27.9.15

Richard Sennett: "Toda la economía global está montada sobre la inmigración"

Vía Clarín.



Desde que la Universidad Nacional de San Martín le otorgó el título de Doctor Honoris Causa, en 2012, el sociólogo estadounidense Richard Sennett se volvió un aprendiz: “Me obsequiaron un bandoneón de 1930 y me puse a estudiar. Una vez por semana, cuando tomo mi clase, me vienen recuerdos de Buenos Aires”, dice. Sennett pasó por Lignano Sabbiadoro, en Italia, donde recibió el Premio Hemingway en la categoría Aventura del pensamiento por sus ideas, sobre todo aquéllas que dan rienda suelta a su mirada sociológica sobre la mano del hombre. Lo pensó como un proyecto -que a él le gusta llamar Homo faber- que incluye tres libros. “Es una trilogía sobre cómo las personas construyen ambientes sociales y ciudades”, explica: El artesano, publicada en 2008, seguida en 2012 con Juntos. Rituales, placeres y políticas de la colaboración, terminará tal vez el año que viene con un libro sobre el diseño de las ciudades. Atento a los temas que arden y desestabilizan a la sociedad contemporánea, publicó además un libro sobre inmigración, El extranjero. “Reúne dos investigaciones: una sobre cómo los extranjeros eran recibidos en el Renacimiento en Venecia, y otra sobre el fenómeno de ‘lo extranjero’ en sí mismo”.

¿Cómo interpreta las barreras que se imponen hoy a los inmigrantes?

Siento tristeza y rabia porque parece que todos los países que en un tiempo vieron a su gente emigrar se comportaran como en los años ‘30 y ’40, cuando los estados se negaban a abrir las puertas a los judíos perseguidos por el nazismo y el fascismo. Han olvidado que todos hemos sido migrantes. En realidad, la sociedad actual me parece, a diferencia de lo que piensa el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, sólida e impenetrable.

¿El concepto de inmigración se volvió incómodo?

Es lo que mi amigo el filósofo esloveno Slavoj Zizek llama “zombie category” porque utilizamos los términos “migración” e “inmigración” en una enorme cantidad de experiencias. Yo soy un inmigrante. Hay muchísima gente en las ciencias, en las artes, que está todo el tiempo en movimiento. La totalidad de la economía global está organizada sobre la inmigración y nunca pensamos en eso.

¿Por qué no lo pensamos?

Porque hacemos foco en el hecho de que la gente pobre es desplazada y se traslada. Es una noción algo fascista creer que no pertenecen a aquí porque son pobres. Pero creo que un migrante económico es una persona muy diferente de un refugiado desplazado por una guerra.

Europa, sin embargo, acepta más a los refugiados que a los migrantes económicos.

Es cierto, pero si no les permiten permanecer, los eslabones más bajos de la cadena laboral quedan devastados. No habría más mucamas, por ejemplo. En Gran Bretaña es algo muy poderoso porque la fuerza laboral no atiende sus propias necesidades. No habría suficientes plomeros, electricistas. El entero sistema médico británico colapsaría si no se permitiera el ingreso de migrantes extranjeros. Hay muchísimos doctores y enfermeras extranjeros en Inglaterra. Creo que es una discusión deshonesta. Es una completa fantasía seguir sosteniendo que esta gente viene a llevarse lo mejor que tenemos.

¿Y cuál es la realidad?

Que sin inmigrantes no tendríamos trabajadores de la agricultura ni servicio doméstico. Toda esta gente que se convierte en migrantes económicos existe porque alguien los contrata. Y por lo general los contrata ilegalmente, a un precio más barato. Hay varios países en Europa, y Gran Bretaña es uno de ellos, donde pueden conseguir trabajo y por eso vienen. Es una especie de negocio ilegal. ¿Por qué les echamos la culpa de esto a los migrantes? Toda esta discusión es histérica, desproporcionada.

¿Hay alguna ventaja en ser un extranjero?

Diría que es una ventaja aceptar el ser extranjero como algo normal. Sentirse cómodo con la idea de que como seres humanos estamos en un fluir y que eso es algo bueno. Lo que no creo es que el ser humano desarrolle esto éticamente o por maduración psicológica. Hay una noción alemana antigua según la cual la adultez es el período en el que uno se estabiliza. No creo que sea cierto. Si así fuera, ¿por qué cuando hay idas y venidas económicas, la desestabilización psicológica es grande? Ustedes han tenido experiencias terribles en Argentina. El tema es preguntarse cuáles son las fuerzas con las que se cuenta cuando suceden estos embates.
En su pensamiento, la idea de una identidad nacional más flexible permite a la gente entablar relaciones sociales más estrechas. ¿Se podría aplicar esto al vínculo con los inmigrantes?

Las imágenes de uno mismo son la base para conectarse con otras personas. Si uno acepta multiplicidad y ambigüedad en uno mismo, se vuelve una criatura más sociable.

