23.11.09

Buckminster Fuller


Buckminster Fuller
Cargado originalmente por Kiel Bryant
Una foto del Dymaxion con Buckminster Fuller y el domo ojo de mosca.

Dymaxion car


Dymaxion car
Cargado originalmente por Isaias Malta
Una imagen más contemporánea del Dymaxion.

Dymaxion em comparação com seus contemporâneos

Los autocarriles de Salvador y Potrerillos me hicieron recordar del famoso coche creado por el ingeniero Buckminster Fuller, el Dimaxión de 1933, con tres ruedas y que en esta imagen se puede ver comparado con algunos coches contemporáneos Ford que tienen muy poco de futurista comparado al bólido metálico. Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Coche_Dymaxion

Historico Autocarril, Track Car conservado en El Salvador 2004

El flickero "la estacion del tren" siempre exhibe imágenes sorprendentes de todo lo relacionado con los ferrocarriles chilenos, una muy buena colección para la memoria del viaje.

17.11.09

3er Seminario Docomomo Chile Valparaíso, 18‐20 de Noviembre de 2009 (actualizado)

Salón de Honor, edificio A
Universidad Técnica Federico Santa María

Campus Universidad Técnica Federico Santa María, arquitectos José Smith Solar y José Smith Miller, proyectado entre 1927 y 1928. © USM

P r o g r a m a

miércoles 18_
9.00 – 10.30 registro e inscripciones

10.30 – 13.00 inauguración oficial, presenta: Maximiano ATRIA
‐ Edmundo SEPULVEDA, vicerrector académico USM
‐ Aldo VALLE, rector UV
‐ Roberto BARRIA, director escuela de arquitectura USM
‐ Salvador Zahr, Vicerrector de desarrollo UCV
‐ Hugo MONDRAGON, PUC
‐ Anne‐Laure GUILLET, directora Docomomo International

conferencia de apertura ‐ Horacio TORRENT, presidente Docomomo Chile
“Arquitectura Moderna y Ciudad”

conferencia ‐ Emanuela DE MENNA, Università degli Studi di Ferrara
“La tutela della contemporaneità: dalle forme ai valori. Il caso della colonia Sip‐Enel di Giancarlo De Carlo a Riccione.”

13.00 cocktail almuerzo de inauguración

15.00 – 16.30 Sesión – Grandes conjuntos urbanos I.
Presenta: Claudio GALENO, “Inventarios de arquitectura y operadores de la memoria.”

‐ Umberto BONOMO, “Tres propuestas para la Quinta Normal de Agricultura en Santiago de Chile: entre pragmatismo e ideología.”
‐ Pablo ALTIKES, “Unidad Vecinal Providencia. Habitando el territorio, paisaje, arte, y arquitectura.”

panel comunicaciones I

‐ Luz María VERGARA, “Torres de Tajamar: El desafío de un ensayo de innovación a escala real.”
‐ María Pilar AYLWIN, “Plan seccional remodelación San Bborja: ideas de ciudad moderna a través de una pieza urbana.”
‐ Alejandro PRIETO, “Unidad Vecinal Providencia. La exploración tipológica como valor patrimonial en la vivienda colectiva moderna.”
‐ Valentina ORTEGA, “La población Ignacio Zenteno de Valparaíso: un caso particular en el contexto de los conjuntos de vivienda social en Chile.”

16.30 – 17.00 café

17.00 – 18.30 Sesión – Grandes conjuntos urbanos II. Presenta: Claudio GALENO

‐ Mirta HALPERT, “Grafías del territorio habitado.”

‐ Cristóbal MOLINA, “Trazos en el territorio: la población lord Cochrane.”

‐ Claudia Costa CABRAL, “Anatomía de la calle elevada.”

19.30 inauguración exposición, “Arquitectura Moderna en América Latina”
Sala Pablo Mondragón, piso zócalo casa taller Atkinson, UV

jueves 19_

9.00 – 10.30 Sesión – Ciudades y circunstancias patrimoniales I. Presenta: Jorge FERRADA

‐ Damir GALAZ, “Tocopilla: el crecimiento en una crisis (1930‐32) y la destrucción post sísmica del patrimonio local (2008‐09).”

