26.9.13

Dos pérdidas para la arquitectura chilena: Christian de Groote y Alberto Cruz Covarrubias


Proyecto de Christian de Groote para el edificio CAP de Vallenar. © AUCA.

Vía Arquitectura Viva.

23 de septiembre de 2013.

Ha muerto Christian De Groote

Ha muerto, a los 82 años, el arquitecto y crítico chileno Christian De Groote. Nacido en Valdivia en 1931, estudió Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Instituto Tecnológico de Illinois. Durante los primeros años de su carrera trabajó con Emilio Duhart, junto al que construyó la Fábrica de Carozzi y el edificio de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), ambos en Santiago de Chile. En 1967 fundó su propio estudio, entre sus obras más emblemáticas está el Hotel Ralún en el Estuario de Reloncaví, la sede del Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP) de Apoquindo y las oficinas del diario El Mercurio, estas dos últimas en Santiago. Además, fue autor de más de cien viviendas unifamiliares como la Casa Fajnzylber y la Casa Cóndor, también en la capital chilena. En 1993, De Groote fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de su país.


Proyecto de Alberto Cruz para la capilla Pajaritos. © EAD.

Vía EAD-UCV.

24 de septiembre de 2013.

Biografía Alberto Cruz Covarrubias (1917-2013)

Alberto Cruz Covarrubias, destacado arquitecto chileno y teórico de la arquitectura, nace en Santiago de Chile en 1917. Ingresa a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, donde recibe su título de arquitecto en 1939.

Entre 1940 y 1942 se desempeña en una oficina profesional, asociado con los arquitectos Jorge Elton y J. López, realizando encargos de viviendas en distintos lugares del país. Durante este último año se integra como profesor ayudante del Taller de Composición Decorativa en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.

En conjunto con el arquitecto Alberto Piwonka, dan un giro al sentido y metodología de dicho taller, creando el “Curso del Espacio”, que debido a su fundamento y desarrollo de la actividad del curso, incidiría más tarde en la modificación de la enseñanza clásica propia de la Facultad. En 1949, participa en la reestructuración total del plan de estudios de dicha escuela, y un año más tarde es nombrado Profesor de Taller Arquitectónico.

Además de su labor académica, Cruz forma un grupo de trabajo en Santiago, donde arquitectos y artistas emprenden en la realización de estudios teóricos sobre la arquitectura.

En 1952 se integra a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, junto a este mismo grupo, pasando a ser uno de los fundadores del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, con la mira puesta en instaurar una nueva orientación de la enseñanza de la arquitectura en Chile. Cruz y los demás fundadores proponen un planteamiento original acerca de la concepción de la poesía, el arte y oficio de la arquitectura, que es el que orienta y configura la pedagogía y el plan de estudios de la Escuela.

Una década después, revisan los fundamentos y el Plan de Estudios de la Escuela, basándose en una visión poética de América: Amereida, un poema que narra acerca de su origen y destino. Esto dará origen a la primera Travesía, organizada por profesores, por el interior del continente americano, entre Tierra del Fuego y Santa Cruz de la Sierra.

En 1969 realiza un viaje por la costa del Océano Pacífico, visitando ciudades en Perú, Panamá, Méjico, California, Washington, y Vancouver, Canadá, estableciendo contacto con arquitectos, artistas y poetas en conferencias y simposios en que expone el fundamento de Amereida y la relación que puede establecerse entre el poema y la arquitectura.

En este período también publica Para una situación de América Latina frente al Pacífico, libro realizado en conjunto con Godofredo Iommi y otros profesores de la Escuela de Arquitectura.

En 1969 Alberto Cruz participa en la formación de Ciudad Abierta en Ritoque, fundación con terrenos propios que albergan un extenso campo dunario, humedales, quebradas, campo, un borde de playa de más de 3 kilómetros y una amplia diversidad de flora y fauna. La Ciudad Abierta tiene por finalidad dar lugar a la libre y plena manifestación de todos los oficios, y que propone la unidad de vida, trabajo y estudio.

Durante estos años Cruz realiza estudios y obras en la Ciudad Abierta, trabajadas colectivamente a partir de actos poéticos, además de conferencias relacionadas con la fundación.

En 1975 recibe el Premio Nacional de Arquitectura, otorgado por el Colegio de Arquitectos de Chile, en Santiago de Chile.

En 1984 participa del proceso de fundamentos y elaboración de un nuevo plan de estudios para la Escuela, que esta vez contempla la realización de Travesías anuales por el continente, bajo la visión poética de encontrada en Amereida, y la inclusión del estudio de la Matemática pura.

Ese mismo año, Cruz asume como Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Valparaíso, siendo reelecto en 1987. En 1993 es designado Doctor Honoris Causa por la PUCV.

A lo largo de su vida, Cruz fue parte de diversos proyectos, obras de arquitectura, y autor de libros, dentro de los que se encuentra el proyecto Capilla en el Fundo Los Pajaritos (1953); Estudio Urbanístico para una Población Obrera en Achupallas (1954); Forma y Figura en la Arquitectura, (1982); Estudio acerca de la Observación en Arquitectura (1982); Cuatro talleres de América en 1979: Hay que ser absolutamente moderno (1982); Separatas del Libro no Escrito. Valparaíso: Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV (1985); Instante Segundo. 50 Años Escuela de Arquitectura y Diseño UCV (2002); Don Arquitectura (2002), Música de las Matemáticas (2002); Santidad de la obra (2002); Amereida – Paladio: Carta a los arquitectos europeos (2004); El Acto Arquitectónico (2012); entre otros.

El año 2011, Cruz recibe el Premio a la Trayectoria Académica, otorgado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), en Santiago, Chile.