Dentro de su propia condición de migrante que acepta la multiplicidad y la ambigüedad, ¿Sigue tocando el bandoneón?

Por supuesto. Mal, pero lo toco.

Señas particulares

Richard Sennett
Sociólogo y escritor, 72 años
Enseña en la New York University y en la London School of Economics. Dirige Theatrum Mundi, una red de artistas, críticos y académicos involucrados en la cultura urbana en Londres, Nueva York, Edimburgo, Venecia y Berlín. Es miembro del Social Science Research Council para el proyecto The Decent City (La ciudad decente).

Copyright Clarín, 2015.

La arquitectura moderna del Colegio San Luis de Antofagasta en 1963: Campusano + Puebla


Portada y contraportada del Anuario del año 1963 del Colegio San Luis de Antofagasta. © Archivo Antieditores.

El anuario de 1963 del Colegio San Luis de Antofagasta, hecho en la Litografía Stanley en Santiago de Chile, utilizó en sus portadas una amplia fotografía en blanco y negro de los edificios que de calle Ossa y Baquedano.

En orden de izquierda a derecha:

1. Un volume angosto y más claro con una terreza cubierta, es la construcción más antigua del conjunto, se trata del edificio ecléctico que diseñó en 1925 el arq. Homero Lois Fraga y que luego fue modernizado por el arquitecto Alfonso Campusano Núñez, autor del edificio que le sigue

2. El edificio diseñado por Campusano arma la esquina con una curva, su lenguaje es moderno, de líneas horizontales que recuerda la arquitectura aerodinámica del alemán Erich Mendelsohn. Fue proyectado en 1944 y se terminó en 1952. La cubierta es una terraza habitable.

3. El nuevo edificio (1963) en obras por calle Ossa, lo realizaba la constructura Neven Ilic, cuyo arquitecto usualmente era Sergio Puebla Leeson. El edificio sigue las líneas del edificio de Campusano, pero incorpora quiebrasoles y celosías.

23.9.15

Colegio Universitario Regional de Antofagasta (Universidad de Chile), actual Campus Angamos de Universidad de Antofagasta, arquitectos Iván Godoy, Kurt Konrad, Alberto Sartori, Guillermo Schenke, German Wignant y Vicente Bruna

#universidadantofagasta #modernarchitecture #antofagasta #architecture #colegiouniversitarioregional #universidaddechile #albertosartori

Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#antofagasta #modernarchitecture

Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el

PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE HISTORIA URBANA: Ciudades en el tiempo: infraestructuras, territorios, patrimonio. 23, 24 y 25 de noviembre de 2016 Santiago de Chile



Sitio web del evento: http://www.historiaurbana.cl/

El 1º Congreso Iberoamericano de Historia Urbana (I CIHU), organizado por la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana (AIHU) se llevará a cabo en la ciudad de Santiago de Chile los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2016 en el Campus Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Campus Andrés Bello de la Universidad de Chile. Con este encuentro se dará el inicio a las reuniones académicas periódicas de la asociación, creada en el contexto del III Congreso Internacional de Historia Urbana, reunido en Brasilia entre el 25 y el 30 de noviembre de 2013.

En esta ocasión se invita a la comunidad académica internacional a discutir en torno al tema “Ciudades en el tiempo: infraestructuras, territorios, patrimonio”. Con este llamado, se espera abarcar el estudio de las ciudades en su contexto temporal en dos sentidos complementarios. En primer término se convoca a investigadores que indaguen en el análisis problemático de las ciudades y el mundo urbano en su calidad de objeto de estudios para la historiografía urbana, ampliamente entendida, considerando sus diversas escalas que incluyen desde los espacios arquitectónicos hasta las grandes dimensiones del territorio. Por otra parte se espera estimular las inclusión de reflexiones que consideren el problema que el paso del tiempo implica para las ciudades en tanto objeto material, explorando las condiciones del deterioro físico, la transformación de la ciudad y su valoración como patrimonio, en el entendido de la urgencia que la preocupación por la cultura arquitectónica, urbanística y territorial implica para las ciudades iberoamericanas en la actualidad. En los dos sentidos mencionados el 1º Congreso Iberoamericano de Historia Urbana tiene como objetivo acoger el debate en torno a temas y problemas de investigación actuales que contribuyan a exponer un estado del arte de los más recientes avances en estos campos de estudios.

Ejes temáticos:

Historia del urbanismo y del proceso de urbanización

Los estudios sobre la disciplina del urbanismo, así como aquellos que abordan el proceso de la urbanización, constituyen las principales entradas a la investigación histórica sobre las ciudades en Iberoamérica. Atendiendo a aspectos de larga duración como el crecimiento urbano, la acción de la política y de la gestión urbana, la planificación urbana y del territorio, el pensamiento disciplinar y la transferencia de saberes en el campo del urbanismo, el proceso de metropolización, la suburbanización de las periferias, entre otros problemas, los historiadores urbanos han ahondado en el conocimiento de las ciudades, profundizando en la comprensión de los fenómenos urbanos contemporáneos. Este eje temático se propone convocar a los investigadores que aborden este tipo de aspectos de la historia urbana a través de perspectivas de análisis que contribuyan a producir nuevo conocimiento sobre las ciudades en el tiempo.

