27.12.14

La fiebre argentina de los barrios amurallados


© MooneyPropiedades.

Vía El País.

En octubre de 2012 fue detenido en Argentina el narcotraficante colombiano Henry de Jesús López Londoño, alias Mi Sangre. Vivía con su mujer y sus hijos en un barrio cerrado de la llamada ciudad-pueblo de Nordelta. Ahora se encuentra encarcelado en Argentina. El pasado marzo le preguntaron en una entrevista por qué había elegido Nordelta. Y respondió: “Lo único que busqué como seguridad es un barrio cerrado. La seguridad de Nordelta funcionó a la perfección. Policías de Colombia entraron al país de forma ilegal, disfrazados de turistas. Vinieron a asesinarme y se encontraron con la barrera de protección. No pudieron pasar”.

Nordelta es el exponente máximo del fenómeno de los barrios privados. En realidad, no es un barrio, sino una ciudad-pueblo situada a una hora en coche hacia el norte de Buenos Aires. Cuenta con barrera de entrada en cada uno de sus tres accesos, muros y alambradas en su perímetro, 340 vigilantes privados, 300 cámaras de seguridad, servicio propio de emergencia, hospital, hotel de cinco estrellas y 140 habitaciones, uno de los mejores campos de golf del país, cinco colegios con 4.500 alumnos y 17 barrios con sus correspondientes barreras y vigilancia a la entrada de cada uno. Cada barrio está gobernado por una sociedad anónima sin fines de lucro cuyos accionistas mayoritarios son los propietarios de las casas. Mide 1.700 hectáreas. Solo su lago central, con sus cerca de 500 amarres para embarcaciones de paseo, abarca 180 hectáreas, o sea: más de la mitad que Central Park en Nueva York (340 hectáreas) y más del doble que todo el parque de El Retiro, en Madrid (118 hectáreas).

“Nordelta es un lugar seguro”, señala su promotor, Eduardo Constantini, el hombre que entregó la primera casa en 2000 y aspira a poblarla en un futuro no lejano con 100.000 habitantes. Ahora viven unas 30.000 personas. “Puede haber un hecho o dos hechos aislados, pero la seguridad no tiene nada que ver con otros barrios abiertos”.

Constantini es consciente de que hay toda una discusión filósofica sobre este tipo de urbanizaciones. Hay quienes consideran que son el “último crimen de los urbanicidas”, que fomentan la exclusión de los más pobres y el miedo a lo desconocido. “Hay un Estado que en su discurso se opone al barrio cerrado, pero en realidad no invierte para suplantarlo”, dice Constantini.

A los lugares como Nordelta se les llama en Argentina countries. El primero de ellos, Tortugas, nació en 1930. Era un club de campo que las familias de antiguo abolengo eligieron como lugar de recreo para los fines de semana. En la década de los noventa, bajo el mandato de Carlos Menem, se produjo un boom. Y muchas casas en los clubes de campo se convirtieron en residencia permanente. En 2011 había 700 barrios privados en Argentina donde vivían casi 300.000 personas, según la Federación Argentina de Clubes de Campo (FACC). En la actualidad estos barrios privados ascienden a 1.000, según indicó a este periódico la FACC. De ellos, unos 800 se encuentran en la provincia de Buenos Aires.

Las carreteras de Nordelta están llenas de pantallas con radares que reflejan la velocidad a la que viaja el automovilista. Las multas por exceso de velocidad se cargan en los gastos de comunidad mensuales. Y si el infractor es de fuera, paga la persona que lo invitó a entrar. “El problema”, indica Diego Moresco, gerente de la inmobiliaria Nordelta, “es que la cultura argentina del desapego a las reglas está entrando en Nordelta. Finalmente, somos argentinos. Y no respetamos los límites de velocidad. Cuando vivíamos 5.000 personas no se notaba, pero ahora que somos 30.000 se nota muchísimo”.

La novela más leída en Argentina en la última década es Las viudas de los jueves, de Claudia Piñeiro. Está ambientada en un country en plena crisis económica de finales de los noventa. Piñeiro se ha convertido en la gran cronista del universo de los barrios cerrados. Vive en el country de Highland, uno de los de más solera, con los árboles más vetustos. “Yo duermo en mi casa con las puertas abiertas. Y los autos están siempre con las llaves puestas. Pero en este country también han robado”, asume Piñeiro.

Cada vez que alguien entra o sale de la mayoría de los countries se le registra la parte trasera del coche. Claudia Piñeiro está en desacuerdo con ese tipo de medidas que sufren a diario los empleados domésticos. “Cuando vienen periodistas alemanes o suecos a entrevistarme se quedan impresionados con las medidas de seguridad a la entrada. Creo que las hacen para que pensemos que acá no nos va a pasar nada. Pero no me gusta, porque se fomenta la paranoia. Sin embargo, es verdad que hay gente que no estaba en principio de acuerdo con estas medidas y se vinieron porque fueron asaltadas en la capital”.

Las calles suelen estar limpias en estos barrios cerrados, no hay cartoneros recogiendo basura como en la capital, ni mendigos durmiendo en colchones. Un residente anónimo declaraba en mayo a la revista Noticias por qué eligió Nordelta: “La educación pública falló; entonces, mandamos a nuestros hijos al colegio privado. La policía falló; contratamos seguridad privada. Acá la gente que no levanta la caca de su perro es poquísima. En la capital no se aguanta el olor a mierda. Triunfamos donde falló el Estado”.

Lina Bo Bardi en Italia, 19 diciembre 2014 a 15 marzo de 2015, MAXXI, Roma

Vía MAXXI / Arquitectura Viva.



Curated by Margherita Guccione
MAXXI Architettura Archives Centre
In collaboration with Domus and Instituto Lina Bo e Pietro M. Bardi
Technical sponsor ARPER SpA
With the participation of The Piranesi Experience, Rome

A “small” exhibition dedicated to a “great figure,” Lina Bo Bardi, a pioneer of Italian architecture, on the occasion of the centennial of the architect’s birth.

This exhibition retraces the History of Lina Bo, in the form of a reverse chronology: from 1946, the year she left for South America with her husband Pietro Maria Bardi, back to her graduation in Rome in 1939.
It tells the story of her intense and tormented years in Milan, prior to her departure for Brazil, a nation she adopted as her home and where she finally found personal and professional satisfaction.

In Milan, together with Carlo Pagani, Lina received her first professional commissions, despite the limitations imposed by the War. In parallel, she was a member of the editorial board of various architectural journals and instructive publications

In addition to designing buildings connoted by a significant material and expressive strength, evidence of a consistent attention toward the social responsibility of architecture, Lina also created multi–coloured imaginative worlds in her drawings: a highly personal iconographic universe that would consistently accompany her development as an architect. These are the origins of Lina Bo Bardi’s history, evoked in her Curriculum letterario (Literary Curriculum); a history of ideas at the time considered avant–garde, and extremely relevant to this day; a history written and drawn entirely by her.

26.12.14

El origen de los geoglifos del desierto de Atacama

Vía ABC.



EFE.

El arqueólogo Gonzalo Pimentel asegura que es «un tipo de arte rupestre vinculado a las antiguas rutas caravaneras que los viajeros dejaban como impronta de su paso y su identidad»

En las laderas del desierto de Atacama, en el norte de Chile, se halla uno de los grandes misterios de la humanidad: gigantescas figuras grabadas en el suelo representan formas abstractas e inquietantes siluetas humanas que encierran las claves de un mundo aún por desvelar.

Indescifrables códigos extraterrestres y épicos viajes fenicios son algunas de las múltiples conjeturas que se han hecho en torno a más de 500 figuras del norte de Chile, unos mitos que pueden ser derribados por el arqueólogo chileno Gonzalo Pimentel, quien lleva años estudiando esas inquietantes formaciones.

Lejos de las explicaciones marcianas, el origen de esas grandes proezas» se encuentra «mucho más relacionado con la naturaleza del hombre que lo que muchos otros quieren creer», dijo el experto en geoglifos y movilidad andina precolombina. Se trata, según Pimentel, «de un tipo de arte rupestre vinculado a las antiguas rutas caravaneras que los viajeros dejaban como impronta de su paso y su identidad».

Las figuras, realizadas principalmente en el primer milenio de nuestra era, miden entre 10 y 300 metros y se encuentran en medio millar de puntos entre las ciudades de Antofagasta y Arica, en pleno desierto de Atacama. Las creaciones se obtenían «dibujando sobre el suelo, ya sea sacando las piedras superficiales oscuras para dejar a la vista la arena más clara o amontonándolas con el objetivo de generar un contraste que permite distinguir la figura del fondo», explicó el experto.

Ellos son el testimonio de la odisea que debió vivir el hombre en esos áridos parajes y del comportamiento de los grupos especializados de las sociedades andinas, vinculados al tráfico regional e internacional. Más allá de las improntas identitarias, «es posible que las figuras respondan también a sistemas de marcas o señaléticas alusivas a las rutas y desplazamientos», pues su ubicación se encuentra siempre lejos de cualquier antigua localidad.

Nada que ver, pues, con creaciones marcianas o de la Civilización Fenicia -quienes según algunos reportajes habrían dejado Oriente Medio para asentarse en el desierto de Atacama hace más de 3.000 años-, el origen de los geoglifos estaría relacionado con la misma motivación que empuja a «los jóvenes de hoy día a hacer grafitis en las paredes».

