19.12.13

MADATAC 05, Madrid, 18 al 22 de diciembre 2013.

CENTROCENTRO PALACIO DE CIBELES – SALA ALCALÁ 31 – LA CASA ENCENDIDA – FIART

MADATAC 05 FESTIVAL TEASER from MADATAC on Vimeo.


MADATAC
-Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Avanzadas Contemporáneas- es una plataforma innovadora sin fines de lucro para la cultura audiovisual de los nuevos medios.

MADATAC propone un festival internacional independiente con una filosofía abierta, enmarcado dentro de una apuesta universalista, pedagógica y de acceso libre, que pone especial énfasis en la innovación, la originalidad, el riesgo y la poeticidad de los proyectos audiovisuales enfocados hacia el arte experimental


Chañaral, 1872

Image taken from page 445 of 'Chile ilustrado. Guia descriptivo del territorio de Chile, etc'

18.12.13

Latinoamérica se retrata en París, exposición en la Fundación Cartier para el Arte Contemporéneo, hasta el 6 de abril de 2014.

Vía El País.



Por Juan Peces desde París.

América Latina 1960-2013. Fotografías. En el título de la gran retrospectiva que dedica la Fundación Cartier de París a las artes visuales hay varias declaraciones de intenciones. Una sería la elección del español para definir la muestra y, en concreto, de la voz América Latina, que favorece la singularidad de un continente antaño indígena que solo por circunstancias históricas y culturales deviene latino. Otra sería la elección de un acontecimiento político, la revolución cubana, para fijar el punto de arranque cronológico. Por último, se ha querido señalar la preponderancia de la fotografía como modo de expresión artística y documental, que en la muestra se amplía a las artes visuales (videoarte, intervención del espacio, collage, grafismo, vídeo documental).

La muestra es magna, sin duda, por su afán de abarcar muchas realidades, periodos históricos y géneros artísticos tributarios de la fotografía; pero también por la generosidad de una casa que le ha entregado la práctica totalidad de los 1.114 metros cuadrados que ocupan sus salas de exposición. Leanne Sacramone, conservadora de la Fundación Cartier y miembro del equipo comisarial de la exposición, no guarda memoria en la decena de años que ha trabajado para la institución, de una muestra en la casa con un número tan elevado (72) de artistas, originarios de 11 países. Para ella, la exposición “aporta una nueva perspectiva, porque no aborda el realismo mágico o el documental de tipo social, sino la fotografía como medio de expresión” en sus diferentes vertientes. También es, añade, “un homenaje a la exposición del comisario Horacio Fernández sobre el fotolibro latinoamericano” que tuvo lugar en Le Bal en enero de 2012.

Producida junto con el Museo Amparo de Puebla (México) —su próximo destino— y con la colaboración del Instituto de Altos Estudios de América Latina de París, la muestra ha contado con la participación de los comisarios Ángeles Alonso Espinosa, Hervé Chandès, Alexis Fabry, Isabelle Gaudefroy, Leanne Sacramone e Ilana Shamoon. Fruto de esa labor de investigación es el catálogo editado ad hoc, que arranca con la frase “¿Qué pasaría si América Latina no fuera más que una invención de Europa?”, del profesor de la Sorbona Olivier Compagnon. Para este experto, las obras incluidas en la muestra “evidencian que el continente sigue estando en vías de construcción y sirven de espejo de su pasado tumultuoso y presente conflictivo”.

Traspasado el jardín que guía al visitante hasta el edificio diseñado por Jean Nouvel, la exposición comienza por explorar los Territorios como ámbito conceptual, al que siguen otros recorridos denominados Ciudades, Informar/Denunciar y Memoria e identidades. Del mapa o la aproximación nacional a lo particular, pero con la presencia transversal de la política en buena parte de las obras. “Nos gusta ir adonde no llegan otras instituciones”, afirma Sacramone, “para poder retratar esa isla, en palabras de Luis Camnitzer, que es América Latina”.

