31.10.14

Autorretrato de Graciela Chela Lira. Pinacoteca Andrés Sabella.

Retrato de mujer de ojos grandes (detalle), pintura de Nicolás González Paredes.

Violeta Urizar, Reina de los Juegos Florales de Antofagasta, 1925. Ilustración de Rafael Alberto López en la portada del semanario La Ilustración.

30.10.14

Vista urbana de pasaje en sombra, Ovidio Guzmán (aka Mario Bonat). Pinacoteca Universidad Católica del Norte

Talabre inaugura "Animitas" de Christan Boltanski




















Vía El Mercurio de Calama.

























Es la tercera obra de gran magnitud desarrollada por el creador, donde 300 campanas japonesas homenajearán a nuestros muertos.

El silencio del desierto nortino se verá interrumpido desde este fin de semana. En medio de su inmensidad, a 60 kilómetros de San Pedro de Atacama, el sonido de 300 campanas japonesas ubicadas en soportes de barras metálicas de entre 1 y 2 metros de largo, se instalarán en la comunidad de Talabre para dar vida a un particular homenaje a los que ya no nos acompañan.
el artista

Boltanski aceptó la idea y en junio del año pasado vino a recorrer junto a la curadora distintos lugares en el desierto de Atacama, buscando un espacio que reflejara la soledad e inmensidad del desierto, y que permitiera filmar y transmitir en vivo la instalación. Finalmente Talabre fue el lugar escogido y su comunidad, encabezada por Sótero Armella, decidió apoyar el proyecto por la relación que tenía con su cultura, prestando un terreno para realizar la intervención artística.

Para el francés este trabajo será especialmente significativo, ya que además de ser su primera intervención en Chile será su Tercer Monumento a la Humanidad (el primero se encuentra en la isla Teshima de Japón y el segundo en Tasmania).

"Boltanski considera a cada ser humano como un ser único, en constante condición de fragilidad. Por eso el eje principal de su trabajo es la trascendencia. Con su apuesta logra tocar identidad, memoria colectiva y archivo, además de alcanzar una vinculación entre arte y vida", explica la curadora Beatriz Bustos.

Pero su paso por Talabre no será su única experiencia en Chile, ya que realizará la exhibición Almas en el Museo de Bellas Artes de Santiago. La exposición, que estará abierta al público desde el 30 de octubre de 2014 al 4 de enero de 2015, comprende 30 obras de la colección personal del artista; la instalación Archivos de corazón, donde invita a los espectadores a registrar sus latidos en una consulta médica; y la proyección de la intervención en la comunidad atacameña de Talabre.

Además se tomará el hall central del museo con su exposición "Personas".

"Animitas" es el tercer monumento que el creador instala en el mundo. El primero se encuentra en la isla de Teshima de Japón y el segundo en Tasmania, por lo que la intervención artística en el poblado de Talabre ha sido considerado como de gran importancia y a futuro espera convertirse en uno más de los atractivos turísticos existentes en la provincia El Loa, y principalmente en el desierto de Atacama.

Vía La Tercera.

Ministra de Cultura inauguró la muestra de artista francés Christian Boltanski

Almas, del destacado artista conceptual, se exhibe en el Museo de Bellas Artes hasta el 4 de enero de 2015.

por J. L. F. - 29/10/2014

Con un recorrido por su obra junto a la Ministra de Cultura Claudia Barattini, el artista francés Christian Boltanski inauguró hoy su muestra Almas en el Museo de Bellas Artes.

Boltanski recorrió la exhibición -que estará abierta a público del 30 de octubre al 4 de enero de 2014- mostrándole a Barattini las 30 obras de su colección personal; la instalación Archivos de corazón, donde invita a los espectadores a registrar sus latidos en una consulta médica; la proyección de la intervención Animitas, que realizó en la comunidad atacameña de Talabre (su tercer Monumento a la Humanidad en el mundo); y la instalación Personas, donde se toma el hall central del museo con un cerro de ropa usada.

De destacada trayectoria internacional, el creador llega a nuestro país bajo la curatoría de Beatriz Bustos de BBO Desarrollo Cultural, quien lo contactó en París por medio del artista belga Jan Fabre, y le propuso hacer un trabajo en Chile.

