29.4.18

Las casonas que mantienen viva la época dorada del salitre de Antofagasta

Vía El Mercurio de Antofagasta.


PATRIMONIO. Hace más de cien años la zona vivió un efímero auge económico. Ahora, casas habitadas y abandonadas quedaron como mudos testigos de esos tiempos.

Cristian Castro Orozco



Samuel, que estudia enfermería, se hospeda en la habitación de una antigua vivienda ubicada en la esquina de Av. Argentina con Maipú, en donde se halla una fila de éstas mismas residenciales que, en el pasado, pertenecieron a los trabajadores del ferrocarril.

"En las noches, mientras estudio, escucho sonar las teclas de un piano desde el subterráneo. Es raro porque en la casa no hay pianos, pero suenan. La señora que nos arrienda dice que no nos preocupemos, que solo son los antiguos dueños de la casa (ya fallecidos) que vienen a recordar tiempos de gloria".

Lo corroborable de la historia es que esas casas pertenecieron a un cordón habitacional ocupado por operarios (mayoritariamente técnicos) de la compañía Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), a inicios del Siglo XX.

Salitre

Los que ahora nos parece la zona centro de Antofagasta, en ese tiempo no era más que la periferia, entendiendo incluso que el primer centro de salud (hospital El Salvador) se ubicaba también en esa área.

Pero el auge del salitre y el dinamismo de la industria, comenzaron a dar forma a lo que hoy conocemos como avenida Argentina.

De ahí en adelante, no solo se levantaron las casas para los trabajadores del ferrocarril, sino también las de los mismos empresarios y principales administradores de las compañías salitreras se dieron a la aventura de edificar sus mansiones en el sector.

Ejemplo de esto es la Casa Camus (ver recuadro) y un sin fin de viviendas de características inglesas que se comenzaron a apostar en el sector. Incluso su construcción se realizó con materiales atípicos a los que se usaban en ese tiempo en la ciudad.

"La mayoría de las construcciones del casco histórico y de la zona patrimonial de Antofagasta fueron realizadas con caña de Ecuador y barro, una mezcla muy utilizada y aún se puede apreciar, como en el caso de lo que ahora es el Teatro Pedro de la Barra. Pero las de Av. Argentina se comenzaron a ensamblar en base a lastres de pino oregón que traían veleros extranjeros que llegaban a cargar y descargar salitre", cuenta Andrew Trench, arquitecto y presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Anécdotas

Así, sucesivamente fueron brotando las casonas en el barrio, el cual en ese tiempo carecía de pavimentación y suelo regulado, motivo por lo cual algunas viviendas parecen irrumpir en la avenida.

El primer administrador del FCAB, el austro-brasilero Julio Pinkas Strauss, quien también fue el fundador de la Sexta Compañía de Bomberos, construyó su mansión en Av. Argentina e invitaba a excelsos artistas a sus extravagantes fiestas.

El poeta Andrés Sabella recordó en una de sus múltiples cartas enviadas a este medio (Linterna de Papel) que Pinkas acostumbraba a llevar a jóvenes pianistas, entre ellos, un veinteañero Claudio Arrau. El día de su función, Pinkas abrió las ventanas de su palacete e invitó a todos los vecinos de la naciente avenida a escuchar al joven talento.

Asimismo, muchas de estas construcciones pertenecieron a los primeros inversionistas de la empresa salitrera, quienes se hacían asesorar por arquitectos extranjeros para el diseño de sus viviendas.

Actualidad

Ahora, muchas de éstas viviendas están adaptadas como oficinas particulares o de empresas, bodegas, algunas se hallan aún habitadas y unas pocas se ven en estado de abandono.

Peluquerías, tiendas de mascotas o pequeñas farmacias son el destino de estas viviendas que alguna vez fueron los testigos del Chile que vivía un álgido momento económico del "oro blanco".

La vecina Nancy Grenett vive al interior de una de estas casas que pertenecieron al ferrocarril. La propiedad la comparte con su marido Eugenio Pérez, quien antiguamente fue trabajador de esa empresa, pero la vivienda no siempre fue de ellos, ya que previamente tuvo otros moradores.

"Una vez llegó una señora ya de edad. Inglesa, había llegado abordo de un crucero y nos dijo si acaso podía entrar y ver el interior de la casa. ¿Por qué quiere hacer eso? le preguntamos. Nos dijo que ahí vivió de niña, y nos mostró una foto en donde salía ella de pequeña con un grupo de chicos sentados en la escalera de mi casa. Pasó y se emocionó al recordar su pasado", cuenta Grenett.

Preservación

Muchas de estas viviendas tienen más de cien años, pues la construcción se hizo entre 1905 y 1915.

El arquitecto y académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Claudio Galeno, explica que estos patrimonios, si bien no figuran como monumentos protegidos, están llenos de valor histórico.

"Si duda que un pecado que todos hemos cometido, es subvalorar estas frágiles arquitecturas domésticas en madera de la época del salitre".

A ello agrega que se podría hacer un catastro, ya que son las más afectadas a la hora del desarrollo urbano o de la especulación inmobiliaria.

