31.8.15

Dismaland, Banksy

Promesa cumplida, por Pablo Ponce, Muro Sur, Museo Ruinas de Huanchaca, a partir del 3 de septiembre de 2015



El Museo Ruinas de Huanchaca invita a la exposición "Promesa cumplida", exposición fotográfica del artista visual Pablo Ponce, que se puede visitar desde el jueves de 3 de septiembre a partir de las 19:30 horas hasta el 3 de octubre en el Muro Sur del Museo (Av. Angamos #01606, Antofagasta).

Sloman: la luz del agua, el agua de la luz. Galería de Arte FME, Balmaceda Arte Joven Antofagasta, desde el 4 de septiembre de 2015



La exposición "Sloman. La luz del agua, el agua de la luz" es presentada por el Área de Diseño Santo Tomás Antofagasta, enmarcada en la convocatoria 2015 de Balmaceda Arte Joven y Fundación Minera Escondida.

La exposición se puede visitar desde el viernes 4 de septiembre de 2015 a las 19.00 horas, en la Sala de Arte del Edificio Comunitario y Espacio Cultural de Fundación Minera Escondida, ubicado en O´Higgins 1280.

Artistas: Nicolás Aguilera, Christian Andrónico, Francisca Collao, Alexis Díaz, Marko Franasovic, Verónica Hernández, José Joo, Pablo Ponce, Carlos Riveros.



20.8.15

Libros en el desierto, por Cristián Warnken

Vía El Mercurio Blogs.

Jueves 20 de agosto de 2015

Viajo a Antofagasta a una tertulia sobre libros. "¿Vas a Antofagasta a hablar de libros?", me pregunta un amigo con un dejo de ironía, y me dice a renglón seguido: "Esa ciudad es como la Dubái chilena: desierto, edificios levantados sin dios ni ley en el borde costero, dinero fácil, mineros que no saben en qué gastarse la plata y andan luciendo sus autos último modelo. Esa ciudad tiene el Producto Interno Bruto de Suiza y me parece que ya no hay librerías. No sé si sea el lugar adecuado para hablar de libros", concluye.

Lo escucho con beneficio de inventario. En primer lugar, porque lo que me describe no es muy distinto a lo que ocurre en el resto de nuestro país. Además, desconfío de las caricaturas que puedan hacerse de personas o ciudades y siempre creo que toda ciudad, hasta la más anodina, tiene su secreto. Por algo Raúl Ruiz escogió a Antofagasta como la locación de su última película, "La noche de enfrente". ¿Por qué Ruiz escogió a Antofagasta y no a Valparaíso o Punta Arenas para rodar su nostálgico e irónico testamento fílmico?

Mis contertulios en la conversación que tenemos sobre libros son el "Paco" Rivano, dueño de la mítica librería de San Diego, dramaturgo, narrador de culto, y Óscar Luis Molina, editor de grandes editoriales de habla hispánica que ya son leyenda, traductor prolífico, ensayista. Vienen de dos orígenes muy distintos. Rivano, ex carabinero, es un autodidacta, su escuela ha sido la calle, sus personajes viven en los bajos fondos y hablan en coa, el habla del lumpen y los "choros". Molina es un humanista refinado, lector de Erasmo y Ficino, pensador del siglo XVI del que nadie habla hoy. Defensor apasionado del mundo escrito, Molina afirma que en nuestra cultura en habla castellana, de matriz oral, siempre se ha desconfiado de los libros, estos no forman parte de nuestra cotidianidad, a diferencia de los países de habla inglesa, en que el Estado subvenciona y sostiene a editoriales que tienen quinientos años y que editan miles de libros en un año, algo impensable en estos lares.

Molina tuvo que alejarse de Chile después del golpe militar. Rivano, en cambio, es un provocador políticamente incorrecto, defensor del régimen militar, un escritor de origen popular que se divierte mofándose de los que él llama "cuicos de izquierda". Pero ambos tienen una pasión común a la que han consagrado sus vidas: los libros.

