23.1.17

Idea para construir camino por la falda de los cerros [de Antofagasta], 12 de enero de 1917

Vía El Mercurio de Antofagasta.



Archivos de El Mercurio de Antofagasta

[Hace] 100 años | 12 de enero de 1917

Idea para construir camino por la falda de los cerros

Un ingeniero antofagastino patrocina la idea de construir un "camino de cintura" que rodearía la ciudad con un ancho de 20 metros y la extensión suficiente para ser usado por cualquier empresa automovilística. El impulsor también sostiene que este camino por la falda de los cerros ofrecería bellos paisajes de la bahía.

Sobre los remates de los tranques Sloman y Santa Fé

En las últimas semanas, luego de que se conociera la salida a remate de los tranques Sloman y Santa Fé, una serie de voces se manifestaron, de modo que se logró impedir el remate del Tranque Sloman.

Si bien, la comunidad que está muy comprometida con el caso, valoró el hecho que se impidiera el remate, aún no está claro (o si) que significa eso.

¿Que va a estar mejor conservada? Habría que recordar que la sucesión que posee estas propiedades se declaró en quiebra, asi que el monumento seguirá en el abandono que tiene hasta la actualidad.

Asi que las victorias, no son tales. Una real conquista sería declarar monumento el Tranque Santa Fé y ejecutar un proyecto de restauro y revitalización de estas obras.

A continuación las notas aparecidas en la prensa:

Remate de Tranques, carta al director de El Mercurio de Santiago, firmada por Juan Vásquez Trigo y Guillermo Burgos Cuthbert, 12 de enero de 2017:



Solicitan se suspenda remate de Tranque Sloman, La Estrella de Tocopilla, 14 de enero de 2017.


Suspenden el remate del Tranque Sloman, La Estrella de Tocopilla, 17 de enero de 2017:

22.1.17

El Santuario de las Lajas: una maravilla colombiana al borde de un abismo

Vía El Observador.



El Santuario de las Lajas recibe a más de 750 mil personas cada año

Por Lizza Torres Salazar, para EFE

Al borde de un abismo en la cordillera de los Andes, a 2.900 metros sobre el nivel del mar, se levanta imponente el Santuario de Las Lajas, una basílica de estilo neogótico considerada maravilla turística de Colombia y, para algunos, la iglesia más bella del mundo.

Hasta esa basílica menor, construida entre 1916 y 1949 sobre el cañón del río Guáitara, a menos de diez kilómetros de la frontera con Ecuador y dedicada a Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, llegan a diario miles de peregrinos para pagar promesas, o turistas para conocer este prodigio de la arquitectura.
El santuario, situado entre los municipios de Ipiales y Potosí, en el departamento de Nariño (suroeste), impresiona no solo por su belleza sino por las extraordinarias condiciones topográficas en las que fue construido el templo, al cual se accede por un puente de dos arcos, cien metros por encima del lecho del río.

Según cifras del gobierno colombiano, que en 1984 declaró al santuario Patrimonio Cultural de la Nación, y en 2006 lo elevó a Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, el lugar recibe más de 750.000 personas al año, de las cuales unas 120.000 lo hacen en Semana Santa.

La laja, piedra gris y blanca abundante en la zona que dio nombre al santuario, se mezcla con el verde montañoso de la cordillera andina, una de las razones por las cuales el diario británico The Telegraph reconoció al templo en octubre de 2015 como la iglesia más bella del mundo; la publicación para viajeros Condé Nast Traveler lo escogió entre los lugares más bonitos de Sudamérica para visitar.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo incluyó este mes al Santuario de Las Lajas como uno de los atractivos del Corredor Turístico del Sur, una de las 12 rutas con las cuales el gobierno busca fortalecer esta industria en las regiones y promover destinos desconocidos.

"El santuario tiene un estilo románico que se puede observar con mayor detalle en el puente donde están construidas la iglesia, el museo y la cripta; además las paredes son gruesas en forma de arcos y las piedras fueron pegadas con barro. Su parte superior tiene un estilo gótico, más detallado, con arcos que terminan en altos picos", expresó el sacerdote Franklin Betancourt, párroco del lugar.

Siete pequeñas iglesias

La basílica de tres naves guarda en el altar principal la imagen de la Virgen de Las Lajas, y al interior del templo se accede por unas escalinatas cuyos muros están cubiertos de arriba a abajo por placas conmemorativas o de agradecimiento de los devotos de la virgen, entre ellos varios presidentes colombianos.

Una de ellas recuerda que fue el arquitecto ecuatoriano Mariano Aulestia quien entre 1859 y 1862 hizo la maqueta de la capilla, que "por su atrevida belleza fue llamada Nido de Oropéndola".

Otra, que destaca la posición geográfica del santuario, lo define así: "Topográficamente, el más bello del mundo; religiosamente, el más visitado de América Latina; arquitectónicamente, el más audaz y original de Colombia".

El templo actual es la última evolución de siete pequeñas iglesias construidas desde 1756 en honor a la aparición de la Virgen de Las Lajas. Según la leyenda, en el siglo XVIII la virgen se le apareció sobre una laja a Rosa, una niña indígena muda, quien ante la visión pudo hablar y dijo a su madre: "Mamita, la mestiza me llama".

"La primera capilla, de paja, se construyó en una cueva donde, según la tradición católica, se apareció la virgen. Otras versiones hablan de un padre jesuita que pintó a la Virgen en la piedra laja", dijo Jairo Aza, de la Secretaria de Cultura de Ipiales. Según el funcionario, "el lugar posee un alto contenido espiritual porque los indígenas de la zona realizaban allí rituales al sol, la naturaleza y la luna".


Para facilitar el acceso al lugar, en noviembre de 2015 el presidente colombiano Juan Manuel Santos inauguró un teleférico de 1.530 metros de longitud y un descenso de 350 metros, que lleva a los turistas de un lado a otro de la iglesia.

"Se construyó para que todas las personas pudieran ver el santuario, porque la idea es que se consolide como un encuentro de y para todos, así es como se construye la paz", concluyó Aza.

20.1.17

Así es [Amaszonas] la línea aérea que reconectará al norte

Vía La Estrella de Arica.



Por María José Collado.

Se trata de Amaszonas, de capitales bolivianos, que a contar de marzo ofrecerá vuelos hasta La Serena.