Alberto Cruz Covarrubias fallece el 24 de septiembre de 2013, en Santiago de Chile, dejando un gran legado no sólo como uno de los fundadores de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso como se le conoce hoy en la actualidad, sino habiendo impactado en la forma de entender la arquitectura en nuestro país.

La restauración del edificio Curvo o Huanchaca, un ícono de la modernidad chilena.


Ver Edificio Huanchaca en un mapa más grande

Vía GORE Antofagasta

MINVU INICIA INTERVENCIÓN EN EL EDIFICIO CURVO

Alrededor de 1.300 personas del Condominio Huanchaca (Edificio Curvo), de Antofagasta, se verán favorecidas con la intervención del Programa Condominios Sociales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuyo proceso, destinado a realizar obras de mejoramiento en el conjunto habitacional, se inició con una marcha exploratoria encabezada por el Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Julio Calderón, junto a vecinos y profesionales del programa.

La marcha exploratoria, consistió en un recorrido por el entorno del condominio junto a los vecinos, oportunidad en que se detallaron las obras que se ejecutarán durante el desarrollo del proyecto. El Seremi MINVU, Julio Calderón; puntualizó que la intervención consistirá en el mejoramiento integral de los bienes comunes de la copropiedad, tales como pintura de fachadas, reposición de aceras, reforzamiento de peldaños y otros, considerándose además la construcción de espacios públicos, áreas verdes y acceso universal para todos los vecinos.

La autoridad añadió que “este es un paso muy significativo en la gestión de nuestro programa de Condominios Sociales, por cuanto nos permitirá trabajar con los vecinos de este emblemático conjunto, construido en 1968 y que en la actualidad presenta problemas de funcionamiento debido a su antigûedad y falta de mantenimiento”.

El personero señaló que el condominio Huanchaca será el que mayor inversión sectorial recibirá el presente año, alcanzando el presupuesto total a las 32.057 Unidades de Fomento. “La ejecución de los trabajos de mejoramiento permitirá a las familias que viven en este lugar, contar con un condominio más seguro y habitable”, remarcó Julio Calderón.

El presidente de la directiva de la comunidad del Edificio Curvo, Hernán Parraguez; indicó que “doy gracias a todos los que han aportado para que este proyecto salga adelante, espero que sigamos trabajando juntos con toda la energía que hemos entregado desde el principio, para que esto se haga realidad y logremos una mejor calidad de vida”.

El equipo profesional del programa, enmarcado en la gestión de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios MINVU, está conformado por profesionales de la Secretaría Ministerial MINVU y el Servicio de Vivienda y Urbanización, SERVIU, además del Prestador de Asistencia Técnica, PSAT, contratado para el efecto, consignó finalmente el Seremi Calderón.

Vía La Tercera.

Ministerio de Vivienda restaurará seis condominios patrimoniales

Programa de Recuperación de Barrios de la cartera mejorará fachadas, techumbres y escaleras que han sufrido deterioro.

por Oriana Fernández, 4 de agosto de 2013.

Se trata de los primeros inmuebles destinados a la clase trabajadora del país, los que comenzaron a desarrollarse desde la década del 40. Pero, lejos de ser departamentos pequeños o mal ubicados en las ciudades, este tipo de vivienda social en altura se ha convertido en hitos urbanos por su arquitectura moderna.

Según el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, a pesar de ser edificios emblemáticos, muchos no han tenido inversión para ser reparados, por lo que se lanzó un plan para hacerse cargo de ellos. La cartera seleccionó algunos de estos condominios para recuperarlos: El Morro y Colectivo Patricio Lynch (inaugurado en 1941), Tarapacá; Edificio Huanchaca, Antofagasta; Manzanal, en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins; Conjunto Llaima, en la Región de La Araucanía y la población Kennedy, en la Región de Los Lagos. Todos estos tuvieron como instituciones gestoras a la Corvi, Empart o Cajas de Empleados.

Estigmatizados

El secretario ejecutivo de Barrios del Minvu, Mirko Salfate, afirma que los blocks hoy son “estigmatizados, pues algunos los asocian con hacinamiento, delitos y viviendas de mala calidad”. Sin embargo, añade que “pese a ello, existen ejemplos de departamentos de épocas anteriores que fueron muy bien diseñados y deben ser conservados”. Así, se destinarán desde 80 Unidades de Fomento por departamento, para refaccionar techumbres, fachadas y espacios como escaleras y pasillos, los que han resultado deteriorados.

De hecho, edificios como el Huanchaca poseen inmuebles que alcanzan una superficie de 89 metros cuadrados. En el conjunto Manzanal (en Rancagua) también se llega a esa extensión.

El subsecretario Irarrázaval añade que los comités de administración de los condominios monitorearán el proceso y, si no poseen estas agrupaciones, se les ayudará a formar una.

22.9.13

El Campus Velásquez de Arica, patios y quiebras soles verticales en la arquitectura de Mauricio Despouy Recart, 1966-1971

© Claudio Galeno.

El Campus Velásquez, la sede en Arica de la Universidad de Chile (actual Universidad de Tarapacá), fue proyectado por el arquitecto Mauricio Despouy Recart.

Se trata de un sistema arquitectónico que articuló un desnivel topográfico mediante una arquitectura de terrazas, jardines, escaleras y quiebra soles verticales.

El proyecto es de 1966 y se construyó en dos etapas. En marzo de 1969 se inauguraron las primeras salas de clases, laboratorios y oficinas. La segunda etapa fue ejecutada por la Constructora Moller y Pérez Cotapos a partir de septiembre de 1969 hasta el segundo semestre de 1971, y se incluyeron un pabellón administrativo, salas de clases, salón auditorio, pasillos de circulación y terrazas cubiertas.