Al escucharlos conversar, en el hotel en que nos alojamos, sobre primeras ediciones, incunables, escritores y libros como si fueran talismanes de un mundo secreto, me los empiezo a imaginar como dos personajes de una película futurista de Ruiz. Esta podría ocurrir en un Chile a mediados del siglo XXI, en el que ya nadie lee libros, las bibliotecas han sido cerradas, las librerías desaparecieron y todos los habitantes de ese país vagan como zombies, autistas hiperconectados a sus adminículos virtuales. Rivano y Óscar Luis Molina se encuentran clandestinamente en Antofagasta -la ciudad perfecta donde nadie pensaría que podrían encontrarse lectores- a intercambiar los últimos libros rescatados del olvido o la quema, en un país lleno de "últimos hombres", esos que alguna vez describió Nietzsche.

Los últimos hombres solo quieren confort, no necesitan hacerse preguntas ni cuestionarse nada, solo exigen estar "entretenidos", para no conectarse con su silencio, aburrimiento o soledad, donde florece la angustia y melancolía, esa enfermedad de escritores y lectores. Rivano y Molina, antaño separados por circunstancias políticas ya remotas, vuelven a reunirse como activistas secretos en un tiempo donde pensar, sentir son consideradas acciones terroristas, criminales. En suma, una especie de "Fahrenheit 451", pero en versión criolla. Y todo esto sucede en Antofagasta, con el imponente desierto encima, y el otro, adentro del alma: el desierto del nihilismo iletrado chileno. Tal vez el más brutal de todos los nihilismos.

16.8.15

Barry Bergdoll y su cruzada por América Latina

Vía El Mercurio de Santiago.

Por: Daniela Silva Astorga

El curador experto en arquitectura estará en Santiago esta semana:

Investigó por años la producción regional de entre 1955 y 1980 e impulsó una monumental muestra en el MoMA.


Tomó la misión de cambiar lo escrito. Tras asumir como curador jefe de diseño y arquitectura del MoMA, Barry Bergdoll consideró que hacía falta un ajuste de cuentas histórico. Quería ampliar, profundizar y valorar la producción arquitectónica de esta región después de los años 50; presentar una exhaustiva exposición que sucediera a la icónica exhibición que el museo hizo en 1955. Y así nació "Latinoamérica en Construcción. Arquitectura de 1955 a 1980", una muestra compuesta por más de 500 documentos, maquetas e imágenes que estuvo hasta el 14 de julio, pero que aún resuena.

Por eso, la próxima semana Bergdoll visitará Santiago para participar en un seminario que organizan las escuelas de arquitectura de la UC y de la U. Diego Portales. El martes, a las 18:00 horas, dará una conferencia sobre la exposición (República 180). "Planeo explicar historiográficamente por qué creemos que hicimos una contribución relevante y, asimismo, hablaré sobre la importancia de aprender de un período en el que la arquitectura era considerada responsabilidad pública", cuenta el curador y académico de Columbia. Y suma: "Este proyecto fue -desde el inicio hasta el final- una investigación destinada al público estadounidense que desconocía tanto la exuberante, rica y compleja cultura arquitectónica, como las políticas de este período clave, cuando Latinoamérica estaba en la vanguardia de la producción".

-Entre la primera y la segunda muestra pasaron 60 años. ¿Existirá interés de montar pronto una tercera?

"Pienso que veremos muchas más exposiciones ahora: nuestra muestra estaba destinada a abrir una nueva era. Podríamos presentar al menos 50 otras con los materiales recopilados. Este proyecto abre un período en el que tanto la arquitectura histórica de América Latina como la moderna son cada vez más prominentes. Ha resurgido el interés académico, y también hoy existe una arquitectura contemporánea vibrante en la región. Espero que mis sucesores en el MoMA encuentren muchas ocasiones para presentar las escenas actuales".

-Pensando más allá de la exposición que usted trabajó, ¿qué edificios ciento por ciento contemporáneos considera claves en la región?