La comisaria pone énfasis en la exhibición de copias de época. Así, “gracias a Alexis Fabry, de la editorial Toluca Éditions, hemos podido incluir muchas copias originales muy difíciles de encontrar, como las de Miguel Rio Branco”.

La primera obra que se ofrece a la mirada del visitante es el políptico de la serie A Chile (1980), que contiene cinco fotografías del artista chileno Elías Adasme con referencias a los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet. En ella encontramos varios de los elementos que pueblan la muestra: fotografía, imagen proyectada, reflexión política, reapropiación simbólica de una referencia inicialmente objetiva (en este caso, un mapa), intervención del espacio público, inmersión del artista (o de sus circunstancias vitales) en la obra, memoria colectiva y documentación de la propia realización creativa.

Traspasado el jardín que guía al visitante hasta el edificio diseñado por Jean Nouvel, la exposición comienza por explorar los Territorios como ámbito conceptual, al que siguen otros recorridos denominados Ciudades, Informar/Denunciar y Memoria e identidades. Del mapa o la aproximación nacional a lo particular, pero con la presencia transversal de la política en buena parte de las obras. “Nos gusta ir adonde no llegan otras instituciones”, afirma Sacramone, “para poder retratar esa isla, en palabras de Luis Camnitzer, que es América Latina”.

La comisaria pone énfasis en la exhibición de copias de época. Así, “gracias a Alexis Fabry, de la editorial Toluca Éditions, hemos podido incluir muchas copias originales muy difíciles de encontrar, como las de Miguel Rio Branco”.

La primera obra que se ofrece a la mirada del visitante es el políptico de la serie A Chile (1980), que contiene cinco fotografías del artista chileno Elías Adasme con referencias a los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet. En ella encontramos varios de los elementos que pueblan la muestra: fotografía, imagen proyectada, reflexión política, reapropiación simbólica de una referencia inicialmente objetiva (en este caso, un mapa), intervención del espacio público, inmersión del artista (o de sus circunstancias vitales) en la obra, memoria colectiva y documentación de la propia realización creativa.

En sus imágenes de la intervención mural Gloria evaporada, el peruano Eduardo Villana transforma en arte la iniquidad de entregar las cenizas de las víctimas de una matanza a sus familiares en cartones de leche en polvo de la marca Gloria. La mexicana Teresa Margolles decide, por su parte, manipular las marquesinas de salas de cine para incluir, en lugar del título de una película, frases de las cartas de despedida de personas que se suicidaron por la violencia sufrida.

Son solo algunos de los ejemplos de cómo los artistas de América Latina utilizan a menudo los textos para subvertir la función documental de la fotografía con fines artísticos y de denuncia.

La muestra concluye con la proyección de la película Revuelta(s), de Fredi Casco y Renate Costa, un extenso documental con entrevistas a varios de los artistas participantes —disponible también en la página web de la Fundación Cartier— que hace inventario de las venas artísticas, siempre abiertas, de América Latina.




17.12.13

¿ATI tiene ética (no estética)? o La salubridad de un área industrial portuaria en el corazón de Antofagasta

Estos últimos días se ha incrementado la polémica sobre el impacto urbano que causaría a la salud de los antofagastinos el almacenamiento de concentrado de cobre en el puerto de Antofagasta, fundamentalmente referido a algunos galpones gigantescos que construye ATI en el recinto.

En la actualidad muchas ciudades del mundo que tienen sus zonas portuarias encajadas en el corazón de sus urbes, están restringiendo las actividades de esas áreas industriales, justamente por los aspectos contaminantes, por ejemplo la emisión de gases de los buques y la limpieza de sus estanques de combustible.

Es fundamental que la comunidad se manifieste contra esta presencia de material contaminante en las inmediaciones del centro de la ciudad, vecino a recintos de salud, viviendas y un gran número de escuelas y colegios públicos y privados. La ubicación de los galpones va en contra de cualquier lógica contemporánea de planificación urbana, mientras la ciudad avanza para mejorar su calidad de vida, ATI pone galpones con concentrado de cobre justamente en un punto donde el viento predominante (suroeste) se encargará de transportar todo material particulado. Además la zona fue afectada por una fuerte marejada que destruyó parte del molo de abrigo en el costado de el galpón.

