31.5.15

Arquitecto César Rodríguez Musmano y la reseña sobre obras en las Termas de Arapey, Uruguay


© Archivo Antieditores.

Vía Diario Salto (25 de Septiembre de 2012).

Apasionado por compartir sus conocimientos y emocionado por volver a la vida a una obra querida, el arquitecto César Rodríguez Musmano en la presentación de las obras hechas en Termas del Arapey, se refirió a la construcción del mural que da ingreso a las piscinas del centro termal

“En 1963 comenzamos el estudio de la infraextructura de los vestuarios para la piscina deportiva y la piscina de niños de Arapey, que en aquellos años recién estaba configurándose”

“Estudiamos el proyecto junto al arquitecto Francisco Lucas Caffré. En ese momento me contacté con el pintor salteño José Chávez, antiguo compañero de correrías por el arte desde 1945″

“A través de él conocí al pintor español Leopoldo Nóvoa y se integraron los dos al equipo de trabajo”

Aquí se puso en práctica , algo por lo hemos luchado desde mucho tiempo los artistas plásticos, y es la integración de las artes plásticas a la arquitectura de una manera orgánica, que el trabajo en equipo es quién comanda la acción”

“Con Nóvoa estábamos trabajando y organicé una exposición de su obra en Salto. Como consecuencia vino el mural. A su vez venía él desde Montevideo de realizar un mural para el Club Atlético Cerro en el Estadio Tróccoli. Mural que en aquel momento fue calificado como el más grande del mundo. Tiene 300 metros cuadrados de superficie.”

“Chávez y Enrique Amorím nos pusieron econtacto con una serie de personajes que tenían que ver con la historia y con el arte y que tenían que ver también con la literatura”

“Chávez conoce a Portinari en Salto, quién se lo lleva para hacer el mural “La Guerra y la Paz”, en el edificio de la Naciones Unidas en Nueva York”

“A su vuelta, Chávez trabaja con los mejores en las Artes Plásticas de Argentina. Esa situación sirvió para que Castagnero viniera a Salto y dejara su mural en el Club Uruguay”

“Luego Chávez y yo trabajamos juntos en la Comedia Nacional en el Teatro Solís”

“Digo siempre que ésta es una obra hecha a cuatro manos y en este caso Nóvoa desarolló este mural, que representa a La Enfermedad y la Salud”

“Tiene un concepto nuevo (para aquel momento) de integrar el arte al muro en la arquitectura”

“Se trata de un ejercicio matérico con técnicas combinadas. Están aquí ladrillos, piedras, elementos incorporados desde el propio campo.”

“El trabajo de Chávez es poner en contexto materiales naturales. Está realizado totalmente en piedras del lugar (arenizcas, basalto de Salto Grande, colección de piedras semipreciosas que el intendente de Artigas de aquel momento, nos donó tres camiones de piedras ágatas, amatistas y con esas piedras se trabajó el mural que da sobre la piscina”

“Esta concepción mural jugaba con agua, música , el aspecto físico matérico (la piedra) y con los vegetales del medio (musgos, helechos, plantas naturales) que se incorporaron al muro”

“Después de culminada la obra en 1964, pasaron muchos años y no tuvo ( al igual que muchas otras) el mantenimiento y terminó el tiempo castigandola”

“El trabajo de Nóvoa fue hecho muy consciente a través de la empresa que desarrolló las obras, en la cuál me desempeñé como asesor para la recuperación de los murales”

“ESos murales de Chávez se cubrieron de Sales Minerales, porque de origen se veían a través de la cortina de agua que bañaba toda la fachada del edificio. No fue limpiada y se fue acumulando”

“Aplicando metodología moderna, conseguimos recuperar prácticamente a su estado inicial el mural cercano a la piscina interna”

Ver post en blog Fronteras desdibujadas.

30.5.15

Exposición "Fragmentos del Norte", obras de la Pinacoteca de la Universidad Católica del Norte

El miércoles 27 de mayo fue inaugurada Fragmentos del Norte, una selección de piezas de la colección de la Pinacoteca de la Universidad Católica del Norte.

La curatoria fue realizada por el artista Jorge Wittwer Mulet, quien seleccionó obras que luego presenta agrupadas por temas o por sintonias cromáticas. Son 24 piezas, entre las cuales se puede ver, por ejemplo, obras de Nicolás González Paredes, Osvaldo Ventura, Chela Lira, Ronald Clunes, Vergara Grez, Ovidio Guzmán, Pedro Miranda, Juan Salva, Jorge Flores, Patricia Hernández y Jaime Cabrera.

