19.12.13

MADATAC 05, Madrid, 18 al 22 de diciembre 2013.

CENTROCENTRO PALACIO DE CIBELES – SALA ALCALÁ 31 – LA CASA ENCENDIDA – FIART

MADATAC 05 FESTIVAL TEASER from MADATAC on Vimeo.


MADATAC
-Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Avanzadas Contemporáneas- es una plataforma innovadora sin fines de lucro para la cultura audiovisual de los nuevos medios.

MADATAC propone un festival internacional independiente con una filosofía abierta, enmarcado dentro de una apuesta universalista, pedagógica y de acceso libre, que pone especial énfasis en la innovación, la originalidad, el riesgo y la poeticidad de los proyectos audiovisuales enfocados hacia el arte experimental


Chañaral, 1872

Image taken from page 445 of 'Chile ilustrado. Guia descriptivo del territorio de Chile, etc'

18.12.13

Latinoamérica se retrata en París, exposición en la Fundación Cartier para el Arte Contemporéneo, hasta el 6 de abril de 2014.

Vía El País.



Por Juan Peces desde París.

América Latina 1960-2013. Fotografías. En el título de la gran retrospectiva que dedica la Fundación Cartier de París a las artes visuales hay varias declaraciones de intenciones. Una sería la elección del español para definir la muestra y, en concreto, de la voz América Latina, que favorece la singularidad de un continente antaño indígena que solo por circunstancias históricas y culturales deviene latino. Otra sería la elección de un acontecimiento político, la revolución cubana, para fijar el punto de arranque cronológico. Por último, se ha querido señalar la preponderancia de la fotografía como modo de expresión artística y documental, que en la muestra se amplía a las artes visuales (videoarte, intervención del espacio, collage, grafismo, vídeo documental).

La muestra es magna, sin duda, por su afán de abarcar muchas realidades, periodos históricos y géneros artísticos tributarios de la fotografía; pero también por la generosidad de una casa que le ha entregado la práctica totalidad de los 1.114 metros cuadrados que ocupan sus salas de exposición. Leanne Sacramone, conservadora de la Fundación Cartier y miembro del equipo comisarial de la exposición, no guarda memoria en la decena de años que ha trabajado para la institución, de una muestra en la casa con un número tan elevado (72) de artistas, originarios de 11 países. Para ella, la exposición “aporta una nueva perspectiva, porque no aborda el realismo mágico o el documental de tipo social, sino la fotografía como medio de expresión” en sus diferentes vertientes. También es, añade, “un homenaje a la exposición del comisario Horacio Fernández sobre el fotolibro latinoamericano” que tuvo lugar en Le Bal en enero de 2012.

Producida junto con el Museo Amparo de Puebla (México) —su próximo destino— y con la colaboración del Instituto de Altos Estudios de América Latina de París, la muestra ha contado con la participación de los comisarios Ángeles Alonso Espinosa, Hervé Chandès, Alexis Fabry, Isabelle Gaudefroy, Leanne Sacramone e Ilana Shamoon. Fruto de esa labor de investigación es el catálogo editado ad hoc, que arranca con la frase “¿Qué pasaría si América Latina no fuera más que una invención de Europa?”, del profesor de la Sorbona Olivier Compagnon. Para este experto, las obras incluidas en la muestra “evidencian que el continente sigue estando en vías de construcción y sirven de espejo de su pasado tumultuoso y presente conflictivo”.

Traspasado el jardín que guía al visitante hasta el edificio diseñado por Jean Nouvel, la exposición comienza por explorar los Territorios como ámbito conceptual, al que siguen otros recorridos denominados Ciudades, Informar/Denunciar y Memoria e identidades. Del mapa o la aproximación nacional a lo particular, pero con la presencia transversal de la política en buena parte de las obras. “Nos gusta ir adonde no llegan otras instituciones”, afirma Sacramone, “para poder retratar esa isla, en palabras de Luis Camnitzer, que es América Latina”.

La comisaria pone énfasis en la exhibición de copias de época. Así, “gracias a Alexis Fabry, de la editorial Toluca Éditions, hemos podido incluir muchas copias originales muy difíciles de encontrar, como las de Miguel Rio Branco”.

La primera obra que se ofrece a la mirada del visitante es el políptico de la serie A Chile (1980), que contiene cinco fotografías del artista chileno Elías Adasme con referencias a los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet. En ella encontramos varios de los elementos que pueblan la muestra: fotografía, imagen proyectada, reflexión política, reapropiación simbólica de una referencia inicialmente objetiva (en este caso, un mapa), intervención del espacio público, inmersión del artista (o de sus circunstancias vitales) en la obra, memoria colectiva y documentación de la propia realización creativa.

Traspasado el jardín que guía al visitante hasta el edificio diseñado por Jean Nouvel, la exposición comienza por explorar los Territorios como ámbito conceptual, al que siguen otros recorridos denominados Ciudades, Informar/Denunciar y Memoria e identidades. Del mapa o la aproximación nacional a lo particular, pero con la presencia transversal de la política en buena parte de las obras. “Nos gusta ir adonde no llegan otras instituciones”, afirma Sacramone, “para poder retratar esa isla, en palabras de Luis Camnitzer, que es América Latina”.

La comisaria pone énfasis en la exhibición de copias de época. Así, “gracias a Alexis Fabry, de la editorial Toluca Éditions, hemos podido incluir muchas copias originales muy difíciles de encontrar, como las de Miguel Rio Branco”.

La primera obra que se ofrece a la mirada del visitante es el políptico de la serie A Chile (1980), que contiene cinco fotografías del artista chileno Elías Adasme con referencias a los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet. En ella encontramos varios de los elementos que pueblan la muestra: fotografía, imagen proyectada, reflexión política, reapropiación simbólica de una referencia inicialmente objetiva (en este caso, un mapa), intervención del espacio público, inmersión del artista (o de sus circunstancias vitales) en la obra, memoria colectiva y documentación de la propia realización creativa.

En sus imágenes de la intervención mural Gloria evaporada, el peruano Eduardo Villana transforma en arte la iniquidad de entregar las cenizas de las víctimas de una matanza a sus familiares en cartones de leche en polvo de la marca Gloria. La mexicana Teresa Margolles decide, por su parte, manipular las marquesinas de salas de cine para incluir, en lugar del título de una película, frases de las cartas de despedida de personas que se suicidaron por la violencia sufrida.

Son solo algunos de los ejemplos de cómo los artistas de América Latina utilizan a menudo los textos para subvertir la función documental de la fotografía con fines artísticos y de denuncia.

La muestra concluye con la proyección de la película Revuelta(s), de Fredi Casco y Renate Costa, un extenso documental con entrevistas a varios de los artistas participantes —disponible también en la página web de la Fundación Cartier— que hace inventario de las venas artísticas, siempre abiertas, de América Latina.




17.12.13

¿ATI tiene ética (no estética)? o La salubridad de un área industrial portuaria en el corazón de Antofagasta

Estos últimos días se ha incrementado la polémica sobre el impacto urbano que causaría a la salud de los antofagastinos el almacenamiento de concentrado de cobre en el puerto de Antofagasta, fundamentalmente referido a algunos galpones gigantescos que construye ATI en el recinto.

En la actualidad muchas ciudades del mundo que tienen sus zonas portuarias encajadas en el corazón de sus urbes, están restringiendo las actividades de esas áreas industriales, justamente por los aspectos contaminantes, por ejemplo la emisión de gases de los buques y la limpieza de sus estanques de combustible.

Es fundamental que la comunidad se manifieste contra esta presencia de material contaminante en las inmediaciones del centro de la ciudad, vecino a recintos de salud, viviendas y un gran número de escuelas y colegios públicos y privados. La ubicación de los galpones va en contra de cualquier lógica contemporánea de planificación urbana, mientras la ciudad avanza para mejorar su calidad de vida, ATI pone galpones con concentrado de cobre justamente en un punto donde el viento predominante (suroeste) se encargará de transportar todo material particulado. Además la zona fue afectada por una fuerte marejada que destruyó parte del molo de abrigo en el costado de el galpón.

La discusión viene desde principio de este año y lo podemos seguir por la prensa. A seguir pongo una serie de notas de El Mercurio de Antofagasta.

14 de abril de 2013: "Polémica por nuevo acopio de concentrados en el puerto", en esta nota se explica que el proyecto fue aprobado el 6 de agosto de 2012. Manuel Rojas expresa su preocupación para la salud de la sociedad antofagastina por el acopio de cobre.



16 de abril de 2013: Un señor Hugo Salinas, en una carta al periódico, manifiesta su descontento y su miedo de terminar sepultado por contaminación como la desafortunada Tocopilla.



6 de mayo de 2013: "Intendente descartó peligro para la salud por acopio de cobre", en esta nota Pablo Toloza, en ese momento Intendente, que venía de dirigir el Puerto, dijo que no había peligro por que había alta tecnología involucrada, que si bien compara con el puerto de Amsterdam, se olvida de que Chile es un país sismico y que el Pacifico no tiene nada de Pacífico, prueba de eso es la marejada que destruyó parte del molo del puerto hace pocos meses, justo al lado de donde se construye el galpón para el cobre.



3 de diciembre de 2013: "Crece oposición a enorme galpón de cobre en el puerto", en esta extensa nota de varias páginas de El Mercurio se explica la preocupación de arquitectos (Emil Ugarte, Juan Enrique Pimentel), gremios de la salud (Aliro Bolados) y profesores (Hernán Espinoza, director de la Escuela D-32), que rechazan el impacto de la obra que podría almacenar 22.000 toneladas de concentrado.







7 de diciembre de 2013: "ATI responde por polémico galpón de concentrado de cobre", en esta nota el gerente de ATI Giordy Constans Calvo y Aurora Williams se manifestaron y ofrecieron mejorar la "estética" del galpón, hacerlo amigable... Con estas declaraciones se revela que no quieren entender el fondo de asunto, que se trata de ética, de salud, de calidad urbana, de conciencia, de compromiso...