La discusión viene desde principio de este año y lo podemos seguir por la prensa. A seguir pongo una serie de notas de El Mercurio de Antofagasta.

14 de abril de 2013: "Polémica por nuevo acopio de concentrados en el puerto", en esta nota se explica que el proyecto fue aprobado el 6 de agosto de 2012. Manuel Rojas expresa su preocupación para la salud de la sociedad antofagastina por el acopio de cobre.



16 de abril de 2013: Un señor Hugo Salinas, en una carta al periódico, manifiesta su descontento y su miedo de terminar sepultado por contaminación como la desafortunada Tocopilla.



6 de mayo de 2013: "Intendente descartó peligro para la salud por acopio de cobre", en esta nota Pablo Toloza, en ese momento Intendente, que venía de dirigir el Puerto, dijo que no había peligro por que había alta tecnología involucrada, que si bien compara con el puerto de Amsterdam, se olvida de que Chile es un país sismico y que el Pacifico no tiene nada de Pacífico, prueba de eso es la marejada que destruyó parte del molo del puerto hace pocos meses, justo al lado de donde se construye el galpón para el cobre.



3 de diciembre de 2013: "Crece oposición a enorme galpón de cobre en el puerto", en esta extensa nota de varias páginas de El Mercurio se explica la preocupación de arquitectos (Emil Ugarte, Juan Enrique Pimentel), gremios de la salud (Aliro Bolados) y profesores (Hernán Espinoza, director de la Escuela D-32), que rechazan el impacto de la obra que podría almacenar 22.000 toneladas de concentrado.







7 de diciembre de 2013: "ATI responde por polémico galpón de concentrado de cobre", en esta nota el gerente de ATI Giordy Constans Calvo y Aurora Williams se manifestaron y ofrecieron mejorar la "estética" del galpón, hacerlo amigable... Con estas declaraciones se revela que no quieren entender el fondo de asunto, que se trata de ética, de salud, de calidad urbana, de conciencia, de compromiso...

Un dato importante, aquí Marcela Hernando identifica la secuencia de relaciones sobre la aprobación del polémico proyecto, que fue realizada por la seremi de salud de esa época, la actual alcaldesa.





13 de diciembre de 2013: "Galpón para concentrado de cobre", en este artículo Emil Ugarte, que ya se había manifestado en notas anteriores, hace una meticulosa revelación de aspectos legislativos que habrían sido burlados por ATI.



17 de diciembre de 2013: "Arquitecto acude a la Contraloría para frenar proyecto del galpón", en esta nota se indica que Emil Ugarte asegura que no se cumplió, al no haberse realizado el estudio de impacto ambiental, y lo lleva a investigación a Contraloría.



18 de diciembre de 2013 (actualización): "Alcaldesa afirma que galpón del puerto no cuenta con permiso", mientras que el Municipio se manifiesta indicando que no ha otorgado autorización para esa obra, referido al permiso de edificación que regula que las construcciones cumplan con las normativas, ATI indica que no necesita autorización de Obras Municipales.



Lo peor de todo esto, no es solo el nuevo galpón sino que ya existen estructuras que almacenan concentrado de cobre en el puerto desde el 2007, y al parecer eso había pasado desapercebido hasta el momento. Una nota del 28 de abril de 2007 hace un relato de terror sobre lo que significa tener ese material en esos galpones, y de los peligro que tenemos en el centro de la ciudad que de detonarían solo por un cambio en la humedad del concentrado, que llevaría a combustión espontánea.


Vía El Mercurio de Antofagasta.

Millonaria inversión para acopiar concentrado de cobre

Alianza entre ATI y Altonorte facilitará el proceso de minerales extranjeros en la región

Un galpón para el acopio de concentrado de cobre que requirió una inversión cercana a los US$ 2 millones, fue inaugurado ayer en el Puerto de Antofagasta. Esta nueva instalación, que fue materializada gracias a un convenio entre Antofagasta Terminal Internacional (ATI) y la Fundición Altonorte, facilitará el proceso de minerales llegados desde el extranjero a la región.