© Claudio Galeno.

© Claudio Galeno.

Las investigadoras Isidora López, Danisa Véliz y Margarita Gamonal describen el conjunto:

“La arquitectura del edificio hace resaltar el concreto a la vista, es decir sin estuco, ideas que tienen sus origen en los principios que exaltan la piedra y el ladrillo como valores estéticos en sí mismo. / El edificio fue construido en base a pilares circulares y losas con nervaduras cuadriculadas, de tal manera que sus divisiones permitieran la flexibilidad de su capacidad, gracias a los cual ha sido posible ampliar salas y reducirlas según la necesidad.”

© Claudio Galeno.

Al conjunto se accede desde un tercer nivel (avenida General Velásquez), por un espacio público, una terraza-puente que prolonga horizontalmente el suelo de la avenida sobre el terreno.

© Claudio Galeno.

Dos escaleras permiten descender y conectarse a los dos niveles inferiores, donde se distribuyen todas las salas de clases y oficinas organizadas en una retícula ortogonal tipo mat-building con múltiples y amplias circulaciones cubiertas y patio que iluminan los recintos de esta ciudadela.

© Claudio Galeno.

© Claudio Galeno.

Los recintos se vuelcan a los patios y jardines y las fachadas de los recintos poseen quiebra soles verticales que filtran la intensidad de la radiación exterior y definen una piel espesa y reticulada a modo de filtro.

Si bien el conjunto se organiza principalmente por dos plantas, posee un edificio principal administrativo de tres niveles que jerarquiza el conjunto.

20.9.13

Patrick Hamilton: "El arte chileno ha perdido su densidad y tradición crítica"

© E-Flux.
Patrick Hamilton, Handsaws Construction, 2013. Copper and plastic, 400 cm. Courtesy Gonzalez y Gonzalez, Santiago del Chile.

Vía La Tercera.

Tras nueve años sin exhibir en Chile, el artista, que acaba de estar en la Bienal de Venecia, reúne parte de sus últimas obras en el MAC, desde el martes.

Para Patrick Hamilton (39), la escena mundial del arte es similar al ranking ATP del tenis profesional: para llegar a estar entre los 10 mejores, es esencial haber ganado varios Master Series y por lo menos un Grand Slam. “El circuito afuera es muy estructurado. En este momento hay sólo dos ferias importantes en el mundo, Art Basel y Frieze, de Londres. En bienales hay varias, pero la cumbre indiscutible es Documenta Kassel”, dice Hamilton.

En ese escenario, se podría decir que el chileno va bien encaminado. En la última década, ha expuesto en la Bienal de Sao Paulo en Brasil, en la feria Armory de Nueva York, en Art Basel-Miami, y este año estuvo en el Pabellón de la Urgencia de la Bienal de Venecia invitado por el peruano Jota Castro.

Aunque hace nueve años que no expone de forma individual en Chile, Hamilton tiene su centro de operaciones en Santiago, donde además es profesor de la U. Diego Portales. Desde el martes la muestra Progreso resume sus últimos años de producción, en el MAC de Parque Forestal. Allí, desplegará una serie de objetos, fotos e instalaciones que reflejan los temas centrales de su obra: la relación entre trabajo, desigualdad y espectáculo en el contexto económico actual.

Para hablar del agotamiento del trabajo rural, Hamilton creó una instalación con machetes doblados en forma de mandala, y para tocar el tema de la segregación social, hizo un mural con rejas de puntas, las mismas que se usan para proteger las casas del barrio alto. Una de sus últimas obras es una foto del Costanera Center, recubierto con un material que simula mármol. “Ahí está la idea de la impostura, del falso éxito, una arquitectura lujosa, pero vacía”, dice Hamilton, quien en marzo de 2014 expondrá obras de esta misma serie en el Museo del Bronx, en Nueva York.

Trabaja mucho afuera, pero sigue viviendo en Chile, ¿por qué?

Elegí quedarme porque mi obra nace de una realidad local. El contexto económico, social y cultural de la posdictadura es mi tema. En ese sentido no me sirve vivir en Nueva York o Londres, además que es inmensamente más caro.

¿Por qué la estética es tan importante en su obra?

No me interesa hacer un panfleto de la desigualdad o la violencia, me gusta que la lectura de mi obra no sea directa y para eso uso el lenguaje del diseño y la publicidad. Mostrar este mural geométrico perfecto, pero hecho de puntas de rejas, tiene una carga simbólica de división social. Lo que intento es evidenciar cómo la publicidad y los medios de comunicación te venden un mundo bello, sin fisuras, un país fantástico, pero que esconde otras realidades.

¿Y esa falsa publicidad afecta a la escena del arte también?

Por supuesto. Chile tenía una tradición crítica y una densidad que se ha perdido. Cuando era estudiante mis modelos eran Alfredo Jaar, Eugenio Dittborn o Gonzalo Díaz y mi sueño era llegar a Documenta Kassel. Para mí, el arte tiene que ver con reflexionar sobre la realidad, pero hoy la gran mayoría de los artistas jóvenes sólo quieren vender. Es perverso que los paradigmas del arte los imponga el mercado, las ferias y no los museos o la crítica experta.

¿Eso lo hace contrario a las ferias?

Las ferias de arte se instalan cuando se cuenta con un grupo de coleccionistas, instituciones públicas y privadas consistentes que la avalan. En ese sentido, la Feria Chaco es engañosa. No quiero decir que esté en contra del mercado, yo mismo he estado en decenas de ferias, pero la feria no puede ser lo único. Finalmente, ese es el peor contexto para que un artista exhiba su obra y para que ésta dialogue con el público. En Chile necesitamos museos sólidos, porque la feria de arte no es más que un supermercado.