Un dato importante, aquí Marcela Hernando identifica la secuencia de relaciones sobre la aprobación del polémico proyecto, que fue realizada por la seremi de salud de esa época, la actual alcaldesa.





13 de diciembre de 2013: "Galpón para concentrado de cobre", en este artículo Emil Ugarte, que ya se había manifestado en notas anteriores, hace una meticulosa revelación de aspectos legislativos que habrían sido burlados por ATI.



17 de diciembre de 2013: "Arquitecto acude a la Contraloría para frenar proyecto del galpón", en esta nota se indica que Emil Ugarte asegura que no se cumplió, al no haberse realizado el estudio de impacto ambiental, y lo lleva a investigación a Contraloría.



18 de diciembre de 2013 (actualización): "Alcaldesa afirma que galpón del puerto no cuenta con permiso", mientras que el Municipio se manifiesta indicando que no ha otorgado autorización para esa obra, referido al permiso de edificación que regula que las construcciones cumplan con las normativas, ATI indica que no necesita autorización de Obras Municipales.



Lo peor de todo esto, no es solo el nuevo galpón sino que ya existen estructuras que almacenan concentrado de cobre en el puerto desde el 2007, y al parecer eso había pasado desapercebido hasta el momento. Una nota del 28 de abril de 2007 hace un relato de terror sobre lo que significa tener ese material en esos galpones, y de los peligro que tenemos en el centro de la ciudad que de detonarían solo por un cambio en la humedad del concentrado, que llevaría a combustión espontánea.


Vía El Mercurio de Antofagasta.

Millonaria inversión para acopiar concentrado de cobre

Alianza entre ATI y Altonorte facilitará el proceso de minerales extranjeros en la región

Un galpón para el acopio de concentrado de cobre que requirió una inversión cercana a los US$ 2 millones, fue inaugurado ayer en el Puerto de Antofagasta. Esta nueva instalación, que fue materializada gracias a un convenio entre Antofagasta Terminal Internacional (ATI) y la Fundición Altonorte, facilitará el proceso de minerales llegados desde el extranjero a la región.

Efectivamente, el convenio entre la concesionaria del terminal antofagastino y la fundición (propiedad de Xstrata) tiene una duración de 10 años. De acuerdo a lo expresado por el gerente general de Altonorte, José Urrutia, "para Altonorte y la División Norte de Chile de Xstrata Copper, es muy satisfactorio participar activamente en este esfuerzo medioambiental asociado a la gestión operacional del acopio y transporte de los concentrados de cobre que se importan por el Puerto de Antofagasta".

Según Urrutia, "la compañía tiene operaciones en muchos países de Sudamérica, Argentina y Perú los más próximos, entonces tener un galpón con capacidad para 20 mil toneladas nos permite traer concentrados desde esos países -especialmente Perú- optando así a una flexibilidad operacional que nos libera de la dependencia de los concentrados nacionales", explicó.

CLUSTER

La bodega cuenta con las principales tecnologías existentes en nuestro país en esta materias, tales como sistemas de humectación y presurización de la más avanzada tecnología existente. Otro valor ambiental agregado es la optimización del flujo de los camiones que transportarán los concentrados de cobre desde y hacia el puerto, desde Altonorte.

Alejandro García-Huidobro, presidente del directorio de ATI, también destacó el aporte que esta nueva infraestructura representa para el cluster minero regional. "Se trata de una situación atípica para la región. Que se esté importando mineral de cobre a Chile, para reexportarlo con mayor valor agregado es un proyecto muy importante para el país y la región. Asimismo, para el puerto, un contrato por 10 años le otorga cierta estabilidad".

El ejecutivo también destacó el trabajo conjunto entre la empresa minera y el puerto. "Esto demuestra la potencialidad del trabajo cooperativo entre la industria minera y el puerto, haciendo de este último un aliado y no un estorbo como muchas veces se pensó".

TECNOLOGIA

Según consta en el proyecto, el acopio se realizará dentro de una bodega que funcionará bajo el concepto de presión negativa, para efecto de impedir la emisión fugitiva de concentrado al ambiente exterior.

El concentrado ingresará al galpón en camiones tolva, que verterán el contenido a piso. Posteriormente el camión es aspirado (ruedas principalmente) dentro del galpón y despachado.

Debido a que los concentrados minerales serán almacenados por un periodo de 30-40 días dentro de la bodega, se requiere controlar acuciosamente su grado de humedad. Las normas de seguridad para la manipulación de los materiales requieren que el material conserve un grado dado de humedad que evite su combustión espontánea, lográndose además evitar la dispersión fugitiva de particulado.

Complementariamente a lo anterior, se ha considerado en el diseño un sistema de humectación de la pila de concentrados de cobre, basado en una red de duchas instaladas en el techo del galpón.

13.12.13

Declararán a Cerro Sombrero Monumento Nacional

Vía La Prensa Austral.



por Paula López, 12 de diciembre de 2013.

Durante la sesión de ayer del Consejo de Monumentos Nacionales sancionó y aprobó, por unanimidad, declarar Monumento Nacional (en la categoría de Histórico) al centro cívico de Cerro Sombrero, en la comuna de Primavera, Tierra del Fuego.

Esto es: el complejo polideportivo de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la iglesia, la plaza, el sector de la bomba de bencina, el cine y el casino social. El área residencial será declarada como Zona Típica.

Así lo informó, este mediodía, el alcalde de Primavera, Blagomir Brztilo, quien calificó como un “tremendo logro y el mejor regalo de Navidad”, la noticia, de la cual se enteró esta misma mañana. Con ello se espera impulsar significativamente el turismo en la zona, integrándose a Cerro Sombrero a las rutas turísticas internacionales.

Una vez que se elabore el decreto que oficialice esta declaratoria y se publique en el Diario Oficial -lo cual tardará algunos meses-, entrará en vigencia esta nueva categoría de Cerro Sombrero, que cuenta con 500 habitantes y una población flotante cercana a las 1.300 personas.

La postulación de Cerro Sombrero como Zona Típica, primero, fue iniciativa de la arquitecta magallánica Pamela Domínguez, quien hizo un levantamiento arquitectónico y elaboró un estudio sobre el valor patrimonial del lugar, en 2010.

En mayo pasado la actual administración municipal comenzó a trabajar en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales y la Enap para redefinir el polígono que se iba a declarar como Zona Típica, en un principio.

El pasado 28 de noviembre integrantes del Consejo de Monumentos Nacionales sesionaron en Cerro Sombrero, junto al municipio y la Enap, donde consensuaron el área que ahora será declarada Monumento Nacional.

Con esta categoría, el municipio podrá acceder a los recursos necesarios para restaurar y poner en valor toda el área de Cerro Sombrero declarada Monumento Nacional, como era originalmente, cuando fue construida, en 1958.

12.12.13

Entrevista Boulevard exposición "Desde el Ferrocarril: había una vez un desierto"

Un video de 16 de noviembre de 2012, donde Karla Sepúlveda entrevista a Alejandro Soffia, José Luis Santelices y Claudio Galeno sobre una muestra que aún está en exhibición:



Centro Cultural Estación Antofagasta, abrirá sus puertas al público a partir del 23 de noviembre[de 2012], con una interesante exposición titulada "Desde el Ferrocarril: había una vez un desierto". La exhibición contextualizada en los primeros tiempos de la empresa Ferrocarril de Antofagasta (FCAB), dará a conocer una muestra de su colección de piezas. La relevancia de esta exposición se traduce en la necesidad de dar respuesta a una anhelada solicitud de la comunidad, de conocer la historia de las personas que tuvieron el gran valor y coraje de asentarse en este desierto. Las piezas de colección fueron limpiadas y montadas especialmente para esta propuesta museográfica.

Esta exposición es llevada a cabo gracias a la donación de FCAB a través de la Ley de Donaciones Culturales.

El horario de visita es de lunes a viernes de 09:00 a 13:30 y de 14:30 a 19:00 horas, sábado, domingo y festivos de 10:30 a 13:30 y de 14:30 a 20:30 horas, la entrada es gratuita y liberada.

11.12.13

X Bienal de Arquitectura de São Paulo. El asfalto y la arena. Por Guilherme Wisnik

Vía Arquitectura Viva / X Bienal de Arquitetura de São Paulo.

© Damatex.

En la segunda mitad de la década de 1960, cuando la dictadura militar se instauró en Brasil, los trabajos de algunos artistas y arquitectos alcanzaron un punto máximo de radicalismo, llevando al límite las fronteras entre la esfera privada y el mundo público: casas de hormigón, con rampas y sin ventanas, concebidas como espacios urbanos; instalaciones artísticas realizadas con tela, arena, grava o agua, pensadas para experimentar de forma subjetiva los espacios colectivos. ¿Urbanizar la vida doméstica o tratar con subjetividad el ámbito público?, ¿resistirse a los secretos y caprichos de la intimidad, tratando de vencer el ethos burgués, o exponer la vida privada, convirtiendo el ocio improductivo en una forma agresiva de libertad?

Por detrás de esta aparente oposición entre las obras de arquitectos y artistas late una dialéctica material: el asfalto y la arena, que alude a la calle y la playa. ‘Bajo los adoquines está la playa’ fue uno de los lemas situacionistas de mayo del 68. Pablo Mendes da Rocha utilizó asfalto para construir las colinas artificiales del Pabellón de Brasil en Osaka, que aquí están representadas con la obra ‘mundo playground’ de Hélio Oiticica. Arena y asfalto, así como hormigón y tierra, son distintos estados de la materia continua e indistinta, que marcan muy particularmente a la experiencia brasileña, continuidad e indistinción, que entre otras cosas, también se producen en los constantes cruces entre lo público y lo privado en el país.