El arte de Boltanski ha sido expuesto en los principales museos y bienales del mundo, como el Grand Palais de París y la Bienal de Venecia. Cuenta con obras en las colecciones del MOMA Nueva York, Tate Museum de Londres, y el Centre Georges Pompidou de París, además de una sala dedicada a su trabajo en el Museo de Arte Moderno de París.

El proyecto Almas, Christian Boltanski en Chile, que incluye su paso por Talabre y el MNBA, es organizado por BBO Desarrollo Cultural y presentado por la Fundación Mar Adentro y el CNCA, y está acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

XXIX Festival de Colectividades Extranjeras Antofagasta 2014

© Cultura Antofagasta.

Vía Agenda Antofagasta.

Este viernes 31, a las 19:00 horas, se inaugura una de las fiestas más tradicionales de Antofagasta: el XXIX Festival de Colectividades Extranjeras 2014.

La fiesta se extenderá hasta el domingo 2 de noviembre y los bailes tradicionales se realizarán a partir de las 19:00 horas todos los días. Sábado y domingo, desde las 11:00 horas ya estará disponible la venta de comidas típicas y bailes en el stand de cada colectividad. Gastronomía típica, folclor y tradiciones en un solo lugar.

Invita Ilustre Municipalidad de Antofagasta y la Corporación Cultural de Colectividades Extranjeras.

29.10.14

Tercera Jornada de Historia Regional de Antofagasta, Museo Regional, 28-30 de octubre de 2014, 18:00 horas.

Por tercer año consecutivo, Encuentro de Historia Regional de Antofagasta organizada por el Centro de Investigación Histórico y Cultural “Isaac Arce Ramírez”, agrupación vinculada al área de investigación histórica patrimonial del Museo de Antofagasta, a la que se ha sumado el patrocinio de la Corporación PatrimoniA y el aupicio de Hotel Marina, Café del Centro y Barrick Zaldivar.

El encuentro está referido a la Historia Sociocultural de la ciudad y fue inaugurado por el Doctor Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012, quien el martes 28 de octubre de 2014, a las 18:00 horas, presentó la ponencia  inaugural: “Antofagasta medio siglo de Historia (1950 – 2000)”, un relato testimonial que intenta evocar el recuerdo de la ciudad de mediados de siglo XX y las vivencias que han marcado su posterior crecimiento.

El programa de ponencias contempla además las presentaciones de dos destacados profesionales y socios del CIIAR, el periodista e investigador Isidro Morales Castillo expondrá: "Prensa y periodismo en Antofagasta" (miércoles 29 de octubre) y el Historiador Regional Floreal Recabarren Rojas, quien contará sobre: "El Centro para el progreso de Antofagasta" (jueves 30 de octubre).

Están todas y todos invitad@s a tres días de Historias del pasado de Antofagasta vinculadas con la vida social y cultural de la región durante el siglo XX.

28.10.14

Cuarto Seminario de Flora del Norte de Chile: Patrimonio Natural y Conservación. Jardín Botánico de Aguas Antofagasta, 29 de octubre de 2014.

La Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta y el Jardin Botánico Aguas Antofagasta, organizan el Cuarto Seminario de Flora del Norte de Chile: Patrimonio Natural y Conservación. Actividad que se enmarca en las acciones de conservación de flora amenazada en la Región de Antofagasta.

El seminario contempla charlas de expertos botánicos y profesionales de diversas instituciones y organizaciones, sobre iniciativas de recuperación, conservación, manejo e investigación de flora bajo amenazada en la Región y norte de país.

El seminario se efectuará el día miércoles 29 de octubre, desde las 09:00 horas, en el Salón Auditorio de Aguas Antofagasta, Avda. Pedro Aguirre Cerda # 6496, Antofagasta.



PROGRAMA 4o SEMINARIO “FLORA DEL NORTE CHILE: PATRIMONIO NATURAL Y CONSERVACIÓN”

Día y Hora: 29 de octubre de 2014 de 09:00 a 17:30 hrs.