18.9.13

La construcción del "moderno" Cuartel para el Regimiento Exploradores, arquitecto Carlos Alcaide Ruz.


© El Mercurio de Antofagasta.

En un plan de obras militares, el 6 de junio de 1929 fue colocada la primera piedra del Regimiento de Caballería nº8 de Exploradores de Manuel Rodríguez. Los edificio en estilo neocolonial fueron levantados por la Compañía Constructora Barriga, Wachholtz y Alessandri Cía. Ltda. Los diseños fueron realizados por el arquitecto del Ministerio de Guerra Carlos Alcaide Ruz. En 1930 se terminaron las obras del conjunto de edificios.

Carlos Alcaide era un destacado arquitecto chileno que tuvo una oficina con Carlos Cruzat. Entre sus obras podríamos mencionar al mítico Hotel Pacífico en Arica, resultado de uno de los concursos nacionales más importantes de la época en torno a 1925, así como el proyecto no construido del Liceo de Hombres de Antofagasta, también fruto de un concurso nacional del año 1923.


© Rodrigo Fuentealba.

Depero y la reconstrucción futurista del universo, exposición en La Pedrera, Barcelona, 17 de septiembre de 2013 al 12 de enero de 2014.

© StudyBlue.

Vía La Pedrera / Biblioteca ETSAB / Pamela Valdivia.

A partir del 17 de septiembre. Exposición dedicada a uno de los artistas más destacados del futurismo italiano.

Pintor, escultor, escenógrafo, arquitecto, escritor y diseñador gráfico, Fortunato Depero (Fondo, 1892 – Rovereto, 1960) es uno de los artistas más destacados del futurismo italiano, movimiento al que se afilió en 1915 y se mantuvo fiel el resto de su vida.

La exposición Depero y la reconstrucción futurista del universo, organizada en colaboración con el Museo di Arte Moderna e Contemporanea di Trento e Rovereto –institución que conserva el legado del artista–, abarca cronológicamente veinte años de su dilatada carrera, desde la fundación del movimiento futurista en 1909 hasta 1930, cuando Depero volvió a Italia tras una estancia de dos años en Nueva York, la metrópoli futurista por excelencia.

«Nosotros, los futuristas, adoramos las centrales eléctricas, las estaciones ferroviarias, los hangares, los acorazados, los gigantescos transatlánticos, las fábricas en su diabólica agitación productiva, los multiplanos voladores y los lujosos trenes bala. A semejanza de estas maravillas reconstruiremos el universo: Motocicletas-Vacas, Caballos-Bicicletas de acero, Soles artificiales, Árboles coloreados de cemento y metal; Flora mecánica sorpresiva – Nubes publicitarias domadas mediante registros exactos – Tormentas teatrales en el espacio.»

F. Depero, Una geniale rassegna di idee di Depero, 1926

Fortunato Depero

Fortunato Depero nace el 30 de marzo de 1892 en Fondo, una pequeña localidad de la provincia de Trento, que a la sazón formaba parte del imperio austrohúngaro. Poco después, la familia se muda a Rovereto, donde Fortunato pasará toda su infancia e iniciará sus estudios en la Scuola Reale Elisabettina, un instituto de artes aplicadas que imparte un avanzado programa pedagógico basado en un principio interdisciplinar de las artes.

En 1913 se traslada a Roma, donde conoce a Filippo Tommaso Marinetti y entra en contacto con los pintores futuristas. A finales de año visita la exposición de Umberto Boccioni en la Galleria Sprovieri, que influye decisivamente en su trabajo. La investigación de Depero deriva, a partir de ese momento, hacia las líneas-fuerza de Boccioni. El año siguiente, sin embargo, el encuentro con Giacomo Balla hará que se distancie de la estética boccioniana para acercarse al estilo de Balla, con quien tiene una gran afinidad en materia plástica y conceptual.


La reconstrucción futurista del universo

En marzo de 1915 se publica el manifiesto Ricostruzione futurista dell’universo, firmado por Balla y Depero.

Ambos autores se proponen romper definitivamente con la compartimentación habitual de las disciplinas artísticas para alcanzar el carácter de totalidad de la intervención creativa futurista en todos los ámbitos de la realidad cotidiana: del arte al interiorismo, de la arquitectura al diseño, de la cocina a la literatura, de la publicidad a la moda y de la poesía al teatro, con la voluntad de que cada instante de la vida del hombre moderno encuentre una respuesta en los cánones estéticos del futurismo. El programa futurista de «reconstrucción del universo», que supone una radicalización del binomio arte/vida, adquirirá plena consistencia a lo largo de los años veinte y treinta.


La Casa d'Arte futurista

En 1919 Depero decide regresar a Rovereto, una ciudad duramente castigada por la guerra, con la idea de fundar su Casa d’Arte, un centro de artesanía artística para la creación seriada e industrial de mobiliario, tejidos, objetos y decoraciones de interior, además de carteles, publicidad en general y todos aquellos elementos enunciados en el manifiesto Ricostruzione futurista dell’universo unos años antes.

La Casa d’Arte Depero fue la más activa de las creadas por los futuristas, y la que produjo elementos decorativos y diseños de mayor calidad.


Depero en Nueva York

En septiembre de 1928 Depero viaja a Nueva York, donde permanecerá un par de años, una estancia que es vital en la evolución de su obra, ya que la ciudad—la metrópoli futurista por excelencia— ejerce de inmediato un potente estímulo para su fantasía.