La agrupaciones de obras son un deleite para la comprensión del paisaje y luz del norte de Chile, además que los presentes representan muy bien la poco conocida trayectoróa artística regional.

A continuación una nota de El Mercurio:

Vía El Mercurio de Antofagasta.



Fragmentos del Norte: Colección Pinacoteca UCN

La exposición, que ya fue inaugurada, reúne a importantes artistas que nos muestran su particular mirada del norte de Chile.

Fragmentos del Norte es una muestra que reúne una selección de la Pinacoteca de la Universidad Católica del Norte y que está siendo presentada en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida bajo la curatoría de Balmaceda Arte Joven.

La colección que abarca un periodo comprendido desde 1919 hasta principios de este siglo, incluyendo técnicas como pintura, dibujo y mixtas, contiene 24 obras que muestran la particular mirada de los artistas del norte de nuestro país. En esta exposición destaca la relevancia de mostrar el acervo artístico de la Pinacoteca de la UCN pues a través de la mirada de los artistas podemos viajar en el tiempo y por el territorio regional.

(...)

Balmaceda Arte Joven y Fundación Minera Escondida en alianza con la Universidad Católica del Norte presentan la muestra que estará abierta hasta el 27 de junio, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, y cada sábado de 11:00 a 14:00 horas en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida, ubicada en Av. O'Higgins 1280.

El muelle histórico de Antofagasta abierto a la comunidad desde el 21 de mayo de 2015.

El 21 de mayo recien pasado el muelle histórico luego de su extensa restauración fue inaugurado. El Mercurio de Antofagasta publicó una nota:





EL Mercurio de Antofagasta del 30 de mayo, anuncia que el MOP expondrá en el muelle sus proyectos de restauración en la región.



Mañana, en conmemoración del Día Nacional del Patrimonio, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura y la Dirección de Obras Portuarias expondrá en el recién habilitado Muelle Histórico Melbourne & Clark, las iniciativas más importante en materia patrimonial para la Región de Antofagasta.

"Queremos invitar a la comunidad antofagastina a que conozca las iniciativas que son parte de la cartera de proyectos de rescate patrimonial para la Segunda Región a cargo del Ministerio de Obras Públicas, los cuales buscan poner en valor el Patrimonio tal como se hizo con el Muelle Salitrero", expresó el seremi de Obras Públicas, César Benítez.

La exposición que se desarrollará al ingreso del ex embarcadero, ubicado en calle Balmaceda s/n, iniciará a las 10 horas y se extenderá hasta las 15 horas, donde estarán presentes los profesionales de la Dirección de Arquitectura para atender consultas y requerimientos de la comunidad, con paneles y maquetas correspondientes a cada proyecto.

Benítez explicó que la Dirección de Arquitectura tiene por misión proveer y conservar la edificación pública requerida para mejorar la calidad de vida de los habitantes. "Dentro de dichas iniciativas, podemos mencionar, por ejemplo, la restauración del Teatro Metro de María Elena, de las Iglesias Chiu Chiu y San Pedro de Atacama, del Museo Municipal de Mejillones, el Teatro Pedro de la Barra de Antofagasta, por nombrar algunos", detalló.

XXV Congreso Panamericano de Arquitectos, 23-27 de noviembre de 2016, Asunción, Paraguay.

Vía FPAA.

Todo el continente, unido.

La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos está organizando un encuentro que reúna a todos los profesionales, y sus preocupaciones, del continente americano. La cita será del 23 al 27 de noviembre de 2016, en Asunción del Paraguay.

“#Permanencia y #Temporalidad de la Arquitectura y el Urbanismo” es el nombre que llevará la 25° edición del Congreso Panamericano de Arquitectos.

La cita será del 23 al 27 de noviembre de 2016, en Asunción del Paraguay, y pretende reunir a todos los arquitectos de América, en el marco del encuentro más importante que organiza nuestra Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA).

Con su propio sitio oficial, la posibilidad de inscripción para todos los arquitectos del continente, el patrocinio de importantísimas empresas públicas y privadas y actividades sociales y culturales este encuentro, que se está organizando para fines de 2016, tendrá su lanzamiento institucional en julio de este año, en Paraguay.

El XXV Congreso Panamericano de Arquitectos se propone como una instancia para la integración de los profesionales, universidades nacionales de los distintos países, destacados conferencistas, desarrollo de seminarios y eventos preliminares; en torno a las temáticas que se conjugan en este marco institucional, basadas en los conceptos de Permanencia y Temporalidad de la Arquitectura y el Urbanismo, de cara a nuestro continente.

