28.2.21

Antofagasta: Los cuatro cambios permanentes que dejará la pandemia en las ciudades

Vía El Mercurio de Antofagasta.

SOCIEDAD. Las viviendas con espacios para el teletrabajo, más digitalización de trámites, mejores espacios públicos y el predominio de las bicicletas son parte de las tendencias que deberían consolidarse.

Por Franco Bruna Ortiz


 

El coronavirus ha dejado numerosos efectos en el estilo y la calidad de vida a nivel mundial, y la región de Antofagasta no es la excepción. Ad portas de cumplir un año de pandemia, y sin claridad de cuándo se superará, ya se puede afirmar que nuestras vidas no volverán a ser las mismas en muchos aspectos.

Un ejemplo se da en el ámbito urbano. La aparición de conceptos como el teletrabajo y el distanciamiento han alterado la manera en la cual los arquitectos conciben la estructuración de edificios y espacios públicos. De igual forma, la distribución de la calle para medios de transporte o la realización de trámites pueden tener un drástico cambio ya en marcha.

A continuación, expertos dan su visión acerca de cuatro áreas que pueden sufrir modificaciones permanentes y cambiarían la forma en que las ciudades funcionan.

1. TRANSPORTE: LA BICICLETA GANA ESPACIO

El auge de la bicicleta como medio de transporte es un fenómeno que se ha ido dando progresivamente a lo largo de los últimos años. La ciudad de Antofagasta ha sido un ejemplo de esto, al tener una ciclovía que se ha ido alargando poco a poco y que para este año, apunta a comenzar su tercera fase de construcción, consistente en 10 kilómetros y que busca unir las zonas norte y sur.

Esta intervención llega también en un momento donde estos vehículos de dos ruedas son altamente recomendados, tanto por la nula contaminación que provocan, así como por su contribución a la prevención de contagios de Covid-19, lo que provoca la expectativa de un aumento en su uso.

"La bicicleta es un factor clave dentro de la transformación urbana. Lo que hace la pandemia es quela ciclovía sea percibida y recomendada por entidades como la OMS como el modo de transporte más seguro para no contagiarse", explicó el socio fundador de la consultora UyT, Hernán Silva.

Pese a lo anterior, este ingeniero civil, quien también está detrás de la implementación de la tercera etapa de la ciclovía en la ciudad, considera que aún falta para que esta tendencia sea considerada como definitiva: "Para sentir que hay un cambio estructural, se debería pensar que el 10% de los viajes en la ciudad se hagan en bicicleta. Antofagasta va en esa vía y eso puede tomar unos cinco años, dependiendo de cómo avancen las obras".

2. VIVIENDAS ADAPTADAS AL TELETRABAJO

La vida íntima y familiar ha sido uno de los aspectos más tocados por la actual crisis sanitaria. El hecho de pasar gran parte del día frente a una pantalla y confinado junto a la familia en un espacio cerrado ha cambiado las necesidades de la gente en torno a lo que se busca en un hogar ideal.

"En este último tiempo ha habido tendencias que han modificado las expectativas de las personas, dónde quieren vivir y bajo qué condiciones. Todas esas cosas se han ido condicionando y adaptando, lo que ha generado nuevas propuestas desde el punto de vista arquitectónico", expuso el director de la zona norte de la Cámara Chilena de la Construcción, Andrew Trench.

Una de esas propuestas es la de ubicar espacios tipo oficinas en departamentos y casas, especialmente acondicionados para el teletrabajo, evitando una interrupción mayor de la armonía de la vida en familia en el mismo espacio.

"Son los proyectos de uso mixto, donde se integran lugares de trabajo, vivienda y equipamiento comercial en propuestas muy urbanas que aspiran a subir el nivel de calidad de vida. Con la pandemia se abrió una ventana en la que, si bien existía anteriormente, ahora se probó que funcionaba en la práctica", concluyó

3. MÁS ESPACIOS PÚBLICOS

Ante el encierro permanente que implica estar en cuarentena, la consecuencia es la disminución de la asistencia a plazas o parques, lo cual altera la identidad urbana que se le suele atribuir a la ciudad.