"Ejemplos relativamente salvados fueron la Casa Dauselsberg y Cable West Coast (Washington con Bolívar), así como las Casas de Ferrocarril (ex Huanchaca) de avenida Argentina. Hay algunas muy relevantes, pero muy abandonadas, como la Casa Sabioncello, en la esquina de Prat con Washington, el edificio más antiguo del entorno de la Plaza Colón. Pero hay palacetes y otras más modestas".



[Corrección de la segunda página del artículo: La imagen urbana (blanco y negro) superior izquierda es de un palacete en Av. Argentina con Orella y Lord Cochrane, ha sido identificado erróneamente con el edificio la imagen inferior izquierda (construcción gris con vehículos blancos). El edificio que sí corresponde, es el rojo en la esquina superior derecha de la página. La construcción está muy transformada, pero es ese el edificio. Por otro lado, la imagen inferior izquierda, sí es la Casa Camus, ubicada en Av. Argentina, pero mucho más al norte. CG]

Más noticias sobre el proyecto para la playa La Chimba

Vía El Mercurio de Antofagasta, 1º de febrero de 2018.

Destinan $5.600 millones para obras de Playa La Chimba. A casi 10 años de su anuncio, una alianza público privada concretó la entrega de fondos para el proyecto, que se licitará en junio de este año.

144 consultas ciudadanas considerará la actualización del Plan Regulador de Antofagasta

Vía El Mercurio de Antofagasta, 22 de enero de 2018.

Cabildos en Antofagasta se extenderán hasta 2019. Sólo este año concretarán 50 de estas reuniones.

28.4.18

VI Seminario Docomomo Chile, Valdivia. Patrimonio y sustentabilidad: de la ciudad al territorio. 14, 15 y 16 de noviembre de 2018, Campus de la Isla Teja - Universidad Austral de Chile



El VI Seminario Docomomo Chile se realizará en Valdivia y estará enfocado al análisis y debate sobre la situación y sustentabilidad del patrimonio moderno, de las diversas manifestaciones que ha tenido en el nivel regional, durante el siglo XX, así como de sus alternativas de preservación.

Bajo el tema central “Patrimonio y sustentabilidad: de la ciudad al territorio” esta sexta versión del seminario nacional de Docomomo Chile tiene como propósito continuar el análisis sobre la arquitectura y el urbanismo moderno, iniciado en los anteriores seminarios, realizados en Santiago (2005), Antofagasta (2007), Valparaíso (2009), Concepción (2012) y Santiago (2014).

Con el objetivo de estructurar el debate, se han definido los siguientes ejes temáticos:
1_ Patrimonios modernos y regiones: historias, experiencias y utopías.
2_ Trascendencias regionales del patrimonio moderno: arquitecturas modernas emblemáticas en contextos locales.
3_ Conjuntos patrimoniales y obras relevantes, aproximaciones al re-uso adaptativo.
4_ Patrimonio moderno urbano y rural, territorio y paisaje.
5_ Buenas prácticas de conservación, gestión y proyecto sobre el patrimonio moderno.
6_ Situación actual del patrimonio moderno, sustentabilidad, valoración y perspectivas.

La Comisión Organizadora del VI Seminario DOCOMOMO Chile y el Comité Científico invitan a profesionales en ejercicio, estudiantes de postgrado e investigadores en arquitectura y urbanismo, así como de disciplinas relacionadas, a presentar investigaciones, estudios, proyectos y análisis críticos relacionados con algunos de los ejes temáticos señalados.

Considerando que la aproximación principal del seminario es amplia y abierta a una visión interdisciplinaria, las presentaciones se pueden enfocar hacia: aspectos teóricos e históricos del patrimonio moderno y los procesos urbanos y rurales; análisis de edificios, barrios o conjuntos modernos; valoración del patrimonio moderno; evaluación de cómo la arquitectura moderna ha respondido a los requerimientos frente a las condiciones regionales y las posibilidades de recuperación y/o conservación en contextos locales y regionales.

El IV Seminario DOCOMOMO Chile se desarrollará los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2018, en el Campus de la Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.
Será organizado por el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile a través del programa Taller Sur Global, y el Centro de Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Más información escribir a: docomomo_valdivia_2018@gmail.com

ENVÍO Y SELECCIÓN DE TRABAJOS

Las personas interesadas en participar en el VI Seminario DOCOMOMO Chile, deben enviar un resumen con el formato que se indica a continuación:

1. Título del trabajo.
2. Nombre completo del o los autores, afiliación institucional, dirección postal, número de teléfono, y dirección de correo electrónico.
3. Palabras clave: se incorporarán 5 palabras clave.
4. Indicación temática: Señalar el eje específico al que adscribe el trabajo.
5. Origen del trabajo: investigación académica (proyectos de iniciación y otros de investigación científica, tesis de maestría o doctorado); trabajos de investigación individual o de grupo (indicando tipo de apoyo o fuente de financiamiento FONDECYT, FONDART, etc); institucional (trabajo generado por universidades, organismos públicos, direcciones de obras municipales, secretarias ministeriales y servicios públicos o instituciones privadas); proyecto de restauración o intervención.
6. Resumen: Descripción del trabajo en una extensión máxima de 300 palabras, conteniendo información sobre los objetivos, métodos y resultados obtenidos.
7. Dos imágenes representativas de la propuesta.
8. Currículum resumido (máximo de 50 palabras) del o los autores,

El texto debe ser presentado en formato digital (word), escrito con fuente Arial 12. Se podrá insertar un máximo de 2 imágenes (planos o fotografías) en una segunda página del documento.