El lugar, y epicentro de inauguración, clausura y Conferencias Magistrales será el mítico Teatro Municipal Ignacio A. Pane, ubicado en pleno centro histórico cívico de Asunción. Y no es casual la elección de este espacio ya que el Congreso que alienta FPAA incluirá temas relativos a la identidad cultural arquitectónica, su amplia militancia en el territorio americano e internacional respecto al concepto de “ciudad” y sus particularidades en este tercer milenio.

El Congreso Panamericano de Arquitectura está organizado por FPAA con la coordinación de la Asociación de Arquitectos de Paraguay (integrada por Arq. María Luz Cubilla, Arq. Carlos Cabo de Vila, Arq. Marina Cazenave, Arq. Ricardo Meyer, Arq. Raquel Rabito, Arq. Roxana Gaona, Arq. Solano Benítez, Arq. Silvio Feliciángeli, Arq. Gonzalo Garay y Arq. Valentín Bríttez). En tanto que el Consejo Honorario Vitalicio de nuestra institución (formado por Arq. Jorge Monti , Arq Germán Soares Betancourt, Arq. Danilo Landó, Arq. José Luis Olivera Vigliola, Arq. Jack Sainsily, Arq. José Luis Oliver Riveros, Arq. Antonio Moraes de Castro, Arq. Mauricio Rivero Borell) oficiará de articulador de todas las actividades atinentes al encuentro. Conformación del equipo central y voluntarios para organización del evento. Además, contamos con un equipo de Asesores especiales para este importante suceso, compuesto por los arquitectos Rafael Tavares, Handel Guayasamin, Nivaldo Vieira Andrade Junior, David Aguilar y Eduardo Cunha Ferre.

27.5.15

El Urnario del Cementerio del Norte en Montevideo, Uruguay, Nelson Bayardo

DEL CEMENTERIO DEL NORTE AL MOMA DE NUEVA YORK: LA HISTORIA DEL URNARIO MÁS FAMOSO from Camila Cibils on Vimeo.


En mayo del año 2014, el Urnario del Cementerio del Norte de Montevideo, del arquitecto Nelson Bayardo fue declarado monumento histórico. Una serie de notas de prensa aluden al tema:

El Ministerio de Educación y Cultura:

Declaración

Comisión del Patrimonio designa monumento histórico al urnario del Cementerio del Norte
El Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia de Montevideo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, la Facultad de Arquitectura y la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación convocan al acto de designación como Monumento Histórico Nacional al urnario del Cementerio del Norte.
El acto se llevará a cabo el próximo viernes 16 de mayo a la hora 11 en la Sala de Acuerdos de la Intendencia de Montevideo y estará enmarcado en los festejos de los 100 años de la fundación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Sobre el urnario
El Urnario del Cementerio del Norte de Montevideo (urnario 3) alberga hasta 18.000 urnas funerarias y tiene una altura cercana a los 10 metros. El urnario fue proyectado en 1959 por los funcionarios municipales Arq. Nelson Bayardo y José Tizze y tiene una inestimable valoración histórica, tanto por su calidad arquitectónica como por su significación social y cultural.
Recientemente la obra fue seleccionada para integrar la exposición “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980” que se realizará en el año 2015 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). El equipo de especialistas encargado de la selección estuvo liderado por Barry Bergdoll, curador principal de Arquitectura y Diseño del MOMA.
EO/NU

En la Sociedad de Arquitectos del Uruguay:

URNARIO DEL CEMENTERIO DEL NORTE | Declarado de Interés Nacional
El 16 de mayo, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Intendencia de Montevideo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, la Facultad de Arquitectura y la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación declararon al Urnario del Cementerio del Norte como Monumento Histórico. En la ceremonia participó la Intendenta Ana Olivera acompañada por las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, de la Comisión de Patrimonio, de FARQ y de SAU.
El Urnario es una obra del Arq. Nelson Bayardo, realizada entre los años 1960 y 1962. Este acto es un reconocimiento a la calidad de esta obra, un hito en la arquitectura uruguaya de mediados del siglo XX, y un merecido homenaje a su autor, destacado arquitecto y docente. Al realizar este reconocimiento el MEC destaca que esta obra expone los ideales universales de cambios sociales y económicos de su época, basada en el equilibrio entre la economía de medios expresivos y los económicos así como su actuación social que aúna el universalismo, la impronta local y la de su autor.
Esta obra fue seleccionada para participar en la exposición Latin America in construction: Architecture 1955-1980que se realizará el próximo año en el Muso de Arte Moderno de Nueva York.

19.5.15

La Sala Ercilla en el edificio del Centro Español

Un interesante artículo de Isidro Morales sobre el Centro Español de Antofagasta, que en su primer piso albergó la emblemática Sala Ercilla.