"Por un lado, la distancia social ha ampliado el espacio personal, a tal punto que, si alguien se acerca mucho, nos sentimos invadidos o afectados. Por otro, la regulación de desplazamientos ha cambiado el fenómeno de ser permanentes viajeros, por lo que el mundo personal se ha restringido a lo familiar", explicó el profesor de la Escuela de Arquitectura de la UCN, Claudio Galeno.

Para remediar esto, Andrew Trench propone generar proyectos de integración que vayan a la par con estos cambios de conducta: "Las nuevas generaciones prefieren estar integradas en lugares más consolidados, donde no requieran transportarse mucho en vehículos, y donde haya un núcleo urbano donde puedan interactuar. En base a eso, hay que identificar en que zonas hay oportunidades para aplicar una regeneración urbana".

Por su parte, Galeno no cree que estos lugares sean los más afectados post pandemia, ya que "son espacios abiertos, ventilados naturalmente. Creo que mucha actividad que se producía en interiores, ahora deberá ser en exteriores, así que se requerirán de espacios abiertos donde realizarlos, y por supuesto con sombras y espacios intermedios para una ciudad del desierto".

4. GOBIERNO DIGITAL

Según el académico del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la Universidad Mayor, Patricio Huichalaf, "el gobierno digital es una lógica para empezar a desarrollar de forma más eficiente una labor administrativa propia del poder ejecutivo. En este caso, es a través de la incorporación de tecnologías para digitalizar los procesos y hacerlos más continuos y vinculados con la ciudadanía.

Este concepto está lejos de ser nuevo en nuestro país. De hecho, se le considera como un líder en Latinoamérica dentro del área. Según el último reporte de E-Government sacado por la ONU en julio del 2020, Chile es una de las cuatro naciones de la zona con más rápido progreso en el tema, junto a Argentina, Brasil y Costa Rica.

En pandemia, plataformas como la Clave Única o la Comisaría Virtual se han transformado en sitios que se visitan diariamente para trámites públicos, y todo indica que este cambio será permanente en el futuro. Pelo Huichalaf advierte que hay que seguir la pista de países que se han comprometido de lleno con este mecanismo, como Estonia.

"No tan solo están digitalizando el gobierno, sino que lo integran con otros sistemas productivos como la banca o el retail. Incluso le agrega una faceta que aún es difusa en Chile como la ciberseguridad. Nuestro país debería mirar no tan solo al hecho de incluir trámites sin papel, sino que también cómo se relacionan con otros servicios", concluyó el académico.

 

12.2.21

Christie's niega reclamo de Chile y subasta clava mapuche de 800 años acogiéndose a las leyes de Francia

 Vía El Mercurio.

Un privado compró bastón de mando ceremonial en equivalente a $24 millones:

Venta tuvo lugar el martes en remate “Quetzalcóatl, la serpiente emplumada”, un lote de tesoros precolombinos de México, de Ecuador y de nuestro país.

MAURICIO SILVA


La casa de remate Christie's, de Francia, rechazó las peticiones del Gobierno de Chile de retirar una clava o bastón de mando ceremonial mapuche de 800 años de antigüedad de la subasta llamada “Quetzalcóatl, la serpiente emplumada”, efectuada el pasado martes en París.

El valioso objeto arqueológico, revestido de valor espiritual para la etnia mapuche y protegido como propiedad del Estado por la ley chilena, fue entregado al mejor postor: un privado cuyo nombre se mantiene en reserva y que pagó por la pieza 27.500 euros ($24 millones), superando las expectativas de la casa gala.

La subasta recaudó cerca de US$ 3 millones al rematar 33 piezas de arte prehispánico compuestas principalmente por máscaras, platos y figuras precolombinas mexicanas (mayas, aztecas y toltecas, entre otras), pero también había piezas de Ecuador (cultura Valdivia) y del sur de Chile.

En este caso, se trataba de una clava o cetro ceremonial esculpido en piedra, “coronado por una cabeza de ave muy estilizada, posiblemente de un loro con el pico hueco, decorado con incisiones que representan plumas que rodean un ojo tallado con un motivo de estrella”, según describe la casa de subastas.