El imaginario colectivo de los andinos

«Las figuras -apuntó el experto- son obra y gracia del Mundo Andino Precolombino, de los ancestros locales que, en su afán de domesticar el desierto, de dotarlo de contenido y cultura, nos pintaron las laderas de los cerros con enormes figuras como si quisieran competir con el infinito desierto». Rombos escalados, cruces andinas y figuras humanas ataviadas con túnicas y herramientas representan la visión del mundo, cosmovisión, cosmogonía e imaginarios colectivos de varios miles de años y decenas de generaciones de andinos.

«Fue hecho por el mundo andino para el mundo andino», remarcó Pimentel, quien subrayó la gran relevancia de estas figuras para el conocimiento de las culturas prehispánicas. Pues, según el experto, a través de los dibujos se «representa la diversidad social y cultural de grupos humanos como los atacameños, tarapaqueños, aimaras y algunos grupos quechuas».

No obstante, el arqueólogo descartó que otras de las figuras geométricas encontradas en la planicie alta de Lasana, a 40 kilómetros al noreste de la ciudad de Calama, fueran realmente geoglifos. Pimentel, que estudió concretamente estas figuras en 2008 para National Geographic, determinó que «la mayor parte de ellas fueron realizadas a mediados del siglo XX, al sacar áridos de forma artesanal mientras se construían caminos mineros y tuberías».

«En términos formales -señaló- se podría decir que están realizados con la misma técnica que los geoglifos pero en realidad, aquí no hay intención de transmitir nada». En la zona de Lasana abundan, pues, las figuras resultantes de la actividad productiva; sin embargo, según el experto sí se han encontrado otras figuras de grandes dimensiones que se pueden asociar a los geoglifos.

El caso más paradigmático corresponde a una compleja figura abstracta de trazado ortogonal, de 300 metros de largo por ochenta de ancho, construida entre el año 900 y 1550 de nuestra era, que es observable por completo desde el aire.

Estos estudios derriban los incontables mitos que rodean las enigmáticas líneas que parecen esfumarse en el horizonte; aun así, existe un misterio siempre quedará en el aire. Cuando fueron creadas, el hombre aún no había podido alzar el vuelo, así pues, ¿para quién fueron trazados los dibujos?

Como ya ocurriera con las legendarias líneas de Nazca, en el sur de Perú, bajo la arena del inconmensurable desierto chileno las claves de este mundo arcaico permanecen encerradas como improntas de una civilización aún por desvelar.

23.12.14

Por otro lado, Chacabuco continua con su plan de preservación.

Una breve nota del El Mercurio de Antofagasta relata la asignación de fondos para continuar con el trabajo de restauración de la filarmónica de la salitrera Chacabuco. Los dineros fueron concursados por la Corporación Chacabuco a los Fondos del Patrimonio 2014 del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. A nivel nacional fueron postulados 37 proyectos y se asignaron fondos a 17 de ellos.



Otras notas de prensa:

Red Antofagasta:
Región de Antofagasta se adjudica proyecto para reconstruir edificio de la ex oficina salitrera Chacabuco

La Tercera:
Fondo del Patrimonio entrega $ 1.500 millones para 17 proyectos

Infortunios, fatalismos y egomecanicismos del proyecto para el nuevo Parque Cultural Ruinas de Huanchaca.

Hace algunos días fue presentado el avance del diseño para el proyecto del Parque Cultural Ruinas de Huanchaca en Antofagasta, fruto del concurso ganado por Canvas Arquitectos.

El 14 de diciembre de 2015, El Mercurio de Antofagasta publicó una extensa nota, acompañada de dos preocupantes infografías:



Infografía 1:

En la explanada superior se puede apreciar que los volúmenes nuevos se han alejado hacia avenida Argentina. Si embargo sobre los machones que dibujan y dan ritmo a la extensión de la Bahía de San Jorge, se propone una cubierta...



¿Es tan necesaria esa cubierta? ¿Para que cubrir esos machones, que son uno de los perfiles más auténticos de la ciudad de Antofagasta? Operación innecesaria e infeliz.



Infografía 2:

Desde la explanada inferior, mirando hacia el noreste, se puede ver el gran cuerpo arquitectónico de la escalera mecánica que se acoplará al noble plano inclinado al costado de la base de la chimenea de las Ruinas.



Aqui se puede ver un detalle de la oruga arquitectónica que se encapsula al centro de toda la composición.



¿Es necesario que se ponga la escalera mecánica al centro? ¿No puede ir en otro sitio? ¿Tiene que ocupar el centro de toda la operación? ¿Se trata de una consagración del espacio basura (junk space de Koolhaas)?

Otra operación infeliz y egomecanicista.

Aquí la pueden ver en un detalle de las láminas de concurso, siempre fueron muy agresivas, y cada vez lo son más.



Todos sabemos que una escalera mecánica no es algo suave sutil ni menos transparente.

¿Si se instalaran esas escaleras, que ocurriría con el plano inclinado majestuoso que se alza con la chimenea? ¿Quedará soterrado bajo cadenas, engrenajes, grasa, pernos, y motores?

Es buena idea hacer un parque, pero que todo gire en torno a la incrutación de una escalera mecánica es de terror.

Turismo y arquitectura moderna en Chile. Guías y revistas en la construcción de destinos turísticos (1933-1962)



Turismo y arquitectura moderna en Chile. Guías y revistas en la construcción de destinos turísticos (1933-1962), de Macarena Cortés, ofrece una particular mirada sobre el acerbo de modernos edificios que permitieron hacer de Chile un país turístico desde mediados de los años treinta. Esta mirada se basa en considerar cómo eran mostrados estos edificios en la publicidad que, desde la empresa Ferrocarriles del Estado de Chile, se llevó a cabo durante más de tres décadas para impulsar los viajes y el conocimiento tanto del territorio como de las ciudades chilenas.

Paisajes naturales, arquitecturas y ciudades son mostrados a la luz de una estética que aspiraba a un gran público y que quería hacer de ellos “destinos” deseables. Los artículos de Claudio Galeno, Hugo Weibel, Luciano Basauri y Dafne Berc, permiten ahondar esta perspectiva desde diversos puntos de vista, que van desde la historia urbana local a la consideración de casos internacionales.





Índice

Presentaciones

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes / Cristóbal Molina

Ediciones ARQ / Patricio Mardones – Alejandro Crispiani

Cenfoto, Universidad Diego Portales / Samuel Salgado
Introducción

La arquitectura moderna en la difusión de Chile como destino turístico / Macarena Cortés
Piezas de arquitectura para el ocio y el turismo

Arquitectura e infraestructura turística: el hotel Turismo Antofagasta / Claudio Galeno

Hotel Turismo Antofagasta / Macarena Cortés

Salón de té del Parque del Salitre

Restaurante Cap Ducal

Hotel Miramar

Piscina y Club Social Rocas de Santo Domingo

Hotel Portillo

Termas de Puyehue

Hotel Puerto Varas
Conjuntos urbanos como destino turístico

La Plaza de Armas de Osorno. Construcción local de arquitectura y paisajismo modernos / Hugo Weibel

El litoral de Viña del Mar / Macarena Cortés

La plaza Sotomayor de Valparaíso

El barrio cívico de Santiago

El barrio universitario de Concepción

La rivera de Valdivia

La Plaza de Armas de Osorno
Epílogo

Intervenciones costeras y turismo de masas: la lección europea / Luciano Basauri, Dafne Berc

Bibliografía

CV Autores













Intesersecciones: Primer Congreso Interdisciplinario de Investigación, Diseño y Estudios Urbanos, 13-15 de enero de 2015, Campus Lo Contador, Santiago de Chile, PUC













20.12.14

MIS / Museu da Imagem e do Som, Diller & Scofidio en Copacabana, Rio de Janeiro

Si el brutalismo ha sido visto como rudo, frío y crudo, ¿que pensarán en el futuro del nuevo edificio del MIS?

Se trata de un proyecto de muchísmo interés, ya que avanza sobre las ideas de las topografías operativas inaugurado con el Terminal Marítimo de Yokohama.

Solo queda un poco descontextualizado frente a la continua rigidez de los edificios de la Av. Atlántica. El MIS (hasta como se puede ver en este momento) más bien se aprecia como una estructura orgánica que trata de equilibrarse y elevarse como las autoconstrucciones que se alzan en los cerros de Río de Janeiro.


MIS / Museu da Imagem e do Som (VIRTUAL TOUR WITH ENGLISH SUBTITLES) from MIS / Museu da Imagem e do Som on Vimeo.


MIS / Festa da Cumeeira from MIS / Museu da Imagem e do Som on Vimeo.

Proyecto para el nuevo Complejo Aduanero Los Libertadores

¿Que te parece el proyecto para el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago?

Chile to boast only Gaudi-designed building outside Spain

Vía La Prensa.


Chilean President Michelle Bachelet gazes at a model of a chapel that will be built in the city of Rancagua based on a design by iconic Spanish architect Antoni Gaudi. EFE


Santiago, Dec 19 (EFE).- By 2017, if all goes according to plan, Chile will be able to boast of having the only building outside of Spain designed by Antoni Gaudi.