Vía El Mercurio de Antofagasta.

15.5.15

Con un aumento de recursos del 70%, nuevas líneas y mejor acceso, se presenta el Fondo del Patrimonio 2015

Vía Portal de Culto.



Con el fin de difundir el alcance y objetivo del Fondo del Patrimonio 2015, este jueves 7 de mayo en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, se realizó la jornada de presentación de dicho fondo.

En esta versión, la iniciativa contará con un aumento de recursos del 70%  lo que se traduce en cerca de 2.500 millones de pesos, para financiar la realización de proyectos de recuperación, restauración y puesta en valor de inmuebles patrimoniales.

Ana Carolina Arriagada, directora regional de Cultura, señaló que “el aumento de recursos incrementará significativamente la cantidad de proyectos beneficiados, aportando, como Consejo de la Cultura, a una política que permita inversión y reactivación de la economía con proyectos de puesta en valor del patrimonio”.

Otra de las novedades de este año es que se ha mejorado el acceso al fondo, disminuyendo las barreras de entrada; es decir, los proyectos de menor envergadura tienen ahora más facilidades ya que fueron disminuidas las garantías necesarias. Además, el Fondo en su versión 2015 tiene una nueva focalización que se expresa en tres diferentes líneas que va a permitir diversificar los inmuebles, tipologías y generar una distribución territorial más equilibrada.

“Es importante recalcar que sacar adelante estos proyectos potencia el trabajo colaborativo, asociativo e interdisciplinario, considerando cada vez mayores capacidades instaladas en nuestra región”,  agregó Mariela Leiva, coordinadora del Área de Patrimonio del CNCA RM.

Las personas o entidades que postulan los proyectos, cuyo plazo vence el 22 de junio, deben contar con un cofinanciamiento, que puede ser aportado por terceros y/o fondos propios. De ser aportes privados, pueden acogerse a la Ley de Donaciones Culturales. El CNCA adjudicará hasta el 70%, 60% o 50% según línea de focalización a que se postula del total de cada proyecto, con un máximo de $ 180 millones.

Bases disponibles en http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/fondo-patrimonio-2015/

El plazo para efectuar consultas es hasta el 15 de mayo, a través del correo fondodelpatrimonio@cultura.gob.cl

El descubrimiento austral por un hombre volador o El dédalo francés. Restif de la Bretonne, 1781.


Portada de la edición de 1962 a cargo de Mauricio Amster. © Archivo Antieditores.

Autor Restif de la Bretonne.
Prólogo y traducción de Eugenio Pereira Salas.
Diseño Mauricio Amster.
Novela filosófica.
Serie Curiosa Americana.
Publicación del original en francés 1781.
Publicado en Chile en 1962.


Marca tipográfica de Amster.


Frontispicio de la edición de 1781. © *FC7.R3135.781d (A), Houghton Library, Harvard University.

14.5.15

Arquitectos de la Universidad Católica del Norte advierten riesgos de "densificar" el borde costero de Antofagasta

Vía El Mercurio de Antofagasta.



Urbanismo. Equipo de la UCN realizó observaciones a las "enmiendas" que propone el municipio para destrabar proyectos inmobiliarios.

Profundos reparos recibió la propuesta de "enmiendas" al Plan Regulador que la Municipalidad de Antofagasta está impulsando con el objetivo superar algunos nudos que limitan el desarrollo de proyectos inmobiliarios.

El paquete de cambios, que está en discusión desde abril pasado, mejora hasta en 30% los índices de constructibilidad en más de cuarenta áreas de la ciudad, y representa una salida rápida mientras se actualiza la actual ordenanza urbana, dictada hace ya 13 años.

Las enmiendas fueron discutidas la semana pasada en una reunión de trabajo donde participaron profesionales de la Universidad Católica del Norte, del Minvu, representantes del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc), concejales y técnicos municipales, oportunidad donde quedó claro que no generan los consensos que se esperaba.
DENSIDAD

Uno de los principales reparos tiene que ver con la idea de "densificar" el borde costero, es decir, favorecer la construcción de edificios más altos y con mayor cantidad de metros cuadrados habitables.

El tema fue expuesto por la delegación de la UCN, cuyos profesionales pidieron evaluar más profundamente esta medida por los riesgos que involucra.

El director de la Escuela de Arquitectura de la universidad, Sergio Alfaro, explicó que la objeción apunta a aspectos netamente de seguridad, pues un litoral más poblado obliga a evacuar a más personas en caso de tsunami u otros riesgos naturales presentes en la zona.