‐ Eugenio GARCÉS, “El Salvador: moderna ciudad del cobre (Chile, 1959).”

panel comunicaciones II

‐ Florencio COMPTE, “La arquitectura moderna en el área central de Santiago de Guayaquil.”
‐ Martha C. TORRES, “Docomomo Centro Oriente Colombia: Avance de la investigación sobre Arquitectura Moderna en Tunja (Boyacá, Colombia).”
‐ Osvaldo CÁCERES, “Evaluación del patrimonio moderno arquitectónico en Concepción.”
‐ Matías ANTEZANA, “Recorrido del detalle. Arquitectura moderna de la V Región.”

10.30 – 11.00 café

11.00 – 12.30 Sesión – Ciudades y circunstancias patrimoniales II. Presenta: Jorge FERRADA

‐ Max AGUIRRE, “Arquitectura moderna en Punta Arenas. El fenómeno originario (1900‐1950).“

‐ José DE NORDENFLYCHT, “Valparaíso: periferia dentro de la periferia.”

presentación Universidad de Santiago
Carlos RICHARDS

presentación libro
Campus moderno, Universidad del Norte. Planificación y arquitectura fundacional, 1961‐1976, Antofagasta, Chile.
Claudio GALENO

homenaje
Humberto Eliash y Manuel Moreno (+)
20 años de Arquitectura y Modernidad en Chile

almuerzo

15.00 – 16.30 Sesión – Arquitecturas emblemáticas. Presenta: Marcela HURTADO

‐ Maximiano ATRIA, “Montemar: intervenciones en un edificio y su historia.”

panel comunicaciones III
‐ Bernardita DEVILAT, Felipe LANUZA, “Representaciones ante una desaparición: Sanatorio Marítimo San Juan de Dios de Viña del Mar.”
‐ Cecilia VERA, “Compatibilidad y reutilización: proyecto de instituto cultural de
Santiago como método de conservación del edificio Hogar Modelo Parque Cousiño.”
‐ Johanna SEMPÉRTEGUI, “El valor del patrimonio moderno en el edificio Plaza de Armas,
Santiago de Chile.”
‐ Rubén MUÑOZ, “La iglesia del monasterio benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes. Propuestas precedentes.”
‐ Marcela HERNÁNDEZ, “La obra abierta de la Escuela Naval.”
‐ Andrés URETA, “Proyecto del concurso de la Escuela Naval en Valparaíso, 1956‐
1957: Francisco Méndez y el Instituto de Arquitectura.”
‐ Sofía VARGAS, “Anteproyecto para un centro vecinal cooperativo por Max Bill,
Eduardo Vargas y Carlos Barriolhet.“

16.30 – 17.00 café

17.00 – 18.30 Sesión – Campus patrimoniales. Presenta: Marcela HURTADO

‐ Cristián BERRÍOS, “Plan director de la ciudad universitaria de Concepción de Emilio
Duhart H. Consideraciones urbanas.”

‐ Pablo FUENTES y Leonel PÉREZ, “Campus universitarios en Chile. Formas alternativas del urbanismo moderno.”

‐ Catalina JARA, “El proyecto de BVCH para la Universidad Técnica del Estado
(1957‐1967).”

18.30 presentación Pontificia Universidad Católica de Chile
José ROSAS
Decano FADEU‐PUC

presentación libro
Vivienda multifamiliar en Santiago
Andrés TÉLLEZ

inauguración exposición
Taller Docomomo USM
departamento de arquitectura USM

viernes 20_

9.00 – 10.30 Sesión – Paisaje urbano, conservación y transformación I. Presenta: Marco AVILA

‐ Catherine LÓPEZ, “La «Barcelona futura» de Rubió i Tudurí. Predicciones para una metrópolis razonable.”

‐ Carolina QUIROGA, “Conservación y permanencia del patrimonio moderno en el
paisaje urbano de Buenos Aires.”