The Our Lady of the Angels chapel, based on a sketch the Catalan architect gave a Chilean friar in 1922, will rise in the center of Rancagua, a city 85 kilometers (53 miles) south of Santiago.

"The Gaudi Cultural and Spiritual Center will be one of the major attractions in the region, a space to reflect on humankind and nature, designed by one of the world's most recognized architects," President Michelle Bachelet said at the Rancagua Regional Museum.

The project unveiled Thursday includes a 30-meter (98-feet) tall chapel, an underground cultural space and two large plazas in Parque Cataluña, a 14-hectare (35-acre) expanse.

Gaudi originally intended the chapel in the sketch to be part of his masterwork, the Sagrada Familia church in Barcelona, but in 1922 he gave the design to Chilean friar Angelico Aranda, who pledged to "pay with prayers."

The friar, who loved architecture and specialized in sacred painting, wrote Gaudi asking him for "some plans as only he knows how to create" for a chapel in Rancagua.

Surprisingly, Aranda's request matched exactly a chapel Gaudi had planned for the rear side of the apse at the Sagrada Familia.

Gaudi ceded to Aranda the sketches, emphasizing that the construction of a chapel in Chile "would demonstrate the spiritual fraternity between Spain and America."

The architect now in charge of the project, Christian Matzner, said Gaudi designed his chapel in 1915, taking cues from a work by Spaniard Luis Bonifacio inside Girona Cathedral.

The cornerstone for the Rancagua chapel is expected to be laid during the second half of 2015 and work on the $7.4 million project will last about two years.

As a tribute to Gaudi's intention to link Spain and America, the chapel will be oriented on the Barcelona-Rancagua axis and it will be ornamented with 20 stone oculi carved in the Mediterranean city.

The main tower is to be covered with Chilean lapis lazuli and topped by a copper cross.

Lisboa, museo de arte urbano

Vía El País.



El funcionario Xosé Vicente va siempre con una cámara al hombro. Su misión es fotografiar las pintadas de las calles de Lisboa, documentarlas y archivarlas para que consten en el legado histórico de la ciudad. Inés Machado es antropóloga, pero no le pagan para descubrir tribus amazónicas. También funcionaria, se dedica a convencer a los vecinos de que el grafiti les hará mejores, les reducirá el vandalismo y quitarán espacios públicos a la droga o al botellón.

Machado y Vicente son dos de los cinco empleados públicos que forman el equipo Galería de Arte Urbana (GAU) del Ayuntamiento de Lisboa, dedicados exclusivamente a buscar paredes, contactar con sus dueños y convencerles de que una pintada revalorizará su propiedad y su ciudad.
La iniciativa del Ayuntamiento lisboeta ha cumplido seis años. Y la ciudad se ha convertido en la sexta del mundo con más y mejor arte urbano, según diversas publicaciones especializadas. Hoy, los mejores grafiteros del panorama mundial tienen su huella en un muro de Lisboa. “Todo empezó para erradicar el vandalismo del Barrio Alto”, recuerda Machado. “Había muchos problemas con los bares, la suciedad, el ruido… Todas las paredes de piedra, las fachadas de los comercios y las puertas de las casas estaban llenas de pintadas; un barrio del sigo XVI estaba tan degradado que hacía temer por su supervivencia. Por un lado se reforzó la policía, se adelantó el cierre de los bares (de las cuatro a las tres de la madrugada, próximamente será a las dos) y por otro se decidió colocar cuatro paneles en blanco en medio del barrio para que los artistas pintaran allí”.

Y pintaron. “No fue una reacción espontánea. Tuvimos que realizar un importante trabajo de convencimiento. No se iban a fiar del Ayuntamiento que hasta entonces les perseguía”, reconoce Machado. “Contactamos con los principales activistas y les ofrecimos nuestro apoyo; les aseguramos que nos tomábamos tan en serio su movimiento que su obra efímera quedaría inmortalizada, registrada en el archivo histórico y cultural de la ciudad”.

Aquella modesta iniciativa de cuatro paneles en blanco es hoy un fenómeno de consecuencias impredecibles. Iván Roca ha dejado de pintar muros, aunque vive de ellos. Abrió la cadena de tiendas Dedicated Store, de venta de material grafitero, y también dirige Roca Global, que, entre otros servicios turísticos, organiza rutas guiadas de street art. La holandesa Helma Geerlings es otra guía alternativa de monumentos ecuestres, monasterios o museos de siempre. Los recorridos de su empresa Street Art Private Graffiti Tour acaban con los turistas dándole al spray.

A falta de un desastre natural o animal, se puede decir que el monasterio de los Jerónimos siempre estará ahí, pero las monumentales obras del alemán Clemens Behr, de Okuda, del español Óscar San Miguel, de los ucranios Interesni Kazki, de los brasileños de Bicicleta Sem Freio o de los gemelos hispano-alemanes How and Nosm, no. “Es un arte efímero, lo que crea una necesidad de visitar la ciudad periódicamente”, explica Machado. “La Gioconda se puede ver siempre en el Louvre; los murales de RAM, Tamara, MAR, Mariana Dias Coutinho desaparecerán en seis meses o en un año, según la voluntad del dueño de la pared”.

El equipo GAU localiza paredes, medianeras que podrían ser aprovechadas por un artista, “aunque cada vez es más frecuente que sean los mismos propietarios quienes se ponen en contacto con nosotros para ceder el espacio”. El GAU exige un mínimo de tres meses para mantener la obra, a fin de rentabilizar el esfuerzo humano y el gasto de materiales. En muchos casos, la obra se mantiene años, pues el edificio sigue sin ofertas.

“La inversión publicitaria ha bajado mucho con la crisis y con ello la presión para anunciarse en espacios exteriores”, explica la antropóloga. Solo en un caso, una publicidad osó tapar una obra emblemática, de Vhils nada menos, que forma parte del paisaje urbano cuando se transita por el río. “El propietario tiene todo el derecho a poner publicidad y además, gracias a esa seguridad jurídica, nos va a seguir cediendo paredes; pero el caso fue que la ciudadanía protestó y el anunciante tuvo una respuesta negativa y optó por retirar la publicidad. En unos años se había dado la vuelta a la situación: de una actividad denostada por los vecinos, ahora esa misma gente la defiende; admite que esas pintadas embellecen su barrio. Estamos mejorando la cohesión social”.

Un día, la llamada al GAU fue de la dirección del hospital psiquiátrico. El centro está aislado con un muro de más de mil metros de longitud. Gris, anónimo, triste, sugiriendo que dentro hay algo malo, gente a la que apartar de la sociedad. “La dirección pensó que pintar la valla humanizaría el centro y a las personas internadas, y que los de fuera tomarían conciencia”. Se optó por un fondo único azul intenso y un motivo: el rostro humano. Hoy, los coches transitan más despacio, para dar tiempo al conductor a mirar esas caras y comprobar si hay nuevas.

El 80% de las obras tiene algún tipo de patrocinio, aunque las dos líneas rojas de la promoción son firmes

La misión sobrepasa al equipo GAU. “El Ayuntamiento de Filadelfia cuenta con un equipo de 50 personas y más de 10 millones de euros de presupuesto”, se ríe Machado. “Nosotros somos 5 con 30.000 euros”. Al margen de la obra legal, hay pintadas que escapan a su control. Esas las va descubriendo el fotógrafo Xosé Vicente y pasan a engrosar el archivo cultural de la ciudad. El límite es el respeto al azulejo y la piedra. “Hemos ido a las escuelas a explicar que pintar sobre esta produce el mismo daño que una caries: hay que horadar para extraer la infección y poco a poco se va perdiendo el diente; en nuestro caso, la casa. La reacción en los chavales es siempre igual: no querían hacer daño, solo dejar su huella”.

El 80% de las obras tiene algún tipo de patrocinio, aunque las dos líneas rojas de la promoción son firmes: se prohíbe cualquier referencia publicitaria y al artista se le paga. Siempre.
El GAU ya tienen documentadas más de 400 obras; el fenómeno se extiende a los camiones de basura, a los contenedores o a los pilares del puente del 25 de Abril. Llegan los más reputados artistas del mundo y se fomenta el grafiti en los colegios. “Para pintar contenedores de vidrio no hay concurso, lo puede hacer cualquiera, y varios grupos infantiles se han animado a ilustrarlos”, explica Machado.

El fotógrafo municipal sigue, día a día, con su cámara al hombro, buscando obra anónima, plasmada en una farola, en un banco, en el suelo empedrado, y hacerle una foto que quede para siempre en el archivo histórico de la ciudad, porque en Lisboa el museo de arte contemporáneo se llama calle.

Edificio Centenario, 1968, Bolton Larraín Prieto y Lorca, el primer edificio en altura de Antofagasta

18.12.14

La programación de Antof a Mil incluye dos espectáculos callejeros.

Programación de Antof a Mil se puede ver aquí.

El caballo de Antigua i Barbuda estará en Antof a Mil.



Hannavas de Sarruga Produccions también estará en Antof a Mil.



Una nota de El Mercurio de Antofagasta
Antof a Mil regresa con espectáculos de China, India, España, Perú y Chile

Rafael Alberto López y los principios de la ilustración en Antofagasta

Vía Agenda Antofagasta.