Alfaro advirtió que el camino de las enmiendas que eligió el municipio, no obliga a realizar estudios de riesgo o planes de evacuación masivos, lo que puede derivar en decisiones equivocadas desde el punto de vista de la protección civil.

"Creemos que densificar el borde es una medida completamente contraria a lo que debe ser la salvaguarda de los ciudadanos. Por eso consideramos conveniente hacer una reflexión más profunda y participativa sobre este punto", indicó.
ALTURA

La propuesta municipal aumenta la altura máxima de los nuevos edificios, reduce la dimensión de los loteos y permite construir más metros cuadrados por proyecto, entre otros cambios, situación que claramente favorece el desarrollo de proyectos inmobiliarios.

El objetivo de fondo, según han explicado técnicos del municipio, es propiciar inversiones en áreas consolidadas de la ciudad, entre ellas el borde costero, para así contener el crecimiento de la urbe hacia los extremos, el cual genera mayores costos en urbanización, dotación de servicios, etc.

Durante la reunión el equipo de la UCN también criticó que el paquete de enmiendas plantee su uso homogéneo de en prácticamente toda la ciudad, sin considerar las particularidades de cada área.

A modo de ejemplo, Sergio Alfaro mencionó que permitir la construcción de edificios más elevados en el centro fundacional, que es otra de las medidas propuestas, impactará en el patrimonio arquitectónico y la imagen de la ciudad.

El académico planteó como otro aspecto central que los cambios no resuelven el problema de la falta de terrenos para viviendas sociales, sino que más bien favorecen intereses de determinados sectores económicos.
MINVU

El Ministerio de Vivienda también fue convocado a exponer sus puntos de vista en la reunión de trabajo desarrollada en el municipio y al igual que la UCN, planteó distintos reparos a la propuesta.

El seremi de la cartera, Mauricio Zamorano, dijo que si bien el servicio está a favor del uso de las enmiendas mientras se actualiza el Plan Regulador, coincide en que la aplicación homogénea de esta herramienta en prácticamente toda la ciudad no es lo adecuado.

"Tú no puedes darle a toda la ciudad el mismo tratamiento, porque distintas zonas tienen distintas vocaciones y las normas urbanísticas debe ir interpretando las potencialidades de cada territorio", explicó.

Zamorano comentó que la densificación del borde costero es algo que se podría justificar por la escasez de terreno y las condiciones naturales de la ciudad, sin embargo, apuntó que antes de concentrarse en aquello, el municipio podría apostar por otras alternativas, como los programas de renovación urbana.
CÁMARA

La discusión del paquete de enmiendas continuó ayer con una reunión entre concejales, técnicos del municipio y representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Allí, el gremio planteó que las enmiendas son una herramienta de corto plazo que puede ayudar a subsanar el problema de la vivienda, al aumentar la oferta de propiedades entre 2.000 y 3.000 UF.

La CChC detalló asimismo que la densificación de las áreas consolidadas permite reducir los viajes al acercar los servicios a las familias.

Para las 16 horas de mañana la municipalidad convocó a una nueva audiencia pública donde se responderán las dudas de la comunidad.

9.5.15

Asistencia Pública de Chile, 1911. Aparato para bajar a lugares con gases deletéreos.


Publicado en el libro "Higiene y Asistencia Pública en Chile" de Pedro Lautaro Ferrer de 1911. © DIBAM.

SunEdison inaugura planta fotovoltaica María Elena en la región de Antofagasta


© Estrategia.

Vía La Tercera.

La planta tiene una capacidad instalada de 72,8 MW y generará electricidad suficiente para abastecer el equivalente al consumo de 100.000 hogares chilenos al año.

SunEdison inauguró este viernes la planta de energía solar fotovoltaica de 72,8 MW DC María Elena, ubicada en la Región de Antofagasta.

María Elena es la tercera planta solar fotovoltaica de SunEdison en Chile y generará 206 gigavatios por hora (GWh) de electricidad al año, energía suficiente para abastecer el equivalente al consumo de 100.000 hogares.

"María Elena es una demostración tangible de nuestro compromiso constante con el futuro energético de Chile, y de nuestra capacidad para incorporar energía limpia al sistema eléctrico de forma rápida y a precios que compiten a la par con los combustibles fósiles, sin necesidad de incentivos ni subsidios. SunEdison seguirá innovando e invirtiendo en Chile puesto que aspiramos a convertirnos en el productor líder de energía renovable del país, capaz de proporcionar una solución energética a nuestros clientes durante las 24 horas del día, gracias a la combinación de diferentes fuentes limpias", señaló Alfredo Solar, gerente general de SunEdison para Chile.