Efectivamente, el convenio entre la concesionaria del terminal antofagastino y la fundición (propiedad de Xstrata) tiene una duración de 10 años. De acuerdo a lo expresado por el gerente general de Altonorte, José Urrutia, "para Altonorte y la División Norte de Chile de Xstrata Copper, es muy satisfactorio participar activamente en este esfuerzo medioambiental asociado a la gestión operacional del acopio y transporte de los concentrados de cobre que se importan por el Puerto de Antofagasta".

Según Urrutia, "la compañía tiene operaciones en muchos países de Sudamérica, Argentina y Perú los más próximos, entonces tener un galpón con capacidad para 20 mil toneladas nos permite traer concentrados desde esos países -especialmente Perú- optando así a una flexibilidad operacional que nos libera de la dependencia de los concentrados nacionales", explicó.

CLUSTER

La bodega cuenta con las principales tecnologías existentes en nuestro país en esta materias, tales como sistemas de humectación y presurización de la más avanzada tecnología existente. Otro valor ambiental agregado es la optimización del flujo de los camiones que transportarán los concentrados de cobre desde y hacia el puerto, desde Altonorte.

Alejandro García-Huidobro, presidente del directorio de ATI, también destacó el aporte que esta nueva infraestructura representa para el cluster minero regional. "Se trata de una situación atípica para la región. Que se esté importando mineral de cobre a Chile, para reexportarlo con mayor valor agregado es un proyecto muy importante para el país y la región. Asimismo, para el puerto, un contrato por 10 años le otorga cierta estabilidad".

El ejecutivo también destacó el trabajo conjunto entre la empresa minera y el puerto. "Esto demuestra la potencialidad del trabajo cooperativo entre la industria minera y el puerto, haciendo de este último un aliado y no un estorbo como muchas veces se pensó".

TECNOLOGIA

Según consta en el proyecto, el acopio se realizará dentro de una bodega que funcionará bajo el concepto de presión negativa, para efecto de impedir la emisión fugitiva de concentrado al ambiente exterior.

El concentrado ingresará al galpón en camiones tolva, que verterán el contenido a piso. Posteriormente el camión es aspirado (ruedas principalmente) dentro del galpón y despachado.

Debido a que los concentrados minerales serán almacenados por un periodo de 30-40 días dentro de la bodega, se requiere controlar acuciosamente su grado de humedad. Las normas de seguridad para la manipulación de los materiales requieren que el material conserve un grado dado de humedad que evite su combustión espontánea, lográndose además evitar la dispersión fugitiva de particulado.

Complementariamente a lo anterior, se ha considerado en el diseño un sistema de humectación de la pila de concentrados de cobre, basado en una red de duchas instaladas en el techo del galpón.

13.12.13

Declararán a Cerro Sombrero Monumento Nacional

Vía La Prensa Austral.



por Paula López, 12 de diciembre de 2013.

Durante la sesión de ayer del Consejo de Monumentos Nacionales sancionó y aprobó, por unanimidad, declarar Monumento Nacional (en la categoría de Histórico) al centro cívico de Cerro Sombrero, en la comuna de Primavera, Tierra del Fuego.

Esto es: el complejo polideportivo de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la iglesia, la plaza, el sector de la bomba de bencina, el cine y el casino social. El área residencial será declarada como Zona Típica.

Así lo informó, este mediodía, el alcalde de Primavera, Blagomir Brztilo, quien calificó como un “tremendo logro y el mejor regalo de Navidad”, la noticia, de la cual se enteró esta misma mañana. Con ello se espera impulsar significativamente el turismo en la zona, integrándose a Cerro Sombrero a las rutas turísticas internacionales.

Una vez que se elabore el decreto que oficialice esta declaratoria y se publique en el Diario Oficial -lo cual tardará algunos meses-, entrará en vigencia esta nueva categoría de Cerro Sombrero, que cuenta con 500 habitantes y una población flotante cercana a las 1.300 personas.