Historias culturales urbanas

Durante los últimos años algunas aproximaciones históricas a la ciudad iberoamericana han sobrepasado los límites de la historia de la urbanística o de aquellas que se acercaban al fenómeno urbano a través del estudio de la legislación o de la economía. Como resultado de una renovación general de la historiografía y particularmente de la influencia que el giro cultural ha tenido en este dominio disciplinar, el campo específico de la historia urbana ha orientado también sus miradas hacia preguntas de investigación que indagan en el estudio de prácticas y representaciones urbanas, que se adentran en nuevas interpretaciones sobre los espacios citadinos. La atención sobre registros contenidos en soportes literarios, fotográficos, audiovisuales, entre otros, así como el diálogo con otras disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, han redundando en la ampliación del campo de acción de los historiadores culturales urbanos. Este eje temático se propone convocar a investigadores que atiendan a las ciudades iberoamericanas como artefactos culturales, en las que los hechos urbanos y su materialidad pueda ser comprendida también en su dimensión cultural y subjetiva.

Las arquitecturas de la ciudad

Esta área temática propone abrir la discusión en torno a las maneras en que la arquitectura ha contribuido en la configuración urbana en términos de la definición espacial, funcional, formal y estilística de las ciudades, indagando en la producción de piezas emblemáticas, propuestas vernáculas, espacios públicos, conjuntos de edificios, etc. Esta área estará abierta a recibir propuestas que desde el ámbito del análisis arquitectónico y en perspectiva histórica propongan una mirada específica sobre la ciudad y su desarrollo. Se consideran aspectos como el desarrollo histórico de la arquitectura pública como símbolo de la nación, problemas relativos al lugar de la vivienda en la conformación de las ciudades, el impacto de la arquitectura de la gran escala y sus relaciones con las piezas de infraestructuras y la forma urbana, entre otros. También se incluyen en este eje aspectos como los debates disciplinares que hacen de la historia de la arquitectura un campo de atención para la historia intelectual contemporánea. Los problemas de historia de la arquitectura que se espera incluir en este eje considera análisis de larga duración, así como también estudios de casos o problemas específicos comprendidos en sus contextos coloniales, republicanos, modernos o contemporáneos, que contribuyan a comprender cómo la práctica de los arquitectos incidió en el desarrollo de las ciudades iberoamericanas a través del proyecto y sus resultados en la producción de espacios monumentales, a través de la coherencia o no de unidades estilísticas, hitos urbanos, etc.

Infraestructuras urbanas y del territorio

La comprensión de la ciudad y del territorio como sistemas técnicos constituye una mirada novedosa para enfrentar en una perspectiva de análisis histórico una serie de problemáticas contingentes que afectan a las poblaciones urbanas de Iberoamérica. Los sistemas de movilidad, la distribución de energía, la producción material del espacio urbano y de sus objetos, aspectos como la iluminación, la distribución y consumo del agua, el tratamiento de los desechos y la basura, así como la producción de infraestructuras que dan forma material al espacio urbano y sus contornos, son algunos de los aspectos centrales para la comprensión cabal de la ciudad moderna. Así, estos temas han adquirido un renovado interés de parte de los investigadores en historia urbana y del territorio, a quienes se espera convocar. Este eje temático se propone contribuir en las discusiones que atañen a la historia de las tecnologías urbanas y del proceso de acondicionamiento del habitar y sus aportes a la comprensión de los espacios en las ciudades iberoamericanas, desde una perspectiva que contribuya a situar en un contexto amplio aquellos procesos acelerados de transformación que se observan en las ciudades y los territorios iberoamericanos en la actualidad.

Patrimonio urbano

¿Es la ciudad un objeto patrimonial? ¿Cómo se construyen los lugares de memoria? ¿Cuáles son las relaciones entre la historia urbana y el patrimonio? La creciente valoración de monumentos, edificios y espacios públicos, así como de los archivos con los que se construye la historia urbana, ha situado al patrimonio como una preocupación importante en la discusión contemporánea. Este eje temático se propone discutir en torno a cuestiones como la historia del patrimonio, la conservación de los lugares con valor histórico, los procesos de obsolescencia y de olvido en que caen algunas obras de arquitectura o grandes proyectos urbanos, el rol que ocupan estos objetos en la formación de las identidades urbanas y nacionales, la capacidad de los museos para visibilizar los objetos patrimoniales de la ciudad, así como de los archivos y de los centros especializados para resguardar documentos, monumentos y objetos con valor patrimonial.