La electricidad generada por esta planta, que fue construida en un plazo de 5 meses, compensará la emisión de 107.120 toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a retirar 23.804 automóviles de la circulación.

La planta está conectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y entregará energía limpia para beneficio de todos los chilenos. Además, el proyecto contribuye a que el Ministerio de Energía de Chile logre la meta de que a 2025 el 20% de la electricidad del país provenga de fuentes de energía renovable.

Ubicada a 15 kilómetros al noreste de la localidad de María Elena, la planta cuenta con 240.640 módulos fotovoltaicos y una subestación, distribuidos en 185 hectáreas. El proyecto fue construido en terrenos concesionados por el Ministerio de Bienes Nacionales.

Como anunció SunEdison en junio de 2014, la construcción de la "María Elena" fue financiada por Overseas Private Investment Corporation (OPIC), la agencia de desarrollo financiero del gobierno estadounidense, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Clean Technology Fund (CTF), fondo multinacional cuyos recursos son canalizados por el BID para apoyar inversiones que buscan generar un impacto transformador en la reducción de las emisiones de gases invernadero, y CorpBanca, uno de los más importantes bancos comerciales chilenos.
Ecosolar, empresa suiza que forma parte del grupo Ecos, es accionista minoritario del proyecto.

SunEdison está presente en Chile desde 2011 y, a la fecha, ha interconectado casi 300 MW DC de energía solar fotovoltaica. Los proyectos de SunEdison incluyen la planta fotovoltaica más grande de América Latina, Amanecer Solar CAP (100 MW, Copiapó, Atacama); San Andrés (50,7 MW, Copiapó, Atacama); María Elena (72,8 MW, María Elena, Antofagasta) y Javiera (69 MW, Chañaral, Atacama), que se encuentra en su última etapa de construcción. SunEdison tiene contratos vigentes para instalar 350 MW adicionales en Chile durante 2016 y 2017, a fin de producir energía para clientes regulados, e invertirá US$700 millones.

Unidad Sanitaria y Jefatura Provincial de Antofagasta, arqs. Jaime Rodríguez O., Javier Rast B. y Juan Orrego S., 1944-1945


© Claudio Galeno / Archivo Antieditores.

Una de las primeras arquitecturas modernas de la salud construidas en Antofagasta por el Estado chileno, fue la Unidad Sanitaria y Jefatura Provincial de Antofagasta, realizada entre 1944-1945, resultado de la colaboración entre la Sección de Arquitectura del Servicio Nacional de Salud y el Departamento Cooperativo Interamericano de Obras de Salubridad de Estados Unidos. Los arquitectos a cargo del desarrollo del diseño fueron Jaime Rodríguez O., Javier Rast B. y Juan Orrego S. El edificio se debió a la relación entre los Estados Unidos de América y la República de Chile, personificados en los presidentes Harry S. Truman y Juan Antonio Ríos.


© Claudio Galeno / Archivo Antieditores.

8.5.15

Observatorio de Montezuma del Instituto Smithsonian en Calama, Chile


© Smithsonian Institution Archives.
Observer's quarters, foreground, and observatory at top of peak at the Smithsonian Astrophysical Observatory Solar Observing Station, Mt. Montezuma, Chile

Vía La Tercera.

La historia del antiguo observatorio abandonado en el norte

La Estación Solar de Montezuma, cerca de Calama, fue un importante centro de observación del siglo pasado, acallado por el impacto de Chuquicamata. Sesenta años más tarde, el lugar fue redescubierto por científicos de la U. de Chile.

Por Cristina Espinoza.

Muy lejos, en el borde del desierto de nitrato de Chile a 9.000 pies de altura (2.743 metros), donde la lluvia es casi desconocida y se puede montar por millas sin una cosa viva, animal, ave, reptil, insecto o incluso vegetación, está ubicado un solitario puesto de avanzada del Observatorio Astrofísico Smithsonian (SAO)”.

Así describen los archivos del Instituto Smithsonian -a cargo de una serie de museos y centros de investigación en EE.UU.- el lugar donde estuvo instalado uno de sus observatorios durante la primera mitad del siglo XX: la Estación Solar Montezuma, en el cerro del mismo nombre, cerca de Calama.

El observatorio, que funcionó entre agosto de 1920 y julio de 1955, se dedicó a estudiar las variaciones de la radiación solar y su relación con el tiempo atmosférico. Su hipótesis era que la radiación producía los cambios en el clima. No pudieron probarla.