Los trabajos deberán enviarse como archivo anexo a la dirección de correo electrónico: docomomo_valdivia_2018@gmail.com

La fecha límite de envío de los resúmenes es el 15 de Junio de 2018

FECHAS IMPORTANTES:

23 de Abril 2018: 1ra. Convocatoria

07 de Mayo 2018: 2da. Convocatoria

15 de Junio 2018: Límite para envío de resúmenes.

10 de Julio 2018: Notificación de aceptaciones

01 de Septiembre 2018: Recepción de trabajos

14 de Noviembre 2018: Inicio del Seminario Nacional

IV Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura: Lo intermedio en la teoría e historia de la arquitectura. Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile. 28-29 de junio de 2018

Pinche aquí para acceder al sitio web del evento.

Vía 4ENTHA.



Convocatoria de ponencias

Las Escuelas de Arquitectura de Universidad Católica del Norte, Universidad Central de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile y Universidad del Bío-Bío, invitan a participar en el Cuarto Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura, que se realizará los días 28 y 29 de junio de 2018 en la ciudad de Antofagasta. La convocatoria está dirigida a académicos, docentes e investigadores del área de la Teoría y la Historia de la Arquitectura.

El Cuarto Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura da continuidad nacional a la reflexión, el debate y la difusión del pensamiento, las investigaciones y experiencias de Teoría e Historia, iniciados el año 2014. Esa primera versión fue realizada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central bajo el título “Paradigmas, problemáticas y desafíos para su enseñanza,” siguió en el 2016 el Segundo Encuentro en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile denominada “Espesores de lo actual: prácticas y debates para la Teoría de la Arquitectura,” y en el 2017 se desarrolló el Tercer Encuentro el cual tuvo lugar en la ciudad de Concepción organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío bajo el epígrafe “La diversidad del territorio en el debate arquitectónico.”

Lo intermedio en la teoría e historia de la arquitectura

Encuentro entre desierto y océano

El Cuarto Encuentro es convocado desde el Norte de Chile con el llamado “Lo intermedio en la teoría e historia de la arquitectura”, desde Antofagasta, donde la ciudad comparece ante el desierto y el océano. Por ello nos debemos a las señales que construimos con la naturaleza las cuales sirven de marco al enfoque que nos reunirá, sentido del evento. Este año 2018, el evento se traslada al Norte de Chile con el llamado “Lo intermedio en la teoría e historia de la arquitectura.”

Teoría e Historia acompañan a la arquitectura desde su origen mismo, su aspectos fácticos y su existencia adquieren sentido por la sola trascendencia del hecho y de su devenir en el tiempo. Hoy a mucho andar las definiciones y sus paradigmas enfrentan su vigencia a nuevos acontecimientos, nuevas orientaciones, nuevos enfoques. A las preguntas que le determinan y a la vez redescubren y validan, se suman los espacios que en el frenesí de la información y en la capacidad de lo permanente posibilidad de la técnica y voluntad aparecen entre ellas. Podemos ver más en profundidad y más en detalle, detectar tramas y trascendencias antes no vistas. La complejidad expande los factores, variables y multiplica los significados, pero también da cuenta de nuevas brechas. Lo intermedio asoma como un espacio que a veces no se define, pero permite dar cuenta de vecindades. Su indefinición da lugar a opciones que escoge la vida como nueva oportunidad.

1. Del territorio que nos acoge. La reflexión de la travesía y la parada

Nos recibe el desierto de Atacama. Contiene en su extensión sendas regiones de cuatro países: Argentina, Bolivia, Perú y Chile. Las principales características del espacio natural son la extremada aridez y los diferentes pisos ecológicos que se ordenan al ritmo descendente de la Cordillera de los Andes al océano, con rincones que permiten la vida. Desde los tiempos antiguos donde fue posible reconocer al hombre en sociedades complejas, nos trae en rápida secuencia el Tiawanaku (s. XVI a.C. a s. XII d.C.), luego el Tahuantinsuyo (s. XV a s. XVI d.C.), la Colonia Española (s. XV a s. XVIII), hasta las Repúblicas en sus distintas fases evolutivas que nos traen hasta nuestras actuales sociedades. Todas ellas han registrado una reiterada modalidad de ocupación y una relación cultural base con la intensa geografía, posible de distinguir como sistema de "archipiélago" e incluso de "balcanización". Esta manera de poblamiento señala cierta determinancia en la constitución del territorio. El total, como escala propia, la inmensidad natural es lo incontrolado ante cualquier esfuerzo humano. Sin embargo, ha sido en el uso del mismo que se destaca la travesía, como trazado hasta la detención del tambo; o la errancia hasta la llegada a la quebrada, el oasis o la aguada costera. Hoy los tráficos de sus habitantes de las mercancías y todo artificio continúan la misma usanza.