Lina Bo Bardi utilizó los escombros del barrio de Bixiga para construir un escenario que fue destruido durante cada noche por los actores del Teatro Oficina, en un proceso de demolición ritual que terminó cuando se descubrió la tierra subyacente. Oiticica recogió restos de asfalto de la Avenida Presidente Vargas —en referencia a la samba soterrada en el asfalto— y describió el impacto transformador de su experiencia en la favela de Morro da Mangueira como la sensación de volver a pisar la tierra.

Cildo Meireles mostró los laberintos de Hélio, que en Através se convirtieron en una secuencia de molestas prohibiciones. Sellando billetes y pegando adhesivos en las botellas de Coca-Cola, el artista reflexiona sobre la ausencia en Brasil del espacio público como lugar para la creación con significado artístico, sustituido por el circuito de consumo. Al final, ¿son las casas urbanas de Artigas y Paulo expresiones agónicas de un tour de force en un país que carece siempre de esfera pública?

Guilherme Wisnik

El silencioso rescate [de Nancy Monterrey] de historias de Chuquicamata, por Rodrigo Ramos.

Vía La Estrella del Norte, 10 de diciembre de 2013.







10.12.13

La arquitectura y el arte del grupo Wentru

Wentru es un grupo de electropop, o de indie-pop como ellos se denominan, que se formó en Antofagasta en el año 2007. Carlos Montivero lidera el grupo compuesto por Daniel Lattus, Gabriela Andrade, Fabio Garote y Renato Cortés.

Hace poco, en Sala Fusa de Antofagasta, presentaron su nuevo EP titulado "El lado salvaje" que incluye el estimulante single: Sonar. Que se puede escuchar en el canal de Wentru en SoundCloud.



En sus discos y videos han demostrado un interés por la arquitectura moderna, de hecho para la portada del nuevo EP, diseñado por Mal de Diógenes, han utilizado una fotografía del edificio de oficinas Huérfanos en Santiago de los arquitectos chilenos Larraín y Larraín de 1964.



Anteriormente ya había utilizado otra arquitectura moderna como el escenario de un videoclip, es el caso de Sunset, uno de los singles del disco Baila! (2011), donde usaron como locación el destacado edificio Curvo (Huanchaca), uno de los íconos de la modernidad de Antofagasta, diseñado por Ricardo Pulgar San Martín y construido entre 1967 y 1969.



Esos dos homenajes revelan su interés por la cultura pop de las ciudades chilenas, y por el actual reconocimiento del valor de la arquitectura de la modernidad.

A eso se suma su interés por la cultura de la calle o el street art, manifiesto en el arte de Vhau (aka Pablo López), quien fue el diseñador de las coloridas portadas e interiores de Baila! y de "Todo va a explotar".



Este proceso no deja de tener complejidad, ya que al incorporar manifestaciones artísticas jóvenes e íconos arquitectónicos de la actual discusión y reconocimiento del patrimonio moderno, por un lado le entrega al grupo un aire fresco, erudito y comprometido con la cultura chilena, pero además contribuyen fuertemente a la difusión nacional e internacional de estas producciones, ya que mediante la distribución, audición y visualización de su música revelan estas otras expresiones (cual Caballo de Troya).

Hay que recordar que el grupo ha tenido cuatro videos programados en MTV Latinoamérica, y esto al parecer es sólo el comienzo, ya que para sonar en nuestros oídos no se han necesitado tantos intentos, y cada vez estamos más en sus manos...

Sergio Gaytán, escritor: incansable coleccionista del Norte Grande

Vía El Mercurio de Antofagasta, 1 de diciembre de 2013.

Hugo Segawa, experto en arquitectura latinoamericana, dictó conferencia en la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fé, Argentina



Vía Sin Mordaza.

Finalizó el Ciclo de Conferencias

La disertación del docente e investigador de la Universidad de San Pablo, Brasil, cerró la serie de conferencias organizada en el marco de la nueva carrera de posgrado.

El pasado lunes, el Arq. Hugo Segawa clausuró el Ciclo de Conferencias organizado por el Doctorado de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UNL con una disertación sobre Investigación en arquitectura latinoamericana. Cabe recordar que en esa instancia lo habían precedido los arquitectos José María Llop Torné a comienzos del mes de noviembre, con la disertación "Extensión versus Compactación en ciudades y escalas intermedias"; y el Arq. Gustavo Sheps, decano de la Universidad de la República, Montevideo.

El ciclo coincidió con la etapa de preinscripción a la nueva propuesta de posgrado de la FADU, que se extenderá hasta el próximo 27 de diciembre.

En ese marco, Segawa remarcó su compromiso con la nueva propuesta de cuarto nivel de la FADU, en la que integra el cuerpo de docentes estables. Al respecto señaló que "la formación de grado es muy importante, pero un posgrado implica un diálogo que permite que las experiencias de investigación, y los conocimientos estén en circulación. Un posgrado es una oportunidad única de desarrollar nuevos conocimientos". Y agregó que "la investigación en este nivel es un desafío para todo investigador porque debe plantearse cómo problematizar, cómo pensar y tratar aquello que va a estudiar".

Latinoamérica en el contexto mundial

Hugo Segawa es arquitecto, Máster y Doctor en Arquitectura por la Universidad de San Pablo (USP, Brasil), y en esa misma institución es profesor asociado del Departamento de Historia de la Arquitectura y Estética del Proyecto, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Además, es profesor visitante de numerosas universidades de América, Europa y Asia; y director de grupos de investigación y tesis de maestría y doctorado en la USP.

Es líder del grupo de investigación Arquitectura y Ciudad Moderna y Contemporánea; investigador del grupo Paisaje, Ciudad e Historia. Se dedica a la docencia, investigación y orientación de pos-graduación en temas de historia de la arquitectura moderna y contemporánea brasileña e internacional, con énfasis en Brasil y América Latina; y en temas de historia del paisaje, con énfasis en el estudio de espacios públicos y parques públicos urbanos.

Además de su labor como docente e investigador, Segawa es autor de numerosas publicaciones, entre las que se destaca "Arquitectura latinoamericana contemporánea" (Barcelona, 2005), donde analizó la producción arquitectónica en el continente, a partir de la década de 1980. En ella contribuye a la comprensión de los debates intelectuales y académicos, reconociendo las obras de los arquitectos latinoamericanos en el contexto mundial.

Con ese mismo enfoque, que propone una aproximación a los temas locales o nacionales sin dejar de percibirlos en un marco global, Segawa planteó durante su conferencia dos temas sobre los que trabaja en la actualidad. El primero de ellos se desarrolla en el campo de la historiografía de la arquitectura latinoamericana moderna y consiste en una investigación que lleva adelante con el apoyo de la Universidad de Princeton (Estados Unidos). En ese trabajo analiza la producción de Art & Architecture, una revista especializada publicada en Los Ángeles. La revista se consolidó a nivel internacional a mediados de la década de 1940, y continuó editándose hasta su cierre definitivo en 1967.

Desde sus páginas, la publicación abrió un espacio para la difusión de obras de creadores latinoamericanos como el argentino Eduardo Catalano, o el chileno Emilio Duhart, entre otros. "Desde los años de la posguerra y hasta su cierre, Art & Architecture publicó lo mejor de la arquitectura latinoamericana", explicó Segawa. Y agregó que "la primera vez que se publicó a Luis Barragán fuera de México fue en la tapa de esa revista. Allí también se dieron a conocer las obras de la Ciudad Universitaria de Caracas, proyectada por Carlos Raúl Villanueva; la Ciudad Universitaria de la UNAM en el mismo momento en que se inauguraba; y un año antes de su inauguración, el proyecto de Brasilia. De manera que esa revista publicó los tres grandes Patrimonios de la Humanidad latinoamericanos en el momento en que acontecían; y eso demuestra que hubo una percepción en esa publicación californiana que no había en otras revistas".

"Desde el punto de vista de la historiografía me interesa analizar cómo esto crea una manera de mirar Latinoamérica desde los Estados Unidos, o por el contrario porqué los latinoamericanos de las décadas de 1940, 1950 se interesaron en publicar en los Estados Unidos".

30.11.13

Parque Marítimo de Taltal, proyecto de título del arquitecto Jorge Álvarez


Un Parque Marítimo para Taltal, fue el proyecto de titulación de Jorge Álvarez en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte.
Su tema de investigación y diseño fue arquitectura y litoral marítimo urbano.
El actual arquitecto propuso extender Taltal en el mar en torno a las ruinas de los antiguos muelles salitreros que hoy en día yacen bajo el agua.
El tutor del proyecto fue Claudio Galeno.

22.11.13

Cumbre Sur: Encuentro nacional de arquitectura se efecturá en la región del Bío Bío



Próximo miércoles 27 de noviembre se realizará en el centro de eventos SurActivo de Concepción el Primer Encuentro Regional de Arquitectos llamado “Cumbre Sur”, evento que cuenta con el patrocinio de un Techo para Chile, Radar Chile, Municipalidad de Concepción, Municipalidad de Colbún, Universidad del Desarrollo, Universidad Diego Portales y Universidad San Sebastián. El evento es organizado por “Enmateria”, institución que congrega a diversos arquitectos del Bío Bío y resto del país.

La región del Bío Bío espera la presencia de destacados arquitectos nacionales que se darán cita en Concepción. La actividad tiene por objetivo generar un espacio para el desarrollo y discusión de nuevas ideas arquitectónicas, además busca conocer distintas propuestas y planteamientos del diseño arquitectónico regional y de los materiales y soluciones constructivas para los mismos.