Hasta que por fin, la noticia que tantos esperaban, pudo concretarse. Una aerolínea ofrecerá vuelos interregionales, dando la posibilidad de conectar a Arica con el norte del país, específicamente, con vuelos hasta La Serena.

Se trata de la empresa Amaszonas que posee 18 años de operaciones en Bolivia. Hace un par de años extendió sus servicios en Paraguay, Uruguay y Chile.

El 27 de marzo es la fecha estipulada para el primer vuelo de la empresa que contará en un comienzo con dos aviones Bombardier CRJ 200, de fabricación canadiense.

"Son aeronaves eficientes para la región. Son jets de características ejecutivas con capacidad para 50 personas. Partiremos con una flota de dos aviones y paulatinamente sumaremos más, de acuerdo a la necesidad y demanda de los clientes", manifestó Eddy Luis Franco, gerente de relaciones institucionales del grupo Amaszonas.

El ejecutivo destacó que la línea cuenta con todas las certificaciones ante las autoridades aeronáuticas de Chile.

"A partir de marzo conectaremos Arica con Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena todos los días, teniendo por ejemplo, la posibilidad de ir y volver durante el mismo día a Iquique".

Katsuko Sakurai, gerente regional en Iquique, manifestó que vieron la necesidad que ha tenido la gente de la zona a la hora de viajar.

"En este momento las personas valoran más el tiempo antes que el costo, por eso Amaszonas será la aerolínea que cubra esta necesidad".

Sakurai destacó que contarán con boletos de compra anticipada que son más económicos, boletos con tarifa flexible y boletos de compra de último momento que suelen ser más caros.

"Amaszonas no es una aerolínea low cost. Es una aerolínea regional que dará conectividad entre estos destinos", finalizó.

¿Dónde comprar?

Los pasajes se pueden adquirir desde ahora en las oficinas de Zen Viajes, ubicada en Arturo Prat N° 391, oficina 122. Zen Viajes es la representante de Amaszonas en Arica. "Atenderemos a las personas que requieran de un viaje interregional. Los boletos también se podrán comprar en agencias de viajes administradas por ellos o en la web amszonas.com, aunque recién en febrero se podrá ver en la web las tarifas y la disponibilidad de los vuelos", contaron los encargados.

Se recuperará el mercado turístico perdido

Ayú San Martín, director de Turismo de la municipalidad, manifestó que la llegada de Amaszonas conectará nuevamente a Arica con un mercado que se había perdido.

"Después de Santiago, Antofagasta e Iquique son los mercados más importantes en cuanto al flujo turístico, por lo que esta noticia nos pone muy contentos".

San Martín además destacó que los pacientes que se tratan en el centro oncológico de Antofagasta nuevamente retomarán sus viajes de manera más rápida que por vía terrestre.

"Nos preocupa que haya permanencia. Esperamos que así sea, pues sabemos que hay competencia pero esta es distinta, ya que Amaszonas cuenta con naves más pequeñas y ejecutivas que cubrirán el mercado turístico de la macrozona norte".

19.1.17

En marzo debuta la línea aérea que unirá a Arica con Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena

Vía SoyArica.

Por Mario Narváez.

Se trata de un jet de la firma Amaszonas, que operará por primera vez entre estas ciudades del norte de Chile.

Para el 27 de marzo está programado el primer vuelo de la Línea Aérea Amaszonas, de capitales bolivianios, que conectará el norte de Chile con vuelos directos entre Arica e Iquique, y escalas en Antofagasta, Copiapó y La Serena, en caso de llegar más al sur.

Los viajes tendrán dos frecuencias diarias y tiene capacidad de transporte para 50 pasajeros, cumpliendo con la normativa chilena de seguridad aérea vigente en la Dirección General de Aeronáutica Civil.

La información fue entregada por los ejecutivos de la empresa a la intendenta Gladys Acuña, en una reunión realizada en su oficina de la Intendencia, mencionando que la firma cuenta con 18 años de experiencia en Sudamérica operando en Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y ahora en el norte de Chile, volando con aeronaves Bombardier CRJ 200 de fabricación canadiense para esta ruta.

Se trata de jet con capacidad de transporte de 50 pasajeros, que cumplen con la normativa chilena de seguridad aérea vigente en la Dirección General de Aeronáutica Civil.

En Arica, la empresa operará a través de la agencia Zen Viajes ubicada en el Edificio Empresarial, oficina 122. Además hay información en la página www.amaszonas.com.

18.1.17

Acerca de Glenda Kapstein, por Jaime Márquez, 2008


Casa de Retiro, vista de una parte de las habitaciones, año 2006. © Claudio Galeno.

Carta publicada en Revista CA 134, abr/may 2008. Carta a la directora: Glenda Kapstein, por Jaime Márquez. p.17.

Muchas veces, los arquitectos, nos imaginamos que la construcción de los espacios que proyectamos y construimos, serían capaces de resolverle todos los problemas al ser humano. Pero hay modos de la cultura de una época, que están más allá de nuestro oficio, por muy importante que la forma del espacio, de los edificios y las ciudades, pueda llegar a ser. Me pregunto ¿cómo es posible que a pesar de todos nuestros adelantos en las redes y sistemas de comunicación, algunos que nos sentíamos amigos de Glenda, no hayamos sabido, hasta el mismo día de su muerte, que hacía dos años que se encontraba postrada?

Solo la aceleración de la actual forma de vida, que nos tiene cogido a muchos, puede explicar que no haya existido espacio para que nuestros amigos comunes nos informaran de su estado.

Supe de Glenda, antes de conocerla a ella, por las fotos de su obra la Casa de Retiro San Francisco Javier, en Antofagasta. que publicamos en revista CA. Me llamó la atención las celdas de retiro, puestas levemente elevadas, en hilera frente al mar. Vi en esa forma una sutil mezcla de los corredores de un claustro con la naturaleza nortina, haciendo el mar de inmenso patio de aislamiento.

Despues visite personalmente la obra y me impresionó, más aún, la capilla con esa nube negra, de malla rachel, acogiéndonos y amortiguando la asoladora luz del desierto. Y luego, aquel pequeño oratorio: un cubo cerrado, flotando sobre el agua y con una luz cenital, que el propio orante podía modificar, con un mecanismo artesanal, moviendo un cielo de género blanco. La luz inferior y la superior suspendían al orante en una situación entre tierra y cielo.

Allí estaban presentes todos los elementos que Glenda manejaría, de distintas maneras, a lo largo de su constante búsqueda y en todas sus obras.