Se formó un interesante y exitoso ambiente gráfico en Antofagasta a principio del siglo XX. En la ciudad, hubo importantes imprentas y casas editoriales, por ejemplo la editorial de Walter Uriarte, la de Mateo Skarnic y La Castellana de Manuel Heras. Uriarte publicó los años 1902 y 1904, un precursor semanario: La Revista Ilustrada de Antofagasta, cuya gráfica ejemplifica muy bien el habitual uso de la fotografía en una sociedad formada en plena Revolución Industrial.

Pero destaca la intensidad del semanario La Ilustración, publicado desde 1923 a 1925, el cual congregó a una serie de profesionales que desarrollaban exitosas trayectorias profesionales en el ámbito de la producción editorial. Entre ellos, estaban los artistas e ilustradores Silvestre Cortés, Cayetano Gutiérrez (Zayde), Nicolás González Paredes y Rafael Alberto López Patiño.

Cortés dejó su huella en la historia de la ciudad por la ilustración para la portada del libro de Isaac Arce: Narraciones Históricas. Zayde tuvo una premiada carrera como dibujante. González concretó una vida como el infatigable pintor de Antofagasta, y su amigo Rafael Alberto (como le gustaba firmar) detonó una carrera gráfica insuperable.

Rafael Alberto López en La Ilustración hizo muchísimas ilustraciones para portadas y registros de la vida antofagastina en croquis. Por ejemplo, en febrero de 1925 hizo la ilustración de la señorita Violeta Urizar, reina de los Juegos Florales, para la portada del semanario. En octubre de 1924 se referían al ilustrador:

“(…) Observador profundo y enamorado de las infinitas manifestaciones hermosas que nos depara la vida, ya sea cuando nos deleitamos viendo pasar una muchachita de rostro angelical o cuando sentimos las nostalgias del mar en las noches de luna en que las aguas plateadas nos invitan a arrullarnos en su blando regazo, López es su fiel intérprete pintor. Su lápiz ha producido hermosos trabajos y hoy está sólo marcando un compás de espera, para volar a España y allí perfeccionar sus conocimientos pictóricos y consagrar su nombre y el de su patria.”

Rafael Alberto estudió Artes Aplicadas en la Universidad de Chile, y expuso constantemente, desde 1926, en el Salón Oficial del Museo Nacional de Bellas Artes. Como indicó Eduardo Castillo, en marzo de 1928 fue becado para Europa y estudió litografía, gráfica, ilustraciones, caricaturas, xilografías, linografías, encuadernación y cartonaje en Francia, Italia y Alemania.

Regresó a Chile en 1931, y ese mismo año expuso tres pinturas en el Salón de los Independientes en el Museo Nacional de Bellas Artes. Ese mismo año, expuso en la sección de arquitectura el estudiante Jorge Tarbuskovic.

Es sorprendente que para la relevante muestra chilena en Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, diseñó la emblemática portadilla para el catálogo “Chile en Sevilla”. Además, en ese mismo evento obtuvo la 2ª medalla.

Andrés Sabella, entrega más datos: “Atrapado por el periodismo, laboró en la capital Rafael Alberto López (Rafael Alberto), con quien compartimos casa en Santiago, uno de los cuarteles de la bohemia universitaria de 1933. (…) López, retratista afortunado y dibujante certero, recorrió ejerciendo una cátedra en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. (…)”

A largo de su vida, hizo incesantemente gráficas editoriales, como la portada para el libro “El país de los sueños” de Adolfo Montiel, en 1940, o para un número especial de la revista Pampa de 1965, que mostraba el muelle mecanizado de Tocopilla y el desierto con María Elena.

Rafael Alberto o Ral, dibujaba para las ediciones dominicales de Don Fausto. También dibujó para Zig-Zag, exponiendo en una gran exposición de los artistas de esa revista, en 1948. Además, realizó trabajos para Okey. Según el Diccionario Biográfico de Chile, fue director artístico de “El Diario Ilustrado” y del diario “La Nación” y, desde 1944, fue profesor de litografía de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. Además, fue miembro de la Sociedad Afichista.

La vitalidad cultural y editorial del progresismo antofagastino, generó artistas renombrados que representaron a Chile en el mundo, como Rafael Alberto López. Los precursores agentes de la gráfica editorial, antiguamente considerada un arte menor, en la actualidad cobra una vigencia suprema y le dan sentido al estimulante frenesí de las generaciones de diseñadores gráficos e ilustradores, como los contemporáneos Marko Franasovic y Alexis Díaz, o nuevas generaciones como Glu, Vhau, Ron Hentai, Ovnie, Favre Inc., Casco y Diëresis.

Ver: http://cgaleno.blogspot.com/2014/11/algunos-trabajos-del-precursor.html

8.12.14

Fallecimiento de Manuel Casanueva


Torre construída en travesía a Bahía Errazuriz en Antofagasta. © Bitácora Virtual.

La Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha informado que falleció el arquitecto Manuel Casanueva.

"Lamentamos informar el fallecimiento de Manuel Casanueva, alumno y profesor de la Escuela de Arquitectura y Diseño durante toda su carrera académica y miembro fundador de la Ciudad Abierta.
Sus funerales serán mañana martes 9 de diciembre a las 12:00 en la capilla de la Ciudad Abierta."

Una breve biográfía en el sitio del MAC a propósito de una exposición del año 2004:

"Manuel Casanueva (Santiago, 1943). Arquitecto de la Escuela de Arquitectura UCV, inició la docencia en 1972 como ayudante del profesor José Vial y es actualmente Profesor Titular en la Escuela de Arquitectura y diseño PUCV, donde conduce un taller arquitectónico paralelo al de Fabio Cruz en cursos superiores. Realiza la primera "travesía" con un taller al desierto de Atacama (1979), lo que cinco años después, constituirá la serie "travesías" y sus obras. Hace 20 años dicta el curso de Cultura del Cuerpo, el cual culminó con el invento patentado en EEUU, "windroller" o Eolo, (ver Arq Nº 45). Montó una exposición de Amereida en Harvard el año 2000, donde fue recibido por el urbanista Pablo Allard y el arquitecto Guillermo Jullian. El 2001 viajó con su taller a Portugal en una doble misión, verificar por comparación el fenómeno de miniaturización en América con respecto a los modelos (templos), en ultramar, (completando un estudio de investigación Fondecyt). Viajó recientemente a Buenos Aires (2003) para estudiar su instalación cívica, los tres poderes y la vocación de esta ciudad para ser capital, montando una exposición en la FUBA, Universidad de Buenos Aires, donde además se entrevistó con el Arquitecto Clorindo Testa. Obtuvo tres postulaciones a proyectos Fondecyt con los cuales construye la "Hospedería del Errante", gracias también a los fondos concursables internos de la UCV. Ha publicado en las revistas ARQ, PUCch, ARQ de Cambridge, Spazio e Societá de Milán, AV de Madrid, CA de Chile y otras. Prepara el lanzamiento del libro "De los campos de abstracción y los elementos técnico-arquitectónicos para una arquitectura experimental", editado por la U. Finis-Terrae."

3.12.14

Fiscalizadores detectan fallas de hermeticidad en galpones de ATI en el Puerto de Antofagasta

Vía El Mercurio de Antofagasta.



Superintendencia abrió proceso sancionatorio contra la concesionaria, el cual incluso podría terminar con la caducación de sus permisos.

"Se detectaron dos forados en el encapsulado del primer tramo de la correa transportadora CT2. Posteriormente llegaron dos personas, quienes comenzaron a barrer los residuos con escoba, depositándolos en una carretilla".

La escena está descrita en una de las actas de fiscalización que constan en el expediente abierto por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en contra de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), proceso que el lunes derivó en la formulación de cargos contra la concesionaria del Frente 2 del Puerto de Antofagasta.

Durante fiscalizaciones realizadas en abril y octubre por la SMA, Salud y la Armada, se verificaron cuatro incumplimientos graves y uno leve, a las resoluciones de calificación ambiental que permiten la operación de las actuales instalaciones de acopio y transferencia de minerales.
gaLPONES

Además de las ya mencionadas aberturas en la correa CT2, los fiscalizadores constaron falta de hermeticidad en el Terminal de Embarque de Graneles Mineros (TEGM) debido a la presencia de forados en techos y paredes, además de la ausencia de una cortina de PVC en el acceso a éste.

También se observó que los vehículos de transporte de carga eran lavados, en lugar de ser aspirados, y que el desencarpado de los camiones con concentrado se realizaba fuera del galpón y no en su interior.

A los anteriores se suma un quinto incumplimiento, que tiene que ver con la no realización de mediciones de eficiencia del sistema de filtros dos veces al año.

La detección de estas falencias deja a la concesionaria expuesta a fuertes sanciones que pueden ir desde una multa de $2.500 millones, a la revocación, mientras no subsane las falencias, de las resoluciones de calificación ambiental.

Como sanción máxima, ATI arriesga la caducidad definitiva de los permisos que hoy le permiten acopiar y transferir cargas mineras.

Por lo pronto, la SMA dio a empresa diez días para presentar un "programa de cumplimiento de sus obligaciones ambientales" o en su defecto 15 días para formular descargos. Concluida esta etapa, se tomará la decisión definitiva.
SEGURIDAD

La formulación de cargos implica un serio cuestionamiento a la seguridad de las operaciones de la concesionaria, que siempre ha negado deficiencias que comprometan la hermeticidad de sus instalaciones.