El programa de conferencias contará con la participación de destacados arquitectos nacionales tales como Jorge Figueroa, quien hablará de los proyectos emblemáticos dentro de la arquitectura inmobiliaria; Iván Hildebrandt, quien se referirá al desarrollo arquitectónico del Hospital de Cañete; y Albert Tidy, quien expondrá parte de sus obras, entre las que destaca el edificio Emilio Pugin, de la Universidad Austral.

A ellos se suman importantes profesionales de la zona sur del país, con la finalidad de mostrar que no todo pasa en Santiago. Tal es el caso de los arquitectos Jan Haas, Tomás Prado y Florian Schepp, quienes expondrán desde la perspectiva regional de la arquitectura y su aplicación en el crecimiento de las ciudades.

En forma paralela, los asistentes podrán conocer de la mano de empresas proveedoras del área de la construcción y el diseño, las novedades en cuanto a productos y soluciones constructivas.

La actividad se desarrollará en el Centro de Eventos Sur Activo, ubicado en la Autopista Concepción-Talcahuano 8590, Hualpén.

Más información en http://www.enmateria.cl/

“Efemérides: Fragmentos selectos de la historia reciente de Chile”, Museo Histórico Nacional, desde el 28 de noviembre hasta marzo del 2014



Vía Panoramasgratis.

El Museo Histórico Nacional (MHN) presenta por primera vez una exposición que ofrece un espacio de diálogo con la historia mediante objetos, instalaciones, fotografías, videos y pinturas, que permita a los visitantes re-pensar a partir del asombro que generan las obras contemporáneas.

El curador responsable de la exposición Efemérides: “Fragmentos selectos de la historia reciente de Chile”, Cristián Silva, menciona que los artistas “convocados a este proyecto han explorado la noción de archivo, documento, testimonio, monumento, memoria, reliquia, recuperación, trauma, tragedia, tesoro y ruina, investigando intuitivamente en sus propios universos personales y también en el ámbito colectivo más sensible de nuestras comunidades. En ese sentido, el patrimonio objetual del Museo Histórico Nacional ofrece una posibilidad única de relacionarse con la historia de manera casi directa”.

Esta exhibición apuesta por reactivar la relación entre el espectador y el patrimonio. Asimismo, instala una reflexión sobre el guión de la exhibición permanente del museo. Los artistas participantes son Magdalena Atria, Francisca Benítez, Jorge Cabieses-Valdés, Arturo Cariceo, Paz Castañeda, Claudia del Fierro, Catalina Donoso, Arturo Duclos, Paz Errázuriz, Nicolás Franco, Jorge González Lohse, Nury González, Ignacio Gumucio, Cristóbal Lehyt, Livian Marin, Adolfo Martínez, Carlos Montes de Oca, Marcela Moraga, Felipe Mujica, Mario Navarro & Francisca García, Bernardo Oyarzún, Víctor Pavez, Leonardo Portus, Alejandra Prieto, Sebastián Riffo, Tomás Rivas, Francisca Sánchez, Cristián Silva, Mario Soro, Johanna Unzueta, Ivo Vidal, José Luis Villablanca, Alicia Villareal, Alejandra Wolff y Enrique Zamudio.

La muestra es una oportunidad imperdible de apreciar la interacción dinámica entre las artes visuales contemporáneas y la conservación patrimonial, revalorizando el patrimonio y complejizando los vínculos entre pasado, presente y futuro.

Para Carla Miranda, Subdirectora de Colecciones en el MHN, la muestra es una invitación “a cuestionarnos la verdad de lo que se exhibe y cómo se exhibe”. “Este proyecto busca revertir el distanciamiento que hay entre el público y los museos, por otro lado el elitismo con que habitualmente se difunden las artes visuales”.

Esta exposición está dirigida al público general del museo, familiar, tercera edad, turistas nacionales y extranjeros, niños escolares y estudiantes de educación superior, también al público especialista en artes visuales y académicos en general. Que observarán una instancia experimental, sujeta a múltiples interpretaciones.

19:30 Jueves 28 de Noviembre de 2013: Inauguración / Viernes 29 de Noviembre de 2013 hasta Marzo de 2014 / Domingo es Gratis, 10:00 a 18:00 horas / Museo Histórico Nacional. Plaza de Armas 951. Metro Plaza de Armas.

16.11.13

Juan Castillo inaugura Ritos de Paso en la Galería D21

© Juan Castillo.

Vía BíoBíoChile.

Integrante del mítico CADA (Colectivo de Acciones de Arte ), Castillo (Antofagasta 1952), quien reside en Suecia hace más de 25 años, ha sido un activo animador de la escena artística nacional con muestras que realiza periódicamente.

Con una importante carrera y reconocimientos en Suecia, Castillo ha trabajado con su cuerpo, con proyecciones, fotografías, videos, serigrafías y todo lo que esté a su mano para desarrollar una mirada crítica sobre las estrategias, el sentido y objetivos de las Artes Visuales y de los artistas, así como del sentido y sobre los espacios de (la) memoria.

D21 Proyectos de Arte invita a la exposición RITOS DE PASO, de Juan Castillo, desde el viernes 22 de noviembre al jueves 2 de enero de 2014.

“La puesta en marcha de este proyecto modificó como siempre su forma definitiva, poder detenernos en los accidentes le dio el cuerpo que esperábamos. El viaje es la obra y éste comenzó hace muchos años.”
Juan Castillo

RITOS DE PASO se construye desde el registro audiovisual y fotográfico de las intervenciones realizadas recientemente en el desierto de Atacama y en la Isla de Chiloé, como resultado de las relaciones que se crean entre imágenes y relatos.

A partir de la serie de intervenciones realizadas por Juan Castillo en avenida Américo Vespucio Sur en 1981 tituladas TE DEVUELVO TU IMAGEN, surge el proyecto RITOS DE PASO, que viene a dar continuidad al trabajo desarrollado por el artista en los inicios de su carrera artística. Esta vez, la frase TE DEVUELVO TU IMAGEN, ya no se sitúa en la ciudad de Santiago, sino que en el norte y sur de Chile, dos zonas que extrapolan la geografía e identidad cultural chilena.

El artista vuelca sus preocupaciones y experiencias estéticas en los letreros de gran formato que son el punto de partida de una investigación artística -que a modo de obras site-specific- dan cabida a interrogantes visuales y verbales con matices de fieldwork etnográfico. De este modo, se extienden las implicancias y significantes de estas intervenciones en el paisaje, interpelando directamente a los transeúntes y habitantes que pueden no tener especial cercanía con el arte contemporáneo. Este trabajo se ha estado gestando por más de 30 años y se pondrá en escena en momentos en que el concepto de patria y las identidades culturales en las diversas geografías juegan un rol fundamental.

RITOS DE PASO se plantea más allá de una obra para ser expuesta en un museo o galería, ya que se articula como un conjunto de eventos, diálogos y relaciones en torno a las identidades y experiencias estéticas. Acorde a lo planteado históricamente por el grupo CADA (Colectivo Acciones De Arte), Chile entero será propuesto como un museo, un lugar en el que se generarán diferentes debates, conexiones y diálogos, los cuales también se transmiten al exterior a través de internet y del catálogo impreso. Reforzando la intención de profundizar sobre este proyecto, se dictarán conferencias en Valparaíso y en Talca, trasladando las reflexiones estéticas y culturales a ciudades donde no existen escuelas de arte.

El registro de las intervenciones será expuesto en D21 Proyectos de Arte (Santiago), en el Consejo Regional de la Cultura y las Artes (Iquique) y en el Museo de Arte Moderno, MAM (Castro).

Ritos de Paso
Juan Castillo
Desde el viernes 22 de noviembre al jueves 2 de enero de 2014

D21 Proyectos de Arte
Nueva de Lyon 19, departamento 21, Providencia (Metro Los Leones)
Entrada liberada
Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. sábado de 11 a 15 hrs.
www.departamento21.cl

7.11.13

¿Hay un mundo más allá de esa blanca montaña? a proposito de la exposición Blanca Montaña en el Museo del Desierto en Antofagasta.

"Blanca Montaña, un recorrido por Chile a través de la arquitectura" en el Museo del Desierto en Antofagasta, desde el 8 de noviembre hasta el 22 de diciembre.



Ayer, gracias a las gestiones emprendedoras de la directora de Puro Chile, Claudia Pertuzé, fue inaugurada la exposición "Blanca Montaña, un recorrido por Chile a través de su arquitectura".

Esta muestra fue realizada a partir del libro "Blanca Montaña: arquitectura reciente en Chile" que fue lanzado en el año 2011 por la editorial Puro-Chile. El libro aborda una selección de significativas obras de la producción contemporánea de la arquitectura chilena de los últimos 20 años.

La extensa publicación fue un proyecto de Tomás Andreu y Claudia Pertuzé, y el editor del libro fue el arquitecto español Mique Adriá que desde México dirige la prestigiosa revista Arquine. Adriá junto a un comité editor (Luis Izquierdo, Mauricio Léniz, Iñaki Volante) seleccionaron las obras que componen este panorama de arquitectura orgánica. Los escritos de ese libro fueron preparados por reconocidos teórico e investigadores de la arquitectura como Horacio Torrent, Maximiano Atria, Pablo Allard, Umberto Bonomo, Macarena Cortés, Cristobal Molina, Hugo Mondragón y Andrés Tellez, un grupo vinculado a la ONG Docomomo Chile.

El libro, con su primera edición agotada, tiene ahora una segunda edición en co-edición con la editorial alemana Hatje Cantz y han incorporado nuevas obras y nuevas oficinas de arquitectura. El libro ha sido presentado internacionalmente, por ejemplo en México en el Museo Rufino Tamayo, y la nueva edición ha sido presentada este año en Londres en el Festival Designjunction.