Lo humano se dimensiona en los tiempos de lo colectivo y de la introspección individual, en ambos tiene lugar lo medido y lo inconmesurable. Al hacerse de la travesía, en el cambio, estas toman forma. En la ruta, la profundidad desmaterializa los límites, luces y sombras inmediatas permiten adquirir fugaces certezas. La sobre exposición hace saber que es tierra de nadie porque no se puede señalar con propiedad. Es un cuento, una biografía o un suceso trágico que logra un estado posible de significación para trascender y unirse a un relato mayor. El viaje físico en tal naturaleza se expresa como una constante reflexión y exploración hasta el siguiente dominio. Así a cada llegada traemos desde el interior un presente nuevo.

2. La frontera y el límite

En nuestra patria contemporánea, el desierto nos sitúa históricamente como un espacio de dolorosa confrontación. La región era una frontera, no precisaba de línea, como un entre indefinido de enormes dimensiones partes yuxtapuestas de efervescente vida de las naciones recién independizadas. Vastas áreas, alejadas de todo interés central. Sin embargo, al surgir la existencia del valor mineral, surgió la necesidad de definición de la propiedad, del trazado o signos que diferenciasen del otro. Fuerzas y vidas humanas fueron apostadas para tal empresa, hasta borrar incluso los términos y comienzos que sus habitantes ancestrales reconocían allí.

Las travesías de los primeros occidentales que requerían delinear todo detalle de las vastas extensiones para comprender la nueva naturaleza encontrada, así como las definiciones de líneas fronterizas y de superficies exactas para su explotación, le precedieron propósitos que en su conjunto, como inercia de pesado tiempo. Si en el origen inmediato, tuvo tales o cuales objetivos que nos han empujado hasta el presente, hoy es el vendaval de tendencias y protagonistas el que obliga. Serán entonces las lecturas calmas de las trascendencias de los hechos y las panorámicas generosas sobre sus fenómenos las que permitirán avizorar las extensiones que aparecen como enormes fronteras y avanzar atrevidamente para espaciarlas.

3. El tiempo y lo fundente de lo que yace

En nuestro desierto detenido, en la tierra pura, sin agua, encontramos en plena quietud las huellas imperecederas de las carretas, las tropas o los restos de ofrendas en su más sustancial condición y habitantes ya silentes.

El tiempo medido como secuencia mecánica es distinto del que aparece en el tejido urdido según el sentido de las trascendencias de los hechos y productos humanos. Así, como multiplicidad de tiempos urdidos, hoy asistimos a pluralidad de discursos, que suponen más de lo singular. Sin embargo, no son estos una infinita disolución de ideas y significados, menos ante la arquitectura. En la espera atenta del colectivo, aparecen los vientos que descubre las dimensiones de lo auténtico. Como el corrimiento de la arena, nos deja ver el cuerpo inmemorial que yace y nos regala un rostro en paz, en horror, en contemplación o agradecimiento, y compartimos una emoción distanciada en miles.

Las arquitecturas, las historias y las teorías dan cuenta de su vigor no por la novedad o dominancia, sino por la autenticidad de la pertenencia a la vida misma.

4. Lo intermedio en el espacio

Como simple constatación, descubrimos en las obras primarias de nuestro desierto, que ante lo inconmensurable se hizo lo medido, ante el exterior abierto el breve interior certero y adecuado. Manifestaciones básicas que en la habitualidad comenzaron a plagarse de operaciones que permitían ampliar el dominio, sobre todo ante el régimen natural. El intermedio como espacio reconoce la tangibilidad de la construcción arquitectónica y la inmanencia del traspaso, lo intermedio no es un mero entre, sino un estado de aproximación y de lejanía, como entre dos dimensiones diferentes, contenidas o vecinas. Parrones orientados al volcán, veranda en vista del horizonte, terrazas expuestas al viento, corredores mirando a la fábrica, patios frescos en penumbra.

Así como la estancia del espacio intermedio permite un cierto viaje, de intercambio a la vez que congrega estados de distinta naturaleza, como un colectivo, así convocamos a disponer para afrontar los alcances de las ideas de los significados.

Convocatoria

La convocatoria a abordar “Lo intermedio en la teoría e historia de la arquitectura,” es una invitación abierta a mirar su rol y sentido, su saber hacer y práctica. Señalamos lo intermedio como deslinde ulterior de sus construcciones (*dem). Lugar en el cual se permite lo interdisciplinar, multidisciplinar y/o transdisciplinar, y que no deja de referir su centro. Nos situamos allí para que se constituya como acto ecléctico vital que da luz a primigenias.

Lo intermedio entre Teoría e Historia, entendido como el reconocimiento de la construcción teórica a partir del relato histórico, o recíprocamente, la exposición constructiva de una elaboración teórica, para promover el necesario espesor explicativo en la investigación local. Como también permite hacer llegar en lo intermedio, aportes de las áreas concurrentes como la tecnología, el urbanismo, la sociología, etc. que van proveyendo de nuevas perspectivas teóricas y/o históricas a la arquitectura.

Con la claridad de que nos reúne el propósito de avanzar desde la perspectiva nacional y regional, en un contexto globalizado en el debate y reflexión sobre la Teoría y la Historia en el ámbito de la arquitectura y disciplinas afines, presentamos las temáticas para acoger vuestras ponencias.