Objetivo: Generar una instancia para conocer y aprender más sobre la flora y vegetación asociada al norte de Chile, a propósito de diversas iniciativas y proyectos conducidos por universidades, instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales. Además se entregarán antecedentes sobre experiencias de conservación y protección de la flora y su ecosistema asociado.

Mañana

09:00 a 09:20 Acreditación de participantes
09:20 a 09:45 Saludo inicial, contexto de la actividad y bienvenida autoridades
09:45 a 10:15 Exposición “Estado de conservación de la flora del norte de Chile: institucionalidad y normativa”, dictada por el Sr. Charif Tala González, Jefe de la Sección de Especies del Ministerio del Medio Ambiente.
10:15 a 10:25 Ronda de consultas
10:25 a 10:55 Exposición “Implementación de un plan de conservación exsitu, propagación y reintroducción de especies seleccionadas de la flora endémica del sitio prioritario sector costero de Paposo y su entorno: Resultados y Proyecciones”, dictada por el Dr. Pedro León, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi.
10:55 a 11:05 Ronda de consultas
11:05 a 11:30 Café de Pausa
11:30 a 12:00 Exposición “Ensayos de reintroducción de flora amenazada del norte de Chile: evaluación del efecto “nodriza” como estrategia para aumentar el éxito de establecimiento”, dictada por el Dr. Marco Molina-Montenegro, del Centro Avanzado en Zonas Áridas (CEAZA).
12:00 a 12:10 Ronda de consultas
12:10 a 12:40 Exposición “Experiencias de propagación y educación de flora endémica de la Región en el Jardín Botánico Aguas Antofagasta” dictada por el Sr. Elías Ramírez Gallegos, Ing. Agrónomo del Jardín Botánico Aguas Antofagasta.
12:40 a 12:50 Ronda de consultas
12:50 a 13:20 Cierre jornada de la mañana y visita guiada a Vivero, Invernadero o Jardín Botánico

Tarde

14:30 a 15:00 Exposición “Plan Nacional de conservación de la flora costera del norte de Chile: diagnóstico y amenazas”, dictada por la Msc. Ana María Humaña de la ONG CULTAM.
15:00 a 15:10 Ronda de consultas
15:10 a 15:40 Exposición “Conservación ex situ de germoplasma de seis especies xerofíticas” dictada por el Ing. Gustavo Bolados del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi.
15:40 a 15:50 Ronda de consultas
15:50 a 16:10 Café de Pausa
16:10 a 16:40 Exposición “Flora de la cordillera costera de Antofagasta” dictada por Agrupación Ecológica y Cultural Caminantes del Desierto
16:40 a 16:50 Ronda de consultas
16:50 a 17:20 Exposición “Formaciones Xerofíticas en el SNASPE Región de Antofagasta”, dictada por CONAF Antofagasta.
17:20 a 17:30 Ronda de consultas
17:30 Palabras de cierre: Sr. Ramón Arestegui G., SEREMI del Medio Ambiente, Antofagasta.

Caja de Empleados Particulares (EEPP) + Edificio Colón, postal en Archivo Antieditores

Baños del Hotel Maury, postal en Archivo Antieditores

10.10.14

Primer Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura, 13 y 14 de noviembre de 2014, Universidad Central, Santiago de Chile

Pinche aquí para ver documento completo de la convocatoria.



La Línea de Teoría e Historia de la Arquitectura de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Chile, convoca al Primer Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura orientado a reflexionar y debatir respecto de los paradigmas, problemáticas y desafíos para su enseñanza involucrados en la formación profesional de los arquitectos en nuestro país. Esta Convocatoria está dirigida a académicos, docentes e investigadores del área de la Teoría y la Historia de la Arquitectura.

Dado a que prácticamente no ha existido un espacio de debate sistemático y de alcance nacional respecto del ejercicio de la Teoría y la Historia de la Arquitectura en Chile, esta iniciativa pretende impulsar un primer esfuerzo por establecer vínculos entre aquellas Escuelas de Arquitectura que brinden espacio a estas disciplinas, tanto en su ejercicio docente como también investigativo.