Ayer el intendente Valentín Volta apuntó que "si hace un mes dijimos que en el puerto habían ciertas instalaciones que contaminaban, hoy podemos ponerle nombre a esa situación, porque aquellas instalaciones son de ATI".

Volta conoció en Santiago la decisión de la superintendencia. A través del teléfono, explicó que lo detectado por los fiscalizadores viene a ratificar lo hecho antes por otros entes, como la Seremi de Salud, que en agosto multó a la misma empresa con 700 UTM por infringir normas de seguridad ocupacional.

El jefe regional además señaló que los nuevos antecedentes muestran que la información que ATI ha venido entregando en orden al cumplimiento de sus obligaciones ambientales, "no ha sido veraz", y agregó que cualquier determinación que en su momento adopte la SMA, será apoyada por el Gobierno Regional.

A su vez, el profesor Ricardo Díaz, uno de los principales opositores al uso del Puerto de Antofagasta para movilizar cargas mineras a granel, dijo que frente a la gravedad de las falencias detectadas, lo correcto sería revocar las resoluciones de calificación ambiental otorgadas a la empresa.

"Esta información valida lo que hemos dicho hasta el cansancio: el puerto es una fuente de contaminación y la minería no está usando las normas que corresponde", manifestó.
EMPRESA

Por la tarde, ATI aseguró a través de un comunicado de prensa que las falencias que enumera la SMA fueron remediadas apenas se detectaron.

La empresa además detalló que el 16 de octubre informaron al Servicio de Evaluación Ambiental la realización de una serie de trabajos, como la mantención de las cintas transportadoras móviles, el reforzamiento y sello del revestimiento exterior de la bodega del TEGM y mejoras en los sistemas de cierre de los portones de acceso y en el sistema de control de material particulado.

Agrega que también se solicitó a la autoridad ambiental la aprobación del proyecto "Estación de Lavado de Equipos", para reforzar el sistema de aspirado que se emplea durante las operaciones.

ATI confirmó que en los próximos días se concretará un plan de mediciones isocinéticas (material particulado en fuentes fijas), el cual, junto a las demás mejoras, será informado a la SMA como parte del programa de cumplimiento.

28.11.14

Primer Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria, Rio de Janeiro, UFRJ, 2014.





PROGRAMAÇÃO DO SEMINÁRIO

11 de dezembro

8:30 às 9:00
Credenciamento e café de confraternização

09:00 às 10:00
Mesa de Abertura

10:00 às 10:40
Conferência de Abertura:
Maria Lílian Gonzalez Servin (UNAM/México)
“Infraestructura nosocomial en el proceso de la Revolución Mexicana, 1910-1950”

10:40 às 10:55 intervalo

10:55 às 12:30
Mesa Redonda 1:
Coordenadora: Beatriz Oliveira

“Arquitetura e microbiologia no tempo de Oswaldo Cruz “
Jaime Benchimol, COC/FIOCRUZ (Brasil)

“A formação do campo da arquitetura hospitalar no Brasil”
Ana Amora – Proarq/UFRJ (Brasil)

“Conexiones y migraciones del sistema hospitalario de pabellones en Chile.”
Claudio Galeno – Universidad Católica Del Norte (Chile)

"Luis Nunes e o patrimônio da saúde em Pernambuco: o Leprosário da Mirueira"
Laura Alecrim/Luiz Amorin – UFPE/MDU (Brasil) Reunião de pesquisadores

12:30 às 14:00
Almoço

14:00 às 14:40
Conferência:
Nivaldo Andrade (UFBA/Brasil)
“O patrimônio moderno e a arquitetura da saúde.”

14:40 às 15:05
intervalo

15:15 às 17:00
Mesa Redonda 2:
Coordenador: Gustavo Rocha-Peixoto

“Da piedade à terapia: o espaço hospitalar e o hospital no espaço”
Hugo Segawa – FAU/USP (Brasil)

“O Hospital Gaffrée e Guinle, filantropia e saúde: os ecos do Pasteurianismo no Brasil da Primeira República”
Gisele Sanglard COC/FIOCRUZ (Brasil)

"Arquitetura anti-tuberculose: uma atitude Moderna".
Renato Gama-Rosa Costa – COC/FIOCRUZ (Brasil)

“De cómo un lazareto construye territorio: Agua de Dios y la lepra en Colombia.”
Carlos Nieto (Pontificia Universidad Javeriana (Colômbia)

17:00 às 18:00
Lançamento do livro
“Registro del sistema arquitectónico de pabellones en hospitales de américa latina, volúmen 1”
Organizado pela professora Lilia Gonzales (UNAM)
Rede de Pesquisadores Latino-americanos sobre hospitais pavilhonares
________

12 de dezembro

8:30 às 9:00
Reunião de pesquisadores
Rede de Pesquisadores Latino-americanos sobre hospitais pavilhonares

10:40 às 10:55
Intervalo

10:55 às 12:30
Reunião de pesquisadores
Rede de Pesquisadores Latino-americanos sobre hospitais pavilhonares

12:30 às 14:00
Almoço

14:00 às 14:40
Visita Guiada a Hospitais:
Sanatório de Curicica, atual Hospital Rafael de Paula Souza.
Obra de arquitetura pavilhonar moderna do arquiteto Sergio Bernardes para a Campanha Nacional Contra a Tuberculose -CNCT. (em processo de tombamento, listado pelo Docomomo Internacional e incluído no Inventário Nacional do Patrimônio Cultural da Saúde – COC/FIOCRUZ)

14:40 às 15:05 intervalo
Visita Guiada a Hospitais

15:15 às 17:00
Visita Guiada a Hospitais:
Sanatório de Curicica, atual Hospital Rafael de Paula Souza.

21.11.14

5º Seminario Docomomo Chile: El desafio del tiempo: proyecto y persistencia del patrimonio moderno, 26-28 de noviembre de 2014, FADEU, PUC.



MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE - AUDITORIO FADEU

Sesión Mañana

9:00 Inscripciones

11:00 CEREMONIA DE APERTURA

Mario Ubilla Sanz, Sr. Decano FADEU
Pontificia Universidad Católica de Chile

Emilio de la Cerda, Director Escuela de Arquitectura - FADEU,
Pontificia Universidad Católica de Chile

José de Nordenflycht, Secretario Ejecutivo
Consejo de Monumentos Nacionales

Ricardo Abuauad, Director Escuela de Arquitectura FAAD,
Universidad Diego Portales

Carlos Eduardo Dias Comas, Proyecto CAPES - UFRGS

Margarita Greene, Jefe de Programa Magíster en Arquitectura PUC

Horacio Torrent, Presidente Docomomo Chile

11:30 EL DESAFÍO DEL TIEMPO: PERSISTENCIA Y PROYECTO DEL PATRIMONIO MODERNO
Presentación Horacio Torrent, Presidente Docomomo Chile

12:00 LINA BO BARDI: THREE CITY PIECES 1976-1988
Carlos Eduardo Dias Comas, UFRGS - Docomomo Brasil
Presenta: Emilio de la Cerda, Director EA FADEU-PUC

Sesión Tarde
Coordinación: Francisco Quintana, EA FADEU-PUC

15:00 DOCUMENTACIÓN, VALORACIÓN Y PERSPECTIVAS

Patrimonio, documentación y valoración: perspectivas desde la fotografía, Paipote, 1951
Andrés Téllez

Inmigración, tecnología y modernización en Antofagasta, desde Josiah Harding a Jorge Tarbuskovic
Claudio Galeno, José Antonio González, Marcelo Lufin

El papel femenino en la formación del Concepción moderno (1940-1960)
Luis Darmendrail

Valoración social de la arquitectura en las ciudades del carbón
María Dolores Muñoz

El castillo de Rothenfelds, el Instituto de Arquitectura de Valparaíso y la iglesia del Monasterio Benedictino de Las Condes: Hacia una arquitectura del acto
Rubén Muñoz

17:00 Café

17:30 LAS DOS CASAS. ARQUITECTURAS DE JUAN O´GORMAN PARA DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO
Claudia Costa Cabral, UFRGS - Docomomo Brasil
Presenta: José Rosas, Centro de Patrimonio Cultural PUC


18:30 PROYECTO Y PATRIMONIO MODERNO: CENTRO CULTURAL EMBAJADA DE CHILE EN ARGENTINA / SALA FANJZILBER CEPAL
Sebastián Irarrázabal - Hugo Mondragón
Pablo Saric - Eduardo Lyon

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE - AUDITORIO FADEU

Sesión Mañana
Coordinación: Andrés Téllez, PUC - Docomomo Chile

9:00 PERSISTENCIAS DEL ESPACIO EDUCATIVO

Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno. 1937-1960. Registro de obras y recuperación de archivos de la SCEE
Torres, Atria, Valdivia, Díaz

Emilio Duhart y la Alianza Francesa; Movimiento moderno y arquitectura escolar en Chile en los años 50
Sergio Salazar