“Estos enigmáticos implementos de piedra se interpretan como posibles insignias de autoridad de los antiguos pueblos que ocupan el sur de Chile moderno”, añade.

Para el Museo Nacional de Historia Natural, la clava coincide con rasgos de piezas chilenas de contexto arqueológico ritual que han sido saqueadas desde la zona centro hasta el sur de Chile. Expertos de otros museos puntualizaron que más allá de ser una insignia de mando, “el objeto está ligado al ámbito espiritual de la cultura mapuche, entendiéndose que su importancia puede ser fundamental para procesos de reivindicación cultural y territorial”.

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural señaló que, a la luz de estos antecedentes, Chile se contactó con Christie's. “El Estado, por medio de las instancias correspondientes, solicitó que este bien fuese retirado de la subasta para permitir la verificación de su procedencia antes de su venta, por su gran importancia para el país y los pueblos descendientes de la cultura mapuche”, explicó la institución.

El viernes pasado, la presidenta de Casa Christie's en Francia, Cecile Verdier, respondió con cartas dirigidas al embajador de Chile en Francia, Juan Salazar, y al director de Urgencias de Unesco, Lazare Eloundou. En ellas, negó la petición chilena por no considerar que el bien a subastar tuviera un origen ilícito. “Asimismo, manifestó que la legislación chilena no se aplica a los bienes ubicados en Francia, para los cuales rige solamente la ley francesa”, explicó el Servicio del Patrimonio.

En particular, el Código Civil francés dispone que todo poseedor de buena fe de un bien se presume como propietario. Ese sería el caso de la clava mapuche que en 1980 apareció en poder de un privado en Estados Unidos y llegó a coleccionistas europeos en 2011 a través de remates legales, afirma Christie's.

La abogada experta en Derecho Internacional, Paz Zárate, valoró la intervención de Cancillería, pero puntualizó que “el Derecho nacional no es oponible a otro país. Es necesario subrayar el Derecho Internacional, en especial la declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas al tratarse de reclamos sobre patrimonio ancestral”

10.2.21

UIA-PHG 2021 / 40° Seminario del Public Health Group (PHG) ocurrirá integrado a UIA2021RIO / Segunda convocatoria de trabajos

En los primeros meses de 2020, el mundo fue sorprendido por una de las mayores pandemias que jamás haya asolado a la humanidad. La llegada del nuevo coronavirus impuso cambios en las más variadas dimensiones de la vida humana, como el trabajo, el ocio o las relaciones sociales. La propagación de la enfermedad a nivel mundial y su alto grado de contagio provocaron fuertes cambios, especialmente en relación con el aislamiento físico de las personas, considerado como la principal medida para controlar su propagación.

¡Y así nos preparamos para el 2021!


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vínculo a la página web con datos generales y la convocatoria en pdf en inglés, español y portugués.  

En este contexto, se ha vuelto esencial no sólo posponer el Seminario UIA-PHG 2020 hasta el año próximo - rebautizado como UIA-PHG 2021 - sino también ampliar el alcance de los temas que se están debatiendo para dar cabida a la situación actual.

Integrado a las actividades del 27° Congreso Mundial de la UIA que tendrá lugar entre los días 21 e 23 de julio de 2021, Rio de Janeiro recibirá el 40° Semanario del Public Health Group (UIA-PHG 2021), uno de los grupos temáticos que componen la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Fundado en 1955, participan en el grupo más de 60 países, de todos los continentes. El Seminario PHG2021 es organizado por el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), por la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) y por la Asociación Brasilera para el Desarrollo Hospitalar (ABDEH).

El objetivo del PHG es, por intermedio de sus miembros profesionales y pesquisidores mejorar la eficiencia, seguridad y calidad de los edificios para la salud y su entorno urbano. Con esta intención busca producir conocimiento para la construcción de modos de vida más sanos para los pacientes y para la población en general, y también la satisfacción de los trabajadores de la salud, Arquitectos, planificadores, ingenieros, consultores, administradores y asociaciones públicas y privadas del sectorial de la salud.