Roberto Rondanelli, climatólogo del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), y su equipo de la U. de Chile, llegaron a las ruinas del antiguo observatorio el año pasado, mientras realizaban una investigación sobre radiación solar.

Sabían de la existencia del lugar y que algunos astrónomos lo habían buscado sin suerte. “Llegamos por curiosidad, eso es lo que nos mueve. No sólo la curiosidad científica, sino por lo que hicieron otros antes, confirmar que el lugar existe, porque permitiría tener posibilidad de instalar instrumentos ahí y comparar mediciones actuales con antiguas”, dice el investigador.

Las observaciones realizadas entre 1920 y 1926 en la estación permitieron desarrollar nuevos métodos para los registros de la actividad solar, dice un antiguo trabajo de Charles Abbot, astrónomo del Smithsonian y uno de los impulsores del observatorio.


© Smithsonian Archives website.
At the Smithsonian Astrophysical Observatory at Mt. Montezuma, Chile, cave observatory and solar observation instruments are used in the study of the sun. A man using a solar observation instrument stands outside the cave

Datos siguen en uso

Aún hoy, sus datos son usados en investigaciones. Georg Feulner, investigador del Instituto para la Investigación del Impacto del Clima de Potsdam (PIK), Alemania, publicó una revisión de los datos de distintos observatorios que el Smithsonian tuvo durante la primera mitad del siglo XX y no encontró evidencia del efecto de la actividad solar sobre la insolación en tierra.

“Las mediciones de la radiación solar del SAO son ciertamente interesantes y pueden ser útiles para la investigación aún hoy en día, a condición de que se analicen con mucho cuidado”, dice Feulner a La Tercera. El problema de la medición de la radiación solar desde tierra en lugar de hacerlo desde satélites, como se hace hoy, es que hay que lidiar con todo tipo de fenómenos que afectan la transmisión atmosférica, desde la contaminación local a los aerosoles de erupciones volcánicas, dice el investigador. De ahí que el observatorio de Montezuma haya sido cerrado por el efecto que Chuquicamata tuvo en las cercanías.

“No resulta fácil hablar hoy de importancia científica, con la transformación que ha sufrido la heliofísica a partir del advenimiento de los observatorios solares en órbita y el crecimiento del conocimiento físico de la interrelación entre la radiación solar y la atmósfera terrestre. Aquellos intentos primarios de fijar esos parámetros se han desvalorizado hasta llegar a constituir hoy sólo algo anecdótico”, dice Edgardo Minniti, historiador del Observatorio de Córdoba, Argentina, quien también investigó sobre el tema.

Minniti sostiene, sin embargo, que el esfuerzo por recuperar su historia se centra en destacar para las nuevas generaciones aquellos ejemplos “que aportaron mucho para hacer realidad la era del espacio”. Charles Abbot, el astrónomo que impulsó el proyecto, diseñó y construyó instrumentos para medir la radiación solar y pasó temporadas en el desierto chileno tratando de relacionar la radiación con el clima. “En una humanidad que pugnaba por superar los egoísmos sectoriales, es un sacrificio personal que puede calificarse de heroico, si consideramos las condiciones y la realidad ambiental de los lugares de su accionar”, dice el historiador.

Para Rondanelli su interés va más allá de lo que significó para la historia. Las mediciones que se realizaron desde allí son únicas y escasas para otras partes del mundo, por lo que podrían compararse con mediciones actuales. “El interés futuro es tratar de instrumentar mejor cerro Montezuma y tratar de recuperarlo como patrimonio histórico de la ciencia que se hizo en el lugar. Ese era el más importante del mundo en observación del Sol durante la primera mitad del siglo XX, estaba en Chile y nadie sabía y todavía está”.

2.5.15

La Molinera del Norte (arqs. Mario Reyes y María Schurman): incierto futuro por fallo de la Corte Suprema



Hace pocos días se actualizó la información sobre la presión que se está ejerciendo para que la Molinera del Norte en el Barrio Estación de Antofagasta se traslade de su actuales instalaciones, por considerarla contaminante.

A pesar que se entienden los argumentos, el diseño del complejo tiene mucho interés en cuanto es uno de los pocos casos de arquitectura industrial de estética modernista que sobreviven en la ciudad. La construcción fue inaugurada en 1963, y el diseño corresponde a los arquitectos Mario Reyes y María Schurman. Su volumetría componen un conjunto elevado y armónico que hace un guiño a los famosos silos que inspiraron a arquitectos como Le Corbusier e historiadores de arte como Sigfried Giedion. El cuerpo principal poseee una textura abstracta que debe haber sido diseñada desde el moldaje, y en ese sentido se alinea con las búsquedas brutalistas de los años sesenta.