Arquitectura moderna y educación superior en Chile
Alberto Sato

10:15 Café

10:45 CONJUNTOS EMBLEMÁTICOS, CAMINOS POSIBLES

Villa Presidente Rios en Talcahuano, 1947-1951. Sergio Larraín G.M. y Emilio Duhart
Verónica Esparza

Villa Frei, Utopía cumplida
Rodrigo Gertosio

Circulaciones elevadas: una escenificación tipológica de las relaciones sociales en la habitación colectiva en Chile
Pablo Fuentes

La Unidad Vecinal Portales: desde la documentación y valoración a la intervención. Proyecto, realizaciones y desafíos futuros
Umberto Bonomo

12:00 CASOS DIFÍCILES: BRUTALISMOS Y LADRILLOS DEL NORTE Y
DEL SUR
Ruth Verde Zein, U. Presbisteriana Mackenzie - Docomomo Brasil
Presenta: Ricardo Abuauad, Director EA FAAD-UDP

Sesión Tarde
Coordinación: Juan Camilo Pardo, Centro de Patrimonio Cultural PUC

15:00 OBRAS EMBLEMÁTICAS: PERSISTENCIAS MODERNAS

La arquitectura moderna en la difusión del turismo nacional, el Cap Ducal obra emblemática de Viña del Mar
Macarena Cortés

A casa Casado d´Azevedo: Un paradigma de la arquitectura doméstica moderna en Porto Alegre
Silvio B. de Abreu Filho, Magali N. C. Gonçalves

Arquitectura y urbanismo moderno en Tucumán, Argentina: el Hospital del Niño Jesús
María Ana Ferré

La búsqueda de un lenguaje propio acerca de una modernidad alternativa
Karin Westermeyer

Edificio Plaza de Armas: prototipo, sistema y transformación
Armando Caroca

17:00 Café

17:30 A VELHA CASA MODERNA
Marta Silveira Peixoto, UNIRITTER - Docomomo Brasil
Presenta: Andrés Téllez, PUC - Docomomo Chile

18:30 EL ESPEJO Y EL MANTO. ORTODOXIA / HETERODOXIA
Fernando Pérez Oyarzún
Presentación del libro Ediciones ARQ
Emilio de la Cerda, Francisco Díaz, José Rosas

VIERNES 28 DE NOVIEMBRE - AUDITORIO FADEU

Sesión Mañana
Coordinación: Macarena Cortés, PUC - Docomomo Chile

9:00 ESCALAS URBANAS COMO PATRIMONIO

El Plano Oficial de Urbanización de Santiago de 1939. La idea de ciudad moderna desde la transcripción del plano: leyenda y trazado
Saavedra, Hidalgo, Strabucchi , Rosas, Bannen

Emilio Duhart, el Corazón de la Ciudad. Seminario del Gran Santiago-1957
Cristián Berríos

La Placa como nivel social: implementación y discontinuidad en el espacio público del Plan Regulador de Concepción de 1960
Leonel Pérez, Pablo Fuentes

10:30 Café

11:00 INTERVENCIONES: PATRIMONIO EN PERSPECTIVA

Obsolescencia y reemplazo. Estrategias de intervención en el patrimonio moderno de la ciudad de Concepción
Valentina Ortega

¿Modernismo gradual en Santiago de Chile? Evidencias en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, El Bosque
Ignacio Julio

Escola Politécnica do Espirito Santo - Brasil: documentação e interpretação para uma possível intervenção
Mariani Dan Taufner, Renata Hermanny de Almeida

Edificio sindical de los Mineros del Carbón de Lota, paradigma y oportunidad
Mariela Leiva

La rehabilitación del patrimonio moderno: los cines de Lanco y Purranque
Gonzalo Cerda

12:00 INTERVENCIONES SIGNIFICATIVAS EN EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
Víctor Pérez Escolano, Universidad de Sevilla - Docomomo Ibérico
Presenta: Umberto Bonomo, Diploma en Patrimonio Cultural PUC

Sesión Tarde
Coordinación: Umberto Bonomo, Diploma en Patrimonio Cultural PUC

15:00 CIUDADES INTERMEDIAS, NUEVOS PATRIMONIOS
Trayectoria de la vivienda moderna en Iquique (1930 -1970)
Víctor Manuel Valenzuela

Simultaneidad y dialogo. Tradición y modernidad en la persistencia del patrimonio moderno local: La vivienda unifamiliar en Osorno
Hugo Weibel

La plaza de Armas y el Hotel Burnier: paradigmas que construyen el espacio urbano de Osorno
Tirza Barría

Formas urbanas, arquitecturas modernas, grandes ciudades: Osorno-1930
Horacio Torrent

16:15 Café

16:45 PATRIMONIOS, INTERPRETACIONES, VALORACIONES

Cuerpo ideal y experiencia en la arquitectura. El mural de Xavier Guerrero en el Hogar Hipódromo Chile
Ignacio Szmulewicz

Integración de las artes y reforma social. Dos condensadores sociales en Santiago de Chile. 1939-1941
Hugo Mondragón, María José Arellano

El efímero inmortalizado en la producción de Lucio Costa
Carvalho, Canez, Knies, Baldissera

18:30 O TEMPO LONGO DE UMA MODERNIDADE AFRICANA.
MEMORIA E PROJECTO ENTRE ARTE Y ARQUITECTURA
Ana Tostões, IST Lisboa - Docomomo International
Presenta: Horacio Torrent, PUC - Docomomo Chile

Organizan
Docomomo Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile
Programa Magíster en Arquitectura, PUC

Auspician
Dirección de Relaciones Académicas Internacionales
Vicerrectoría Académica. PUC
Decanato. FADEU PUC
Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño - Universidad Diego Portales
Diplomado en Patrimonio Cultural - Escuela de Arquitectura PUC
Proyecto PPCP 021/2011 - CAPES
PROPAR - Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Colaboran
Sub-dirección de Extensión
Jefatura de Investigación
Escuela de Arquitectura - FADEU PUC
Proyecto Fondecyt 1140964

Fotografía afiche
Edificio Hogar Hipódromo Chile
Enrique Gebhard; Jorge Aguirre.
Archivo de Originales. FADEU.
Pontificia Universidad Católica de Chile.

19.11.14

XXI Jornadas de Estudio Migratorios: migraciones y cambios en la sociedad receptora. Antofagasta, 20 de noviembre de 2014. Auditorio Escuela de Derecho, Universidad Católica del Norte



PROGRAMA
XXI JORNADAS DE ESTUDIOS MIGRATORIOS: MIGRACIONES Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD RECEPTORA.

DIA: 20 DE NOVIEMBRE DE 2014.
LUGAR: AUDITORIUM ESCUELA DE DERECHO, FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE, ANTOFAGASTA.
AVENIDA ANGAMOS 0610- SECTOR SUR.

MAÑANA:

9-9:30 Inscripciones Secretaría de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Segundo Piso Pabellón X.

9:30-9:50 Bienvenida a los participantes por parte de:
Dr. Cristián Aedo, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas.
Dr. José Antonio González Pizarro, Coordinador de las Jornadas.

9:50-10:10: Dr. Claudio Galeno, UCN:
“La presencia boliviana en el desierto de Atacama, después de la postguerra. Patrones de migración, inserción local y geolocalización urbana”

10:15-10:35: Prof. Andrea Avaria, UST:
Habitar la ciudad desde los márgenes en pleno centro: fútbol boliviano en el Montjuic de Barcelona”

10:40-11:00: Dr. Mario Matus, U. de Chile:
“Problemáticas surgidas desde un archivo judío inédito. Avance de investigación”

11:00- 11:25: Preguntas y respuestas. Coffee break.

11:25-11:45: Dr © Marcos Calle, UST:
“Gestiones empresariales de tres británicos en Tarapacá: John North, Robert Harvey y John Dawson”

11:45-12:05 Dr. José Antonio González Pizarro, UCN:
“Inmigración británica en Antofagasta: actividades comercial e industrial durante el ciclo salitrero”

12:05-12:15: Preguntas y respuestas.

12:15: Conferencia inaugural Dr. Sergio González Miranda, UNAP, Premio Nacional de Historia 2014:
“Los rostro de la migración”.

13:00 Almuerzo

TARDE:

15:00-15:20: Dr. Alexis Mondaca, UCN:
“Una problemática creciente, los así denominados matrimonios por conveniencia”.

15:20-15:40: Mg© Gustavo Macaya, UCN:
“Estereotipos y prejuicios hacia inmigrantes colombianos en la ciudad de Antofagasta, Chile”

15:40-15:50: Preguntas y respuestas.

15:50- 16:10: Dra © Ljuba Boric, USACH:
“Inmigrantes, una mirada desde el estudio de fuentes primarias. Magallanes 1880-1920”

16:10-16:30: Dr. Marcelo Lufin, UCN:
“Los croatas en la región de Antofagasta: Patrones de nupcialidad y actividad comercial, entre 1880-1930”

16:30-17:00 Preguntas y respuestas. Coffee break.

17:00-17:20: Dr. Sergio Lausic, U.Magallanes:
“La inmigración croata en Chile. Presentación y análisis de actas de nacionalización”.

17:25-17: 45: Dr. Baldomero Estrada, PUCV:
“Integración y economía étnica. La comunidad árabe de Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX”.