En su libro “Espacios Intermedios, respuesta arquitectónica al medio ambiente: II Región”, en el férreo marco de una investigación universitaria, nos da cuenta de la rigurosidad de su pensamiento (en la estructura del texto) y de su enorme sensibilidad (en los dibujos, fotos e ¡sométrica de las edificaciones nortinas que registra y analiza).

En las visitas que me tocara hacer a la Universidad Católica del Norte, durante algunos años. invitado a participar durante varios días en los maratónicos exámenes finales de taller, me correspondió escuchar y participar en los debates y planteamientos de aquel apasionado grupo de arquitectos, que se había reunido en torno al proyecto docente de la U. Católica del Norte, fundado por “Kika” Schweitzer, y del cual formaba parte importante Glenda. La inserción de la obra arquitectónica en el proceso histórico de lectura, significación y construcción de un específico medio natural; la creación del cobijo necesario para acoger y significar los actos del habitar humano; los recursos técnicos disponibles; estructurales. ambientales y de instalaciones; eran debatidos todos apasionadamente entre los profesores y ¡de cara a los alumnos!

Recuerdo que en una ocasión Glenda me llevó en su auto hacia el interior del desierto y me hizo internarme solo. un trecho más a pie, para que pudiera experimentar allí la presencia ausencia del desierto nortino.

Al final de este recuerdo, me pregunto: ¿será que el espacio del desierto del norte, uno de los más grandes y áridos del mundo, es capaz de formar estas mujeres férreas, pero de enorme sensibilidad, como Kika, Glenda, nuestra Gabriela Mistral y otras vivas que por pudor ajeno no nombro?

Jaime Márquez Rojas
Arquitecto

15.1.17

Arica. Colecciones históricas de la UTA inician programa de custodia. Iniciativa contempla el patrimonio arquitectónico moderno ariqueño: Junta de Adelanto de Arica (1958-1976).

Vía El Morrocotudo de Arica.



La visita del Arquitecto y académico de la Universidad Católica, Horacio Torrent (Doctor en Urbanística y Gestión Urbana) quien es Presidente de DOCOMOMO Chile (Documentación y Conservación de Edificios, Barrios y Conjuntos Del Movimiento Moderno), puso en relieve los esfuerzos que la Universidad de Tarapacá, a través del quehacer del Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD) y la Colección Patrimonial Alfredo Wormald (CPAW),realiza para otorgar una mirada programática a la custodia de materiales correspondientes a la Arquitectura Moderna Ariqueña.

El programa contempla la digitalización y aplicación de medidas de conservación de 878 planos correspondientes a la obra desplegada por la Junta de Adelanto de Arica (JAA), que se encuentran en custodia de la Ilustre Municipalidad de Arica y 140 planos del Fondo Documental “Estudios Técnicos de la JAA”, dependiente del AHVD.

El material posee la importancia de ser el registro de las obras arquitectónicas impulsadas por la JAA, desarrolladas en el marco del modernismo y que se concretaron en el Norte Grande chileno durante la segunda mitad del siglo XX, teniendo como especial expresión, a la ciudad de Arica.

La UTA inició el año recién pasado un completo programa de puesta en valor del legado de la desaparecida JAA: Desarrollando publicaciones, pagina web (www.archivojaa.uta.cl), cortos documentales y mejorando las medidas de conservación de los materiales de archivo bajo la custodia de la Universidad y también prestando asesoría a otras instituciones.

En este sentido, el AHVD contiene bajo su dependencia el Archivo de Actas, Estudios Técnicos, Sesiones de audio y Archivo Fotográfico de la JAA.

El Dr. Torrent, también es Investigador Responsable del proyecto FONDECYT “La arquitectura de la Gran Ciudad. Chile 1930-1970”, estudio que se enfoca en las formas en que la arquitectura moderna constituyó un medio singular para la conformación de un país urbano, incorporando una nueva dimensión y carácter de la “gran ciudad”, trabajando en trabaja casos específicos, entre ellos la ciudad de Arica y su reconstrucción desde 1953 en el marco de la gestión de la JAA.

Para el Gestor del Nodo Patrimonio Histórico del Convenio de Desempeño (CD) Regional (UTA1401), el académico Rodrigo Ruz, la visita de investigadores es “un objetivo perseguido por el Nodo, que sin perder de vista acciones de patrimonialización de los bienes materiales que se custodian, no olvida la relevancia de vincular los materiales con la investigación científica; aspecto que le otorga funcionalidad y sustentabilidad a los esfuerzos que se realizan”. El proceso de puesta en valor de este fondo documental, se encuentra dentro de las acciones de dicho Nodo del CD Regional.

13.1.17

Un Mercado Gourmet para Antofagasta. Proyecto de título de Jesús Rivera. Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte.



Proyecto de titulo, Universidad Católica del Norte, Escuela de Arquitectura
Alumno: Jesús Rodrigo Rivera Peña
Tutores: Augusto Angellini / Claudio Galeno
Tema: El mercado como articulador de la ciudad con el centro histórico
Programa: Mercado Gourmet
Segundo semestre 2016

FotoAntofagasta presenta exposición colectiva en Balmaceda Arte Joven

Vía El Mercurio de Antofagasta.



FotoAntofagasta presenta exposición colectiva

Desde el 5 de enero se encuentra abierta la muestra colectiva "FotoAntofagasta 2016" en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida la que presentará el trabajo de ocho fotógrafos locales. La exposición presentada por dicha fundación y Balmaceda Arte Joven estará abierta al público de manera gratuita.

La muestra entrega un resumen de la programación expositiva presentada por FotoAntofagasta 2016, evento que por tercer año consecutivo se lleva a cabo y que se define como una plataforma destinada a la difusión fotográfica en la Región de Antofagasta y que nace como respuesta al creciente interés que este lenguaje ha adquirido en los últimos años, no sólo a nivel local sino que global, principalmente por el uso y masificación de tecnologías que permiten el acceso a esta disciplina desde múltiples dispositivos y aplicaciones.

De la muestra participan los fotógrafos Ricardo de la Peña, Nelson González, Gabriel Navia, Daniela López, Luciano Paiva, Victoria Valdivia, Jhon Castillo y Leonardo Foncea, exposición que podrá ser visitada por el público en general de manera gratuita hasta el 31 de enero de 2017 en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida, ubicada en Av. O´Higgins 1280.