Mesa temática 1: Historia e Historiografía

Mesa temática 2: Teoría y Crítica

Mesa temática 3: Pedagogías

Mesa temática 4: Transdisciplina


Recepción de resúmenes de ponencias hasta el 28 de mayo de 2018. Enviar a 4entha@ucn.cl

Descargar convocatoria en: https://bit.ly/2HKeK42


Fechas Claves:

Recepción de resúmenes de ponencias: 28 de mayo de 2018

Comunicación de aceptación: 4 de junio de 2018

Recepción de escritos completos de ponencias aceptadas: 25 de junio de 2018

Workshop Encuentro: miércoles 27 de junio de 2018

Realización del Encuentro: jueves 28 y viernes 29 de junio de 2018

Tour Encuentro: sábado 30 de junio de 2018 (Observatorio de Paranal y Oficinas Salitreras.

Grupo en Facebook

8.4.18

La historia e identidad de Antofagasta desde su patrimonio

Vía La Estrella de Antofagasta.



Más de 70 inmuebles con categoría de monumentos históricos fueron seleccionados en un trabajo conjunto entre el arquitecto Claudio Galeno y Creo Antofagasta, para crear un sitio web la ruta de las edificaciones patrimoniales.

Una de las características únicas de Antofagasta, que no siempre es valorada, es su patrimonio histórico, en particular los edificios que son parte de nuestro quehacer diario y que en algunos casos, cumplían funciones muy distintas a las que conocemos hoy.

Estas construcciones marcan hitos en la historia de nuestra ciudad, que son parte del desarrollo de nuestra identidad y conocerlas, permite entender quiénes somos, qué hicimos, cómo surgió la Antofagasta que hoy vivimos y cómo podemos seguir creciendo.

Claudio Galeno, arquitecto y Master en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad, ha dedicado parte de su vida a recopilar esta historia y a través de la iniciativa Rutas Patrimoniales de CREO Antofagasta, desarrolló una línea base sobre el patrimonio material e inmaterial, en la que se identificó más de 70 inmuebles con categoría de monumentos históricos o de conservación, que han marcado el desarrollo de Antofagasta desde una mirada industrial, comercial y urbana. Con esto se desarrollará un sitio web que referencie en un mapa cada inmueble en un formato de ruta, para promover la cultura y el turismo.

Casas de la Fundición Playa Blanca de la Compañía Huanchaca

Las casas de la Fundición Playa Blanca de la Compañía Huanchaca, fueron un campamento que se construyó en 1885, junto a lo que hoy en día conocemos como ruinas de Huanchaca. En 1902 la Compañía Huanchaca fue cerrada, y las casas fueron adquiridas por el Ferrocarril de Antofagasta a

Bolivia (FCAB) y reubicadas antes de 1907 en dos manzanas sobre el centro de la ciudad, sobre Avenida Argentina, entre las calles Baquedano y Maipú, y sobre calle Atacama y Curicó.

Estas antiguas viviendas, conocidas actualmente como Casas del Ferrocarril, se encuentran bajo protección como Zona Típica, desde julio del 2013, por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Servicios Públicos de Antofagasta / Biblioteca Regional y Correo

El antiguo edificio de los Servicios Públicos de Antofagasta, conocido como "Correos y Telégrafos" por la mayoría de los habitantes, fue proyectado por el arquitecto Julio Arancibia, iniciando obras en 1921 e inaugurado en 1930. El edificio ejemplo del eclecticismo en la ciudad tiene gran presencia urbana y fue construido en hormigón armado.

Hoy se encuentra restaurado y rehabilitado como Biblioteca Regional, proyecto que recuperó fachadas, puertas y ventanas según el diseño original, inaugurada el 14 de noviembre del 2013. Se ubica en la intersección de calle Washington 2601 - 2613 con calle Prat 273. Esta obra, posee protección al estar dentro de la Zona típica y de Conservación Histórica y ,es Monumento Histórico desde marzo del 2009.



Hotel Belmont / Centro Cultural Estación Antofagasta

El Hotel Belmont propiedad de la familia Luksic, también es conocido como Edificio Patiño, al haber sido construido por el millonario boliviano Simón Patiño. La obra de arquitectura ecléctica estuvo a cargo de la constructora británica Fredk Sage & Co. Desde su construcción en 1913 fue un referente urbano por su gran altura. Desde el año 2001 se ha rehabilitado convirtiéndose en el Centro Cultural Estación Antofagasta.

Está ubicado en calle Bolívar 120, entre calle Washington y el pasaje Abaroa.

Esta edificación posee protección al estar dentro de la Zona típica y de Conservación Histórica, además de haber sido declarada Monumento Histórico, bajo Decreto Supremo, desde diciembre de 1991.

Escuela de Niñas / Teatro Pedro de la Barra

El edificio de la Escuela Fiscal de Niñas N°2, inició su construcción en 1884. Su diseño fue atribuido al Gobernador Ramón Rivera Jofré. En 1966, la edificación fue entregada al Colegio Universitario Regional de la Universidad de Chile y fue utilizado por un Ballet de Cámara y el Departamento de Artes Escénicas que tenía la Compañía de Teatro del Desierto, dirigido por el dramaturgo Pedro de la Barra. A partir de 1982 la antigua escuela fue denominada Teatro Pedro de la Barra.