Luego, a partir del libro se puso en marcha la exposición, que ha itinerado por diversos espacios, esto se inició en julio de 2012 en Santiago en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), luego ha estado a fines del 2012 en Berlín, Alemania, en la Galería AEDES, este año ha estado en Valparaiso en el CENTEX (Centro de Extensión del Consejo de la Cultura de Valparaíso).

Ahora esta exposición estará hasta el 22 de diciembre en Antofagasta, y será la oportunidad para que los estudiantes, los profesionales y las familias puedan visualizar el sentido de una pequeña selección de la arquitectura chilena que ha sido muy reconocida en el espectro internacional.

Un muro de fotos de arquitectura y otro de videos son los que componen la muestra de arquitecturas singulares en paisajes magníficos, pero que a la vez es algo hermética e incompleta de un panorama bastante más amplio de la realidad chilena.

En ese sentido, habría que entender que el contexto de esta arquitectura chilena contemporánea se debe a que el ejercicio de la profesión de arquitecto en Chile se ha desarrollado y complejizado de tal manera que ha fortalecido el ambiente de la disciplina. Me refiero a un número cada vez mayor de especialistas jóvenes en diversas áreas, como medio ambiente, planificación, teoría e historia, etc.

Esto queda de manifiesto también en el trabajo de calidad que realizan la amplia gama de arquitectos más anónimos que trabajan desde instituciones estatales o que construyen conocimiento desde el mundo universitario, lo que finalemente se ve reflejado en una solicitud cada vez mayor de profesionales de la arquitectura para una amplia variedad de instituciones públicas y privadas.

La pregunta sería ¿Hay un mundo más allá de esa blanca montaña?

_________________________

Una nota de El Mercurio de Antofagasta: Exposición fotográfica muestra a Chile a través de su arquitectura,



Una nota de El Nortero:

Exposición Blanca Montaña se presentará en Antofagasta

A través de material audiovisual, se busca hacer visible cómo la arquitectura contemporánea chilena enaltece nuestro paisaje y patrimonio geográfico, aportando en el desarrollo de la identidad y la calidad de vida de las personas.

Una selección con las obras más destacadas de la arquitectura chilena de los últimos 20 años da vida a la muestra “Blanca Montaña”, que desde el 7 noviembre y hasta el 22 de diciembre se exhibirá en el Museo Ruinas de Huanchaca de Antofagasta.

Se trata de una iniciativa presentada por Minera Escondida y producida por Puro Chile –creadores del libro ‘Blanca Montaña’ que inspira la muestra, la cual presenta el gran momento creativo que atraviesa la arquitectura chilena, catalogada como la más interesante y original del continente. Para ello, a través de una atractiva instalación y una serie de fotos se exhibirá un amplio repertorio que considera más de 60 obras y 12 videos de proyectos.

Para Claudia Pertuzé, directora ejecutiva de Puro Chile e impulsora de “Blanca Montaña”, la muestra es una invitación a habitar Chile a través de su arquitectura contemporánea. “Mucho se habla del buen momento que atraviesa nuestra arquitectura, pero paradójicamente se trata de una disciplina desconocida y poco comentada por la mayoría de los chilenos. Con esta exposición hemos querido acercarla a un público más amplio”, afirma.

Según Patricio Vilaplana, gerente de Asuntos Externos de Minera Escondida, esta es una iniciativa que demuestra la importancia de construir en base a una estructura armónica y consistente con el entorno. “Estamos convencidos que para alcanzar estándares de vida superiores es necesario considerar un lógica arquitectónica que sea amigable tanto con las personas como con el entorno. Unir el pasado con el presente a través de una mirada acogedora, respetuosa y sustentable. A través de esta selección de obras nos daremos cuenta que sí es posible hacer arquitectura contemporánea y al mismo tiempo valorar nuestra historia y nuestra identidad”.

La selección de las obras fue realizada por el destacado arquitecto catalán Miquel Adrià, mientras que los videos y el montaje estuvieron a cargo de los arquitectos Pablo Casals-Aguirre y Mauricio Léniz, respectivamente, en base a una propuesta inicial de Mathias Klotz y Ricardo Abuauad.

La exposición contempla un programa gratuito de visitas guiadas, realizada en conjunto con Fundación Ruinas de Huanchaca. Esta actividad considera un recorrido por la exposición junto a actividades educativas diseñadas para estudiantes de enseñanza básica y media. Adicionalmente se desarrollará charla dictada por connotados arquitectos nacionales, la muestra se podrá visitar de manera gratuita martes a domingo de 10.00 a 13.00 y de 14.30 a 19.00 horas.

Libro Blanca Montaña

Cabe destacar que esta iniciativa surge como complemento y actualización del libro "Blanca Montaña. Arquitectura en Chile", publicado por primera vez por Puro Chile en marzo de 2011.

Puro Chile en colaboración con la editorial alemana Hatje Cantz presenta una nueva edición revisada y actualizada con 25 nuevas obras, enfocada en edificios públicos como parques, centros culturales, bibliotecas y universidades. Consta de 125 proyectos procedentes de 64 estudios de arquitectos, presentando una visión general de las obras más representativas de los últimos años. Todas las obras arquitectónicas que se presentan en este libro han sido diseñadas y construidas con el respeto y cuidado del paisaje en el que se encuentran, un rasgo que se ha convertido en un sello distintivo de la arquitectura chilena.

I forgot my phone

1.11.13

¿Por qué nuestros antepasados hacían fotos a los muertos? Por Cristina Garrido.

Vía ABC.


Ramón Godás. Archivo Colección Familia Piteira-Torrón
Velatorio de un difunto en Torrón (1913)

Este tipo de imágenes fueron de los más habitual desde mediados del siglo XIX hasta los años 80 del siglo XX

Un álbum de fotografías de difuntos es la pieza clave para que Grace (Nicole Kidman), la protagonista de la intrigante película de Alejandro Amenábar «Los Otros», descubra que los tres sirvientes con los que convive están realmente muertos. En el film, el hallazgo resulta terrorífico para el espectador por la vuelta de tuerca que supone en la trama, pero este tipo de imágenes fueron de los más habitual desde mediados del siglo XIX hasta los años 80 del siglo XX. Fotografiar a los muertos era una parte más del rito funerario. Pero ¿con qué fin?
Hoy en día, nuestra imagen está sobreexpuesta. Todo el mundo tiene una cámara de fotos o un móvil o dispositivo que permite captar imágenes en cualquier lugar y momento, y subirlas a una red social en tiempo real, pero en aquella época hacerse un retrato estaba sólo al alcance de unos pocos. «Lo normal era que no hubiera otras imágenes del difunto antes de morir por lo que se realizaban in extremis para incluirlo en el álbum familiar, como un culto a la memoria», explica a ABC Virginia de la Cruz Lichet, doctora en Historia del Arte y autora del libro «El retrato y la muerte. La tradición de la fotografía post mortem en España» (Temporae). [Mira aquí más fotos de difuntos recogidas en el libro]
En el caso de los adultos, además podía cumplir otra función: demostrar el fallecimiento. «Como un documento notarial por temas de herencias o para demostrar los gastos del sepelio, especialmente si los herederos estaban disgregados», apunta la autora.

 

Foto de familia

Si el difunto era un niño o una persona muy joven, la razón de capturar su imagen para la posteridad tenía más que ver con obtener un recuerdo de su existencia. Por ello, estas imágenes tienen una escenografía más blanca y dulcificada que la de los mayores. En algunos casos, incluso, aparecen junto al bebé fallecido sus padres o sus hermanos, como si se tratase de una foto más del álbum familiar. De hecho, a mediados del siglo XIX, cuando comienza la tradición de la fotografía post mortem, es habitual disimular la muerte con una escenografía que les hiciera pasar por vivos: sentados juntos a otros familiares mirando a cámara, como adormilados en un sillón...
De la Cruz descubrió en 2005 algunas de estas inquietantes instantáneas en un puesto del mercado de Portobello, en Londres. «Los que las vendían a saldo no se habían dado cuenta de que en ellas aparecían difuntos», recuerda. Para el ojo de la autora de «El retrato y la muerte» no pasaron desapercibidas. «Se puede detectar por la posición de las manos, el cuello o los hombros. Están caídos, como un peso muerto y eso no se puede ocultar», apunta.
Años más tarde, los escenarios de estas instantáneas, que preparaban con esmero los familiares del difunto, evolucionan, se hacen más evidentes y ya no pretenden ocultar el deceso. En el caso de los niños se intenta incluso divinizar el momento. Se coloca a los más pequeños en un altar y se les llena de flores y estampas religiosas, como si fueran ángeles.

 

Un trabajo más cotizado

El interés de De la Cruz por estas imágenes llegó de la mano del fotógrafo gallego Virxilio Vieitez. Quería hacerle una antológica para su tesis doctoral y repasando su trabajo descubrió algunas fotos de difuntos. «Me fascinó e inquietó el asunto y quise investigar si otros fotógrafos hacían lo mismo en Galicia y en otras partes de España», relata. Y efectivamente descubrió que otros profesionales como Maximino Reboredo o Francisco Zagala habían realizado este trabajo. «No las hacían por gusto. Eran encargos de los familiares del difunto y era un trabajo más cotizado. Se trataba como una ceremonia más dentro de la comunidad y la familia», explica.
Además, comprobó que estas imágenes no sólo son patrimonio de nuestro país, sino que se realizaron en otros lugares como EE.UU., India o Japón. «Existen en cualquier sitio donde haya una fuerte convicción religiosa. La foto es un medio para solventar ciertas cuestiones traumáticas del duelo», apunta.
Aunque vistas con los ojos del siglo XXI estas fotos pueden resultar macabras, la autora del libro, que cuenta con una colección propia de unos cien ejemplares, considera que no hay que mirarlas como algo «negativo o morboso». «Hay que situarse en esa época y entender las necesidades y la angustia vital del momento», señala.
Lo cierto es que nuestros antepasados tenían una relación más natural con la muerte que nosotros. Las personas fallecían en su casa y allí mismo era donde se velaba el cuerpo. «Antes había más tasas de mortandad y era común tener una o varias pérdidas en la familia, sobre todo en el caso de los niños, pero en el momento en el que empieza a haber medios para alargar la vida, comenzamos a apartar la muerte de nuestras vidas y a verla como un tabú», señala De la Cruz.
En España, la imagen post mortem profesional más reciente con la que la autora se ha topado es de 1980. A partir de ese momento, la fotografía se populariza y las familias tienen ya capacidad económica para adquirir sus propias cámaras. «Probablemente pasaron de hacer el encargo profesional a realizarlas ellos mismos, pero es muy difícil seguir el rastro de esas instantáneas porque la gente no es dada a contar que las ha hecho...», concluye.