Historiografía urbana

¿Cómo se escribe la historia urbana hoy? A partir de reflexiones sobre el estado actual de la propia disciplina, este eje temático se propone indagar en los límites y los alcances del trabajo de los historiadores urbanos. Cuestiones como los problemas emanados de la diversificación de las fuentes para el estudio histórico de las ciudades, el empleo de nuevas tecnologías de análisis de información histórica y la transformación de las metodologías de investigación, el diálogo interdisciplinario con las artes, las ciencias sociales y otras áreas del conocimiento o la necesidad de atender las diversas escalas de lo espacial considerando a la arquitectura, a la ciudad y al territorio y sus relaciones, han incidido en una renovación de la historia urbana en Iberoamérica. Este eje temático espera recibir aportes que permitan ponderar la contribución intelectual de arquitectos, urbanistas e historiadores que han permitido situar a la historiografía urbana como campo específico del quehacer historiográfico.


Convocatoria para la organización de mesas


La Asociación Iberoamericana de Historia Urbana llama a la comunidad académica internacional a participar en el Primer Congreso Iberoamericano de Historia Urbana (I CIHU) a través de la organización de mesas temáticas y ponencias que den cuenta de avances de investigación en todos los campos de la disciplina, sin exclusión de períodos históricos, áreas geográficas o culturales que involucren a Iberoamérica. Este llamado es abierto tanto para miembros de la asociación como para personas que no pertenezcan a ella. Todos las propuestas de mesas y ponencias deben presentarse en español o portugués, idiomas oficiales de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana.

La postulación de mesas y ponencias se realizará en dos etapas:

ETAPA 1

Las mesas deberán ser postuladas por dos coordinadores, quienes deben ser investigadores con doctorado, idealmente de instituciones y países diferentes. Los coordinadores presentarán un título, cinco palabras claves y un resumen de no más de 500 palabras. Además se deberá indicar en qué eje temático se inscribe la mesa. Cada coordinador deberá incluir un breve CV de no más de 300 palabras. Adicionalmente los coordinadores deberán incluir entre 3 y 5 propuestas de ponencias pre-aceptadas, incluyendo el nombre de su autor o autores, su pertenencia institucional, un título y un resumen de no más de 300 palabras para cada ponencia. Toda esta información deberá ser presentada a los organizadores del I CIHU, a través del formulario de postulación de mesas disponible en la página web del congreso. La fecha límite para la presentación de propuestas de mesas y ponencias es el 15 de diciembre de 2015.

El comité científico del I CIHU evaluará la calidad de las propuestas y dirimirá su aceptación o rechazo. Se privilegiará la participación de ponentes de instituciones y países diferentes. Una persona podrá participar como máximo en dos actividades en todo el congreso, ya sea como coordinador o como ponente, en una o dos mesas.

Para postulación a mesas pinchar aquí.

ETAPA 2

A partir del 30 de enero de 2016 se difundirán las mesas aceptadas a través de la página web del congreso y se abrirá una segunda etapa de convocatoria de ponencias. Las nuevas propuestas de ponencias deberán ser enviadas directamente a los coordinadores de cada mesa aceptada hasta el 30 de abril de 2016. Los coordinadores de mesas podrán admitir a nuevos participantes hasta completar un máximo de 8 ponentes. Será responsabilidad de los coordinadores velar por la coherencia temática de la mesa, así como por la calidad de las ponencias aceptadas.

El plazo máximo para informar a los organizadores del I CIHU sobre el listado definitivo de participantes aceptados en cada mesa es el 15 de mayo de 2016. Esta información deberá ser completada utilizando el formulario disponible en la página web del congreso.
POSTULAR UNA MESA

ENTREGA DE LAS PONENCIAS COMPLETAS

Los investigadores aceptados para participar en el congreso deben entregar la ponencia completa a los coordinadores de cada mesa antes del 30 de septiembre de 2016. La entrega fuera de plazo de las ponencias no permite garantizar su inclusión en las actas digitales del congreso, aun cuando sí podrán participar en el congreso. Cada ponencia debe contar con la identificación del autor, su pertenencia institucional, un título, resumen, cinco palabras claves y una extensión máxima de 4.000 palabras.

PAGO DE INSCRIPCIONES

Los participantes aceptados en el congreso deberán pagar su inscripción antes del 30 de septiembre de 2016. El valor de la inscripción en el congreso es de USD 50 por cada participante. Los pagos realizados con posterioridad a esa fecha tendrán un valor de USD 100.


Sitio web del evento: http://www.historiaurbana.cl/

17.9.15

5º Encuentro de Diseño Urbano: El agua y las ciudades. Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte. Programa

MIERCOLES 30 SEPTIEMBRE 2015

Mañana

Lugar: Auditorio Andrés Sabella, Universidad Católica del Norte

08.30 – 09.15 Registro de Asistentes.
09.15 – 09.45 Inauguración del Encuentro. Sergio Alfaro, Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte.
09.45 – 10.00 Bienvenida de las autoridades. Comité Organizador del 5° Encuentro y Alberto Gurovich, Director del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile.
10.00 – 10.15 Presentación del libros de Diseño Urbano, serie II y serie III. Jorge Inzulza, Departamento de Universidad de Chile.

10.15 – 10.45 Café.