17:45-18:05: Dra. Carmen Norambuena, USACH:
“Inmigración europea mediterránea al Cono Sur de América. Un ensayo de historia comparada”

18:10-18:30: Preguntas y respuestas. Entrega de certificados. Fin de las sesiones.

20:30 horas Cena de clausura



18.11.14

1er Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria, 11 y 12 dezembro 2014, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidade Federal do Rio de Janeiro



Auditorio Paulo Santos, 4º andar, FAU, UFRJ.

BBC: El rally que persigue al Sol en el desierto de Atacama

Vía La Tercera.

Con 20 equipos participantes de diversos países y 1.400 kilómetros de recorrido, la competencia de autos solares se ha erigido como una de las buenas alternativas a la contaminación de los autos convencionales.



Las carreras de automóviles no son el deporte más ecológico del mundo. De hecho muchos ni las consideran deporte pese al esfuerzo físico que exigen a los pilotos y critican que se trata de un capricho de un pequeño porcentaje de personas que viven con la adrenalina del rugir de los motores y la velocidad.

Pero sea con los avanzados monoplazas de Fórmula 1 o los versátiles vehículos del Mundial de Rally, resulta inevitable relacionar las carreras de automóviles al consumo de combustible y a niveles de contaminación, dos elementos que inquietan en un mundo concientizado por los efectos del cambio climático.

Es de allí donde surge una competencia alternativa, de aceleración silenciosa, en la que el objetivo es perseguir al Sol.

Durante la última semana 20 equipos han disputado en Chile un rally en el que no hay emisiones ya que todos los vehículos utilizan al sol como fuente de energía. El escenario es el desierto de Atacama, que posee uno de los índices de radiación solar más alto del mundo.

Cuando lo diferente es la regla

Hubo un total de 20 equipos, la mayoría de Chile, pero también de Japón, Ecuador, Colombia y Bolivia. El Rally Solar de Atacama recorrió una ruta de 1.400 kilómetros, atraviesando interminables valles bajo la atenta presencia de volcanes en la Cordillera de Los Andes.

A diferencia de los rallies tradicionales y del Dakar, que se disputa por las dunas del desierto, la prueba solar se corre sobre superficie de asfalto, utilizando principalmente parte de la famosa carretera panamericana, que cruza el país de norte a sur.

Los vehículos son extraños artilugios con siluetas de botes o triciclos dotados con paneles solares. Algunos pueden alcanzar los 140 kilómetros por hora, pero el rally no se trata de velocidad y los pilotos deben cumplir con los límites establecidos en las carreteras chilenas.

"Este es el mejor lugar en el mundo para la radiación solar y por ello queríamos venir aquí", dijo Abdulrahman Alkhatib, un piloto de Arabia Saudita que forma parte de uno de los principales equipos del mundo, que proviene de la Universidad Tokai en Japón. "Ya hemos demostrado lo bueno que es este auto en África y Australia y ahora lo queremos probar en Sudamérica".

Alkhatib afirma que conducir un auto solar no es igual a uno que se vende en la calle.

"No tienes dirección asistida y el auto es sumamente liviano por lo que una ráfaga de viento te puede sacar de la carretera", explicó. "Estás muy cerca del asfalto, por lo que ves los baches y las curvas muy tarde. Tienes que reaccionar muy rápido".

Pasos tecnológicos

Los vehículos dependen de células fotovoltaicas que convierten los rayos del sol en electricidad que es utilizada para hacer funcionar el motor directamente o para cargar las baterías que ayudan activar el propulsor.

Los avances en los últimos años han sido significativos. "El primer auto solar que ayude a construir rodaba a 24 Km/h a pleno sol", dijo Dan Eberle, comisario en el rally en chile y director del Reto Solar de América del Norte, uno de los principales rallies solares en el mundo.

"Las células solares son mucho mejores que las que usábamos. En 1984 sólo tenían una 14% de eficiencia, ahora son cerca del doble".

Chris Selwood, director el Reto Solar Mundial, que se disputa en Australia, dijo que también el peso de las baterías se ha reducido considerablemente.

"El peso de los mismos vehículos también se ha reducido. Los nuevos materiales compuestos para hacer las carrocerías son más livianos y resistente que el metal", explicó.

¿Futuro?

Con la tecnología avanzando a pasos agigantados, ¿cuál es el futuro de los autos solares? ¿Estarán rodando en las calles de las ciudades? ¿Habrán paneles solares en los techo de los autos?

La mayoría de los especialista creen que no. Para ellos es más probable que se utilicen autos eléctricos, propulsados con baterías de litio que se pueden cargar por un número mayor de fuentes de energía, incluyendo el sol.

"La mayoría de las personas no viajan más de 40 kilómetros por día, recorrido que fácilmente puede cubrir un auto eléctrico que cargó sus baterías de paneles solares colocados en el techo del garaje", expresó Selwood.

"No necesitas estar transportando los paneles en el auto".

Leandro Valenzuela, director del Rally Solar de Atacama, comparte esta opinión. "Los vehículos que están aquí en Chile son los Fórmula 1 del mundo de autos eléctricos", resaltó.

V Seminario Docomomo Chile, 26-28 de noviembre. Escuela de Arquitectura PUC, Santiago de Chile

El Desafío del Tiempo
Proyecto y persistencia del Patrimonio Moderno

programa*

Miércoles 26 de noviembre

09:00 – Registro
11:00 – Ceremonia de Apertura
12:30 – Conferencia | Carlos Eduardo Dias Comas
almuerzo libre
15:00 – Sesión 1: Obras Emblemáticas
16:30 – Café
17:00 – Sesión 2: Conjuntos Emblemáticos
18:30 – Conferencia Ruth Verde Zein

Jueves 27 de noviembre

09:00 – Sesión 3: Persistencias del Espacio Educativo
10:30 – Café
11:00 – Sesión 4: Escalas Urbanas como Patrimonio
12:30 – Conferencia Claudia Costa Cabral
almuerzo libre
15:00 – Sesión 5: Ciudades Intermedias
16:30 – Café
17:00 – Sesión 6: Documentación, Valoración y Perspectivas
18:30 – Presentación del libro El Espejo y el Manto, de Fernando Pérez Oyarzun

Viernes 28 de noviembre

09:00 – Sesión 7: Intervenciones: Patrimonio en Perspectiva
10:30 – Café
11:00 – Sesión 8: Intervenciones: Patrimonio en Perspectiva
12:30 – Conferencia Víctor Pérez Escolano
almuerzo libre
17:00 – Sesión 9: Patrimonios, Interpretaciones, Valoraciones
18:30 – Conferencia Ana Tostoes (presidenta de Docomomo International)

* programa tentativo, sujeto a modificación

17.11.14

Población Arica (ex Estadio) de Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro.

Algunos trabajos del precursor ilustrador antofagastino Rafael Alberto López


1925, febrero, ilustración de Rafael Alberto López de la Srta. Violeta Urizar en la portada de La Ilustración. © Archivo Gabriel Amengual/Claudio Galeno.


1929, Portadilla ilustrada por Rafael Alberto López del Catálogo Chile en Sevilla. © Sylvia Dummer.


1931, Retrato de la señora Jara Letelier realizado por Rafael Alberto López, expuesto en el Salón de los Independientes en el Museo de Bellas Artes en Santiago. © Asociación de Artista de Chile/DIBAM.


1940, portada ilustrada por Rafael Alberto López para el libro El País de los Sueños de Adolfo Montiel Ballesteros. © Moises Hasson.


1965, portada ilustrada por Rafael Alberto López para la revista Pampa. © Archivo Claudio Galeno.

31.10.14

Autorretrato de Graciela Chela Lira. Pinacoteca Andrés Sabella.

Retrato de mujer de ojos grandes (detalle), pintura de Nicolás González Paredes.

Violeta Urizar, Reina de los Juegos Florales de Antofagasta, 1925. Ilustración de Rafael Alberto López en la portada del semanario La Ilustración.

30.10.14

Vista urbana de pasaje en sombra, Ovidio Guzmán (aka Mario Bonat). Pinacoteca Universidad Católica del Norte

Talabre inaugura "Animitas" de Christan Boltanski




















Vía El Mercurio de Calama.

























Es la tercera obra de gran magnitud desarrollada por el creador, donde 300 campanas japonesas homenajearán a nuestros muertos.

El silencio del desierto nortino se verá interrumpido desde este fin de semana. En medio de su inmensidad, a 60 kilómetros de San Pedro de Atacama, el sonido de 300 campanas japonesas ubicadas en soportes de barras metálicas de entre 1 y 2 metros de largo, se instalarán en la comunidad de Talabre para dar vida a un particular homenaje a los que ya no nos acompañan.
el artista

Boltanski aceptó la idea y en junio del año pasado vino a recorrer junto a la curadora distintos lugares en el desierto de Atacama, buscando un espacio que reflejara la soledad e inmensidad del desierto, y que permitiera filmar y transmitir en vivo la instalación. Finalmente Talabre fue el lugar escogido y su comunidad, encabezada por Sótero Armella, decidió apoyar el proyecto por la relación que tenía con su cultura, prestando un terreno para realizar la intervención artística.

Para el francés este trabajo será especialmente significativo, ya que además de ser su primera intervención en Chile será su Tercer Monumento a la Humanidad (el primero se encuentra en la isla Teshima de Japón y el segundo en Tasmania).