La obra hoy posee protección al estar dentro de la Zona de Conservación Histórica, nombrado Monumento Histórico, declarado en diciembre de 1985.

Se ubica en calle Condell 2485 esquina Baquedano.

Banco Anglo Sud Americano / Banco Estado

El antiguo Banco Anglo Sud Americano, comenzó a operar en Antofagasta en 1897 inicialmente ocupó un edificio en calle Washington entre Bolívar y Sucre. Más tarde entre 1924 y 1925 se levantó un nuevo edificio construido por la firma Fredk Sage y Co. El Banco de diseño dórico-romano, fue construido en hormigón armado. En 1953 la fusión de distintas cajas de ahorros pasaron a ser el Banco del Estado de Chile, que es la institución que ocupa hasta la actualidad estas dependencias.

Hoy posee protección al estar dentro de la Zona típica y de Conservación Histórica.

La edificación se ubica en calle Prat 4000 esquina San Martín en la ciudad de Antofagasta.

Liceo de Niñas / Liceo Marta Narea Díaz

El Liceo de Niñas Marta Narea empezó a funcionar en la ciudad de Antofagasta el 17 de Julio de 1905 con Adela Acuña de Altamirano como directora pero, no fue hasta 1936, con Melitina Ferreira como directora del establecimiento, cuando obtuvieron los terrenos donde actualmente se ubica.

Luego de cuatro años, en 1940, con Marina S. de Schnake como directora, se comenzó la construcción en base al proyecto del arquitecto Alberto Toro, finalizado completamente en 1955.

La edificación se ubica en la manzana comprendida entre las calles Orella 451, Latorre, Uribe y San Martín.

Municipalidad de antofagasta / Casa de la Cultura

La antigua Municipalidad de Antofagasta, se construyó bajo la administración del alcalde Maximiliano Poblete. En 1912 la Municipalidad aprobó que fuesen destinados fondos para la construcción. El ingeniero Luigi Verga Abd-El-Kader gana el concurso convocado. Las obras se iniciaron en 1913 por la empresa constructora de Jaime Pedreny. Luego en diciembre de 1913 Leonello Bottacci presentó el diseño de una nueva fachada, debido a una solicitud del municipio. Al año siguiente las oficinas municipales se trasladaron a este nuevo edificio. La fachada posee una estética ecléctica afrancesada. Actualmente aloja las dependencias de la Casa de la Cultura.

Está ubicado en calle Latorre 2535.

Mercado Modelo / Mercado y Plaza Sotomayor

El edificio el Mercado Modelo o Central, fue construido con fondos del préstamo inglés durante el primer periodo de alcaldía de Maximiliano Poblete.

Su ubicación en Calle Ossa, fue decidida por la Municipalidad de la época, la cual insistía en dividir la Plaza Emilio Sotomayor, en ese entonces plaza del Ferrocarril. En 1917 se iniciaron las obras a cargo de la empresa constructora del arquitecto Jaime Pedreny, siendo inaugurado en 1920.

El imponente edificio de rasgos arquitectónicos neoclásicos, actualmente es nombrado como Mercado Municipal de Antofagasta.

6.4.18

Opinión: "Antofagasta, la ciudad del desierto y sus márgenes"

Vía El Mercurio de Antofagasta.

Por Claudio Galeno Ibaceta, Director Magíster en Arquitectura, UCN.



Los márgenes de Antofagasta no son una periferia. Se trata de una ciudad singular, una urbe en el desierto, de modo que sus bordes se encuentra bruscamente con un paisaje adverso. A diferencia de una ciudad tradicional, Antofagasta prácticamente no tiene ruralidad. En el desierto, no se produce lo rural, sino que toda la vida se desarrolla en los asentamientos urbanos. De modo que sus márgenes no se difuminan en el territorio, sino que están definidos abruptamente.

Por otro lado determinadas migraciones, por el éxito minero o por sus crisis, fueron componiendo áreas provisorías y más espontáneas, como se puede ver en antiguos barrios obreros como la Miramar, donde la ciudad se encontró con un accidente geográfico y los ocupó con una ciudad orgánica, que en algunos casos fueron racionalizadas.

Sin duda que si formar ciudad en el desierto requiere resistirse a lo agreste, los márgenes son la quinta esencia de esa resistencia, y el campamento de alguna forma representa ese enfrentamiento a una realidad que desde sus inicios era transitoria y artificial. Los primeros años de Antofagasta, también fueron de construcciones precarias, se formaba una urbe donde no había nada, ni siquiera agua, de modo que todo era artificial, se habitaba donde el ser humano no era bienvenido. Si vemos la descripción de las primera construcciones de Juan López (1866), eran una sumatoria de restos de latas, sacos y maderas. Esa arquitectura de resistencia, como si de una guerra se tratase, no era distinta a la voluntad constructiva de los actuales habitantes de los campamentos.

En Chile, los años 60 fueron uno de los momentos fuertes de las migraciones a las ciudades, y por lo mismo la acción estatal y privada cada vez fue más intensa y con obras de calidad que construían ciudad, por ejemplo en Antofagasta la Villa Florida de la CORVI, o la Gran Vía con la Caja de Empleados Particulares. Los curioso de estas obras es que también se situaron en los márgenes.