Esa falta de debate no obedecería simplemente a la tradicional desvinculación existente entre las Escuelas de Arquitectura de nuestro país, también es el resultado del imperativo de competencia que el actual sistema de educación superior chileno ha transferido a las distintas instituciones académicas.

Sumada a estas particularidades de este sistema, la propia existencia y pertinencia de la Teoría y la Historia en la formación docente, se han visto altamente tensionadas por factores tanto internos como de contexto. Entre los primeros, podemos contar las importantes trasformaciones paradigmáticas acaecidas el último tiempo en relación a las propias definiciones tanto de lo teórico como de lo histórico, así como de la propia naturaleza conceptual de la arquitectura. Precisamente, la proliferación de una multiplicidad de visiones al respecto –fenómeno bien o mal llamado “posmodernidad”– desplegadas en un ambiente carente de debate, ha conducido a una aceptación acrítica de modelos de enseñanza muchas veces ajenos a nuestra realidad nacional y latinoamericana. Por su parte, entre los factores de contexto, la hegemonía de las dinámicas económicas y culturales propias del modelo económico chileno, ha orientado a la formación de los arquitectos a un excesiva tecnocratización que ha contribuido a desalentar todo debate teórico e histórico que pretenda ir más allá de los imperativos inmediatos y específicos del ejercicio profesional.

Esta ausencia sistemática de discusión en torno a las dimensiones teóricas e historiográficas en la enseñanza de la arquitectura en Chile, es justamente el principal obstáculo a superar. Por esta razón, el primer objetivo del presente Encuentro, consiste en establecer un debate inter-universitario de carácter nacional en dichas áreas. Ello no sólo apuntaría a superar el vacío discursivo que nos aqueja, sino también a disolver la desconfianza competitiva a la que se han visto obligadas las escuelas de arquitectura durante las últimas décadas, situación que, sin duda, ha lesionado profundamente el espíritu de colaboración que tradicionalmente ha caracterizado al mundo académico.

Menester de la teoría y la historiografía de la arquitectura, es reflexionar no únicamente acerca de las prácticas tanto materiales como discursivas que hoy en día atraviesan el ejercicio profesional, sino también, y sobre todo, el modo en que se enseña la disciplina. Es por ello que, junto con representar un intento por evadir la falta de un debate nacional en estas áreas, este Primer Encuentro dirige su atención a la formación docente, justamente por ser las escuelas de arquitectura las principales instituciones capaces de detener la reproducción de dicha ausencia de cuestionamiento, dada la investidura crítica que caracteriza al ethos universitario. Por lo mismo, el segundo de los objetivos del evento, apunta a reflexionar sobre el lugar y las maneras en que la Teoría y la Historia participan tanto de la enseñanza de pregrado como de la investigación académica, pero también sobre las dificultades que actualmente atraviesan a la hora de colaborar en la formación disciplinaria, así como los desafíos que tales inconvenientes les demandan.

Como tercer objetivo y en tanto síntesis de los dos anteriores, el encuentro pretende ir más allá de la contingencia de su celebración, al proponer la inauguración de una modalidad permanente de colaboración inter-universitaria en los ámbitos de la Teoría y la Historia que, a futuro, sea capaz de conformar –desde la particularidad de ambas áreas– un debate académico de largo plazo sobre nuestra disciplina en Chile. El carácter, la forma y los alcances de esta modalidad, serán materia a resolver por el propio encuentro.

Invitamos a todos los docentes e investigadores interesados a presentar ponencias sobre teoría y/o historia de la arquitectura respecto de los paradigmas, problemáticas y desafíos para su enseñanza, para lo cual proponemos las siguientes diez áreas temáticas:

Área temática N°1:
Modelos historiográficos y giros críticos contemporáneos.

Área temática N°2:
Actualidad y contingencia: desafíos de lo presente para la Teoría y la Historia.

Área temática N°3 :
Teoría, Historia y el ejercicio investigativo.

Área temática N°4:.
Fronteras de la Teoría y la Historia: debates sobre multidisciplina

Área temática N°5:
Modelos pedagógicos en la enseñanza de la Teoría y la Historia.

Área temática N°6:
Teoría e Historia: debates académicos y publicaciones.

Área temática N°7:
La Teoría y la Historia en la enseñanza del taller.