31.10.13

Amazonas: prefeito quer demolir casa projetada por Lúcio Costa

Vía Blog da Amazonia.



AM: prefeito quer demolir casa projetada por Lúcio Costa

O prefeito de Barreirinha (AM), Mecias Pereira Batista (PSD), ameaça demolir a casa que o urbanista e arquiteto Lúcio Costa (1902-1998) projetou para o poeta amazonense Thiago de Mello, 87. A casa onde o poeta já viveu é uma das duas únicas obras de Lúcio Costa na Amazônia.

Mais conhecido como Mecias Sateré, o prefeito quer derrubar a casa a pretexto de revitalizar a orla de Barreirinha, cidade onde nasceu o poeta.

A obra de revitalização que ameaça a casa idealizada pelo autor do projeto do Plano Piloto de Brasília vai custar mais de R$ 1,3 milhões, de acordo com um convêncio entre a prefeitura e o governo do Amazonas.

- Existe gente grande e poderosa no Amazonas que não sabe quem foi Lúcio Costa. Estou chocado. O Amazonas não pode ferir a cultura brasileira derrubando uma casa projetada por Lúcio Costa. A barbárie não pode prevalecer – disse por telefone Thiago de Mello ao Blog da Amazônia.

A casa foi adquirida pelo governo estadual e repassada à prefeitura de Barreirinha, a 331 quilômetros de Manaus, para servir de espaço cultural. Há anos foi abandonada pelo poder público, embora constantemente seja apresentada ao mundo como traço da genialidade de Lúcio Costa na Amazônia.

O prefeito já demoliu a calçada e os jardins do Memorial Thiago de Mello para a construção de um muro de arrimo.

Na segunda-feira (28), a reportagem enviou e-mail à Secretaria de Comunicação do governo do Amazonas pedindo explicações, mas não obteve resposta, e não conseguiu falar com o prefeito de Barreirinha por telefone.

Chocado com a decisão da prefeitura e do governo estadual, o poeta Thiago de Mello enviou mensagem ao Blog da Amazônia em que pede apoio da opinião pública para defesa da obra de Lúcio Costa:

"Altino querido, companheiro de esperança. O teu barco solidário vara águas da floresta para defender a beleza ameaçada. Desta vez as águas são as do Paraná do Ramos, que banha a cidade de Barreirinha.

A beleza ameaçada é a de uma casa projetada pelo gênio de Lucio Costa, o urbanista e arquiteto brasileiro. É uma casa que Lucio inventou e eu construí, com a ajuda dos mestres carpinteiros da floresta.

A casa está erguida bem defronte do rio. Quem passa de canoa ou de navio fica só olhando as janelinhas dela, lá no alto do barranco.

Pois fiquei chocado nesta segunda-feira, quando o prefeito do município (ele não sabe direito quem é Lucio Costa ) resolveu demolir a casa, para construir a orla do porto da cidade, segundo projeto do governo estadual.

A notícia, que já chegou ao Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, causa indignação e assombro. A Folha e O Globo já se espantaram.

É a tua vez, Altino. O teu blog não perde uma boa causa, a serviço da vida.

Faz a tua parte, ajuda o Amazonas a não passar essa vergonha de ferir feio a cultura brasileira.

Guarda a luz do nosso rio.

Thiago”

30.10.13

Arica, la Junta de Adelanto y las convergencias del brutalismo, por Claudio Galeno.


Collage de obras brutalistas de Arica. © Claudio Galeno.

Conferencia:
Arica, la Junta de Adelanto y las convergencias del brutalismo (presentado en el reciente X Seminario Docomomo Brasil).

Sala ÁS, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte
Miércoles 30 de octubre de 2013, 18:30.

Evento en Facebook.

Malevich in the elevator - installation of the Black Square

Malevich in the elevator - installation of the Black Square from Stedelijk Museum on Vimeo.

The Stedelijk Museum Amsterdam presents Kazimir Malevich and the Russian Avant-Garde, with selections from the Khardzhiev and Costakis collections, the largest survey in twenty years devoted to the work of the Russian avant-garde pioneer Kazimir Malevich (1879–1935).

See more at: stedelijk.nl/en/exhibitions/kazimir-malevich-and-the-russian-avant-garde

* Film by Jeroen van der Poel
* Music by Anthony Chorale

29.10.13

Arthur C Danto 1924 - 2013. The critic and Warhol advocate, who popularised the term 'the artworld' has died

Vía Phaidon.
Arthur C Danto
Arthur C Danto

Though we were greatly saddened by Lou Reed's death yesterday, he wasn't the only Warhol advocate to pass away in New York within the past week. The great American art critic, philosopher and Phaidon contributor Arthur C Danto died in Manhattan on Friday 25 October, aged 89 years old.

Danto, who began his professional life as a philosopher and artist, went onto find success as an critic, writing from 1984 until 2009 for The Nation, as well as contributing to ArtForum, and authoring many books.

It was after viewing Warhol's Brillo Boxes at the Stable Gallery in New York in 1964, that he put forward his one of his most popular ideas. Writing soon thereafter, Danto argued, "What in the end makes the difference between a Brillo box and a work of art consisting of a Brillo box is a certain theory of art... without the theory, one is unlikely to see it as art, and in order to see it as part of the artworld, one must have mastered a good deal of artistic theory as well as a considerable amount of the history of recent New York painting."

Brillo boxes and other works (1964) by Andy Warhol

Brillo boxes and other works (1964) by Andy Warhol
He went on to suggest that a work of art could be defined not by any intrinsic aesthetic qualities, but by a likeminded community of artists, dealers, collectors and historians - the artworld - who understand a certain work within a commonly understood history and set of theories.

With this in mind, art history would no longer chart the development of different styles, since aesthetic movements were now of a secondary importance. Instead, as Ken Johnson put it in his NY Times obituary, "pluralism was the new world order". This led Danto proclaim the end of art history - not in the sense that humankind would cease to make art, but more that, in the years after the Brillo Box, the history of art could no longer be summed up in simple movements.

His views weren't universally adopted, yet few could disagree that Danto's writing was original, clear and suited to our age. We will miss him. To read more by Danto, take a look at his author page on The Nation's site, or pick up a copy of our Fischli and Weiss book, or our Robert Mangold book. Also, to understand Warhol's lasting influence, please take a look at our wide array of books on the artist. Buy them from the people who made them, here.

27.10.13

Sernatur promociona las playas de Mejillones en el norte de Argentina

© Claudio Galeno.

Vía La Tercera.

Autoridades buscan aumentar en un 10% la llegada de turistas desde Salta, Tucumán y Jujuy.

por Ximena Bertin - 27/10/2013 - 06:00

Aumentar las visitas de turistas argentinos a Mejillones en un 10% durante 2014. Esa es la meta que se ha fijado el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de la Región de Antofagasta. Según las cifras de este servicio, durante el primer semestre de este año, 1.569 turistas visitaron este balneario, que ha empezado a desarrollar una oferta turística en expansión.

Para aprovechar este crecimiento, en un trabajo conjunto con el municipio local, la apuesta del Sernatur está enfocada en el mercado argentino, con una campaña especial de promoción.

La idea es atraer a los transandinos de las provincias más cercanas, como Salta, Tucumán y Jujuy, para quienes llegar a la costa de la II Región a través del paso Jama es más accesible que llegar a las playas del Atlántico.

“Ellos no tienen costa y, además, un argentino de Salta puede llegar a Mejillones en nueve horas por tierra, en su propio auto”, dice Irina Salgado, directora de Sernatur de esta región.

Juan Menares viajó a Argentina para mostrar, a través de su emprendimiento, lo que Mejillones tiene para ofrecer. Pescador artesanal desde joven, decidió cambiar de rubro y dedicarse al turismo. Hoy tiene dos lanchones en los que realiza paseos por la bahía.

“Estamos protegidos de las marejadas del sur por toda esta península, por eso el mar es tranquilo y podemos hacer turismo todo el año, con un clima bastante tropical y con playas kilométricas sin ninguna roca”, afirma Menares.

Agrega, además, que los turistas quedan gratamente sorprendidos con la diversidad que descubren en esta bahía, donde el verano se extiende por casi todo el año.

Mejillones es un área de alta diversidad biológica, producto del contacto de la bahía con la corriente de Humboldt. Debido a esto, los turistas pueden bucear y hacer esquí acuático, además de observar ballenas y colonias de delfines, pingüinos y cerca de cinco mil lobos marinos.

Con varios monumentos históricos, la ciudad, además, refleja en su arquitectura su pasado salitrero y pesquero, de principios del siglo XIX.

Uno de los hitos históricos que se destacan en Mejillones es la captura del Huáscar en la batalla de Punta Angamos. Los turistas pueden llegar hasta este lugar en bote, en donde hay una boya que indica el lugar exacto del hecho histórico. Desde tierra, se puede divisar el punto desde un mirador especialmente habilitado para esto.

Compatibilizar el desarrollo turístico sustentable con el auge industrial y minero es una preocupación para las autoridades locales y la comunidad.