A continuación la nota de El Mercurio de Antofagasta:

Vía El Mercurio de Antofagasta.


© Matías Quilodrán / El Mercurio de Antofagasta.

Negligencia y abandono afectan el Parque Japonés de Antofagasta.

© El Mercurio de Antofagasta.

Hace algunos días fue publicado por El Mercurio de Antofagasta, un extenso artículo respecto del sorprendente estado de abandono en el que está el Parque Japonés de Antofagasta. Un diseño del arquitecto Jorge Tarbuskovic, que representa uno de los escasos núcleos verdes de la ciudad puerto.

Los estudios territoriales que ha impulsado la OCDE y Plan Creo han arrojado índices preocupantes. Antofagasta cuenta en la actualidad con 3 m2 de espacio verde por habitantes, la OMS (Organización Mundial de la Salud) estima conveniente al menos 9 m2 por personas. En algunos sitios de la ciudad, como la parte alta del norte, tiene solo 0,9 m2 por habitantes. Se ha estimado que se podrían lograr que la ciudad tenga al menos 13,5 m2 por personas.

La conciencia sobre el valor que tiene ese espacio de ocio como espacio de articulación de una serie de confluencias: el Estadio, la Gran Vía, el Balneario, en la memoria colectiva, ya había sido puesta en relevancia por la agrupación "Salvemos el Parque Japonés" el año 2008, liderada por el periodista Rodrigo Ramos. Al parecer ese esfuerzo no tuvo mpacto inmediato.

En el año 2013 el Municipio afirmó que invertiría en la remodelación (con un proyecto muy discutible que arrasa con el diseño de Tarbuskovic). Sin embargo hasta el momento no se ha concretado nada. El puente ha desaparecido, la fuente está seca, no hay peces, ya no hay plantas acuaticas. Con suerte se mantiene es la pérgolas y una de las linternas japonesas, entre un reja que lo único que hace es proteger un espacio ocupado por vagabundos.

A seguir la extensa nota de El Mercurio del día 20 de abril de 2015:




Académicos de la UCN: José Antonio González y Claudio Galeno, presentes en publicación “Forjadores de Antofagasta”

Vía UCN al día.



Libro realizado por la Corporación PROA, con el apoyo del FNDR y el Consejo Regional (CORE).

Un aporte significativo a la cultura y el desarrollo regional hicieron numerosos escritores y profesionales de distintas áreas, con su participación en la publicación “Forjadores de Antofagasta. 148 años de historia”.

Fue un intenso trabajo de un grupo de expertos, colaboradores y familiares de algunos de los personajes que contribuyeron a la historia regional. Entre estos especialistas se cuentan los académicos de la Universidad Católica del Norte, Dres. José Antonio González (Facultad de Ciencias Jurídicas) y Claudio Galeno (Escuela de Arquitectura).

El texto fue realizado por la Corporación PROA y contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2% de Cultura, a través de recursos aprobados por el Consejo Regional (CORE), con el patrocinio del Consejo de la Cultura y las Artes. En la publicación se encuentran biografías y semblanzas de más de 200 personajes, desarrolladas por historiadores y otros profesionales, con la ayuda de familiares y amigos de quienes aportaron al desarrollo de la capital regional desde ámbitos como el cultural, político, económico, periodístico y otros.

BIOGRAFÍAS
El Dr. Claudio Galeno fue invitado a escribir seis biografías de arquitectos que contribuyeron al desarrollo regional, y también de personajes vinculados a otras áreas. Entre ellos, figuran el arquitecto Jorge Tarbuskovic, el pintor Nicolás González Paredes y también la reconocida escultora Lilia Garafulic (conocida como Lily).

El académico está investigando la historia de la arquitectura de Antofagasta, por lo que ha tenido acceso a información de importantes profesionales del área. Contactó a una sobrina de Tarbuskovic y, junto a los antecedentes que había recopilado, construyó la biografía, la que fue editada para el libro.

También escribió sobre el arquitecto Leonello Bottacci, quien luego de llegar a Antofagasta alrededor de 1909, participó en diversos proyectos para la ciudad. En este caso, el Dr. Galeno, se contactó con un familiar que le colaboró con datos sobre el destacado profesional.

Entre los personajes destacados en la publicación se encuentran quienes contribuyeron a la fundación y también al desarrollo de la Universidad Católica del Norte. Entre éstos se encuentra su benefactora, Berta González, la hermana Elsa Abud, Andrés Sabella, Gerardo Claps Gallo, Gustavo Le Paige s.j., Glenda Kapstein, y Graciela “Chela” Lira.