Área temática N°8:
La Teoría y la Historia en el contexto del diseño curricular.

Área temática N°9:
Dimensiones de la Crítica entre la Teoría y la Historia de la Arquitectura.

Área temática N° 10:
Perspectivas latinoamericanas de la Teoría y la Historia.

De la recepción de ponencias:

Los interesados deberán hacer llegar a la organización del encuentro por correo electrónico: encuentroteoriahistoria2014@ucentral.cl, el día 20 de octubre de 2014, hasta las 24 horas de este día, una propuesta de ponencia que deberá contener el título y una síntesis de la misma de máximo 200 palabras (no se revisarán propuestas de mayor extensión) en formato digital Word, cuya aceptación será comunicada el día 27 de octubre de 2014

Invitación especial: Contaremos, además, con la participación de destacados invitados destacados del mundo del intelectual chileno que nos brindarán sus visiones en torno a las dimensiones de la Teoría, la Historiografía y la Cultura nacional.

Lugar de realización: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Av. Sta. Isabel 1186, comuna de Santiago Centro, Santiago. Metro Moneda.

Coordinadores Generales del Encuentro:

José Solís Opazo
Coordinación Línea de Teoría e Historia de la Arquitectura.
jose.solis@ucentral.cl

Beatriz Navarrete
Unidad de estudios, Gestión y Proyectos
beatriz.navarrete@ucentral.cl

Fonos de contacto: 056 2 2 582 6892 – celular 9 539 4547
……………………………………………………………………………………………………
Organizan:

Línea de Teoría e Historia de la Arquitectura, Escuela de Arquitectura UCEN.
Unidad de Estudios, Gestión y Proyectos, FAUP, UCEN.
……………………………………………………………………………………………………
Patrocinan:

Universidad de Chile, Departamento de Arquitectura, Santiago.
Universidad de Santiago de Chile, Escuela de Arquitectura, Santiago.
Universidad Católica del Norte, Escuela de Arquitectura, Antofagasta.
Universidad del Bio-Bío, Escuela de Arquitectura, Concepción.
Centro de Estudios Arquitectónicos Urbanísticos y del paisaje CEAUP Facultad de Arquitectura Urbanismo y Paisaje Universidad Central de Chile.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO- Chile.
Cátedra Michel Foucault Universidad de Chile – Embajada de Francia.
Colectivo, Ciudad Atmosférica. Universidad Central de Chile.

Más información, consultar a: encuentroteoriaehistoria2014@ucentral.cl

Festival of Future Nows, Neue Nationalgalerie, Berlín, 30 de octubre - 1º de noviembre de 2014.



From October 30th to November 1st, 2014, the Festival of Future Nows brings together performances, sculptures, talks, and installations by 100 artists, who have been part of the past five years of program of the Institut für Raumexperimente at the Berlin University of the Arts. The festival will be held within the David Chipperfield exhibition Sticks and Stones at the Neue Nationalgalerie in Berlin.


A project by the Institut für Raumexperimente, Berlin University of the Arts in collaboration with the Neue Nationalgalerie.

Supported by Einstein Foundation Berlin, TURN Fund of the German Federal Cultural Foundation, Goethe-Institut Addis Ababa, Jacqueline Diffring Foundation, Museum & Location GmbH, Studio Olafur Eliasson, Verein der Freunde der Nationalgalerie.

www.futurenows.net

5.10.14

La arquitectura de la Casa Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta de Iglesis Prat Arquitectos, por Claudio Galeno, revista Espacio Hogar, agosto 2014









La Casa Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta (IMA) fue fruto de un importante concurso nacional realizado en 1995 cuyo encargo era el de diseñar el edificio de la IMA y una plaza cívica. El primer premio lo obtuvo la destacada oficina de los arquitectos Jorge Iglesis y Leopoldo Prat asociados con el arquitecto Renato D’Alençon. La superficie proyectada fue de 16.300 m2 y su construcción se realizó desde 1996 hasta el año 2000.

El edificio ocupó una parte de la Plaza Bernardo O’Higgins que se situaba frente a la antigua Compañía de Cervecerías Unidas (de la cual hoy en día solo resta un fragmento de su fachada) y la ex Playa El Carboncillo (actualmente felizmente convertida en Playa Paraíso).