10.45 – 12.30 Cátedra Diseño Urbano 1. Conferencia de Armando Dal Fabbro, Universidad IUAV de Venecia, Auditorio Andrés Sabella, UCN.
12.30 – 13.00 Preguntas y debate Cátedra Diseño Urbano 1

13.00 – 15.00 Almuerzo.

Tarde

MESA 1 AGUA Y MEDIOAMBIENTE: sostenibilidad y vulnerabilidad en el desarrollo de las ciudades y del territorio [A].
Lugar: Auditorio Andrés Sabella, UCN.
Moderador: Mabel Alarcón.

15.00 – 15.20 Paisaje, Agua y habitabilidad en pequeñas caletas de pescadores en el desierto Costero de la región de Antofagasta.
José Guerra Ramírez , Director CIAES, Académico Escuela Arquitectura UCN, Sebastián Palacios Iglesias, Académico Escuela Arquitectura UCN.
15.20 – 15.40 Antofagasta, agua e inmigración en su desarrollo urbano, 1880‐1930.
Claudio Galeno, académico Escuela de Arquitectura UCN.
15.40 – 16.00 Agua y fragmentación del territorio Lickan Antay ante el proceso de expansión minera.
Cristián Olmos Herrera , Arquitecto Magister (c ) UCL Bartlett.
16.00 – 16.20 Domesticación, Transporte, Usos, Luchas, Contaminación y Vivencias en torno al Agua. Potrerillos, 1918- 1959.
René Cerda Inostroza, Académico Universidad de Santiago.
16.20 – 16.40 Antofagasta, ciudad de contradicciones.
Antonio Daher, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales CEDEUS, Pontificia Universidad Católica de Chile.
16.40 – 17.30 Preguntas y debate Mesa 1.

17.30 – 18.00 Café

18.00 – 19.00 Inauguración Muestra de Proyectos de Diseño Urbano, presentados en formato poster,
Lugar: Patio de Tierra, Escuela de Arquitectura UCN.
20.00 – 22.00 Cena inaugural Encuentro.
Lugar: (por confirmar).

JUEVES 01 OCTUBRE 2015

Mañana

MESA 2 / AGUA Y MEDIOAMBIENTE: sostenibilidad y vulnerabilidad en el desarrollo de las ciudades y del territorio [B].
Lugar: Salón Auditorio Biblioteca Regional, Barrio Histórico Antofagasta.
Moderador: Alejandro Orellana.

09.00 – 09.20 Sistema de Recuperación de Aguas Servidas para Antofagasta.
CREO ANTOFAGASTA, Fundación Chile.
09.20 – 09.40 Modelo de Gestión integral de Recursos Hídricos para la Región de Antofagasta.
Juan Carlos Durán, Investigador CEITSAZA Universidad Católica del Norte.
09.40 – 10.00 Disponibilidad hídrica, vegetación y espacio público; una mirada al diseño de los espacios verdes de la ciudad de Antofagasta desde la justicia ambiental.
María Christina Fragkou; Departamento de Geografía, Universidad de Chile, Claudia Vásquez; Departamento de Geografía, Universidad de Chile.
10.00 – 10.20 De los tubos a las esponjas. La gestión del agua lluvia en el proyecto de los espacios abiertos.
Emanuel Giannotti, Departamento de Urbanismo, Universidad de Chile.
10.20 – 11.00 Preguntas y debate Mesa 2.

11.00 – 11.30 Café.

MESA 3 / AGUA Y MEDIOAMBIENTE: sostenibilidad y vulnerabilidad en el desarrollo de las ciudades y del territorio [C].
Lugar: Salón Auditorio Biblioteca Regional, Barrio Histórico Antofagasta.
Moderador: Claudio Galeno.

11.30 – 11.50 Valdivia y su evolución post-terremoto 1960:enfoques,factores y condicionantes.
Daniel Espinoza Guzmán, Estudiante Escuela de Arquitectura, Universidad de Chile, Antonio Zumelzu Scheel, Académico, Escuela de Arquitectura Universidad Austral.
11.50 – 12.10 La calidad ambiental de las zonas fronterizas de agua en ciudades brasileñas.
Alice Lima, Lorena Nery, Maria do Carmo Bezerra, Universidade de Brasília.
12.10 – 12.30 Gestión del agua en ciudades con escasez hídrica. Bases teóricas
Rubén Castillo Ortiz, académico, Departamento de Arquitectura, Universidad de La Serena, Alma Ponce Sánchez, académico, Departamento de Arquitectura, Universidad de La Serena.
12.30 – 12.50 Urbanización del Humedal Rocuant-Andalién en el Área Metropolitana de Concepción: una mirada desde el sujeto.
Andrés Torres González, Grupo de estudios Espacio y Territorio.
12.50 – 13.30 Preguntas y debate Mesa 3

13.30 – 15.00 Almuerzo.