La postulación de Cerro Sombrero como Zona Típica, primero, fue iniciativa de la arquitecta magallánica Pamela Domínguez, quien hizo un levantamiento arquitectónico y elaboró un estudio sobre el valor patrimonial del lugar, en 2010.

En mayo pasado la actual administración municipal comenzó a trabajar en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales y la Enap para redefinir el polígono que se iba a declarar como Zona Típica, en un principio.

El pasado 28 de noviembre integrantes del Consejo de Monumentos Nacionales sesionaron en Cerro Sombrero, junto al municipio y la Enap, donde consensuaron el área que ahora será declarada Monumento Nacional.

Con esta categoría, el municipio podrá acceder a los recursos necesarios para restaurar y poner en valor toda el área de Cerro Sombrero declarada Monumento Nacional, como era originalmente, cuando fue construida, en 1958.

12.12.13

Entrevista Boulevard exposición "Desde el Ferrocarril: había una vez un desierto"

Un video de 16 de noviembre de 2012, donde Karla Sepúlveda entrevista a Alejandro Soffia, José Luis Santelices y Claudio Galeno sobre una muestra que aún está en exhibición:



Centro Cultural Estación Antofagasta, abrirá sus puertas al público a partir del 23 de noviembre[de 2012], con una interesante exposición titulada "Desde el Ferrocarril: había una vez un desierto". La exhibición contextualizada en los primeros tiempos de la empresa Ferrocarril de Antofagasta (FCAB), dará a conocer una muestra de su colección de piezas. La relevancia de esta exposición se traduce en la necesidad de dar respuesta a una anhelada solicitud de la comunidad, de conocer la historia de las personas que tuvieron el gran valor y coraje de asentarse en este desierto. Las piezas de colección fueron limpiadas y montadas especialmente para esta propuesta museográfica.

Esta exposición es llevada a cabo gracias a la donación de FCAB a través de la Ley de Donaciones Culturales.

El horario de visita es de lunes a viernes de 09:00 a 13:30 y de 14:30 a 19:00 horas, sábado, domingo y festivos de 10:30 a 13:30 y de 14:30 a 20:30 horas, la entrada es gratuita y liberada.

11.12.13

X Bienal de Arquitectura de São Paulo. El asfalto y la arena. Por Guilherme Wisnik

Vía Arquitectura Viva / X Bienal de Arquitetura de São Paulo.

© Damatex.

En la segunda mitad de la década de 1960, cuando la dictadura militar se instauró en Brasil, los trabajos de algunos artistas y arquitectos alcanzaron un punto máximo de radicalismo, llevando al límite las fronteras entre la esfera privada y el mundo público: casas de hormigón, con rampas y sin ventanas, concebidas como espacios urbanos; instalaciones artísticas realizadas con tela, arena, grava o agua, pensadas para experimentar de forma subjetiva los espacios colectivos. ¿Urbanizar la vida doméstica o tratar con subjetividad el ámbito público?, ¿resistirse a los secretos y caprichos de la intimidad, tratando de vencer el ethos burgués, o exponer la vida privada, convirtiendo el ocio improductivo en una forma agresiva de libertad?

Por detrás de esta aparente oposición entre las obras de arquitectos y artistas late una dialéctica material: el asfalto y la arena, que alude a la calle y la playa. ‘Bajo los adoquines está la playa’ fue uno de los lemas situacionistas de mayo del 68. Pablo Mendes da Rocha utilizó asfalto para construir las colinas artificiales del Pabellón de Brasil en Osaka, que aquí están representadas con la obra ‘mundo playground’ de Hélio Oiticica. Arena y asfalto, así como hormigón y tierra, son distintos estados de la materia continua e indistinta, que marcan muy particularmente a la experiencia brasileña, continuidad e indistinción, que entre otras cosas, también se producen en los constantes cruces entre lo público y lo privado en el país.