Arica: nuevos proyectos buscan reducir el déficit de áreas verdes

Vía La Tercera.



Por Alberto Irarrázabal / Arica

Fundación Mi Parque calcula que existe sólo un tercio de los espacios públicos requeridos. Municipio anunció que actualizará el catastro de estos sectores y elaborará proyecto de inversión.

El 26 de noviembre de 2016 se inauguró el nuevo Parque Punta Norte, en Arica, XIV Región. Se trata de un sector donde los proyectos habitacionales tradicionalmente pusieron el énfasis en satisfacer la demanda de viviendas. Esta iniciativa, sin embargo, buscaba otro objetivo: los espacios públicos, en particular zonas verdes.

Cuando se habla de este tipo de zonas, la ciudad ostenta sólo 2,17 de los nueve metros cuadrados por habitante que recomienda la norma internacional, lo que fue abordado en el XI Encuentro de Vivienda, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción.

Max Correa, coordinador de proyectos de Fundación Mi Parque, describió lo que se vive en la urbe del norte. “Según lo que vi, existe un alto déficit de áreas verdes, de alrededor de un tercio de lo que se necesita”, explicó.

Según Mi Parque, a nivel regional los indicadores de satisfacción de calidad de espacios públicos son de un 28,3%, mientras que la percepción de carencia de ellos alcanza al 84,7%.

Los que más sufren son los residentes de la comuna, que deben habituarse a los matices que entrega el desierto, con poco verde y contados árboles, como plantea el presidente de la Unión Comunal, Eduardo Gutiérrez. “Estamos estrechos, son escasas las áreas verdes, faltan arboles y plantas; hay un programa que se llama Quiero mi Barrio que ha ayudado, pero en otras partes de Arica da pena”.

El alcalde Gerardo Espíndola dijo que “debemos actualizar el catastro de áreas verdes, pero los proyectos no necesariamente tienen que venir de la municipalidad. Tenemos que poner ojo en el costo adicional, como el personal o el agua. Debemos coordinarnos con los servicios públicos”.

Agregó que “nos reuniremos con arquitectos para entender la lógica de la comuna. Hay partes donde no se puede plantar, porque es salino (el suelo), para eso hay proyectos donde se pondrán plantas en maceteros”.

El director Serviu, Juan Arcaya, reconoce el problema, y expresó que existe una serie de proyectos para mejorarlo, como el mismo Parque Punta Norte y otros del borde costero, que impulsa el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze).

“Hemos asumido el compromiso de incorporar nuevos espacios verdes, con la construcción de 21 espacios públicos, de los cuales 13 han sido ejecutados y tres están en desarrollo”, dijo.

Sobre los Archivos del Arzobispado de Antofagasta

A fines de 2016 se publicó que la Universidad de Antofagasta se hará cargo de los fundamentales archivos del Arzobispado de Antofagasta. Sorprende que no esté la Universidad Católica del Norte integrada al proceso, ya que se han hecho trabajos importantes sobre ese material. No integrar a todos los actores locales al trabajo puede provocar ciertos errores, por ejemplo se dijo que el plano original del Hospital del Salvador está entre los documentos, lo que no es cierto. Lo que poseen es una copia en blueprint, que eran las copias de época. Se dice desconocer el arquitecto y eso está muy aclarado en el libro "Rescate del patrimonio material más antiguo de la región [de Antofagasta]: de las iglesias precordilleras a los templos urbanos", liderado por José Antonio González y donde se indica en un texto de Claudio Galeno que fue Luis Jacob el asesor del Padre Lezaeta en el diseño del hospital.

Un equipo más integrado sin duda sería de mayor aporte a la contribución que ese material hará a la comunidad.

Ver nota de El Mercurio de Antofagasta del 28 de diciembre de 2016.





Arzobispado abre sus archivos históricos para su preservación

PATRIMONIO. La Universidad de Antofagasta tendrá a su cargo la digitalización y mantención del Archivo Histórico Eclesiástico.

Daniel Contreras Palma

Los planos originales del Hospital del Salvador, el libro de bautismo de la iglesia de Cobija, documentos eclesiásticos -como los libros de bautismo-, los planos de la Catedral, incluso, el testamento de monseñor Luis Silva Lezaeta (que permanece bajo siete llaves), son algunos de los documentos que el Arzobispado de Antofagasta entregará a la Universidad de Antofagasta para su conservación y digitalización.

Son miles de documentos correspondientes al Archivo Histórico del Arzobispado de Antofagasta, que serán traspasados en custodia al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta para su recuperación.

Estos archivos representan una de las colecciones más valiosas en su tipo, que no sólo comprende documentación eclesiástica, sino también civil, con información fundamental para comprender el origen de la ciudad y región.

"Vamos a realizar un trabajo de conservación y digitilización de los documentos. Para ello, concretamos una alianza estratégica con el Centro de Conservación en Santiago, quienes cuentan con expertos en archivos, para que nos asesoren en la recuperación de los libros y luego en su digitalización", explicó Agustín Llagostera Martínez, doctor en Ciencias Antropológicas, especialidad en Arqueología y académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta.

La idea de digitalizar los archivos tiene como objetivo permitir el acceso a estos documentos a científicos, historiadores, investigadores y todo quien se interese en esta colección que cuenta la historia de Antofagasta.

Según comentó el propio académico de la UA, Agustín Llagostera, será un trabajo de largo aliento que demandará cerca de dos años hasta que quede a disposición de la comunidad.

Plano Catedral de Antofagasta

De estilo neogótico y con bellos vitrales en su interior, la Catedral de Antofagasta se construyó entre 1907 y 1917. Su primera versión, levantada en 1872, era de tablas de laurel, en bruto. Dos pequeñas campanas y un triángulo de acero colocado en un poste sobresalían en su campanario. Fue destruida por un incendio en diciembre de 1880. El otro templo también fue arrasado por un siniestro el 15 de noviembre de 1906. La primera piedra de la nueva catedral fue puesta exactamente un año después del incendio, el 15 de noviembre de 1907. Según figura en su plano original, que aún permanece resguardado, la iglesia contaría con un reloj en su fachada. Sin embargo, nunca se concretó.
'Libro de Varias Ojas'

Dentro de los miles de documentos existentes en la bóveda del arzobispado se encuentra el plano original del Hospital del Salvador. Hoy lo único que queda en pie es su capilla. El plano contempla la casa de las religiosas, su capilla, sector de pensionados, presos, alcohólicos, una granja, despensa y lavandería. El documento data de 1906 a 1912, ya que no tiene fecha exacta y tampoco aparece el nombre del arquitecto. Este hospital tuvo dos localizaciones dentro de la ciudad: El primer Hospital del Salvador fue inaugurado en 1872 y se localizaba en la actual calle Manuel Antonio Matta, mientras que el segundo hospital, ubicado en la actual avenida Argentina, abrió sus puertas en 1913.