Podríamos afirmar que la imagen de precariedad de la ciudad de los márgenes, constituye la figura de una ciudad en evolución, de modo que la pregunta sería cual es la imagen urbana que planificaremos para esos márgenes. Por otro lado se suma la resistencia al desierto, y obras como la Villa Florida, el Caliche o el Curvo, son diseños que se arriesgaron en proponer innovaciones urbanas, y que entregan buenas pistas. Como manifestaban la Constructora Edmundo Pérez respecto de la Gran Vía, el "Norte Grande, es una zona árida que requiere soluciones singulares en su arquitectura y construcción." De modo que debemos planificar el futuro con ideas adecuadas a la adversidad y artificialidad de nuestras ciudades del desierto. La contención y resistencia de los márgenes es fundamental para que la artificialidad de la vida pueda desarrollarse en esta ciudad adversa. Contener el interior y definir los límites.

5.4.18

Dobre declaratoria de monumento nacional del Estadio Cavancha en Iquique: “Ninguna autoridad nos ha apoyado en esto, este triunfo es de la ciudadanía”

Vía El Sol de Iquique.



En conferencia de prensa, los tres grupos que defendieron la moción de declarar el estadio Cavancha como Monumento Histórico, aclararon las informaciones falsas y bajaron de la micro a quienes no han aportado ninguna ayuda.

“Hay gente que no entiende cómo funciona monumentos nacionales o que no conociera la historia del estadio Cavancha” comenzó diciendo Vittorio Canessa en representación de la agrupación Iquique Ciudadano en conferencia de prensa. “El 2012, bajo la alcaldía de Myrta Dubost, se informó que los terrenos del estadio era municipal después de ganar un litigio. Desde ese momento nos pusimos a trabajar en pos de su resguardo, junto a Pasión Celeste y la Corporación Tierra de Campeones” y agregó que “en un comienzo las expectativas no eran tan altas, pero esto fue creciendo como bola de nieve.

Juntamos más de 4 mil firmas en 60 días” confirmando que “Rodrigo Fuentealba y René Mancilla fueron los arquitectos que trabajaron con nosotros gratuitamente, y contamos con la coordinación de Mario Callasaya [Cayazaya]”. Vitorio Canessa también dijo que el frontis del estadio no es lo que se declarará monumento, sino el recinto completo, incluida la cancha, por su valor histórico, simbólico y social. También dijo que por unanimidad de sus 21 miembros fue declarado monumento histórico, que es una recomendación que el consejo le hace a la ministra de Cultura para que lo firme y se concrete en decreto. Por su parte, Mario Callasaya [Cayazaya] agregó que “ningún político, de ningún sector nos ha ni siquiera llamado para preguntar en que puede ayudarnos”, a lo que el presidente de la Corporación Tierra de Campeones agregó que “el actual Intendente se comprometió con nosotros para venir, pero nos dejó plantados. En todo este tiempo ninguna autoridad nos ha apoyado en esto, este triunfo es de toda la gente que firmó y nos apoyó, de la ciudadanía” concluyó.

4.4.18

Un siglo de cambio en el sector Parque [Avenida del] Brasil en Antofagasta

Vía El Mercurio de Antofagasta.

Nació como un área de quintas agrícolas, luego se convirtió en zona residencial y ahora es una avenida llena de edificios, comercio y restoranes.



Fotos [postales] gentileza del arquitecto Claudio Galeno.

2.4.18

Fotos con historia de El Mercurio de Antofagasta

Vía El Mercurio de Antofagasta.



Vía El Mercurio de Antofagasta.



Vía El Mercurio de Antofagasta.



Vía El Mercurio de Antofagasta.

Vecinos sueñan con nueva plaza que tendrá la Miramar en Antofagasta

Vía La Estrella de Antofagasta.



Obras intervendrán un espacio de 1.490 m2, habilitando un lugar de esparcimiento para los pobladores.

Por años los vecinos de la población Miramar del sector alto de Antofagasta han pedido un lugar de esparcimiento, con el objetivo de entregar nueva vida a esta unidad vecinal.

A un costado del Cementerio General se encuentra la intersección de las calles Huérfanos con Méndez, un sector conocido como La Cantera.

Según los vecinos, dicha zona era conocida por ser un lugar utilizado para botar basura y también para albergar adictos.

Como una forma de entregar nuevos espacios a la comunidad de la Miramar, desde el verano se están ejecutando obras en esta intersección.

Se trata de un proyecto a cargo del Plan Creo Antofagasta, trabajando en conjunto con el municipio, Minera Escondida y la Fundación Mi Parque.

Estos trabajos consideran la habilitación de la Plaza La Cantera, una estructura que considera la intervención de 1.490m2.

En cuanto a lo que contempla el proyecto, éste considera trabajos en mejorar las condiciones de seguridad de la roca de La Cantera, además de la habilitación de plazas y miradores, sombreaderos, zona de juegos infantiles y nueva iluminación, transformando por completo el sector.

El jefe de proyecto de Creo Antofagasta, Rodrigo Carbacho, estimó en un 30% el avance de las obras, añadiendo que éstas se encuentran encaminadas de acuerdo a las fechas estimadas.