Los arquitectos en su portafolio indican que el jurado del concurso destacó que el diseño reconocía el lugar y articulaba el norte y sur de la ciudad, creando una plaza balcón y relacionado el espacio urbano con el mar.

El resultado fue una arquitectura cuya expresión volumétrica surge de la intersección de dos gigantescos prismas de base triangular: isósceles y rectángulo. Los arquitectos propusieron una edificación organizada en “una sucesión de espacios intermedios”.

El acceso fue conformado por una logia de dimensión urbana desde el cual el peatón ingresa a un espacio horizontal de baja altura que distribuye hacia las diversas circulaciones horizontales y verticales y hacia un patio central. El edificio fue organizado en torno a ese patio de tres planta de altura con grandes aberturas hacia el sureste con vistas hacia la ciudad y Cordillera de la Costa, cuya luminosidad está filtrada por una serie de vigas situadas en una cuarta planta.

Las diversas plantas o pisos articulan la diferencia topográfica natural del terreno, de modo que por la fachada poniente posee mayor altura y más pisos que las fachadas que dan al oriente. El suelo del nivel de acceso desde la plaza, desciende paulatinamente hacia el gran patio y gira bajando hacia el lobby del auditorio.

La resolución de las fachadas enfatizan una arquitectura de grandes muros con estucos ocre y detalles en piedra. Así su imagen, que tiene gran presencia urbana, se exhibe mediante una serie de quillas que avanzan sobre el entorno, exponiendo sus espacios intermedios y abriendo las fachadas hacia el entorno, constituyendo un gran edificio abierto a la ciudad.


NO señora presidenta, NO señor ministro, NO queremos el concentrado de cobre en ANTOFAGASTA, la generalidad NO hace la regla

Solo cabe un calificativo para los dichos de la señora Bachelet y de su séquito: DESAFORTUNADOS.

La muestra de respaldo de la señora presidenta la empresa minera que quiere embarcar el cobre por Antofagasta y la seguidilla de ministros con débiles argumentos, demuestran lo que siempre ha sido evidente:

1. Bachelet ya no representa a todos los chilenos, solo a los intereses del capitalismo centralista de Santiago y a las multinacionales extranjeras;

2. Siempre estuvo el gobierno por detrás de la maquiavélica operación del embarque de cobre en el puerto de Antofagasta, si finalmente EPA es del Estado;

3. La agenda del Estado chileno (o a sus administradores) no incluye mejoras en la calidad de sus ciudadanos (el Estado se ha estado cargando los espacios urbanos de Chile).

Por lo tanto, la ciudadanía tiene derecho a manifestarse, decidir sobre su destino y decir: NO señora presidenta, NO señor ministro, NO queremos el concentrado de cobre en ANTOFAGASTA, la generalidad NO hace la regla.

Una vez más cobra sentido la idea del derecho a la ciudad de Henri Lefebvre y las acciones NO+ del CADA.

A seguir un par de fatídicas notas de prensa publicadas esta semana en El Mercurio de Antofagasta:







2.10.14

Colectivos Obreros de Tocopilla, Caja de Seguro Obrero, 1939-1941

CMNcasos Conjunto Tocopilla from Consejo de Monumentos Nacionales on Vimeo.

Antiguo edificio del consulado alemán en Antofagasta, parte de la zona de conservación histórica, será demolido

Desde el fin de semana que se está revelando el destino que le tiene planeado a la histórica construcción en la esquina de calles Washington con Bolivar, será demolida para dar paso a algo que aún se desconoce. A principios del siglo 20 ese edificio albergó el consulado alemán (consul de apellido Eubel) y la agencia de aduana de Dauelsberg y Cia, además de una oficina del telégrafo West Coast.

Su arquitectura es un muy buen ejemplo de la arquitectura ecléctica que se ejecutaba en la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX, hasta cerca del Centenario (1910), las que eran principalmente de madera, caña y barro.