Plano Hospital del Salvador Actas sesiones

En las actas de sesiones de la comisión fiscal de fábrica de la iglesia parroquial San José, se da cuenta, por ejemplo, de la construcción de los primeros templos parroquiales que tuvo Antofagasta. La Catedral de Antofagasta fue el tercer templo que tuvo la ciudad. Anterior a éste, hubo otros dos templos que se quemaron. De hecho, las anotaciones en las actas mencionan que "no se conservan las actas de las sesiones celebradas desde el año 1883 hasta el año 1886". Todas las sesiones registradas en estas actas están firmadas por monseñor Luis Silva Lezaeta, quien contribuyó en gran parte al desarrollo de la ahora capital regional.

Libros de Decretos

Otra colección importante son los Libros de Decretos. El más antiguo de estos textos es uno que data de 1883, correspondiente al llamado periodo parroquial de Antofagasta. Con ello comienza la administración eclesiástica de don Florencio Fontecilla y también da inicio a la soberanía nacional de Chile. El resto de los Libros de Decretos registra, por ejemplo, la autorización para el establecimiento de congregaciones religiosas femeninas y masculinas, como las religiosas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor de Angers, las Hijas de Santa Ana, las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, los Hijos del Inmaculado Corazón de María y la Compañía de Jesús, entre otros.

8.1.17

Desde el juego potencian valoración de nuestro patrimonio entre niños y niñas de Antofagasta



Vía CNCA.

Publicado el 22.12.2016

La Región de Antofagasta, según la Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (CNCA, 2012), exhibe en Chile -junto con la Región de Los Lagos- el menor grado de interés “por participar, asistir, comprar, practicar, escuchar y ver actividades relacionadas con el Patrimonio”. En este escenario, el cómo potenciar el relacionamiento de la comunidad con el acervo patrimonial con miras a fortalecer su puesta en valor, encuentra como necesidad elemental y primaria el poder comunicar y socializar dicho legado. Y principalmente, con foco entre niños y jóvenes. En ese marco, un grupo de profesionales conformado por diseñadores, periodistas, profesores y actores de Antofagasta se dieron a la tarea potenciar desde el juego y actividades lúdicas la valoración de nuestro patrimonio en ese rango etario.

A través del proyecto “Pop Up Patrimonio Antofagasta” -presentado y adjudicado para su financiamiento por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, convocatoria 2016, en su línea Patrimonio Cultural Material-, se realizaron una serie de acciones que tuvieron como propósito generar prácticas inspiradoras, lúdicas y amigables, con el fin de incentivar lo que el antropólogo argentino Néstor García Canclini denomina “uso social del patrimonio”, entendido éste “no desde una mera actitud defensiva, de simple rescate, sino con una visión más compleja de cómo la sociedad se apropia de su historia”. Fue así como a través de la técnica de los cuentacuentos desarrollados in situ en espacios patrimoniales, se buscó articular narraciones orales que pudieran contribuir a generar un lazo emocional con esos referentes.

Niños y niñas de Antofagasta pudieron disfrutar de estas sesiones desarrolladas, entre otros lugares, en el Centro Cultural Estación Antofagasta, Biblioteca Regional, Muelle Histórico y Plaza Colón. Esta actividad se complementó con la entrega de tarjetas pop-up (láminas plisadas que al desplegarse adquieren tridimensionalidad), por ejemplo, de la Biblioteca Regional de Antofagasta en el marco de su aniversario, formato que incluía información orientada a los menores sobre la historia y trascendencia del inmueble. Del mismo modo fueron entregados en establecimientos educacionales de la ciudad cuadernillos con información de estos mismos lugares históricos, recursos didácticos para que escolares de primer ciclo básico pudieran recortar, pegar, colorear y dibujar con el objetivo de conocer a través del juego antecedentes sobre el patrimonio material de Antofagasta.

Este material tuvo asesoría pedagógica para fortalecer el proceso de relacionamiento con los contenidos entregados. El equipo de “Pop Up Patrimonio Antofagasta” estuvo conformado por Sylvia Mánquez, Paloma Maldonado, Pablo López y Luis Echeverría, contando además con la colaboración, en distintas etapas, de Milenka Sandoval (actriz), José Joo (ilustrador) y Sandra Berríos (docente). Asimismo, el proyecto fue apoyado por CREO Antofagasta, institución que compartió la investigación desarrollada por el académico Claudio Galeno sobre inmuebles referenciales de Antofagasta. Los responsables de esta iniciativa ya proyectan nuevas ediciones con otros ámbitos patrimoniales a abordar, para lo cual se está buscando financiamiento. Asimismo, los colegios que quieran recibir gratuitamente la primera edición pueden solicitarla a patrimoniopopup@gmail.com

Punk. Sus rastros en el arte contemporáneo

Vía Museo Universitario del Chopo.


Sin título (Yokohama doll), 2007 Dr. Lakra. Tinta sobre muñeca de plástico. 31.5 x 17.8 x 6.5 cm. Colección particular

El punk es una actitud de discrepancia y rebeldía frente al sistema económico, político, social y cultural. La exposición curada por David G. Torres, a propósito del 40 aniversario del surgimiento del punk, recupera antecedentes del movimiento, presenta a algunos de sus protagonistas y a otros autores en cuyas obras permanecen los principales factores de la crisis de los setenta. Algunas de las temáticas más recurrentes son el ruido, la negación, el nihilismo, la violencia o la sexualidad. La exposición fue presentada anteriormente en el CA2M de la Comunidad de Madrid, ARTIUM de Vitoria-Gasteiz y Museu d' Art Contemporani de Barcelona (MACBA); ahora en el Museo Universitario del Chopo se exhibe una versión de la muestra que incluye al contexto mexicano.