Tarde

MESA 4 / AGUA Y CIUDAD: diseño del waterfront de las ciudades costeras y ribereñas [A]
Lugar: Salón Auditorio Biblioteca Regional, Barrio Histórico Antofagasta
Moderador: Antonio Zumelzu.

15.00 – 15.20 Industria y vivienda. El curso inferior del Biobío como soporte y testimonio del habitar colectivo.
Leonel Pérez, Académico del Departamento de Urbanismo Universidad de Concepción, Pablo Fuentes, Académico Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Biobío.
15.20 – 15.40 Los Caminos del Agua: Arquitectura y paisaje en la construcción del territorio del Alto del Loa.
Augusto Angelini, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte.
15.40 – 16.00 De ciudad mediterránea a metrópolis costera, el caso de La Serena
Alejandro Orellana Mc Bride, Departamento de Arquitectura U. La Serena, María Díaz Zamora, Departamento de Arquitectura Universidad de La Serena.
16.00 – 16.20 En los inicios del urbanismo: el agua como desafío teórico.
Daniel Matus Carrasco, Departamento de Arquitectura, Universidad de Magallanes.
16.20 – 16.40 Hacia la “Región Borde Costero” como propuesta de desarrollo territorial sostenible en Chile.
Jorge Inzulza, Departamento de Urbanismo, Universidad de Chile.
16.40 – 17.00 Small Citizens: Exploración urbano-territorial para niños como instrumento de Planificación.
Víctor Fernando Torres, Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia.
17.00 – 17.45 Preguntas y debate Mesa 4.

17.45 – 18.15 Café.

18.15 – 19.00 Exposición Carla Monforte Ciudad Postal Antofagasta.
Lugar: Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte.
19.00 – 20.30 Coctel
Lugar: Patio del Agua, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte.

VIERNES 02 OCTUBRE

Mañana

MESA 5 / AGUA Y CIUDAD: diseño del waterfront de las ciudades costeras y ribereñas [B]
Lugar: Ruinas de Huanchaca, Parque Cultural Ruinas de Huanchaca.
Moderador: Jorge Inzulza / Augusto Angelini.

09.00 – 09.20 Plan Maestro Borde Costero Urbano en Antofagasta: Metodología inclusive.
CREO Antofagasta, Fundación Chile.
09.20 – 09.40 Caracterización de nuevos espacios públicos en bordes de agua en la Región del Biobío.
Montserrat Delpino, Departamento de Urbanismo, Universidad de Concepción, María Dolores Muñoz, Departamento de Urbanismo, Universidad de Concepción.
09.40 – 10.00 Desafíos y oportunidades en el diseño urbano de paseos costeros.
Mabel Alarcón, Académica Departamento de Urbanismo, Universidad de Concepción.
10.00 – 10.20 Borde Costero de la Ciudad Antofagasta visto como interfase glocal.
María Adriana Gebauer, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
10.20 – 10.40 Borde Costero Resiliente Aprendizaje post-27F para el Norte Grande.
Hans Peter Intveen Pérez , Huella Arquitectos, Claudia Angélica Cerda Inostroza, Huella Arquitectos.
10.40 – 11.30 Preguntas y debate.
Conclusiones, mesa redonda, moderadores Jorge Inzulza y Augusto Angelini.

11.30 – 12.00 Café.

12.00 – 13.30 Cátedra Diseño Urbano 2.
Conferencia de Carlos Alberto Fernández-Dávila, Arquitecto Urbanista, Universidad de Lima, Perú.
13.30 – 14.00 Preguntas y debate Cátedra Diseño Urbano 2.

14.00 – 15.00 Almuerzo.

Tarde

15.00 – 15.45 Cierre del 5° Encuentro y presentación del 6º Encuentro de Diseño Urbano.
Lugar: Ruinas de Huanchaca «Parque Cultural Ruinas de Huanchaca ».
15.45 – 16.00 Premiación muestra trabajos de práctica proyectual.
16.00 – 18.00 Visita Muelle Histórico.

Para participar del 5º Encuentro de Diseño Urbano debes inscribirte aquí.

Concejo revierte su votación y aprueba proyecto Paseo Matta en Antofagasta

Vía El Mercurio de Antofagasta.



Por Eugenio Sugg Gálvez

En medio de ácidas acusaciones entre algunos concejales y la alcaldesa Karen Rojo, y duras interpelaciones de los comerciantes ambulantes que asistieron ayer al Concejo Municipal, finalmente se aprobó -con seis votos a favor, cuatro en contra y una abstención- el proyecto Paseo Peatonal Manuel Antonio Matta.

Había expectativa con lo que ocurriría ayer en el Salón Plenario del Concejo Municipal de Antofagasta. Los días previos a la votación de este proyecto estuvieron marcados por las acusaciones mutuas entre los concejales que en la primera votación se abstuvieron o rechazaron, y la máxima autoridad comunal.

La discusión había sobrepasado las paredes del Plenario y se instaló en la calle, los colectivos, medios de comunicación y redes sociales. Por eso ayer el salón estaba repleto de periodistas, fotógrafos, camarógrafos, los comerciantes ambulantes y sus familias.