Su tipología era de planta comercial en el primer piso y vivienda u hospedaje en el segundo nivel. Además incluye otra característica de la arquitectura de ese tipo en Antofagasta, que es un primer piso alineado a la vereda, mientras que el segundo piso posee una galería hacia la calle. En todo caso, según un registro fotográfico de época, la parte de la fachada hacia calle Washington, justo abajo de la galería también estaba retraida y replicaba el coredor superior.

La construcción convive muy bien, en una suerte de conjunto armónico, con la serie de edificios de época del área, desde la Gobernación, Resguardo, Estación de trenes, casas de ferrocarril, Museo, Hotel Belmont, Banco Mercantil y con el entorno de la plaza Colón.

Su demolición representa otro golpe a la memoria de la identidad antofagastina.

A continuación una parte de una nota del El Mercurio:



Histórica casona será demolida en noviembre por sus nuevos dueños

proyecto. Esta propiedad data de 1900 y corredora de propiedades ya comunicó a sus residentes que tienen que desalojarla en las próximas semanas.

Por Gino Solari

Manuel Pizarro Cabrera (76) es publicista. Lleva 40 años haciendo letreros a diferentes empresas, en su mayoría ligadas a la minería. Él trabaja en una centenaria casa ubicada en la esquina de calle Bolívar con Washington, en pleno Barrio Histórico. Sin embargo, en un plazo de 30 días, Pizarro tendrá que sacar todos sus trabajos e historias, porque la casa, que data de 1900, será demolida en noviembre próximo.
remate

"Esta no es una casa protegida como patrimonio nacional, por lo tanto, se vendió de inmediato. El inmueble tenía un proceso de remate, y logré pagar ese monto, pero luego vino la decisión de los familiares y al final se vendió. No sé quiénes son los nuevos dueños", explicó Alvarado.

Según su ficha técnica, la casona está emplazada en el centro cívico de Antofagasta y está dentro de la zona de conservación histórica de la ciudad, según la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC).

Esta norma tiene por objetivo preservar y fortalecer el espacio público del centro de las ciudades y conservar el patrimonio, reglamentando las nuevas edificaciones, para conservar el carácter original y propio del conjunto urbano del casco histórico.

Por definición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, esta casa que será demolida para nuevos proyectos cabe dentro del concepto de inmueble de conservación histórica, que en resumen, es una construcción que, dada sus características arquitectónicas, históricas o de valor cultural, tiene esa consideración, aunque no sea monumento histórico.
sin protección

Tampoco ha sido declarado como monumento, por ello, no está afecto a protección. Esto implica que se puede demoler sin problemas para dar paso a algún proyecto privado.

(...)

1.10.14

Muere la artista visual Matilde Pérez, pionera del arte cinético chileno



Vía La Tercera.

La influyente artista, de 97 años, falleció esta tarde. Se encontraba postrada en cama desde el año pasado.
por Jorge Letelier F. - 01/10/2014 - 18:50

La artista cinética chilena Matilde Pérez, pionera en el país de esta corriente modernista, murió hoy a los 97 años, producto de un paro cardiorespiratorio.

Pérez será velada desde mañana en la Iglesia San Patricio, ubicada en Isabel la Católica con Manquehue, Las Condes. Su funeral se realizará el viernes en el Parque del Recuerdo (Huechuraba).

La información fue confirmada por su hijo, Gustavo Carrasco, quien manifestó que la artista falleció por un paro. "Los últimos meses estaba en cama, pero lúcida, con sus capacidades cognitivas intactas. Este lunes volví de un viaje y su estado había cambiado. Se encontraba durmiendo sin reacción, como en un sueño profundo. Ayer llamé a Help y comenzaron un tratamiento de suero, pero no reaccionó", cuenta.

Matilde Pérez fue un nombre propio en el arte moderno chileno de la segunda mitad del Siglo XX. Pero recién en la última década fue revalorizada como una artista fundamental de la escena. Tuvo su primera gran retrospectiva en enero del año pasado en Fundación Telefónica, Matilde X Matilde, Espacio móvil, donde se reunió obra inédita, textos, bocetos y material de trabajo, la que fue muy visitada por el público.