Más de cuarenta artistas nacionales e internacionales participan con obras que incluyen pinturas, instalaciones, fotografías, vídeos y documentación. Los autores son: Tere Recarens; Martin Arnold; Johan Grimonprez; Federico Solmi; Dan Graham; T.R Uthco/Ant Farm; María Pratts; Iztiar Okariz; Chiara Fumai; Raisa Maudit; Fabienne Audéoud; Eduardo Balanza; TRES; Raymond Pettibon; Die Tödliche Doris; Mabel Palacín; Christian Marclay; Guerrilla Girls; Brice Dellsperger; Jordi Colomer; Pepo Salazar; Juan Pérez Agirregoikoa; Jota Izquierdo; Israel Martínez; Aida Ruilova; Antonio Ortega; Luis Felipe Ortega; Daniel Guzmán; Jimmie Durham; Mike Kelley y Tony Oursler; João Louro; Paul McCarthy; João Onofre; Santiago Sierra; Yoshua Okon y Miguel Calderón; Nan Goldin; Enrique Jezik; Guillermo Santamarina; VALIE EXPORT; Kendell Geers; Laureana Toledo; Sarah Minter; Semefo; DR. LAKRA; y Gardar Eide Einarsson.

Curaduría: David G. Torres

Hasta 26 marzo 2017
Galerías Rampas y Helen Escobedo

Espacio de documentación

En el libro Rastros de carmín, el crítico musical Greil Marcus ponía por primera vez el punk en relación con otros movimientos radicales del siglo XX. Y lo mostraba fruto de una actitud que recorre el siglo XX y llega hasta nuestros días. Greil Marcus y sus rastros son una referencia en esta exposición. Esos rastros también sirven para trazar un recorrido a través de distintos documentos: libros, pósteres, portadas de discos o videos que muestran tanto la explosión punk como su expansión y sus raíces en otros movimientos.

Investigación a cargo de Glòria Guso, con la colaboración de Israel Martínez.

Con el apoyo de los coleccionistas: Israel Olguin (BamBam Records) y Javier Audirac.

Centro de Información y Mediateca

Hasta 26 marzo 2017

Ver artículo en el periódico El País: El escupitajo punk en el arte. El Museo del Chopo de Ciudad de México rastrea las conexiones entre la cultura contemporánea y el movimiento musical de finales de los 70

5.1.17

Polémicas en torno a obras de Mauricio Rugendas



A mediados de diciembre, los remates de algunas obras del artista Mauricio Rugendas, han provocado algunas polémicas.

La primera de ella fue el remate de dos dibujos en Christie's en Londres. Las piezas estaban en Chile, y su salida no había sido autorizada por la DIBAM.

Ver en La Tercera el 16 de diciembre de 2016: "Dibam detiene subasta de dos obras de Rugendas en Londres" por Denisse Espinoza.

El artículo aclara "La acción fue coordinada junto al Departamento de salida de obras del MNBA y es parte de la denominada “mesa de lucha contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales” creada en 2013 para proteger el patrimonio cultural y donde también participan instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Servicio Nacional de Aduanas e Investigaciones de Chile."

Por otro lado, también en Christie's, en el remate del 15 de diciembre (pareciera que se trata del mismo del remate de los dibujos), se incluyeron nueve pinturas de escenas de Perú y Chile.

Ver nota de prensa en El Mercurio de Santiago: Mauricio Rugendas sale a remate en Londres

Las pinturas chilenas era: "Del total, cinco óleos están referidos a Chile (el resto da cuenta de su paso por Perú). Se subastarán las pinturas "Llegada del Presidente Prieto a la Pampilla", "Vista de Santiago desde el Cerro Santa Lucía" (1842), "La cuesta de Lo Prado entre Santiago y Valparaíso" (1842), "Vista de Valparaíso desde el camino de Santiago" (1842) y "Retrato de grupo con vista sobre la playa de El Membrillo, cerca de Valparaíso" (1938)."

Sin embargo Chile, como Estado, no entró al remate, pero Perú sí, mediante una delegación del MALI con la colaboración de la empresa minera Fortuna, pero lamentablemente no le pudo hacer peso a la oferta de un comprador chileno, lo que encendió la polémica:

Ver artículo de EFE en El Comercio de Perú del 2 de enero de 2017: Perú pierde importantes cuadros en subasta de arte: Coleccionistas chilenos compraron cuatro lienzos del alemán Juan Mauricio Rugendas que retratan la Lima del siglo XIX.

Concluyen: "Perdimos la jugada. Y sucede porque vivimos en un país donde la cultura, el patrimonio y las artes se encuentran totalmente descuidadas. Sin una política firme al respecto difícilmente podemos superar este tipo de situaciones. Se abre un debate que nos incluye a todos: es necesario crear consciencia sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio. No solo perdimos cuatros cuadros de Rugendas, sino que fallamos como país. “Efectivamente, esto abre un debate más amplio que tiene que ver con nuestra participación como sociedad”, afirma Andrade. “La bienal de Venecia, por ejemplo, ha sido resultado del esfuerzo de El Comercio y la fundación Wiese, y con un apoyo parcial del estado. Es obra del sector privado. Y es el sector privado el autor de las colecciones privadas de arte más importantes del país. Hemos ido a Londres para recuperar un tesoro pictórico nacional, pero es una tarea que debería haber hecho el Estado. Es un tema nacional, pero parece que a nadie le importa”, sentencia."

Por otro lado, en El Mercurio de Santiago entrega más antecedentes, aclarando el nombre del comprador de las obras:

"Versiones encontradas sobre la adquisición de ocho pinturas de Rugendas"

De las nueve pinturas de Rugendas que Christie's subastó a mediados de diciembre en Londres, cinco eran especialmente interesantes para Chile y otras cuatro lo eran para Perú. En ambos casos, el alemán retrató temáticas locales en los primeros años de las repúblicas.

Chile, como país, no pujó por ninguna de ellas. Pero Perú sí lo hizo. A Londres viajó una delegación que representaba al museo que posee las mayores colecciones de arte en ese país, el Museo de Arte de Lima (MALI). Su objetivo era recuperar las cuatro pinturas limeñas de Rugendas.

La delegación fue encabezada por un especialista: Armando Andrade. Además de ser miembro del directorio, es patrono del MALI y miembro del Patronato Cultural del Perú, y también ha formado parte del comité de adquisiciones del MoMA de Nueva York. Asimismo, es coleccionista hace 35 años.