La sesión se abrió puntualmente a las 17 horas con la lectura del acta anterior y muy pronto surgió la primera polémica cuando un grupo de ramaderos -liderados por su presidente Juan Donoso- interrumpieron la sesión reclamando por lo días dispuestos por el municipio para el funcionamiento de las ramadas.

Los comerciantes incluso amenazaron con no abrir sus ramadas si no entregaban respuesta inmediata a su reclamo. Tras una breve reunión el tema quedaría zanjado pocos minutos después.
Discusión

Al retomar la sesión y tras un par de puntos más, a eso de las 18.30 horas comenzó la esperada discusión sobre el proyecto Paseo Peatonal Matta. Y pese a que la iniciativa -que ya cuenta con recursos aprobados por el Consejo regional (CORE) por $4.000 millones)- ya era conocido por todos y a la intención de la alcaldesa de remitir las intervenciones sólo a la votación, la discusión se desató.

La Municipalidad necesitaba mayoría (6 votos) para lograr su aprobación y en la previa sólo contaba con cuatro votos seguros de quienes la semana pasada ya la había aprobado: los concejales Gonzalo Santolaya, Félix Acori y Elivia Silva, además de la propia alcaldesa.

El primero en votar fue Santolaya, quien se limitó a ratificar su aprobación. Posteriormente fue el turno de los concejales Roddiam Aguirre y Hugo Benítez, quienes abogaron por una pronta respuesta a los comerciantes de la Plaza Sotomayor y revirtieron su abstención de la semana pasada para aprobar la iniciativa.

A esas alturas y con esos dos nuevos votos, el futuro del proyecto Paseo Matta parecía asegurado de no mediar una sorpresa.
Contratos

Eduardo Parraguez votó nuevamente en contra argumentando la situación precaria en que quedarán los comerciantes ambulantes, al igual que Jaime Araya , quien complementó.

"Nosotros como concejales una vez que aprobamos los contratos perdemos todo control sobre ellos", comentó. Junto con citar varios ejemplos de obras con atrasos aseguró que la cláusula incorporada en los contratos y que faculta al municipio a aprobar -en determinados casos- modificaciones a los proyectos debe ser conocida por los concejales.

"Me parece que esa es una cuestión mínima de funcionamiento de aquí en adelante y es la razón por la cual voto en contra", aseguró Araya, quien se enfrascó en una discusión con la alcaldesa que le impidió terminar su intervención.

Cerraron la votación del proyecto los concejales Andrea Merino -quien también las ofició como coordinadora de los aplausos de los ambulantes presentes-, quien votó en contra, Felix Acori (aprobó), Patricio Reyes (se abstuvo), y Doris Navarro (rechazó).

Al final un grupo de comerciantes ambulantes increpó en duros términos a la alcaldesa Karen Rojo.

15.9.15

Segundo concierto de profesores y alumnos del conservatorio de música Santa Cecilia de Antofagasta. Director Armando Maristany. Teatro Imperio. Miércoles 24 de agosto de 1927


El arquitecto del Teatro Imperio fue Homero Nordenflycht.

Teatro Imperio
Miércoles 24 de agosto de 1927
Noche a las 9:30 p.m.
Segundo concierto de profesores y alumnos del conservatorio de música Santa Cecilia de Antofagasta
Director Armando Maristany
Fundado el 1º de diciembre de 1925

Programa
Primera parte
1.o A. Jarnefelt. Praludium
Orquesta del Conservatorio
2.o P. Mascagni-Intermezzo de Cavaglieria Rusticana
Orquesta del Conservatorio
3.o Liszt-Rapsodia nº3 Piano solo
Alumna Marta Canales
4.o R. Schumann. Op.15 nº7 Traumerei, Cello y Piano
Alumno Krusnolav Zuvic y Prof. Armando Maristany
5.o Bach. Aria sobre la 4.a Cuerda, Violin y Piano
Profesores Rosendo Masriera y Dalmira Rodríguez
6.o Beethoven. (Trio) Violín, Violoncello y Piano.
Profesores Rosendo Masriera, Armando Maristany y alumna Julia E. Tobias.

Segunda Parte
1.o Lowen. Les Cloches de Sanssouci
Orquesta del Conservatorio
2.o A. Maristany. Cuarteto en Do (Cellos)
Prof. Armando Maristany, alumnos Krunoslav Zuvic, Amanda Correa y Edhim Hurtado
3.o A) Squire. Sereenata. Cello y Piano
Prof. Armando Maristany y alumna Lilia A. Maristany
B) A. Maristany. Negrita (Capricho Español) Cello y piano
Prof. Armando Maristany y alumna Lina Marinkovic
4.o Sarasate. Aires Bohemios. Violín y Piano
Profesores Rosendo Masriera y Armando Maristany
5.o Hoydn. (Cuarteto) 2 Violines y 2 Cellos
Profesores Rosendo Masriera, Armando Maristany, alumnos José Nalda y Krunoslav Zuvic
6.o Liszt. Rapsodia nº2 (Cuarteto)
Profesores Armando Maristany (piano), Rosendo Masriera (Violín), Anibal Briceño (Flauta) y Nicolás Lagos (Clarinete).