‐ Macarena CORTÉS, “La ciudad armónica: los proyectos no construidos de Caleta
Abarca, 1930‐ 1937.”

panel comunicaciones IV

‐ Johanna SEMPÉRTEGUI, “Rehabilitación y conservación del palacio legislativo en Quito,
Ecuador.”
‐Claudia MONTORO, “Imágenes efímeras perdurables. Los aportes del diseño gráfico al reconocimiento y preservación del patrimonio moderno en la ciudad.”

10.30 – 11.00 café

11.00 – 12.30 Sesión – Paisaje urbano, conservación y transformación II. Presenta: Marco AVILA

‐ José PARRA y Maite PALOMARES, “El eje Valencia al mar. Ciudad y arquitectura modernas.”

‐ Marlice Nazareth Soares de AZEVEDO y equipo, “Intervenciones en el moderno: mam, Vivo Río y sus repercusiones.”

Panel comunicaciones V

‐ Patricio DUARTE, “Innovación constructiva a principios del siglo XX: prolegómenos
de la modernidad arquitectónica y arquitectura subestimada.”
‐ Gonzalo CARRASCO, “Cortina rasgada: alcances y desafíos del curtain‐wall en la conservación de obras del patrimonio moderno, una lectura comparada.”

12.30 presentación libro
Residencias modernas
Andrés TÉLLEZ y Cristóbal MOLINA

almuerzo

15.00 – 16.30 Sesión – Autorías y contribuciones. Presenta: Hugo MONDRAGÓN

‐ Hugo WEIBEL, “Las vanguardias artísticas y el movimiento moderno en la formación y obra de Luis Mitrovic Balbontín.”

‐ Denise Vianna NUNES, “Vivir moderno – la contribución de Firmino Saldanha.”

panel comunicaciones VI

‐ Francisco CEPEDA, “Las casas de Jorge Elton: despliegue y disciplina de la forma.”
‐ Juan Luis MARTÍNEZ, “Horacio Borgheresi: viviendas unifamiliares, periodo 1955‐
1975.”

16.30 – 17.00 café

17.00 – 18.30 Sesión – Otras historias modernas. Presenta: Hugo MONDRAGON

‐ Sandro MAINO, “Juan Borchers y el viaje. Apariencia y aparición del objeto
arquitectónico.”

‐ Claudio VÁSQUEZ, Pedro BANNEN, Fernando PÉREZ, “Alternativas del frustrado viaje de Le Corbusier a Cchile en 1939.”

‐ Andrés TÉLLEZ, “Llenando el vacío. Difusión de la arquitectura en Cchile, 1940‐
1950.”

19.00 Conferencia de cierre
‐ Carlos Eduardo Dias COMAS
presidente Docomomo Brasil
“A arquitetura moderna e a cidade: Brasilia monumental”

20.00 cocktail de clausura

sábado 21_
Tour

‐ Escuela Naval
‐ Plaza Sotomayor (ex‐correos y restaurant bote salvavidas)
‐ Quebrada Márquez
‐ Cap Ducal
‐ Montemar
‐ Avenida Marina
‐ Ciudad Abierta, Ritoque

Casa Central Universidad Técnica Federico Santa María
Edificio A: Salón de Honor
Edificio D: Escuela de Arquitectura
cómo llegar:
en metro (MERVAL) – estación Portales (10 minutos a pie)
en automóvil – desde Valparaíso, por Av. España, tomar subida San Luis y a la
izquierda en Av. Los Placeres
en bus – prácticamente todas las líneas entre Valparaíso y Viña del Mar
por Av. España, con parada frente a la universidad

15.11.09

TOCOPILLA A DOS AÑOS DE SU TERREMOTO (14.11.2007-14.11.2009), respuestas a entrevista de Rodrigo Ramos.

© Archivo Claudio Galeno

1. -¿Qué opinión te merece el proceso de demoliciones de edificios históricos en Tocopilla?