"Ahora hay proyectos latinoamericanos claves que están encendiendo el debate tal como otras producciones alrededor del mundo. Claramente, Chile está experimentando un protagonismo sin precedentes, debido a la alta calidad de su producción privada y, en los años recientes, de la arquitectura comprometida socialmente. Hemos tenido el orgullo de presentar en el MoMA la obra de los arquitectos Alejandro Aravena, Smiljan Radic e Izquierdo y Lehmann. Si en 1955 los centros de atención estaban en Brasil, Venezuela, México y Cuba, ahora las miradas se enfocan también en Santiago y Valparaíso, Bogotá y Medellín, Asunción".

-Alejandro Aravena fue designado curador de la Bienal de Venecia 2016. ¿Esto constituye otra demostración de que Latinoamérica va por buen camino?

"Su nombramiento debe ser aplaudido fuertemente, por varias razones. No menos importante es el retorno a un espectáculo sobre la producción arquitectónica actual. Y sí, esta designación indica que algunas de las más relevantes ideas y obras se están originando en América Latina. Alejandro es un pionero de un tipo de pensamiento comprometido entre los arquitectos y los realpolitiks . Sin duda, lo que haga en Venecia le dará una clara señal a la arquitectura, en un momento en que la profesión necesita, con urgencia, encontrar formas para recomprometerse".

12.8.15

Geometría de las redes en la ciudad contemporánea, conferencia de Guillermo Acuña Arquitectos en Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte



Viernes 14 de Agosto 10 am
Auditorio AS Escuela de Arquitectura UCN

Presentado en el MAXXI de Roma en el 2014, con el título “The NOE project SCL” el proyecto formó parte de la exposición ENERGY, arquitectura y redes en la era del pre y post petróleo, que desde ahora forma parte de la colección de arquitectura del museo, considera como principio fundamental el hecho de que la distancia extrema entre la fuente de origen y destino de consumo de la energía es el resultado de la invisibilidad de los distintos campos de energía que cruzan la ciudad y la falta de métodos eficientes que permitan visualizar esta pérdida. De esta forma, se plantea el extravío energético como directa consecuencia de la inadecuada geometría de las redes las que alteran la velocidad y dirección de los flujos.
Con el diseño de un sofisticado programa de visualización de partículas, Acuña Arquitectos logra visualizar e interactuar con absoluta precisión el comportamiento de las energías y flujos que cruzan Santiago en tiempo real.

5.8.15

Seminario Latin America in construction: Architecture 1955-1980. Santiago de Chile, FAAD-UDP + FADEU-PUC, 18 y 19 de agosto de 2015



Vía UDP.

LATIN AMERICA IN CONSTRUCTION: ARCHITECTURE 1955-1980

29/07/2015

Seminario Internacional con los curadores de la exitosa muestra montada este año por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA.

Tras la exitosa exposición “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980” organizada entre marzo y julio por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA, los curadores de la muestra se reunirán de manera inédita en Chile entre el 18 y 19 de agosto. En la actividad organizada por las Escuelas de Arquitectura de las Universidades Católica de Chile y Diego Portales, los expertos darán cuenta, entre otras cosas, de los detalles del montaje que llamó la atención internacional.

Se trata del equipo encabezado por el curador Barry Bergdoll, el curador asistente Patricio del Real –ambos del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA- y los curadores invitados para la ocasión, Jorge Francisco Liernur, de la Universidad Torcuato di Tella, de Buenos Aires, y Carlos Eduardo Díaz Comas, de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, de Porto Alegre.

Es la primera vez que el encuentro se realizará fuera de Estados Unidos, y la única oportunidad que tendrá Chile para estar cerca de los creadores de la muestra que con dibujos, planos, maquetas y documentales repasó lo más destacado de la arquitectura latinoamericana entre los años 1955 y 1980. A sesenta años de la primera exhibición de este tipo realizada en EE.UU. -Latin American Architecture since 1945, del historiador Henry-Russell Hitchcock y el arquitecto Philip Johnson-, “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980”, se dio a la tarea de recabar lo que por estas décadas se levantó en América Latina.