Con la intención de introducir sus productos en el mercado norteamericano, abre la Depero’s Futuristic House, una filial de su Casa d’Arte Futurista de Rovereto.

Sin embargo, su proyecto tropieza con los gustos imperantes en esos momentos en Nueva York, y su actividad se acaba reduciendo al diseño gráfico publicitario y la escenografía.

Desilusionado, y con graves problemas económicos, en octubre de 1930 regresa a Italia, a Rovereto, donde continuará desarrollando su labor artística, siempre fiel a los postulados futuristas.



EXPOSICIÓN
Del 17 de septiembre de 2013 al 12 de enero de 2014
Cerrado: 25 y 26 de diciembre de 2013 / 1 y 6 de enero de 2014
Sala de exposiciones La Pedrera
Paseo de Gracia, 92. Barcelona
De lunes a domingo, de 10 a 20 h
Último acceso, a las 19.30 h

15.9.13

Los trenes se van al purgatorio, nueva obra de teatro dirigida por Alberto Olguín



El sábado 7 de septiembre se estrenó "Los trenes se van al purgatorio", la nueva obra de teatro de la Compañía Pedro de la Barra de la Universidad de Antofagasta. Esta nueva puesta en escena está dirigida por Alberto Olguín y adaptada desde el destacado libro del escritor Hernán Rivera Letelier. Es un gran y complejo montaje, una obra coral (18 actores) con magnífica escenografía, sublime iluminación, sorprendente música y refinado vestuario.



Como la obra se desarrolla en el viaje de varios días en el mítico Longino, la escenografía se ha sintetizado en un vagón de pasajeros construido virtualmente pero que ocupa todo el espacio del teatro, por lo que se ha reubicado el área de los espectadores para poder apreciar la presentación "a lo largo" y prácticamente en el interior del vagón.

El vagón es un marco trascendental para la obra, ya que permite que sea utilizada de variadas formas. Es tren, pero también es jaula, y también es purgatorio, así mediante este soporte vacío el tiempo es eterno, los cuerpos están en eterno viaje, pero también es el albergue de almas enjauladas e interpenetradas, ingrávidas y angustiosas.



La iluminación es fundamental en la construcción de las diversas atmósferas que contextualizan los múltiples sucesos de los personajes. Un detalle muy relevante es el uso de proyección múltiples que acentuan ciertos efectos fantasmagóricos y que proyectan algunos potentes videos, realizados por Carlos Ragel, que dramatizan el relato. No se podría dejar de mencionar la música de la mano de Francisco Alvarado, que incluye algunas sorpresas vocales.



Jorge Wittwer con Aurore Gaultier estuvieron a cargo del vestuario, otro ingrediente de gran refinamiento, que contribuye con una recreación de época de estética etérea, con una paleta de colores meticulosa. Además se logra definir con propiedad la personalidad de cada uno los 18 actores sin caer en redundancias. Un detalle destacable es el vestuario de las dos mellizas, un claro homenaje al cine de terror.



Se trata de un vasto elenco en el cual participan: Gimena Cancino, Raúl Rocco, Ángel Lattus, Jorge González, Teresa Ramos, Daniel Contreras, Aurora Collao, Valentina Farías, Denisse Juárez, Claudia Soto, Claudio Ortiz, Dominique Virrueta, Renzo Rocco, Pablo Pomareda, Carlos Ragel, Atilio Biaginni, Kevin Peña y Catalina López.



El equipo técnico está compuesto Jorge Alvarado en composición y edición musical; Guillermo Cortés en diseño de escenografía e iluminación; Jorge Wittwer y Aurore Gaultier en el diseño de vestuari; Karin Orellana en coreografías; Eduardo Cerón en el diseño gráfico; con los videos dirigidos por Carlos Ragel y con el diseño mutimedial de Kurt Liebsch.



Es un montaje que sorprende con una estructura compleja de actuaciones y situaciones que explora nuevos formatos y que que evidencia el profesionalismo del equipo liderado por Olguín.

La obra tiene momentos álgidos, pero además tiene clímax, y es cuando el espectador enfrentado a la verdad de la pena, llora. ¡Si hay personas que lloran!





Una nota de El Mercurio de Antofagasta publicada el domingo 8 de septiembre de 2013, luego de la noche del estreno:

13.9.13

Voh vela!!! en Mattaprat.

MATTAPRAT presentó la primera exposición compilatoria de ilustradores locales: Jahir Jorquera (Ron Hentai), Sebastián Prieto (Ovnie), Pablo Favre (Favre.inc), Claudio Cárdenas (Casco), Pablo López (Vhau) y Mariela Moyano (Diëresis), fueron los exponentes, todos diseñadores. "Este proyecto representa, sin arrogancia pero tampoco sin falsa modestia, la primera oportunidad de apreciar una muestra más que representativa y certera del aquí y ahora de este formato en nuestra ciudad", explica Paz Osorio, directora de MATTAPRAT.

Bajo el subtítulo de ILUSTRACIONES DE SEIS DISEÑADORES ANTOFAGASTINOS, la exposición busca ser "una instantánea fiel de lenguajes, técnicas y temáticas del estado actual de desarrollo de la ilustración en Antofagasta, en donde diseñadores constituyen un núcleo gravitante", manifiesta el curador de la exhibición, Jorge Wittwer.



11.9.13

How 3D printers work [Cómo funciona una impresora 3D]

Vía The Economist / Arquitectura Viva.