"Estos cuatro cuadros que se subastaron de Rugendas son tremendamente emblemáticos para la historia del siglo XIX de nuestro país", comentó Andrade ayer a "El Mercurio" desde Lima.

"Al saber de la subasta puse en marcha una iniciativa con empresarios peruanos y la minera Fortuna, todos con interés en recuperar este patrimonio y donar al MALI el más importante de los cuadros y legarlos en préstamos extendidos los otros tres", detalló. Intentaron comprarlos antes del remate, directamente con Christie's, pero la respuesta fue negativa.

Finalmente, los cuatro cuadros fueron rematados el 15 de diciembre, alcanzando un precio récord de casi US$ 1 millón uno de ellos, "El mercado de la Independencia en Lima".

"Es un monto que no podíamos prever de ninguna manera, fuimos con una apuesta que casi triplicaba el precio estimado y desgraciadamente nos quedamos en el camino. Estas piezas de Rugendas para nosotros eran claves, y por eso lamentamos muchos esta pérdida. Para ambos países es lo mismo, existe una falta de trabajo sostenido en el tema de formación de colecciones que hagan accesible el patrimonio que define la historia cultural de una nación", comentó la directora del MALI, Natalia Majluf.

"Espero que quienes los hayan comprado piensen en el futuro en encontrar la forma de que alguno de ellos pueda integrarse a los museos nacionales de cada país", agregó.

Comprador incógnito

"Entiendo que en la prensa chilena dijeron que los cuadros no han sido comprados por chilenos. Eso se desdice con lo que nosotros hemos visto en Christie's en Londres", dijo Andrade. Asegura que al llegar a la subasta reconoció a un grupo de chilenos, a quienes les explicó que querían recuperar para el MALI los cuatro Rugendas peruanos. "También les dije que íbamos a mantener una conducta como peruanos de respeto con los cuadros chilenos, es decir, donde aparecen banderas chilenas, y que no íbamos a pujar por ellos. Y que esperábamos que ellos hicieran lo mismo con los de nosotros".

Sin embargo, no tuvo respuesta. Según Andrade "fue el chileno Jorge Carroza, presente en la subasta, quien remató los cuadros". Lo detalla: "Cuatro de los cuadros chilenos, más los cuatro peruanos, en conjunto, fueron comprados por el señor Carroza, quien se acercó después del remate y me dijo que los dueños estaban dispuestos a dar en préstamo extendido estos cuadros al Perú. Pero después de eso, no hemos tenido comunicación alguna".

Andrade fue enfático: "Estos cuadros históricos, comercialmente no tienen un valor importante. Son cuadros destinados a los países y a los museos".

Denise Ratinoff, representante regional de Christie's para Chile, Perú y Ecuador, sostuvo que habrían sido varios los chilenos que subastaron los referidos cuadros y no uno: "Varios chilenos que adquirieron en subasta pública los cuadros, pueden haber estado al teléfono. Se trata de personas incluso no residentes en Chile". Respondiendo a las imputaciones de Andrade, sostuvo que "se trató de una subasta pública, no una venta privada, por lo que es imposible intervenir en la compra para favorecer a alguna entidad o persona". Al ser consultada por la presencia de Jorge Carroza en la subasta, y si éste habría sido uno de los compradores, no desmintió ni confirmó la información: "Hay que respetar la privacidad y ver cómo se desarrolla la decisión de los propietarios".

Jorge Carroza, representante de una conocida casa de remates
en nuestro medio, no quiso referirse al tema.

Inquietante remate del Tranque Sloman y Santa Fé

Los días 3 y 4 de enero se ha hecho público el remate de los Tranques Sloman y Santa Fé, así como las tortas de varias salitreras de el Cantón del Toco. El proceso es inquietante y plagado de interrogantes, ya que por lo menos el Tranque Sloman está declarado Monumento Nacional. ¿que ocurrirá con estas estructuras? ¿hay alguna medida de preservación? ¿que significa que pasen a manos de un nuevo propietario?

Remate publicado en El Mercurio de Santiago, el 4 de enero de 2017.



Agradezco a Rodrigo Fuentealba, quien desde Iquique avisó del remate.

Descripción del remate en Clasificados del El Mercurio:

Remate. 11º Juzgado Civil Santiago, Huérfanos 1409, piso 3, rematará 19 enero 2017, 08 horas. 1.- Tranque 'Sloman', en conjunto con Tranque 'Santa Fe', ambos Antofagasta, Tocopilla, comuna María Elena. Minimo postura $200.000.000 pagados dinero efectivo dentro 5º día hábil. Garantía: 10% mínimo vale vista orden Tribunal. 2.- Tortas o ripios salitreros ubicados en: a) Ex oficina 'Keryma'; b) Ex oficina 'Peña Chica', ambas Iquique, comuna Pozo Almonte; c) Ex oficina 'Prosperidad'; d) Ex oficina 'Rica Aventura'; e) Ex oficina 'Empresa' todas Antofagasta, Tocopilla, comuna María Elena. Mínimo posturas $25.000.000 cada una, pagados dinero efectivo dentro 5º día hábil. Garantía 10% mínimo vale vista orden Tribunal. Mayores antecedentes: juicio de Quiebras, 'CominorIng. y Proy. S.A./ Andía Isidoro', Rol 3148-1995 y en oficinas Síndico Ricardo Hoffmann León, Burgos Nº 80, Of. 301-B, Las Condes. Secretario. 3-10-13-17.
Publicado: 03-01-2017

3.1.17

Arquitectura en peligro: un desafortunado proyecto de remodelación del MOP para la Piscina Olímpica de Arica

Arica posee un magnífico conjunto de edificios de arquitectura del Movimiento Moderno, en gran medida, gracias a las acciones de la Junta de Adelanto de Arica.

Ver artículo: Arica, la Junta de Adelanto y las convergencias del brutalismo.

Ver nota en la Estrella de Arica: Arica se lucirá en muestra brasileña con sus edificios brutalistas. La Estrella de Arica, 2 de octubre 2013.


Versión del proyecto original premiado por el Colegio de Arquitectos de Chile, publicado en la revista AUCA.

Una de sus obras más significativas es la Piscina Olímpica, una pieza de arquitectura deportiva única en el panorama chileno, debido principalmente por la fuerte expresividade de la estructura, caseta de periodistas, elevación sobre el terreno, pasarela de acceso y vistas del entorno y del paisaje de Arica.

