30.8.13

El proyecto de Luis Lagarrigue para un ferrocarril subterráneo en Santiago, 1930 (actualizado).


Plano de Ferrocarril Subterraneo desde Alameda hasta Yungay, publicado en la revista Urbanismo y Arquitectura nº3 de 1936. Publicado por Max Aguirre en el libro "La arquitectura moderna en Chile (1907-1942).

Según El Mercurio de Antofagasta, en 13 enero de 1930, se expuso la idea de que Santiago fuese atravesada por un ferrocarril subterráneo. El gigantesco proyecto venía de la mano del ingeniero Luis Lagarrigue, que pretendía construir vías subterráneas bajo la ciudad para instalar un servicio de tranvias. Esa línea cruzaría la ciudad a lo largo y decingestionaría el tránsito de la Alameda. En esos días esa avenida principal del centro de Santiago estaba totalmente repleta de carruajes y automóviles que circulaban a diario por ese central espacio urbano. Uno de los principales interesados en el proyecto era el alcalde de Santiago, señor Parada que se mostró muy interesado en la construcción de un ferrocarril subterráneo por el proyecto de Lagarrigue que había dedicado años al estudio preparando cálculos y planos.

Ver nota actualizada publicada por Las Últimas Noticias sobre la serie de proyectos para el metro de Santiago:

























El ferrocarril subterráneo de Santiago recién inició sus obras en 1969, y el arquitecto que estuvo a cargo de estas obras históricas de la línea 1 y 2 fue Juan Parrochia. Para ver la historia del metro de Santiago desde ese año hasta hoy, ver artículo en La Tercera: "Desde 1969 a 2013: los cambios en la construcción de Metro de Santiago".

27.8.13

El oleaje moderno de la cubierta del Teatro Auditorio Sindical de Chuquicamata, de Alejandro Crestá Gouyou y Luis Lira


El Teatro Sindical de Chuquicamata fue proyectado por los arquitectos Alejandro Crestá y Luis Lira cerca de 1957, siendo inaugurado el 7 de noviembre de 1959. El edificio alberga un gran teatro para 2.200 personas y las oficinas de los sindicatos nº1 y nº2 de la empresa minera. Si bien la mayor parte de la obra está destinada al teatro, su vinculación directa a los recintos del volumen lateral para los sindicatos, referidos a servicios como fuente de soda, sastrería, dentista, deportes, laboratorio dental, peluquería, evocan, desde el punto de vista del programa, la idea del club obrero, o del gran condensador social soviético.

Su arquitectura es de gran expresividad volumétrica, y la cubierta adquiere especial protagonismo debido al uso de bóvedas-cáscara cilíndrica múltiple que permitieron cubrir una gran superficie con el mínimo empleo de material. Son cuatro bóvedas transversales de distintas dimensiones cuyo espesor varia entre 10 y 12 cm, y la mayor de ellas cubre 38 metros por 10,72 de ancho. El interior de la sala del teatro-auditorio es de gran espectacularidad por la secuencia de bóvedas que descienden hacia el escenario y que cubre el gran vacío.

El brutalismo carioca en la Piscina Olímpica de Arica,Piscina Olímpica de Arica, 1968-1972, Nelson Berthelon, Sergio Román, Alicia Meza.

© Claudio Galeno.

La Piscina fue proyectada por los arquitectos Sergio Román Rodríguez y Nelson Berthelon aliados con Alicia Meza. Se trata de un complejo deportivo para deportes acuáticos cuya arquitectura eleva la piscina y las graderías sobre el paisaje costero.

El conjunto deportivo fue contruido para albergar el Campeonato Panamericano de Natación, Polo Acuático y Saltos Ornamentales de 1972, ya que había un compromiso de realizarlo en Arica. Por lo tanto, se realizó un concurso regional en 1968, donde participaron tres oficinas de arquitectura.

El edificio planteó una innovación estructural, gracias a la sugerencia de un ingeniero de la JAA, la utilización de pretensados y postensados, que permitieron abaratar significativamente los costos de la obra. Además el terreno tenía napas freáticas muy superficiales por lo tanto se decidió no realizar excavaciones y elevar la piscina sobre el suelo, una operación que singularizó la espacialidad de su arquitectura.

En 1975, el diseño de la Piscina Olímpica fue premiado por el Colegio de Arquitectos de Chile como la las mejor obra de equipamiento realizadas en Chile durante el año 1974.

© Claudio Galeno.

© Claudio Galeno.

© Claudio Galeno.

© Claudio Galeno.

© Claudio Galeno.

© Claudio Galeno.

Exposición (gráfica) Cátedra Latinoamericana: Un ejercicio de inclusión de arquitecturas latinoamericanas al catálogo de la exposición (1955) del MoMA: Latin American Architecture since 1945.