AT FIRST, 3D printing was known as stereolithography, a process invented in 1986 by Chuck Hull of 3D Systems. Variations of this process are still used. It begins, like all 3D printing, with software that takes a series of digital slices through a computer model of an object. The shape of each slice is used selectively to harden a layer of light-sensitive liquid, usually with ultraviolet light, to form the required shape. After each layer has been made, the build tray lowers by a fraction, another layer of liquid is added and the process is repeated until the object is complete.

Many other approaches have since been developed. Laser-sintering involves zapping layers of powdered plastic or metal with a laser to harden the powder in some places, but not others. Other machines use an electron beam in a similar way. An alternative process melts a metallic powder as it is deposited. This can be used to repair worn parts, such as turbine blades. Some machines operate a bit like 2D inkjet printers, jetting light-sensitive liquid materials to form layers and then hardening them. Some machines can print a dozen different materials in a single pass of the print head.
Technology Quarterly

One of the most popular techniques is fused deposition modelling (FDM), which is akin to a computer-controlled glue gun (pictured below). A heated nozzle extrudes a filament of thermoplastic, which sets as it cools. Multiple heads can extrude different colours. FDM is the mechanism used in many of the small 3D printers used by hobbyists, some of which now cost less than $1,000. More capable 3D printers cost tens of thousands of dollars, and big industrial systems, like the laser-sintering machines capable of printing aerospace parts in titanium, cost as much as $1m.

10.9.13

Tratan de evitar que la minera Radomiro Tomic destruya más de 190 sitios arqueológicos de la zona de Calama

Vía Lo Actual.

Corporación de Cultura y Turismo de Calama entrega informe sobre Proyecto RT Sulfuros

La dirección de Patrimonio ha estudiado los posibles daños que ocasionaría a la zona.

Hasta Antofagasta y en compañía del alcalde de comuna, Esteban Velásquez, la dirección de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo entregó al Servicio De Evaluación Ambiental (SEA) un expediente sobre El proyecto RT Sulfuros, el cual permitiría explotar las reservas de sulfuros de la División Radomiro Tomic pero que en la práctica destruiría más de 190 sitios arqueológicos de la zona.

Hasta este 9 de septiembre se recibirán informes respecto de este proceso de evaluación abierta, que según asegura el mismo director del área de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo René Huerta, preocupa además a otras instituciones ligadas al medio ambiente o al mismo patrimonio de Calama.

"Hay irregularidades respecto a la posibilidad de afectar a más de 190 sitios arqueológicos de la región, es por ello que creemos que se puede lograr diálogos sin que afecte o pase por nuestro patrimonio y evitar así un desastre que después tengamos que lamentar", puntualizó Huerta Quinsacara.

La principal intención de la CCTC a través de su dirección de patrimonio es poner este tema en conocimiento de la comunidad y principalmente de entes que puedan regular la concreción del proyecto, todo esto a través de la ley de Medio Ambiente o a través de la Ley de Protección a Monumentos Nacionales.

Una de las grandes innovaciones que presenta este proyecto es el uso de agua de mar desalada para varios de los procesos de operación, lo que permite no aumentar el consumo de agua fresca de la cordillera pero que podría afectar el mismo desierto en su recorrido.

5º Congreso Internacional de Arquitectura y Ambiente, Universidad de Concepción, 4 a 6 de noviembre de 2013

Sitio oficial del Congreso con toda la información.



Se encuentran abiertas las inscripciones para participar en el Quinto Congreso de Arquitectura y Ambiente, que se realizará entre el 4 y 6 de noviembre en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción.
Se informa que hasta el 15 de septiembre pueden acceder a los descuentos para estudiantes y profesionales. Más información de ello en http://www.congresoarq2013.cl/inscripciones/
El encuentro abordará tres temáticas: arquitectura y sustentabilidad; ciudad y sustentabilidad; y territorio y sustentabilidad.
El Congreso, organizado por la FAUG (http://faug.udec.cl/), el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, FLACAM (http://www.flacam-red.com.ar/) y la Fundación CEPA (http://www.fundacioncepa.com.ar/), se ha programado con diversos contenidos y diferentes modalidades de exposición, éstas son: conferencias magistrales, las que serán agrupadas por problemáticas y estudios de casos, mesas de trabajo, un espacio donde se debatirán las temáticas anunciadas anteriormente y un panel de debate, a cargo de los principales conferencistas invitados.
En este contexto se realizarán siete conferencias magistrales de expertos internacionales, ellos son: Rubén Pesci, arquitecto argentino; Edward Rojas, chileno, radicado en Chiloé desde hace más de 25 años; Rafael Mata y José María Ezquiaga, españoles;  José Fernando Ángel, colombianos y Sergio Los, italiano, experto en arquitectura bioclimática.

Al evento asistirán investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de todo Chile y América.

Para más detalles visitar el sitio oficial del congreso www.congresoarq2013.cl.


Colombia y Chile, a la vanguardia latinoamericana

Vía ARQ Clarín.

09/09/2013
Por JUAN DÉCIMA

El estudio colombiano plan:b arquitectos y el chileno Pezo von Ellrichshausen formaron parte de la Biennial of the Americas 2013, que se estructuró en torno a cuatro instalaciones de arquitectura.



La Biennial of the Americas concluyó recientemente su versión 2013 en Denver, Estados Unidos. El evento nació en 2010, con el doble propósito de celebrar la ciudad y alentar experiencias intelectuales y manifestaciones artísticas que involucren a todo el continente americano, en una suerte de entrecruzamiento cultural y social. En esta segunda edición de la iniciativa, el foco estuvo puesto en la arquitectura de la región. De esta manera, se consignaron cuatro instalaciones, conducidos por dos estudios de América del Norte y dos de América del Sur, ubicadas en distintas partes de Denver que debían responder a las problemáticas urbanas específicas de cada sitio. Los elegidos fueron plan:b arquitectos (Colombia), Pezo von Ellrichshausen (Chile), Alex Schweder (Estados Unidos) y June 14 Meyer-Grohbrügge&Chermayeff (Estados Unidos - Alemania).