"Boltanski considera a cada ser humano como un ser único, en constante condición de fragilidad. Por eso el eje principal de su trabajo es la trascendencia. Con su apuesta logra tocar identidad, memoria colectiva y archivo, además de alcanzar una vinculación entre arte y vida", explica la curadora Beatriz Bustos.

Pero su paso por Talabre no será su única experiencia en Chile, ya que realizará la exhibición Almas en el Museo de Bellas Artes de Santiago. La exposición, que estará abierta al público desde el 30 de octubre de 2014 al 4 de enero de 2015, comprende 30 obras de la colección personal del artista; la instalación Archivos de corazón, donde invita a los espectadores a registrar sus latidos en una consulta médica; y la proyección de la intervención en la comunidad atacameña de Talabre.

Además se tomará el hall central del museo con su exposición "Personas".

"Animitas" es el tercer monumento que el creador instala en el mundo. El primero se encuentra en la isla de Teshima de Japón y el segundo en Tasmania, por lo que la intervención artística en el poblado de Talabre ha sido considerado como de gran importancia y a futuro espera convertirse en uno más de los atractivos turísticos existentes en la provincia El Loa, y principalmente en el desierto de Atacama.

Vía La Tercera.

Ministra de Cultura inauguró la muestra de artista francés Christian Boltanski

Almas, del destacado artista conceptual, se exhibe en el Museo de Bellas Artes hasta el 4 de enero de 2015.

por J. L. F. - 29/10/2014

Con un recorrido por su obra junto a la Ministra de Cultura Claudia Barattini, el artista francés Christian Boltanski inauguró hoy su muestra Almas en el Museo de Bellas Artes.

Boltanski recorrió la exhibición -que estará abierta a público del 30 de octubre al 4 de enero de 2014- mostrándole a Barattini las 30 obras de su colección personal; la instalación Archivos de corazón, donde invita a los espectadores a registrar sus latidos en una consulta médica; la proyección de la intervención Animitas, que realizó en la comunidad atacameña de Talabre (su tercer Monumento a la Humanidad en el mundo); y la instalación Personas, donde se toma el hall central del museo con un cerro de ropa usada.

De destacada trayectoria internacional, el creador llega a nuestro país bajo la curatoría de Beatriz Bustos de BBO Desarrollo Cultural, quien lo contactó en París por medio del artista belga Jan Fabre, y le propuso hacer un trabajo en Chile.

El arte de Boltanski ha sido expuesto en los principales museos y bienales del mundo, como el Grand Palais de París y la Bienal de Venecia. Cuenta con obras en las colecciones del MOMA Nueva York, Tate Museum de Londres, y el Centre Georges Pompidou de París, además de una sala dedicada a su trabajo en el Museo de Arte Moderno de París.

El proyecto Almas, Christian Boltanski en Chile, que incluye su paso por Talabre y el MNBA, es organizado por BBO Desarrollo Cultural y presentado por la Fundación Mar Adentro y el CNCA, y está acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

XXIX Festival de Colectividades Extranjeras Antofagasta 2014

© Cultura Antofagasta.

Vía Agenda Antofagasta.

Este viernes 31, a las 19:00 horas, se inaugura una de las fiestas más tradicionales de Antofagasta: el XXIX Festival de Colectividades Extranjeras 2014.

La fiesta se extenderá hasta el domingo 2 de noviembre y los bailes tradicionales se realizarán a partir de las 19:00 horas todos los días. Sábado y domingo, desde las 11:00 horas ya estará disponible la venta de comidas típicas y bailes en el stand de cada colectividad. Gastronomía típica, folclor y tradiciones en un solo lugar.

Invita Ilustre Municipalidad de Antofagasta y la Corporación Cultural de Colectividades Extranjeras.

29.10.14

Tercera Jornada de Historia Regional de Antofagasta, Museo Regional, 28-30 de octubre de 2014, 18:00 horas.

Por tercer año consecutivo, Encuentro de Historia Regional de Antofagasta organizada por el Centro de Investigación Histórico y Cultural “Isaac Arce Ramírez”, agrupación vinculada al área de investigación histórica patrimonial del Museo de Antofagasta, a la que se ha sumado el patrocinio de la Corporación PatrimoniA y el aupicio de Hotel Marina, Café del Centro y Barrick Zaldivar.

El encuentro está referido a la Historia Sociocultural de la ciudad y fue inaugurado por el Doctor Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012, quien el martes 28 de octubre de 2014, a las 18:00 horas, presentó la ponencia  inaugural: “Antofagasta medio siglo de Historia (1950 – 2000)”, un relato testimonial que intenta evocar el recuerdo de la ciudad de mediados de siglo XX y las vivencias que han marcado su posterior crecimiento.

El programa de ponencias contempla además las presentaciones de dos destacados profesionales y socios del CIIAR, el periodista e investigador Isidro Morales Castillo expondrá: "Prensa y periodismo en Antofagasta" (miércoles 29 de octubre) y el Historiador Regional Floreal Recabarren Rojas, quien contará sobre: "El Centro para el progreso de Antofagasta" (jueves 30 de octubre).

Están todas y todos invitad@s a tres días de Historias del pasado de Antofagasta vinculadas con la vida social y cultural de la región durante el siglo XX.

28.10.14

Cuarto Seminario de Flora del Norte de Chile: Patrimonio Natural y Conservación. Jardín Botánico de Aguas Antofagasta, 29 de octubre de 2014.

La Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta y el Jardin Botánico Aguas Antofagasta, organizan el Cuarto Seminario de Flora del Norte de Chile: Patrimonio Natural y Conservación. Actividad que se enmarca en las acciones de conservación de flora amenazada en la Región de Antofagasta.

El seminario contempla charlas de expertos botánicos y profesionales de diversas instituciones y organizaciones, sobre iniciativas de recuperación, conservación, manejo e investigación de flora bajo amenazada en la Región y norte de país.

El seminario se efectuará el día miércoles 29 de octubre, desde las 09:00 horas, en el Salón Auditorio de Aguas Antofagasta, Avda. Pedro Aguirre Cerda # 6496, Antofagasta.



PROGRAMA 4o SEMINARIO “FLORA DEL NORTE CHILE: PATRIMONIO NATURAL Y CONSERVACIÓN”

Día y Hora: 29 de octubre de 2014 de 09:00 a 17:30 hrs.

Objetivo: Generar una instancia para conocer y aprender más sobre la flora y vegetación asociada al norte de Chile, a propósito de diversas iniciativas y proyectos conducidos por universidades, instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales. Además se entregarán antecedentes sobre experiencias de conservación y protección de la flora y su ecosistema asociado.

Mañana

09:00 a 09:20 Acreditación de participantes
09:20 a 09:45 Saludo inicial, contexto de la actividad y bienvenida autoridades
09:45 a 10:15 Exposición “Estado de conservación de la flora del norte de Chile: institucionalidad y normativa”, dictada por el Sr. Charif Tala González, Jefe de la Sección de Especies del Ministerio del Medio Ambiente.
10:15 a 10:25 Ronda de consultas
10:25 a 10:55 Exposición “Implementación de un plan de conservación exsitu, propagación y reintroducción de especies seleccionadas de la flora endémica del sitio prioritario sector costero de Paposo y su entorno: Resultados y Proyecciones”, dictada por el Dr. Pedro León, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi.
10:55 a 11:05 Ronda de consultas
11:05 a 11:30 Café de Pausa
11:30 a 12:00 Exposición “Ensayos de reintroducción de flora amenazada del norte de Chile: evaluación del efecto “nodriza” como estrategia para aumentar el éxito de establecimiento”, dictada por el Dr. Marco Molina-Montenegro, del Centro Avanzado en Zonas Áridas (CEAZA).
12:00 a 12:10 Ronda de consultas
12:10 a 12:40 Exposición “Experiencias de propagación y educación de flora endémica de la Región en el Jardín Botánico Aguas Antofagasta” dictada por el Sr. Elías Ramírez Gallegos, Ing. Agrónomo del Jardín Botánico Aguas Antofagasta.
12:40 a 12:50 Ronda de consultas
12:50 a 13:20 Cierre jornada de la mañana y visita guiada a Vivero, Invernadero o Jardín Botánico

Tarde

14:30 a 15:00 Exposición “Plan Nacional de conservación de la flora costera del norte de Chile: diagnóstico y amenazas”, dictada por la Msc. Ana María Humaña de la ONG CULTAM.
15:00 a 15:10 Ronda de consultas
15:10 a 15:40 Exposición “Conservación ex situ de germoplasma de seis especies xerofíticas” dictada por el Ing. Gustavo Bolados del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi.
15:40 a 15:50 Ronda de consultas
15:50 a 16:10 Café de Pausa
16:10 a 16:40 Exposición “Flora de la cordillera costera de Antofagasta” dictada por Agrupación Ecológica y Cultural Caminantes del Desierto
16:40 a 16:50 Ronda de consultas
16:50 a 17:20 Exposición “Formaciones Xerofíticas en el SNASPE Región de Antofagasta”, dictada por CONAF Antofagasta.
17:20 a 17:30 Ronda de consultas
17:30 Palabras de cierre: Sr. Ramón Arestegui G., SEREMI del Medio Ambiente, Antofagasta.