Imp. Rossi-Condell 471-Antof. 1927

Nómina de profesores y alumnos que toman parte en este concierto

Profesores:
Armando Maristany, Rosendo Masriera, Aníbal Briceño, Nicolás Lagos, Dalmira Rodríguez

Alumnos/Instrumento/Curso
Julia E. Tobias, piano, VI
Marta Canales, piano, VI
Celia Fontecilla P., piano, V
Isabel Quiroz, piano, IV
Lina Marinkovic, piano, IV
Lilia Maristany, piano, III
Ernesto Argandoña, piano, III
José Nalda, violín, II
Juan Vila, violín, II
Elsa Masriera, violín, II
Jorge Nefeludis, violín, I
Enrique Urrutia, violín, I
Hermelinda Yoma, violín, I
Elena San Martín, violín, I
Krunoslav Zuvic, violoncello, II
Amanda Correa, violoncello, I
Edhin Hurtado, violoncello, I
Jorge Calogereas, flauta, I
Carlos Aracena, clarinete, I
Julio Asmussen, teoría, solfeo y armonia, I
Juan Venegas, teoría y solfeo, II

Precios
Platea $5.-, Sillón de placo $5.-, Balcón 2.10, Galería 1.-
Nota: suspendidas las entradas de favor.

11.9.15

Dos proyectos de edificios de Aprenor para Antofagasta en 1974

Aprenor (Asociación de Ahorro y Préstamo Aprenor) tuvo en 1974 dos proyectos de edificios a gran escala para Antofagasta que quedaron inconclusos.

Uno de ellos fue el extenso edificio Pacífico de 22 plantas en calle Matta, entre Orella y 21 de Mayo, donde quedaba la barraca Cicarelli y donde, en la actualidad se situa una escuela.



El otro fue el diseño original del Edificio Gomez que ocuparía el antiguo pasaje Castillo, en calle Prat entre San Martín y Latorre. El pasaje en cuestión cruzaba hasta calle Sucre. El proyecto quedó inconcluso y más tarde fue terminado con otra imagen.

Transmissions: Art in Eastern Europe and Latin America, 1960–1980, September 5, 2015–January 3, 2016, MoMA

Vía MoMA.


Brigada Inti Peredo. © MoMA.

The Joan and Preston Robert Tisch Exhibition Gallery, sixth floor

Transmissions: Art in Eastern Europe and Latin America, 1960–1980 focuses on parallels and connections among artists active in Latin America and Eastern Europe in the 1960s and 1970s. During these decades, which flanked the widespread student protests of 1968, artists working in distinct political and economic contexts, from Prague to Buenos Aires, developed cross-cultural networks to circulate their artworks and ideas. Whether created out of a desire to transcend the borders established after World War II or in response to local forms of state and military repression, these networks functioned largely independently of traditional institutional and market forces.

Drawn from The Museum of Modern Art’s collection, Transmissions brings together landmark works by Eastern European artists including Geta Brặtescu, Tomislav Gotovac, Ion Grigorescu, Sanja Iveković, Dóra Maurer, and the anti-art collectives Gorgona, OHO, Aktual, and Fluxus East, as well as Latin American artists such as Beatriz González, Antonio Dias, Lea Lublin, and Ana Mendieta. Particular attention is paid to the group of Argentine artists clustered around the influential Instituto Torcuato Di Tella, including Oscar Bony, David Lamelas, and Marta Minujín, who confronted the aesthetic and political implications of mass media communication—including film, television, and the telex—during a vibrant, experimental period of technological innovation and political tension. The featured artists circumvented the political status quo through unorthodox and ephemeral art forms. By utilizing or referring to mass media and communication technologies, many of these artists explored novel ways of bringing art into daily life to reach a wider public and to influence society.

Featuring series of works and major installations, several of which are on view for the first time, Transmissions highlights multiple points of contact, often initiated and sustained through collective actions and personal exchanges between artists. Many of the recent acquisitions in the exhibition were the result of research initiated through C-MAP (Contemporary and Modern Art Perspectives), MoMA's cross-departmental initiative aimed at expanding curatorial expertise in a global context. Challenging established art-historical narratives in the West and frameworks dictated by the Cold War, the works included suggest counter-geographies, alternative models of solidarity, and correspondences linking art practices in different parts of the world.


CADA, ¡Ay Sudamerica!, 1981. © MoMA.

Organized by Stuart Comer, Chief Curator, Department of Media and Performance Art; Roxana Marcoci, Senior Curator, Department of Photography; and Christian Rattemeyer, Associate Curator, Department of Drawings and Prints; with Giampaolo Bianconi and Martha Joseph, Curatorial Assistants, Department of Media and Performance Art.

Support for the exhibition is provided by the MoMA Annual Exhibition Fund.