Dueña de una personalidad de muy bajo perfil, la artista siempre transitó por debajo de la oficialidad del arte chileno. "Yo funciono para el que quiera conocerme. El que no quiera, está bien. No tengo responsabilidades con nadie. Nunca me he preocupado si en Chile me reconocen", dijo Pérez para la inauguración de Matilde X Matilde, un poco aludiendo al Premio Nacional de Arte que nunca se le entregó.

La artista tuvo la importancia de introducir las primeras corrientes modernistas en el arte pictórico chileno, a comienzos de los años cincuenta con la abstracción geométrica, y luego con las enseñanzas del arte cinético que aprendió del húngaro Victor Vasarely, en París en 1960.

En su juventud, su búsqueda por encontrar nuevos lenguajes expresivos en el arte la llevó a ser parte del Grupo de los Cinco, y luego del Grupo Rectángulo, con el que expresó su rechazó a la tradición figurativa.

El momento clave fue su encuentro en París con Vasarely, a inicios de la década del 60', de quien aprendió las posibilidades de la abstracción geométrica y el trabajo sobre la forma y el color. Sus investigaciones en ese entonces la llevaron a transitar un camino único en el arte local, el que fue poco reconocido. A través de pinturas, collages, esculturas acrílicas o metálicas, Pérez trabajó incesantemente con las posibilidades de la creación del movimiento -a través de la ilusión óptica- y también del movimiento real producido por la electricidad.

"Su figura es única, anómala, muy secreta y singular. Por eso es que creo que no hubo una atención crítica hacia su trabajo antes. Era una artista solitaria, singular, de bajo perfil. Ella logró sin hacer mucho que se instalara esa atención crítica. Fue responsable de ocuparnos y detenernos a leerla, a intentar comprender su arte", explica el curador y Director del Parque Cultural de Valparaíso, Justo Pastor Mellado.

Entre sus obras públicas más conocidas figuran el Túnel Cinético (arriba) que expuso en el Instituto Chileno-Norteamericano, en 1970, y que fue reconstruido para la muestra Matilde X Matilde. Y el Friso que construyó en el Centro Comercial Apumanque en 1982, y que fue desmontado en 2007, el que ahora permanece en la Univ. de Talca.

La gestora cultural Morgana Rodríguez, también participó del revival de Matilde Pérez en los últimos años, y fue parte del equipo que preparó Matilde X Matilde, y se encuentra preparando un libro junto al curador Ramón Castillo y la nieta de la artista, Catalina Carrasco. "Estábamos trabajando en restauraciones, un catastro con restauraciones eléctricas y de sus obras más desconocidas. Y en un libro también, con su obra completa. Será una gran retrospectiva a partir de lo que ya hicimos en Telefónica. El tipo de obras que ella hacía eran tan distintas a la de su generación, por eso siempre se descubre algo nuevo en ella. Matilde se redescubrirá siempre", cuenta sobre la publicación.

Por décadas enfrentada a una virtual invisibilidad, la obra de la artista fue revalorizada hace poco más de 10 años en una exposición en el Museo de Bellas Artes, en 1999, la que fue curada por Ramón Castillo, responsable también de Matilde x Matilde, la exposición del año pasado en Fundación Telefónica. Mientras en Chile era parcialmente redescubierta, en el exterior su trabajo gozaba de prestigio, como lo atestigua la muestra del Museo Reina Sofía de España que reunió a los latinoamericanos más importantes del arte óptico, en la muestra Cinético(s), de 2007. En 2012 se le hizo un tributo en la Feria Pinta de Londres, el encuentro comercial de arte latinoamericano más importante del mundo, donde además se lanzó una serie de grabados realizados por la editorial española Polígrafa.

La figura de Matilde Pérez iba y venía. Gozaba de popularidad y luego volvía a quedar fuera de las modas que impregnan el circuito del arte. Para Ramón Castillo, el rasgo iconoclasta de la artista cinética fue su gran sello, tal como lo reconoció en la inauguración de Matilde X Matilde: "Matilde Pérez es un pensamiento. Hay escritos de una complejidad impresionante, donde afirma que busca la concepción pura de las formas, ya en la década del '60. Ella llegó a afirmar que "se puede hacer pintura sin pintura", finalizó.