En el escenario de la pandemia de COVID-19, el papel de la arquitectura y el urbanismo para la salud se hizo muy evidente. Las estructuras de asistencia permanente y temporal para combatir la pandemia han reavivado el debate sobre las características y el futuro de la arquitectura hospitalaria. Por otro lado, se han intensificado las discusiones sobre cómo las ciudades favorecen o no la salud colectiva a través de sus características espaciales. La pandemia puso de relieve dos temas muy queridos por el grupo PHG: la relación arquitectura-salud y la relación salud-ciudad. Repensar y rehacer nuestros espacios a la luz de la salud se ha convertido en un debate obligatorio.

La propuesta del 40° Seminario Internacional del PHG es que sus temas sean transversales a los ejes temáticos del Congreso de la UIA2021: Diversidad y Mezclas; Mudanzas y Emergencias; Fragilidad y Desigualdades; Transitoriedades y Flujos. Tales ejes entrecortan dimensiones de naturaleza social, tecnológica y ambiental, y también la actividad profesional, el fortalecimiento de redes, la recalificación de edificios y el acceso a bienes y servicios públicos, y que son resultantes de discusiones en el seno del PHG al largo de su existencia.

Luego de un año desafiante en el que tratamos con el COVID, nos dimos cuenta de que era necesario lanzar una segunda Convocatoria de Artículos y Proyectos para la UIA-PHG 2021. Nuestros temas siguen siendo Salud y Ciudades y Arquitectura para la Salud. Se priorizarán obras y proyectos que aborden más directamente estos temas asociados a las implicaciones de la Pandemia.

La Convocatoria de Artículos y Proyectos obedecerá a un nuevo cronograma de presentación, sin perjuicio de los trabajos ya enviados. Mantendremos la evaluación ciega por pares y revisores ad hoc, de renombre nacional e internacional, con el fin de preservar la calidad de las presentaciones y discusiones.

¡Atención al nuevo calendario!

El sitio electrónico del 40° Seminario Internacional PHG estará disponible en brevedad. Para más informaciones entre en contacto con jmn@uia2020rio.archi

Calendario

Hasta 15.03.2021, Presentación de resúmenes y proyectos.
01.05.2021, Divulgación de la lista de resúmenes y proyectos seleccionados.
31.05.2021, Plazo para inscripción de los autores seleccionados.
15.07.2021, Los autores deben entregar los artículos completos para su uso en las actas del seminario

18 a 22.07.2021, UIA RIO 2021
20 a 22.07.2021, UIA-PHG Rio 2021
23.07.2021, Visitas guiadas (por confirmar)

REGLAS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Lengua: Inglés, portugués o español.

Autores: No pueden tener más que cuatro autores.

Límite: No pueden exceder 500 palabras.

Contenido: Deben incluir título, introducción, tema y objetivos, método, análisis, resultados, discusión y conclusiones.

Palabra clave: Hasta seis palabras.


REGLAS PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Imágenes: Hasta tres imágenes.

Lengua: Inglés, portugués o español.

Autores: Hasta ocho autores y no pueden ser de autoría de una empresa o organización.

Formato Gráfico: Tres archivos DIN A3, formato apaisado.

Formato Electrónico: PDF.

Descripción: Incluir una descripción con un máximo de 250 palabras, incluyendo título, localización, tamaño, tipo de proyecto y principales conceptos.

Reportaje de la revista Vivienda y Decoración de El Mercurio de Santiago pone en relieve la obra de la finada arquitecta Glenda Kapstein en el norte de Chile

El sábado 26 de diciembre de 2020, la revista Vivienda y Decoración (VyD) de El Mercurio de Santiago, publicó un reportaje a dos páginas sobre la trayectoria de la arquitecta Glenda Kapstein, lamentablemente fallecida el año 2008.

En el link al inicio pueden dirigirse a la página de VyD, y a continuación posteamos el escrito elaborado por la periodista Soledad Salgado en base a entrevistas realizadas al cercanos de la arquitecta.