Lina Bo Bardi utilizó los escombros del barrio de Bixiga para construir un escenario que fue destruido durante cada noche por los actores del Teatro Oficina, en un proceso de demolición ritual que terminó cuando se descubrió la tierra subyacente. Oiticica recogió restos de asfalto de la Avenida Presidente Vargas —en referencia a la samba soterrada en el asfalto— y describió el impacto transformador de su experiencia en la favela de Morro da Mangueira como la sensación de volver a pisar la tierra.

Cildo Meireles mostró los laberintos de Hélio, que en Através se convirtieron en una secuencia de molestas prohibiciones. Sellando billetes y pegando adhesivos en las botellas de Coca-Cola, el artista reflexiona sobre la ausencia en Brasil del espacio público como lugar para la creación con significado artístico, sustituido por el circuito de consumo. Al final, ¿son las casas urbanas de Artigas y Paulo expresiones agónicas de un tour de force en un país que carece siempre de esfera pública?

Guilherme Wisnik

El silencioso rescate [de Nancy Monterrey] de historias de Chuquicamata, por Rodrigo Ramos.

Vía La Estrella del Norte, 10 de diciembre de 2013.







10.12.13

La arquitectura y el arte del grupo Wentru

Wentru es un grupo de electropop, o de indie-pop como ellos se denominan, que se formó en Antofagasta en el año 2007. Carlos Montivero lidera el grupo compuesto por Daniel Lattus, Gabriela Andrade, Fabio Garote y Renato Cortés.

Hace poco, en Sala Fusa de Antofagasta, presentaron su nuevo EP titulado "El lado salvaje" que incluye el estimulante single: Sonar. Que se puede escuchar en el canal de Wentru en SoundCloud.



En sus discos y videos han demostrado un interés por la arquitectura moderna, de hecho para la portada del nuevo EP, diseñado por Mal de Diógenes, han utilizado una fotografía del edificio de oficinas Huérfanos en Santiago de los arquitectos chilenos Larraín y Larraín de 1964.



Anteriormente ya había utilizado otra arquitectura moderna como el escenario de un videoclip, es el caso de Sunset, uno de los singles del disco Baila! (2011), donde usaron como locación el destacado edificio Curvo (Huanchaca), uno de los íconos de la modernidad de Antofagasta, diseñado por Ricardo Pulgar San Martín y construido entre 1967 y 1969.



Esos dos homenajes revelan su interés por la cultura pop de las ciudades chilenas, y por el actual reconocimiento del valor de la arquitectura de la modernidad.

A eso se suma su interés por la cultura de la calle o el street art, manifiesto en el arte de Vhau (aka Pablo López), quien fue el diseñador de las coloridas portadas e interiores de Baila! y de "Todo va a explotar".



Este proceso no deja de tener complejidad, ya que al incorporar manifestaciones artísticas jóvenes e íconos arquitectónicos de la actual discusión y reconocimiento del patrimonio moderno, por un lado le entrega al grupo un aire fresco, erudito y comprometido con la cultura chilena, pero además contribuyen fuertemente a la difusión nacional e internacional de estas producciones, ya que mediante la distribución, audición y visualización de su música revelan estas otras expresiones (cual Caballo de Troya).

Hay que recordar que el grupo ha tenido cuatro videos programados en MTV Latinoamérica, y esto al parecer es sólo el comienzo, ya que para sonar en nuestros oídos no se han necesitado tantos intentos, y cada vez estamos más en sus manos...

Sergio Gaytán, escritor: incansable coleccionista del Norte Grande

Vía El Mercurio de Antofagasta, 1 de diciembre de 2013.

Hugo Segawa, experto en arquitectura latinoamericana, dictó conferencia en la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fé, Argentina



Vía Sin Mordaza.

Finalizó el Ciclo de Conferencias

La disertación del docente e investigador de la Universidad de San Pablo, Brasil, cerró la serie de conferencias organizada en el marco de la nueva carrera de posgrado.

El pasado lunes, el Arq. Hugo Segawa clausuró el Ciclo de Conferencias organizado por el Doctorado de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UNL con una disertación sobre Investigación en arquitectura latinoamericana. Cabe recordar que en esa instancia lo habían precedido los arquitectos José María Llop Torné a comienzos del mes de noviembre, con la disertación "Extensión versus Compactación en ciudades y escalas intermedias"; y el Arq. Gustavo Sheps, decano de la Universidad de la República, Montevideo.