La elección de plan:b arquitectos y de Pezo von Ellrichshausen marca de algún modo el lugar que desde cierta perspectiva ocupan Colombia y Chile dentro del panorama arquitectónico latinoamericano. "En los dos países está muy presente el Estado. Las alcaldías de Bogotá y Medellín, por ejemplo, se destacan por darles oportunidades a estudios jóvenes, encarando proyectos de inclusión social que tienen buen diseño, arquitectura de calidad", explica a ARQ el arquitecto argentino (y uno de los curadores de la muestra) Gaspar Libedinsky. "En Chile también se busca apoyar a nivel institucional a los profesionales más jóvenes, sumado a que hay clientes que también están interesados en propuestas menos convencionales", completa. A la hora de contrastar esta situación con la que ocurre en la Argentina, Libedinsky apunta a un factor fundamental. "El arquitecto argentino es parte de un sistema muy complejo, como es el del fideicomiso, que es único en el continente. Y ahí radica uno de los problemas, que es que el profesional se tiene que supervisar a sí mismo, estar pendiente tanto del diseño como de la ganancia".

El concepto bajo el cual se organizaron las distintas intervenciones fue el de "Draft urbanism", el cual tiene una doble acepción. Se llama draft a la cerveza tirada en inglés, lo cual se relaciona con el hecho de que Denver es la primera productora de cerveza del mundo. Por otra parte, también quiere decir borrador o bosquejo. De ahí se desprende la idea de un urbanismo transitorio, un proceso en constante mutación, que jamás concluye. La propuesta de plan:b arquitectos (formado por Felipe y Fernando Mesa) en este sentido se llama Nube del skyline, y es un conjunto de estructuras idénticas que cumplen una serie de funciones dentro del Skyline Park, una zona prácticamente vacía a pesar de su ubicación central. Esta propuesta se define por un urbanismo de usos solapados, una plataforma genérica que provee sombra, como así también un lugar desde el cual observar el entorno. La instalación alienta así la generación de actividades, desde un sitio donde almorzar hasta un patio urbano para los juegos de los chicos.

La Mina Pabellón, de Pezo von Ellrichshausen (formado por Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen), también se estructura en torno a la multiplicidad de funciones que se superponen. Para los automovilistas funciona como un cartel, mientras que para los peatones es un túnel. A su vez, desde cierto ángulo aparente ser una torre, pero desde otro un puente. La estructura por su parte fue resuelta con materiales que hacen referencia a una obra minera (en 1958 hubo una mina en el sitio), mientras que el sitio fue elegido porque se buscaba vincular el campus de la universidad Auraria con el centro de la ciudad. Originalmente, a través de ese terreno se buscaba articular una mejor conexión entre ambas zonas, pero con su intervención, los arquitectos decidieron tratar de otorgarle un nuevo valor al sitio.

La propuesta de Alex Schweder, el Hotel Ensayado, combinaba dos tipos de movilidad urbana: la del automóvil y la del ascensor. Mediante esta combinación, Schweder buscaba representar la trayectoria urbana de la ciudad, en donde los límites de la ciudad tradicional comienzan a fusionarse con los del suburbio. Por último, la intervención de de June 14 Meyer-Grohbrügge&Chermayeff, el Escenario Espejo, consta de una serie de jaulas de mariposas, todas ellas equipadas. Ubicada en una zona de gran diversidad étnica y social, la intención de los autores fue crear un ámbito donde distintas personas podían compartir un mismo espacio, en un intento de constituir un nuevo vínculo social.



5.9.13

Americano del Sud

Vía ARQ Clarin.

04/09/2013
Por CAYETANA MERCÉ

La gira, organizada por la Fundación Obras, tiene como protagonistas a Rafael Iglesia, Alejandro Aravena, Solano Benítez, Ricardo Sargiotti, Angelo Bucci y José María Saez Vaquero. Entre Tucumán y Córdoba tuvieron más 2500 asistentes. El viernes 6 de septiembre cierran en La Plata.



Hacía un largo tiempo que al rosarino Rafael Iglesia no se lo veía en público. El arquitecto, reconocido en todo el mundo, autor del Parque de la Independencia, el edificio Altamira, la Casa en la Barranca (ganadora del Premio Mies Latinoamericano) y otras importantes obras, distinguidas por su importante valor conceptual, viene hace dos años superando una complicada enfermedad. Y no lo está haciendo solo. Los arquitectos Solano Benítez (Paraguay), Alejandro Aravena (Chile), Ricardo Sargiotti (Argentina), Angelo Bucci (Brasil) y José María Saez Vaquero (Ecuador), amigos incondicionales de la profesión y de la vida lo acompañan, y fueron quienes lo animaron a compartir con la gente una práctica que entre ellos vienen desarrollando desde hace años: la de conversar sobre la disciplina, sin meta y sin rumbo. Reunirse a dialogar solo con el objetivo de revisar ideas, tomarse el tiempo que “el pensar” necesita para producir conocimiento. “El mundo que viene es muy complejo, todavía no tomamos conciencia de lo que nos espera. No podemos seguir respondiendo con los mismos espacios una realidad tan diferente”, advirtió Iglesia en su primera presentación.