Ver post: El brutalismo carioca en la Piscina Olímpica de Arica,Piscina Olímpica de Arica, 1968-1972, Nelson Berthelon, Sergio Román, Alicia Meza.

Lamentablemente durante el año 2016, se conoció un proyecto que deformará la imagen de la magnífica construcción, con la intención de cerrarla. Las imágenes, aunque iniciales son asustadoras, ya que se desconoce totalmente la imagen de la arquitectura diseñada por Meza, Berthelon y Román.

Ver comentario de Ana Tostões, presidenta de Docomomo Internacional, en una entrevista publicada en La Segunda, sobre el peligro que avanza sobre el edificio deportivo.

A continuación una nota de SoyChile sobre el proyecto y las imágenes: Revelan imágenes de cómo planean remodelar la Piscina Olímpica de Arica

05.04.2016 La iniciativa contempla techar el recinto y agregar nuevas piletas para la iniciación a los deportes acuáticos.



El Ministerio de Obras Públicas reveló imágenes del anteproyecto de remodelación de la Piscina Olímpica de Arica.

Los dibujos fueron exhibidos ante una solicitud del diputado Luis Rocafull de conocer el grado de avance de la iniciativa.



En ellos se puede ver que se pretende hacer un complejo con varias piletas, algunas de las cuales estarán techadas.

El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, dijo que el anteproyecto “no busca remodelar la piscina central, sino desarrollar un complejo deportivo que albergue a más disciplinas. Tendremos una piscina central, otra para saltos ornamentales, pero también otras más pequeñas para el trabajo de iniciación en esta disciplina. Todas esas áreas estarán techadas para evitar los efectos de la radiación y cumpliendo los estándares internacionales para este deporte. Además, habrá espacios para la prensa, un edificio para administración, canchas, un velódromo y estacionamiento. Asimismo, el proyecto está pensado para conectarse con lo que haremos en el balneario Chinchorro y también con lo que el municipio ha pensado para el Parque Centenario”.

Agregó que "ahora esta iniciativa será sometida a evaluación del Ministerio de Desarrollo Social, con miras a poder licitar el diseño y las obras en un solo paquete al finalizar este año y concluir las obras el 2019".

Entrevista a Ana Tostões, presidenta de Docomomo Internacional: reflexiones sobre Chile

Vía La Segunda lunes 12 diciembre 2016, Tribuna p.13.



Ana Tostões, urbanista portuguesa y presidenta de Docomomo International.

Por Patricio Pino M.

Presidenta de Docomomo Inter­national, agrupación de urba­nistas dedicada a salvar de las retroexcavadoras los edificios del movimiento moderno, la urbanista portuguesa Ana Tostoes visitó Santiago para participar en el congreso "Ciudades en el tiempo: Infraestructuras, territorios, patrimonio" organizado en la Universi­dad Católica [y en la Universidad de Chile].

Y, sorprendentemente, su mayor preocupación en lo que toca a la arquitec­tura moderna criolla no está en la capital, sino en uno de los extremos del país: la Piscina Olímpica de Arica.

"Está amena­zada y es una obra maestra del movimien­to moderno (1972). Debe ser rehabilitada y no destruida. Es un caso muy singular, porque se hizo con las tecnologías más avanzadas", dice.

- Y en Santiago, ¿qué encontró?

- El plan urbano de Santiago es generoso. Tiene bastante espacio público, con paseos largos y mucho verde. La ciudad se transformó de una con mucha polución a otra con espacio público de calidad. Hay áreas en las que ofrece una arquitectura interesante, con cosas de los 1930 a los 1960. Y entre lo que se construyó o refac­cionó después, existen cosas de referencia mundial.

- ¿Por ejemplo?

- El edificio del Campus Lo Contador de la UC. Es una casa del siglo XVIII utilizada de modo sencillo, donde fue posible añadir nuevos espa­cios de construcción. Pero lo más destacable en Santiago es el trabajo alrededor del río Ma­pocho, que es extraordinario.

-Muchas veces el peatón capitalino no se da cuenta. ¿Qué le ve usted al Mapocho?

-Los recorridos de los parques, las fuentes, las áreas que están alrededor de las ribe­ras. Me refiero a la parte cen­tral, el área que empieza cerca de Providencia y que llega al centro. Me parece que esos parques hacen de Santiago una ciudad latinoamericana muy civilizada. Aunque me gustaría usar otra palabra, que la hace tener algo contempo­ráneo, del siglo XXI.

-¿A qué parte de San­tiago se le podría sacar más partido?

-La Alameda debería ser mejor desarrollada, porque si lo puedo decir así, hoy carece de un concepto de espacio público. Tiene mucha gente, una inmensa cantidad de po­blación que circula por ahí, pero el tráfico es pesado y hay unas barreras que le impiden caminar a los peatones. La Alameda podría ser un foco de un trabajo de reordena­miento de espacio público.

- ¿Algún ejemplo inspirador?

- De lo que conozco, en Lisboa y Berlín se están haciendo esfuerzos para calificar el espacio público. El centro de Santiago, la Alameda podría ser muy mejorada, con la in­troducción de áreas verdes, con un reordenainiento del tráfico. Se­gún he visto, el Metro funciona bien. La gente ya no usa tanto el auto particular, sino que prefiere andar en bicicleta o a pie, y eso puede ser muy bueno para aprove­char esta área.

Villa Portales

Para el congreso realizado en la UC, Tostoes estuvo a cargo de los trabajos que tocaron el urbanismo bajo las dictaduras del siglo XX. Pe­ro respecto del caso chileno y los años previos, la urbanista prefiere destacar aquí el desarrollo de las vi­viendas sociales, en especial de la Villa Portales (1954-66), porque "es un aporte singular a la arquitectura moderna".

-Santiago y el país tienen muchos proyectos de vivienda so­cial. ¿Por qué éste resulta tan importante?

-Una vez más, es un aporte sin­gular a la arquitectura moderna. Co­mo presidenta de Docomomo lnter­national alguna autoridad tengo res­pecto de esto, y creo que la Villa Por­tales es un caso excepcional. No sólo por su idea de vivienda social, sino también por las galerías, los accesos verticales, la área general que está contigua a los edificios. Me parece un conjunto muy interesante de tratar. Es muy importante el trabajo de recu­peración que se está haciendo ahí.

- ¿Es replicable en el mundo?

- No sé si sea posible de repetir. Podría ser inspiradora. No con esa dimen­sión o escala.