Según Marcelino Carvajal, alcalde de Mejillones, la prioridad es ordenar el uso de las playas y conseguir las concesiones para administrarlas en forma adecuada. “Estamos trabajando en un plan de desarrollo turístico para administrar los 60 kilómetros de playa que tenemos. Ya se invirtieron $ 1.200 millones para acceder a Punta Angamos y a otras playas de ese sector, a las que no se podía llegar sin tracción”, señala Carvajal.

Además, el alcalde manifiesta que ya se hizo un ordenamiento en el balneario de Hornitos, pero enfatiza que hay que continuar con el proyecto de mejoramiento del borde costero: “Es para que este diamante en bruto que es Mejillones y sus playas tengan un futuro. Cada año llega más gente y eso tiene un impacto”, sostiene.

El desarrollo industrial y minero de la zona ha provocado que los alojamientos y restaurantes se copen, actualmente, con los cinco mil trabajadores de estos sectores, los cuales se suman a los 10 mil habitantes de la comuna.

“A veces los turistas llegan y no hay dónde atenderlos”, señala Juan Hernández, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Mejillones. Esto ha obligado a los emprendedores locales a invertir y mejorar la oferta. “Lo bueno de esto es que, a futuro, irá quedando una capacidad instalada para absorber la demanda”, agrega Hernández.

Codelco preservará casco histórico de campamento de Chuquicamata, El Mercurio de Antofagasta, 27 de octubre de 2013.

Compromiso: División ratificó que el avance de los botaderos no pondrá en riesgo el trabajo de preservación.

11.10.13

Frank LLoyd Wright manos explicando conceptos arquitectónicos. 17 de mayo de 1953.



Wright: “Usted ve la antigua construcción de columna y viga -digamos que éstas son la columna y la viga. Columna y viga, era una especie de superposición, y y si usted quería obtener divisiones, tenia que cortar, y tenía que apoyar, y si quería tensión, tenía que remachar algo con algo y hacer una unión que podía ceder.”

"Bien, la arquitectura orgánica reunió todos estos principios para que el edificio se pareciese más a esto… uested ve, tenía resistencia y se podia hacer tracción sobre la estructura. Tenía resistencia gracias al acero -tenacidad- y por el mismo motivo se podían abrir grandes vanos, y éstos…"

Imagenes del libro El Futuro de la Arquitectura, editorial Poseidón, 1958.

10.10.13

Alexis Díaz expone en el kilómetro 1865 de “2396 kms: Circulación Nacional de Arte Contemporáneo”, Balmaceda Bío Bío, 10 de octubre a 8 de noviembre, Concepción


Alexis Díaz, “Malen lafken”, fotografía, radiografía, objetos y escáner

Vía Balmaceda Bío Bío.

El kilómetro 1865 es parte de un gran recorrido de arte contemporáneo, un proyecto financiado por el FONDART convocatoria 2013, que une a todas las galerías de artes visuales de Balmaceda Arte Joven en un circuito artístico por el que transitan diversos artistas contemporáneos, parando en Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt; exponiendo en cada una de estas sedes a modo de un habitar transitorio que se instala pero a la vez comunica a cada una de estas estaciones entre sí.

El proyecto “2396 kms: Circulación Nacional de Arte Contemporáneo” fue concebido como una gran obra de descentralización artística, de la cual la ciudad de Concepción (como el kilómetro 1865) forma parte a través de Balmaceda Arte Joven, centro cultural ubicado en Cerro Alegre. Los artistas, representantes de sus latitudes, son vivas personificaciones de un quehacer artístico que es desprendido de su localidad, para hacerlo transitar por 2396 kilómetros, el camino que va desde la sede de Balmaceda Arte Joven en Antofagasta, hasta la sede en Puerto Montt.

De este intercambio entre artistas y entre territorios surge un diálogo que se convierte en el fundamento de la exposición, un proceso de creación colectiva que empezó en Valparaíso y funcionó como caldo de cultivo para esta nueva parada, en la ciudad de Concepción.

Balmaceda Arte Joven Concepción es la cuarta estación, y en su Galería de Artes Visuales reúne el trabajo de Alexis Díaz, Fernando Godoy, la plataforma PIA Michelle, Mesa 8 y el colectivo OTF éstos dos últimos como representantes de la localidad. Esta exposición grupal reúne un conjunto de lenguajes contemporáneos que se dirigen más bien a un espectador activo y dispuesto a interactuar con obras, circulando ente las instalaciones, intervenciones sonoras y retrospectivas. Éstas son los productos finales de autores acostumbrados a trabajar con el medio que los rodea, incorporándolo a sus prácticas y acercando al público a una serie de recursos y operaciones que podrían no serle tan familiares, pero que se encuentran en el núcleo de la creación artística nacional.

La exposición será inaugurada el día 10 de octubre a las 19:00 y se extenderá hasta el 8 de noviembre, en la Galería de Artes Visuales de Balmaceda Arte Joven Bíobio, ubicada en Colo Colo # 1855, Concepción.

8.10.13

Resultados del 4to Concurso de Ensayos de Investigación: Prácticas y Discursos de las Artes Visuales de los 70 y 80 en Chile


Guillermo Deisler, Ugh! (detalle), 1970. © Archivo Guillermo Deisler.

El Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Cultural La Moneda ayer 7 de octubre entregó los resultados del 4to Concurso de ensayos de investigación sobre artes visuales en Chile en los años 70' y 80'.


"Tras una rigurosa evaluación del jurado, conformado por Cristina Freire, Soledad García y Paula Honorato se definieron los tres ensayos ganadores para ser publicados en conjunto con LOM Ediciones en el libro: Ensayos sobre artes visuales. Prácticas y discursos en los años 70 y 80. VOL.IV.

Los ensayos ganadores, presentados según orden alfabético de los apellidos de sus autores, son los siguientes:

- Deisler liberando onomatopeyas, Antofagasta, 1970-1973, de Claudio Galeno.

- Donde se quiebra el océano del tiempo. Una lectura de la imagen en Ronald Kay, de Paz López.

- Demoliendo el muro. Cultura televisiva/regímenes televisuales de los 80 en Chile, de Jocelyn Muñoz.

Los ensayos seleccionados utilizan documentos impresos y audiovisuales, con propuestas de temas escasamente trabajados y/o lecturas novedosas de temas conocidos que plantean otros relatos sobre las prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile.

Se destaca lo heterogéneo en temáticas y enfoques, como las invenciones visuales de Guillermo Deisler en la escena artística de la ciudad de Antofagasta en los inicios de los 70; la discusión teórica sobre las imágenes fotográficas según la escritura del poeta Ronald Kay a fines de los 70 y los cruces mediáticos pedagógicos entre arte y televisión del programa Demoliendo el muro transmitido por UCV a partir de 1983."

7.10.13

Velázquez y la familia de Felipe IV, exposición en el Museo del Prado desde el 8 de octubre de 2013 hasta el 9 de febrero de 2014.



Vía Museo del Prado.

8 de octubre de 2013 - 9 de febrero de 2014

Edificio Jerónimos. Sala C

Comisario: Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1700)

A través de una treintena de obras, la exposición Velázquez: y la familia de Felipe IV pretende introducir al espectador en dos temas profundamente interrelacionados. Por un lado, la actividad como retratista desarrollada por Velázquez en los once últimos años de su carrera, y la continuación de esa labor por sus sucesores Juan Bautista Martínez del Mazo y Juan Carreño durante las décadas de 1660 y 1670. Siendo una exposición sobre retratistas cortesanos, también lo es sobre la familia real. De hecho, en 26 de esos treinta cuadros se representa al rey, a su mujer o a sus hijos, cuyas peripecias personales tuvieron una repercusión europea, pues afectaban al equilibrio de fuerzas del continente. La exposición invita a reflexionar, así, no sólo sobre uno de los momentos más brillantes y con mayor personalidad de la carrera de Velázquez y de la historia del retrato cortesano español, sino también sobre cómo este tipo de pinturas se convirtieron en instrumentos de intercambio diplomático, y cómo reflejaban las expectativas que en toda Europa se tejieron en torno al devenir de la familia real.

Cronológicamente la exposición abarca desde la entrada en Madrid de Mariana de Austria como nueva reina (a finales de 1649) hasta su retiro en Toledo en 1677, después de haber dado luz a un príncipe, haber enviudado y haber ostentado la regencia durante diez años. Cuando llegó a Madrid, Velázquez se encontraba en Roma, donde en 1650 realizó una docena de retratos relacionados con la corte papal, que constituyen hitos en la historia del género. A la exposición se traen cuatro de ellos, que permiten documentar lo que hacía Velázquez en un momento en el que debería haber estado en Madrid, retratando a la reina (una de las grandes paradojas de su carrera); y permiten también mostrar hasta qué punto se trataba de un pintor capaz de adaptarse a las diferentes expectativas de sus patronos. La comparación de los retratos romanos con los retratos de busto que hizo de Felipe IV, Mariana de Austria o Maria Teresa revelará cómo en Roma amplió la gama expresiva de sus retratos, y cómo a su vuelta a la corte madrileña recuperó el hieratismo y la distancia anteriores.