Americano del Sud comenzó a hacerse realidad hace unos meses en un encuentro casual entre la arquitecta rosarina Silvana Codina y Solano Benítez. La Fundación En Obras, dirigida por Codina, se puso el proyecto al hombro. ¿La idea? Juntar a estos seis amigos y referentes de la arquitectura latinoamericana y recorrer en micro tres ciudades -San Miguel de Tucumán, Córdoba y La Plata- en 5 días. Las presentaciones también tienen un formato particular: son conversaciones y en cada ciudad son diferentes, se transforman y se modifican en función de lo que cada uno de ellos expuso en la presentación anterior.

El lunes 2, en Tucumán fue la primera presentación en el Hotel Sheraton Tucumán. Antes de la 19, hora prevista para el encuentro, la cola de jóvenes esperando entrar era interminable. El número de participantes llegó a 1310 personas. Y el éxito siguió el martes en Córdoba, en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria de Córdoba, con 1420 participantes. Este viernes es la última presentación en La Plata en el Pasaje Dardo Rocha.

ARQ se subió al micro de Americano del Sud para recorrer con este grupo las tres ciudades, y participar en cada uno de los “Conversatorios” como ellos llaman a sus presentaciones. A lo largo de la semana, en varios capítulos, iremos mostrando toda la intimidad de la gira y los momentos más relevantes, imperdibles, de este encuentro de los arquitectos que están construyendo un nuevo pensamiento para dar soluciones a la nuevas condiciones de la realidad arquitectónica latinoamericana.

1.9.13

La danza de la realidad de Alejandro Jodorowsky, estreno mundial en Tocopilla, 31.08.2013.



Vía El Mercurio de Antofagasta.

Tocopilla cumplió con esperado estreno mundial.

Cerca de 8 mil personas llegaron al estadio municipal "Ascanio Cortés" para ver la nueva película de Jodorowsky.

The Poetics of Boxes, Mathias Klotz, Chile, exposición en Galería Aedes, Berlín. 13 de septiembre a 17 de octubre de 2013.

Vía Architekturforum Aedes.

Exhibition: September 13 – October 17, 2013
Opening: Friday, September 13, 2013 6:30 PM
Aedes Am Pfefferberg, Christinenstraße 18-19, 10119 Berlin
Opening hours: Di-Fr 11 bis 18.30 Uhr, Sa-So 13 bis 17 Uhr

© Roland Halbe / Plataforma Arquitectura.

With the exhibition "The Poetics of Boxes" Aedes presents the first monographic show in Europe of the work of Mathias Klotz from Santiago de Chile, currently one of Chile’s most successful international architects.

Klotz’s works are characterised by their structural clarity. The distinct volumes and lines of his buildings correspond with perfect conceptual rigour to the landscape. In the exhibition this cosmopolitan from the Pacific presents his approaches and working methods. Alongside his work as an architect for over twentyfive years he is also active in the field of film making and photography. So in a certain way his buildings can be understood as constructed screenplays. They tell the stories of the inhabitants and the surroundings. Klotz's stylistic devices are framed views, light and shadow, as well as a reduced palette of materials consisting mostly of timber and exposed concrete. Views into and out of the buildings provide a strong connection with the setting. The relationship between inside and outside is a very central theme in Klotz’s oeuvre.

As the focus of the exhibition, Mathias Klotz has chosen monochrome photography to highlight the relationship between building and context. Delicate pencil drawings show the design process and the play of volumes in space. Minimalist wooden models round off the exhibition. Additionally, there will be films and colour photographs on view.

Klotz has realised buildings at a range of scales – from single-family houses to commercial buildings, right through to a library. The exhibition presents a selection of 25 projects. This includes his first house, the Klotz House, completed in 1991 for his mother, the Ponce House from 2003, as well as buildings from the last seven years: the Raúl House (2007), Eleven Women House (2007), Hunter Douglas Complex (2007), Studio House (2009), Nicanor Parra Library (2012), Valtocado House (2012), Soda House Building (2013), Vitacura 3565 Building (2013), O House / H House (2013), as well as many more.

The newly released monograph ’30 years in architecture – Mathias Klotz’, published by Arquine, will be presented at the opening.

Speaking at the opening will be:
Dr. h.c. Kristin Feireiss, Aedes Berlin
Jorge O’Ryan Schütz, Chilean Ambassador in Germany
Miquel Adriá, Director Arquine, Mexico City
Mathias Klotz, Dean of the Faculty of Architecture of the Diego Portales University, Santiago de Chile

Juan Fontanive, Flipbook Machines o El arte cinético de Juan Fontanive

Vía Juan Fontanive/Vimeo.

2006

The Lake from Juan Fontanive on Vimeo.


In The Lake, 2006, the brushy image of a fish seems to swim from one flipbook-like boxy metallic machine to the next, producing a perpetually flowing shoal of three hand-drawn mechanical fish, disappearing and reappearing in waves of paper.

Juan Fontanive creates machines that combine moving images with clockwork mechanisms. His hand-made screens and metal structures are deeply influenced by the moving image — from shutters and reels to illusory flickering. Responding to the lack of movement found in our current electronics age, he is interested in actual movement in relation to virtual. His machines long to free images; they combine to form a medium in themselves exploring the vividness of living things.

2013

Ornithology, 2013 flip book machine from Juan Fontanive on Vimeo.


Like Fontanive’s spectral contraptions, ordinary ghosts demand the attention of all of the senses. Ghosts are heard and felt as much as they are seen: they may appear before us, or equally they enjoy setting fires, dragging chains, rapping on tables. In many ways, Fontanive’s artworks seem strangely possessed, producing curiously moving animals that are neither living nor dead, or creating ghostly systems which seem to float mid-air and follow a pace and logic of their own. -Gilda Williams

2011

Colibri from Juan Fontanive on Vimeo.