La demolición de los edificios: Municipalidad, Escuela Vocacional y Hospital, deben ser visto como un brutal agresión a la memoria de una de las ciudades con más historia de la región, fue fundada en 1843. La culpa no solo se debe a la prisa con que se prometen soluciones a la población por parte del Estado, sino también por una completa ignoracia nuestra del valor de ciudades como Tocopilla. Al final aqui volvemos a repetir el modelo de centralismo que detestamos, e ignoramos a asentamientos con muchisima tradición como Calama y Tocopilla. Recordemos que Antofagasta es la ciudad más joven de toda la región, el primer asentamiento data de 1866.

Los edificios que menciono, tienen valor en dos ámbitos, el hospital por ser uno de los primeros edificios radicalmente modernistas de la región, su proyecto es de 1937. En él se habían aplicado todos los avances científico arquitectónico conocidos para delinear una construcción racional y eficiente, lo que se conoce como una "máquina de curación". Los otros dos, Municipalidad 1931, y Escuela Vocacional, 1932, representan una voluntad de diseño de realizar una "arquitectura nacional" cuyos ornamentos muy simplificados que también lo incluyen en el art decó, eran de inspiración indígena o precolombina (puedes ver esto un poco más ampliado en mi blog, en el post http://cgaleno.blogspot.com/2009/07/edificio-consistorial-municipalidad-de.html). Este tema lo tiene muy claro Damir Galaz, de hecho él lo va a presentar en el 3er Seminario Docomomo Chile, la próxima semana en Valparaíso (http://cgaleno.blogspot.com/2009/11/3er-seminario-docomomo-chile-valparaiso.html).

De esa forma no hay políticas de conservación por parte del Estado, ni reacciones masivas de la comunidad frente al imaginario visual de su ciudad. Un punto importante es instruir a la comunidad. "No se puede querer lo que no se conoce".

2-¿Hasta que grado Richter estarían preparadas para resistir las construcciones en Antofagasta?

En Chile las normativas que exigen que las construcciones soporte los sismos datan de principios del siglo XX, la primera iniciativa es de 1906, a raíz del terremoto de Valparaíso, es cuando se difunde un reglamento italiano de construcción y reconstrucción (recordemos que Italia es igualmente sísmica), diseñado para Calabria que el año anterior había sido afectada también por un gran terremoto. Pero la primera ordenanza chilena es de 1928, hecha a propósito del terremoto de Talca, ley 4563, "estableciendo normas que evitaran la caída de edificios, la propagación de incendios y riesgos provocados por los terremotos". En 1939, esta se mejora y se impulsa con mayor rigor su aplicabilidad, debido al terremoto de Chillan.

En ese sentido las referencias para el calculo y diseño de los edificios, son Chillán con 7,8 grados Richter y Valdivia (1960), con 9,5 grados, el más intenso de la historia contemporánea de la humanidad. O sea que se supone que si se han seguido con rigor el diseño , el cálculo, y la calidad constructiva debiera aguantar, algo como lo de Valdivia, el problema ahí ya no es la arquitectura sino que el paisaje se transforma y a la naturaleza no podemos doblarle la mano.

3.-¿Qué características debe tener una construcción antisísmica?

Siempre se recomienda simetría y regularidad en la distribución de cargas, para evitar torsiones, y siempre pensando que la energía sísmica puede venir de forma vertical u horizontal. La actual Ordenanza de Urbanismo y Construcción, dice:

Artículo 5.4.5. En los cálculos de estabilidad de toda construcción se tomará en cuenta la acción sísmica de acuerdo a las normas oficiales y se establecerán las solicitaciones y fatigas que ella produce en sus diversos elementos. Estas solicitaciones, sumadas a las provenientes del peso propio y de la mitad de la sobrecarga más la mitad de la acción de la temperatura, no deben sobrepasar los límites admisibles oficiales para los diversos materiales que se establezcan en las normas. El cálculo de estabilidad de las construcciones y de sus fundaciones podrá hacerse considerándolas como un conjunto resistente.