El ciclo coincidió con la etapa de preinscripción a la nueva propuesta de posgrado de la FADU, que se extenderá hasta el próximo 27 de diciembre.

En ese marco, Segawa remarcó su compromiso con la nueva propuesta de cuarto nivel de la FADU, en la que integra el cuerpo de docentes estables. Al respecto señaló que "la formación de grado es muy importante, pero un posgrado implica un diálogo que permite que las experiencias de investigación, y los conocimientos estén en circulación. Un posgrado es una oportunidad única de desarrollar nuevos conocimientos". Y agregó que "la investigación en este nivel es un desafío para todo investigador porque debe plantearse cómo problematizar, cómo pensar y tratar aquello que va a estudiar".

Latinoamérica en el contexto mundial

Hugo Segawa es arquitecto, Máster y Doctor en Arquitectura por la Universidad de San Pablo (USP, Brasil), y en esa misma institución es profesor asociado del Departamento de Historia de la Arquitectura y Estética del Proyecto, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Además, es profesor visitante de numerosas universidades de América, Europa y Asia; y director de grupos de investigación y tesis de maestría y doctorado en la USP.

Es líder del grupo de investigación Arquitectura y Ciudad Moderna y Contemporánea; investigador del grupo Paisaje, Ciudad e Historia. Se dedica a la docencia, investigación y orientación de pos-graduación en temas de historia de la arquitectura moderna y contemporánea brasileña e internacional, con énfasis en Brasil y América Latina; y en temas de historia del paisaje, con énfasis en el estudio de espacios públicos y parques públicos urbanos.

Además de su labor como docente e investigador, Segawa es autor de numerosas publicaciones, entre las que se destaca "Arquitectura latinoamericana contemporánea" (Barcelona, 2005), donde analizó la producción arquitectónica en el continente, a partir de la década de 1980. En ella contribuye a la comprensión de los debates intelectuales y académicos, reconociendo las obras de los arquitectos latinoamericanos en el contexto mundial.

Con ese mismo enfoque, que propone una aproximación a los temas locales o nacionales sin dejar de percibirlos en un marco global, Segawa planteó durante su conferencia dos temas sobre los que trabaja en la actualidad. El primero de ellos se desarrolla en el campo de la historiografía de la arquitectura latinoamericana moderna y consiste en una investigación que lleva adelante con el apoyo de la Universidad de Princeton (Estados Unidos). En ese trabajo analiza la producción de Art & Architecture, una revista especializada publicada en Los Ángeles. La revista se consolidó a nivel internacional a mediados de la década de 1940, y continuó editándose hasta su cierre definitivo en 1967.

Desde sus páginas, la publicación abrió un espacio para la difusión de obras de creadores latinoamericanos como el argentino Eduardo Catalano, o el chileno Emilio Duhart, entre otros. "Desde los años de la posguerra y hasta su cierre, Art & Architecture publicó lo mejor de la arquitectura latinoamericana", explicó Segawa. Y agregó que "la primera vez que se publicó a Luis Barragán fuera de México fue en la tapa de esa revista. Allí también se dieron a conocer las obras de la Ciudad Universitaria de Caracas, proyectada por Carlos Raúl Villanueva; la Ciudad Universitaria de la UNAM en el mismo momento en que se inauguraba; y un año antes de su inauguración, el proyecto de Brasilia. De manera que esa revista publicó los tres grandes Patrimonios de la Humanidad latinoamericanos en el momento en que acontecían; y eso demuestra que hubo una percepción en esa publicación californiana que no había en otras revistas".

"Desde el punto de vista de la historiografía me interesa analizar cómo esto crea una manera de mirar Latinoamérica desde los Estados Unidos, o por el contrario porqué los latinoamericanos de las décadas de 1940, 1950 se interesaron en publicar en los Estados Unidos".