Cátedra Latinoamericana (primer semestre 2013):
Profesor: Dr. Arq. Claudio Galeno Ibaceta

Alumnos: Anabella Alcayaga , Francisca Araya, Sofia Bradanovic, Handy Bravo, Constanza Esquivel, Victoria Fuentes, Matias Garcia, José González, Jorge González, Dante Guerra, Alejandro Herrera, Jenny Jara, Camila Joo, Fabian Lovera, Nicolás Mardones, Mario Muñoz, Macarena Orquera, Gabriela Pereira, Carolina Pereira, Jesús Rivera, Fernando Rojo, Scarlett Suarez, Oscar Valencia, Pia Valencia, Francisca Vergara, Diego Villarroel, Cristhofer Zuleta.

Del 27 de agosto al 30 de agosto en Sala ÁS, Escuela de Arquitectura, UCN.

V Seminario Internacional Cultura Arquitectónica y Publicaciones / 2ª Sesión. 3 de septiembre, 15:30 horas, Campus Lo Contador UC, Sala 17.


Silvio Abreu, Planes modernos para Porto Alegre.
Carlos Eduardo Días Comas, Niemeyer, Papadaki y la habitación colectiva de interés social.
Pablo Fuentes Hernández, La Revista AUCA.
Horacio Torrent Schneider, Representaciones del proyecto urbano moderno: el bloque como arquitectura de la ciudad futura.

8.8.13

José Manuel Gutiérrez Guerra, un presidente boliviano sepultado en Antofagasta, Mausoleo Centro Boliviano 6 de agosto.

Vía La Tercera.

© La Tercera.

Profesor Claudio Arce redescubrió su tumba

Sepa por qué un presidente boliviano está sepultado en Antofagasta

José Manuel Gutiérrez Guerra habría sido derrocado por plantear una salida al mar para su país mediante un corredor al norte de Arica.

Sencilla, oculta tras un modesto ramo de flores y arrinconada se encuentra en Antofagasta la tumba del ex presidente boliviano José Manuel Gutiérrez Guerra, derrocado por plantear una salida al mar para su país por un corredor al norte de Arica.

Un chileno, el profesor de artes visuales y tecnología Claudio Arce, la redescubrió el 1 de mayo, luego de que desde hace muchos años la indiferencia se había convertido en olvido, en el mausoleo del Centro Boliviano 6 de agosto, en el Cementerio 2 de Antofagasta.

“Mi abuelo, Isaac Arce, vivió en La Paz para buscar los documentos primarios de la fundación de Antofagasta”, cuenta Claudio. Su abuelo, escritor, investigador e historiador, pretendía escribir la historia de la ciudad.

En esos días se hicieron amigos con Gutiérrez Guerra y “cuando fue derrocado, en 1920, este presidente se viene a Chile y mi abuelo lo acoge”. Según el docente, en esa época, en el vecino país se planteaban dos tesis para recuperar los terrenos y mar perdidos en la guerra de 1879: Antofagasta o Arica.

El gobernante habría planteado un corredor al norte de Arica, lo que fue considerado una traición y fue depuesto por una junta de gobierno. “Seguramente lo usaron como pretexto para derrocarlo, pero él ordenó las finanzas, trabajó por la educación, creó la fuerza áerea y adelantó el alcantarillado, pero era un momento de mucha efervescencia”, dice.

En Chile, Gutiérrez trabajó en una empresa de vapores y la muerte lo pilló con una vida modesta.

El hallazgo de esta tumba olvidada, hecho por Claudio Arce, ha estremecido. “Aquí causó bastante revuelo, impacto, por decir lo menos, porque mucha gente se me ha acercado y me ha dicho lo increíble que es. El común de las personas no tenía idea de que existía este personaje”.

Claudio Arce cree que es una muestra patente del origen boliviano de la capital de la Segunda Región y de la forma en que se deberían mirar los problemas que aún subyacen con el país vecino.

“Nadie se acuerda de que esto históricamente fue boliviano. Ellos hicieron el diseño de la ciudad, les pusieron los nombres a las calles. En las familias fundacionales también había bolivianos”, recuerda.

Respecto de la demanda boliviana, piensa que “nos va a hacer reflexionar: debemos tener políticas de cooperación con los vecinos”.

"Signos de la Pampa", ballet+música+folclor, Teatro Municipal, estreno viernes 9 de agosto, 20:30 horas.

Coreografía: Jaime Pinto
Escenógrafo: Ricardo Yáñez
Música original: Punahue
Interprestación: Orquesta Sinfónica
Arreglos orquestales: Marko Santelices
Creación teatral: Arlette Ibarra
Vestuario: Jorge Wittwer.
+ Conjunto Folclórico de la Universidad de Antofagasta (Cofua)

6.8.13

"Arte y Revitalización de Barrios", Antofagasta ciudad creativa, jueves 8 de agosto, 19:00 horas, Sala Licancabur, edificio FME.



Este jueves 8 de agosto, a las 19:00 horas, se realizará el foro-panel "Arte y Revitalización de Barrios", en el marco de jornadas "Antofagasta Ciudad Creativa". Estaremos conversando con Claudio Aguilera de Galería Plop, el arquitecto y académico de la UCN Claudio Galeno, la presidenta del directorio del Centro Cultural Estación Antofagasta Esther Croudo y el grafitero Rinaldo Villegas Bufón.

Sala Licancabur, Edificio FME, Av. O’Higgins 1280, Antofagasta.