Embajadora del norte

Arquitecta, docente, autora del libro Espacios intermedios , reeditado por ARQ en 2015, y ganadora del premio internacional PLEA por su compromiso con el medio ambiente, Glenda Kapstein fue una enamorada del paisaje nortino. Hoy su obra está ad portas de reunirse en un sitio web en su memoria.

Texto, Soledad Salgado S.


 

"¿Qué vas a hacer en ese desierto?", le decía la arquitecta Ángela Schweitzer a Glenda Kapstein (1939) -quien había sido su alumna en la U. de Chile sede Valparaíso- cuando se enteró de que esta se establecería en Antofagasta. Era 1980 y Glenda -criada entre Santiago y El Quisco- había regresado de España luego de una década, donde trabajó en destacadas oficinas de arquitectura de la última modernidad, como Antonio y José Camuñas, George Candilis, José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, y había regresado a Chile separada y con dos hijas; un trabajo como directora regional de Turismo le abría nuevas oportunidades. Fue justamente ese cargo el que le permitió conocer en profundidad el clima, los habitantes y pueblos del norte, enamorarse de ellos y trazar en adelante una obra arquitectónica con fuerte vínculo con el medio ambiente. "El destino después trajo a la Ángela a armar la Escuela de Arquitectura de la UC del Norte y por supuesto llamó a Glenda para formar parte", cuenta Claudio Galeno, arquitecto, discípulo y amigo.


En 1985, Glenda, la menor de dos hermanos y la única arquitecta en su familia, ya tenía un séquito de alumnos con los que recorrían el norte, observaban y hacían levantamientos. Le interesaban los materiales, cuál era la arquitectura adecuada, y nunca dejaba de investigar. "Le encantaba San Pedro de Atacama, en una época en que solo llegaban los turistas extranjeros. A los invitados de la escuela los llevaba en su auto por el día a conocer el pueblo. No era cerca, pero lo hacía como si nada. Recuerdo que tenía un escarabajo celeste bien ruidoso", recuerda Galeno.

En San Pedro conoció a su amiga, la arqueóloga Ana María Barón, a cargo del Museo del Padre Le Peige. "Ella -por Sernatur- se preocupó de administrar los fondos regionales para la remodelación del museo y diseñó la fachada, y luego, cuando fui alcaldesa, fue un gran apoyo: construimos el Liceo Likan Antai y el poblado de artesanos (después desarrolló una normativa para el centro histórico). Me hablaba de la materialidad y de la importancia de los espacios intermedios", cuenta. Fue precisamente ese recinto, mediador entre el interior y el exterior, esencial para la adaptación de la vida en el norte, el que la condujo en su vida profesional, hasta dar forma al libro Espacios intermedios, que lanzó en 1988 y que reeditó ARQ en 2015 gracias a las gestiones de su hija menor, la diseñadora Carla Monforte.


 

La Casa de Retiro del Colegio San Luis, de 1991, realizada con Osvaldo Muñoz, fue su obra maestra y la que resumió sus inquietudes. Publicada en revistas como Casabella o Wallpaper, fue finalista del Premio Mies van der Rohe para arquitectura latinoamericana; y una de las cuales le valió recibir en 2003 el Premio Internacional Passive and Low Energy (PLEA).

Su demolición en 2019 fue gatillante para que Carla se dedicara con más fuerza a recopilar su obra, para dar forma a un sitio web (producto de un Fondart) en homenaje a su legendaria figura y que estará listo en marzo. "Mi mamá se casó con la arquitectura, era su pasión. Nuestra casa siempre estaba llena de planos, maquetas, papeles. Era muy detallista. Incluso cuando se reeditó el libro, incluimos las observaciones que me dejó en una libreta", cuenta. Esto porque la idea ya había sido discutida por Glenda en la UC del Norte a comienzos de los 2000, y aunque no se concretó ahí, el plantel colaboró con la ejecución del nuevo texto.

Glenda, que murió de cáncer en 2008, a los 68 años, habría estado muy feliz.