El núcleo de la exposición está compuesto por los retratos reales que hizo Velázquez en Madrid desde su vuelta de Roma hasta su muerte en 1660. Son once piezas que forman un capítulo aparte dentro de su carrera, por su singularidad iconográfica y técnica, y en las que se mantuvo a un nivel de calidad extremadamente alto. El mundo femenino e infantil invade por vez primera su catálogo, el color se hace más denso, variado y suntuoso de lo habitual hasta entonces, y se incorporan decididamente las alusiones espaciales a los retratos reales. Entre esas obras destaca especialmente Las Meninas, que aunque no van a figurar físicamente en el espacio expositivo, forman parte fundamental de la muestra. Las meninas supone una formidable reivindicación del género del retrato, y un gran ejercicio de autoafirmación social y profesional por parte de su autor. Su complejidad iguala un retrato a la más erudita “pintura de historia”, y la convierte en el mejor ejemplo del grado de sofisticación al que había llegado la corte española. Porque cuando Velázquez lo pintó –y es una de las cosas que pretende subrayar la exposición- la cultura cortesana española atravesaba uno de sus momentos más creativos, con literatos como Pedro Calderón y Antonio de Solís en la cima de sus facultades, o con unas Colecciones Reales en pleno proceso de expansión y remodelación. La demanda de imágenes a que dio lugar la llega de una nueva reina y el nacimiento de infantes y príncipes obligó a multiplicar el número de retratos y a poner en marcha un activo taller. La exposición refleja este hecho a través de varias versiones de los originales de Velázquez, realizadas en su taller y bajo su supervisión.

La última parte de la exposición se centra en el retrato cortesano posterior a Velázquez, a través de la obra de Martínez del Mazo y Carreño. Partiendo de soluciones velazqueñas, supieron renovar la iconografía real en una dirección más abigarrada y barroca. Una de sus principales características fue la incorporación decidida de los espacios palaciegos a los retratos, especialmente los llamados “Salón de los Espejos” y “Pieza Ochavada”, que son lugares fuertemente connotados. A través de ellos, crearon una tipología que singulariza el retrato cortesano español del momento respecto a otras tradiciones retratísticas, y en la que los espacios reales actuaron como escenarios donde se escenificó el equilibrio de fuerzas entre los últimos representantes de la casa de Austria.

Ver diversos artículos sobre la exposición de Velázquez publicados por El País.

Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: miradas en paralelo, exposición en el Museo ICO (Instituto de Crédito Oficial) a partir del 18 de octubre de 2013 en Madrid.

Una exposición en el Museo ICO de Madrid conmemora los 100 años del nacimiento de dos de los arquitectos más relevantes de la modernidad española: Alejandro de la Sota y Miguel Fisac.

Vía Museo ICO.



Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: miradas en paralelo

Con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Fisac y Alejandro de la Sota, el Museo ICO está organizando una exposición conjunta de dos de los arquitectos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

Fueron dos grandes maestros, reinventaron la arquitectura moderna española y sus importantes edificios han servido de referencia a varias generaciones de arquitectos del país. Empezaron su trabajo reivindicando el lenguaje del Movimiento Moderno frente a la arquitectura historicista del régimen, y acabaron sus vidas con exploraciones muy personales.

Nacidos ambos en 1913, Miguel Fisac y Alejandro de la Sota fueron coetáneos y empezaron sus estudios de arquitectura a mediados de la década de 1930. Manchego uno y gallego el otro, los dos establecieron su despacho en Madrid en la década de 1940, en un momento en el que el Régimen de Franco desechó el Movimiento Moderno que había prendido en Europa para imponer un clasicismo de corte imperial y una vuelta al localismo y el regionalismo en la arquitectura española del que cada uno escapó a su manera.

A través de más de 500 documentos (dibujos, maquetas, fotografías, muebles y objetos), la exposición hace un extenso recorrido por la vida y la obra de ambos maestros de la arquitectura moderna española.

Como complemento de la exposición se publicará un completo catálogo en colaboración con La Fábrica Editorial.

© Alejandro de la Sota.ORG.

Sobre la exposición, la periodista Anatxu Zabalbeascoa escribió una extensa nota en El País:

Vía El País.

Miguel Fisac y Alejandro de la Sota, arquitecturas paralelas

Una gran exposición bucea en la historia de dos de los grandes clásicos de la arquitectura moderna española

Anatxu Zabalbeascoa, Madrid 3 OCT 2013.

Dos de los pilares de la arquitectura moderna española, Alejandro de la Sota (Pontevedra, 1913-Madrid, 1996) y Miguel Fisac (Daimiel, Ciudad Real, 1913-Madrid, 2006), podrían representar las dos caras de su profesión: la depuración abstracta del primero frente a la obsesión por la expresividad del hormigón del segundo. Pero en esa dicotomía entre industria y artesanía —o entre rigor y creatividad— se perderían las aristas que hicieron grandes a unos pioneros tan poliédricos como su propia obra.

Viajero incansable y en permanente revuelta interior, el autor del Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid (1963), Miguel Fisac, no era un dionisíaco, aunque su obsesión por reflejar la cualidad fluida del hormigón con acabados acolchados pueda empujar a pensarlo. Tampoco De la Sota, autor del Gimnasio del Colegio Maravillas de la capital (1962), era apolíneo, aunque su camino hacia una depuración extrema (llegó a defender no hacer arquitectura como camino para hacerla") pudiera dejarlo entrever. Aunque con frecuencia se hayan simplificado sus legados para reforzar su recuerdo, ambos fueron, por etapas, lo uno y lo otro: contenidos y expresivos, cartesianos y creativos. Así, el arquitecto Moisés Puente —editor de los escritos de Alejandro de la Sota— atribuye la construcción del mito Sota a la escuela sotiana, empeñada en una lectura de la obra que acabó encorsetando al personaje”. Y el profesor de la Escuela de Arquitectura de Toledo Carlos Asensio-Wandosell observa que Fisac era moderno cuando no lo era Sota, “pero de repente Sota, a base de destilarse a sí mismo, se va abstrayendo y le va ganando la partida a un Fisac que se fue preocupando cada vez más de lo poco reconocida que era su personalidad”.

Asensio-Wandosell y Puente han puesto a Fisac frente al espejo de De la Sota y a este frente al espejo del primero en la exposición Miguel Fisac y Alejandro de la Sota, miradas en paralelo, que el ICO inaugurará el próximo día 17. Se trata de aprovechar el centenario de los dos maestros para afianzar su recuerdo. Pero también para clarificarlo, señalando que sus miradas eran más confluyentes que paralelas.

El retrato resultante revela las raíces de buena parte de la arquitectura española actual: desde la obra de sotianos de hoy como Iñaki Ábalos hasta la de José Selgas y Lucía Cano, que sumando el uso de materiales prefabricados a la expresividad del hormigón demuestran que la mejor arquitectura no nace de decidirse por un estilo sino de saber manejar cualquier recurso. Por eso, lejos de purismos excluyentes, la muestra desvela la resistencia emprendida por Fisac y De la Sota, primero ante el historicismo que imperaba en la arquitectura del franquismo y, después, ante la propia inercia moderna.

Fue la obsesión por industrializar la construcción lo que llevó a De la Sota a encargar a herreros artesanos una barandilla de aspecto industrial para su obra más celebrada, la sede del Gobierno Civil en Tarragona (1964). Sin embargo, y a pesar de que el arquitecto gallego se fue volcando en el uso de prefabricados para aligerar sus edificios, una anécdota recordada por Pep Llinás —que trabajó con él en dos proyectos— desvela lo puntilloso que podía llegar a ser. Durante la construcción de la Cancillería española en París (1987), la obra se paró porque Sota no enviaba la documentación. Llinás viajó a Madrid a comprobar qué ocurría. Y allí, en el estudio de la calle Bretón de los Herreros, lo encontró paralizado por el color de las moquetas. “Sus ayudantes estaban tejiendo, a ganchillo, muestras para el maestro”, explica Asensio-Wandosell.

Con todo, la que habla en los encofrados de Miguel Fisac es, más allá de la industria, la huella del hombre. Y a pesar de su obsesión por la expresión del hormigón, el arquitecto manchego llega a inventar un tipo de ladrillo para rematar los bordes. Lejos de traducir en incomprensión su torrente creativo, suple con su ingenio, lo que la incipiente industria española no era capaz de proporcionar. Por eso, inmersos en la actual escasez de medios, poner a dos pioneros de una época de aislamiento cultural y pobreza mirándose a la cara resulta revelador para analizar cómo cada uno fue construyendo la osadía que le llevaría a convertirse en maestro.

Puente recuerda que De la Sota dejó de trabajar unos años para decidir qué camino debía tomar y eligió la física (el montaje en seco) frente a la química (que mezcla los elementos). La hipótesis de Asensio-Wandosell es que dentro de Fisac convivían Jekyll y Hyde: el personaje público que intentó toda su vida procurarse reconocimiento —“esa ansiedad por figurar de cualquier forma en cualquier lugar le generó una imagen que finalmente le pasó factura”— y un Fisac introvertido —que pasó un año encerrado en casa de sus padres cuando estalló la Guerra Civil— “de extrema sensibilidad e inteligencia que fue luchando contra su imagen pública a base de arquitectura”, apunta. No le escatima reconocimiento: “Tiene algunas de las mejores obras de la segunda mitad del siglo XX: alcanza el clasicismo con el Centro de Estudios Hidrográficos y empieza cierto expresionismo manierista con la iglesia de Santa Ana en Madrid. El problema es que casi nadie las conoce y siempre aparece el personaje volviendo a producir rechazo”.

Que la modernidad en la arquitectura española fue de derechas es tan evidente como que era imposible construir lejos del poder y del dinero. Proyectistas con otra ideología se exiliaron o murieron en la Guerra Civil. Así, tanto De la Sota —que había luchado en el bando nacional— como José Antonio Coderch —el gran ausente de esta muestra de maestros nacidos en 1913— fueron arquitectos rupturistas y ciudadanos conservadores. Mientras, Fisac entró y salió del Opus Dei en un recorrido laberíntico para tratar de encontrarse a sí mismo y un lugar para su obra. Tal vez por eso, la distancia de un centenario sea un buen momento para reconocer, además de la escasa correspondencia entre arquitectura moderna e ideales democráticos, las palabras del propio Fisac: "la verdadera arquitectura sobrepasa a su autor".