De esta forma y si todo marcha sin inconvenientes, a fin de año estarían concluidos los trabajos.

"Hoy estamos abocados en un tema de seguridad con respecto a la roca del lugar, la que tenemos que consolidar, para que no haya desprendimientos y no tener accidentes en el futuro. Vamos dentro de las proyecciones", comentó.
Proyecto

La construcción de la Plaza La Cantera forma parte del proyecto Paseo Cerro a Mar, una iniciativa que impulsa Creo para recuperar espacios para así ser aprovechado por la comunidad.

Además, esta iniciativa tiene como objetivo integrar social y espacialmente a la ciudad, desde las zonas altas del cerro y hasta el borde costero, potenciando así 33 calles, a través del mejoramiento de los espacios públicos, zonas de peatones y mobiliario urbano.

Para abordar la intervención, la entidad efectuó un estudio y posteriormente lo presentaron a la Junta de Vecinos de la población Miramar.

"Se hizo un estudio a nivel de ciudad y se fueron priorizando proyectos sociales de mayor urgencia. Creemos que para ser un sector central en Antofagasta (Miramar) tenía foco de delincuencia, drogadicción y de microbasurales, lo que fue el fundamento fuerte para entrar a trabajar en ese lugar específicamente, como en otros lugares de la ciudad. Entonces, este lugar es como bien icónico e histórico de Antofagasta", agregó Carbacho.
Vecinos

La intervención es algo que agradecen los vecinos. Christell Loaiza es una de las pobladoras que destacó que "es muy bueno que hagan esta construcción porque antes (donde se levantará la plaza) era un basural y ahora con esto le va a cambiar la cara".

"Me parece súper bien porque le dará más vida al sector, ya que los niños se van a entretener en los juegos infantiles", agregó la vecina.

De la misma opinión es el poblador Mario Pinto, quien toda su vida ha residido en el sector y quien destacó que "antes, donde están construyendo ahora, en un lugar donde se juntaban 'fumones' y también para botar basura. Con esto, le va a cambiar la cara, con las áreas verdes, juegos y también una bajada que tendrá. Es algo que agradecemos".

MOP busca restaurar dos monumentos históricos en Pisagua



Vía La Tercera.

Por Alejandra Lobo

Rescatar dos monumentos históricos en Pisagua, en la Región de Tarapacá. Ese es el corazón de un proyecto en desarrollo del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que apunta al emblemático Teatro Municipal y a la Torre del Reloj de esa localidad. Ambas iniciativas, de ser aprobadas, implicarían una inversión de más de $ 3 mil millones.

Las restauraciones cumplirán una de las aspiraciones de los pobladores de la caleta, ubicada a 194 kilómetros de Iquique. En el caso de la Torre del Reloj, fue construida en pino oregón en 1887, tiene 12 metros de altura y cumple un doble rol como pieza urbana, ya que es un referente de distancias y, además, indica la ubicación de las osamentas de los caídos durante el desembarco naval de Pisagua, en la Guerra del Pacífico.

En el caso del Teatro Municipal, fue levantado en 1892 y es un edificio característico de la época del salitre.

Patricio Altermatt, seremi de Obras Públicas de Tarapacá, dijo que ambas dependencias tienen un alto valor histórico. “Son únicos, especialmente el teatro, donde hay una rica arquitectura y es un templo para la cultura. También hemos desarrollado otros proyectos a través de Obras Portuarias, que buscarán resguardar el teatro y ejecutar un aporte al turismo de esa localidad”, indicó.

Las iniciativas, cuyos recursos aún deben ser aprobados, consideran la restauración integral de ambos edificios, siendo el teatro el que presenta los mayores daños, producto de que se encuentra abandonado.

“El proyecto considera acciones de restauración, consolidación estructural y habilitación, es decir, tener un Teatro Municipal de Pisagua y el reloj en funcionamiento, para rescatar la arquitectura y la madera con la que están construidos. Queremos devolverle el esplendor a ese pequeño puerto a través de estos proyectos”, aseveró Vladimir Urias, director de Arquitectura del MOP regional.

En el caso del Teatro Municipal de Pisagua, la iniciativa, además, contempla un total de 1.451 metros cuadrados de intervención, considerando reparaciones estructurales, reemplazo de elementos dañados y la restauración completa de la fachada y los espacios exteriores. Entre ellos, destacan los balcones y la transformación de una pequeña plaza en un anfiteatro exterior, para el uso de la comunidad.

En el otro edificio, en tanto, el esfuerzo se concentrará en mejorar los espacios exteriores, los accesos, luminarias, la creación de miradores y en dejar funcionando la maquinaria del reloj.

El ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, señaló que estas iniciativas vienen a rescatar la historia de los puertos salitreros del norte y ponen en valor el patrimonio cultural del país.

“Además, el diseño elaborado por la Dirección del Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas incorporó nueva infraestructura, como biblioteca y salones, lo que revitalizará la actividad turística y el desarrollo comunitario de Pisagua”, precisó.

De acuerdo a las proyecciones del MOP, la ejecución de ambos proyectos podría licitarse en el segundo semestre de este año.