7.11.09

Los nortes chileno y argentino vuelven a conectarse. "Sky conectará Antofagasta con el noroeste argentino", El Mercurio de Antofagasta 07.11.09

© El Mercurio de Antofagasta

En mayo de este año se publicitó el reinicio de la conectividad ferroviaria entre Antofagasta y el norte argentino (ver: http://cgaleno.blogspot.com/2009/05/lista-nuevamente-conexion-ferroviaria.html), a esa buena noticia se suma el emprendimiento y visión de la aerolínea Sky que a las nuevas rutas hacia Arequipa y La Paz, se sumarán a Salta y Lima, mejorando de forma notable las relaciones con nuestros vecinos inmediatos del area centro andina y evitando la vuelta de tonto a la que alude el artista y curador Marcos Figueroa, que para las acrtividades de la Trienal en esta ciudad, tuvo que viajar de Tucumán a Buenos Aires, de ahí a Santiago y a Antofagasta. No deja de sorprender que otras aerolíneas como LanChile sigan ofreciendo vuelos entre ciudades del area centro andina con escalas en Santiago, acentuando la tontería de las vueltas, a los que no lo han hecho les propongo que entren al web site de Lan y traten de reservar un pasaje entre Antofagasta y Salta, o Lima o La Paz.

Una arquitecura contemporánea adecuada, el Laboratorio de Criminalística de Carabineros, Antofagasta, Dirección de Arquitectura MOP.

© Claudio Galeno

Desde hace meses que seguía con curiosidad como surgia en el paisaje de Antofagasta un nuevo edificio de hormigón visto y una textura de revestimiento en tonos de verde como una gran pantalla en el borde superior de la cordillera de la costa, cuando la ciudad se encarama al cerro, justo en el límite superior. Hace poco, fue un agradable impacto, llegar a ese sitio para encontrarse con este edificio de arquitectura contemporánea pero cuidando que su resolución sea la adecuada al clima de desierto costero y a la accidentada topografía de su emplazamiento. El edificio es un volumen que ocupa una manzana alargada que define el borde oriental de una manzana, forma un gran zocalo que articula la pendiente y permite ingresar peatonalmente por el este y con vehiculos por un nivel oeste por una suerte de semi subterraneo. El acceso que mira al norte define un espacio intermedio de la altura de todo el edificio que adecuadamente climatiza ese espacio que tendrá gran asoleamiento todo el año, y que ha permitido que la fachada de acceso sea totalmente acristalada. Esta incursión en tener una arquitectura adecuada a Antofagasta por parte de Carabineros, no es nueva, ya que la Comisaria de calle Baquedano con San Martin, un edificio modernista utiliza tanto el quiebra sol como la celosía para definir una serie de espacios intermedios en las áreas públicas del edificio.

© Claudio Galeno

© Claudio Galeno

2.11.09

EL MONUMENTO ESPAÑOL DE ANTOFAGASTA Y LA DESAPARICIÓN DEL CÓNDOR

© Claudio Galeno

En agosto hice esta foto del monumento que la comunidad española dejó como regalo para Antofagasta en el Centenario, 1910. Lamentablemente en ese entonces faltaba un integrante del conjunto el cóndor que acompañaba a la jóven América (o Chile), el cual aun no ha vuelto a su lugar. ¿que habrá ocurrido con la escultura? Se sabe que hace algún tiempo trataron de robar el león sin exito, pero ¿eso habrá ocurrido con el cóndor? ¿un robo? ¿o solo lo retiraron para una mantención? ¿También no deja de sorprender que a pesar de ser un espacio nevralgico de la ciudad, los medios no se hayan manifestado acerca del tema, ya que destruye la armonia del conjunto. Es de esperar que el monumento retorne a su estado original, para que no pase a integrar nuestro amplio gabinete de obras de arte retiradas de circulación sea por hurto o por vandalismo, como los Gladiadores del monumento de la colonia griega, el Niño de Bruselas del Parque Brasil, los murales del Aeropuerto de Ronald Clunes, el mural del Estadio Regional de Claudio Di Girolamo, y el monumento de Juan López de Osvaldo Ventura. Abajo una foto de la inauguración con el cóndor sosteniendo el escudo chileno.

© Colonia Española en Chile 1916-1917