Más de cinco años de visitas a los diferentes países, investigaciones, entrevistas, etc, están detrás del trabajo de los curadores liderados por Bergdoll. El resultado fue una muestra contundente donde sobresalieron iconos latinoamericanos como Brasilia, el Plan Previ de Lima, la CEPAL y la Unidad Vecinal Portales de Santiago y el Banco de Londres de Buenos Aires. Temas como los criterios generales para esta curaduría de arquitectura, y Chile en el contexto de la exposición: lo visto y lo escrito, serán parte de los que se abordarán en el encuentro.

Seminario Internacional Latin America in Construction: Architecture 1955-1980. Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA)

Martes 18 de agosto, 18:00 hrs a 19:30 hrs. Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP

Barry Bergdoll, Curador Latin America in Construction: Architecture 1955-1980 / Curador Departamento de Arquitectura y Diseño MoMA.

Patricio del Real, asistente de curaduría Latin America in Construction: Architecture 1955-1980 / Asistente de curaduría Departamento de Arquitectura y Diseño MoMA.

Miércoles 19 de agosto, 18:00 hrs a 19:30 hrs. Campus Lo Contador UC

Jorge Francisco Liernur, curador invitado Latin America in Construction: Architecture 1955-1980 / Curador e historiador Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina.

Carlos Eduardo Díaz Comas, curador invitado Latin America in Construction: Architecture 1955-1980. / Curador e historiador Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.

Arica: autoridades y residentes reclaman por falta de vuelos

Vía La Tercera.

El anuncio de la aerolínea Sky, de suspender los viajes directos a Iquique y Antofagasta, tensó el ambiente en la región fronteriza.

A principios de junio pasado, la aerolínea Sky anunció para Arica la suspensión de los vuelos directos a Iquique y Antofagasta. Lo que en otros recodos del país podría ser visto como un detalle, o casi una anécdota, en esta región del norte se lee de manera muy diferente, con verdadera molestia.

La empresa Lan mantiene una alternativa, pero primero hay que volar dos mil kilómetros a Santiago, para luego, cuatro horas después, hacer un transbordo a las ciudades nortinas. “El mote de zona aislada vuelve a rondar”, reconoce un usuario del servicio.

Estefani Carrasco (25) y Varlenka Olivares (26) son profesionales ariqueñas que estudian un magister de comunicación estratégica en la U. Católica del Norte (Antofagasta). Deben viajar una vez por semana los casi 800 kilómetros entre ambas ciudades, distancia que ahora tendrán que recorrer en bus, en 10 horas.

“Las clases son justo en mis días libres. Ahora no podré descansar nada, porque ese tiempo lo ocuparé viajando. Dejaron al norte grande más aislado de lo que ya está. Hablar de descentralización y permitir que nos quedemos desconectados es una paradoja”, dice Estefani. Su compañera comenta que “Arica, de por sí, ya está lejos, y sin vuelos habrá que pensarla dos veces para trabajar o estudiar afuera”.

Junta de Adelanto

Luego de que el ex Presidente Carlos Ibáñez del Campo decretara Arica como Puerto Libre, en 1958 se creó la llamada Junta de Adelanto (JAA), institución estatal que se encargó de administrar los millonarios fondos que la provincia recaudaba, tras quedarse con el 15% de los impuestos a la internación de bienes.

Durante años, la JAA financió y dirigió la construcción del puerto, los campus de la Universidad de Tarapacá, el estadio Carlos Dittborn, el Hipódromo, el casino de juegos, el aeropuerto internacional, la piscina olímpica, el terminal de buses y complejos habitacionales, entre otras obras.

Una antigua frase popular de los viejos ariqueños dice: “La Junta de Adelanto lo hizo todo, menos El Morro”. En 1976, sin embargo, un decreto ley puso fin al Puerto Libre. Y, o al menos así se argumenta en la zona, la actividad económica comenzó a decaer. “Surgió un descontento en la población que se ha mantenido hasta hoy. Esto, pese a que los ariqueños se sienten muy chilenos y son bastante nacionalistas, debido a los acontecimientos bélicos que marcaron la ciudad. También hubo leyes tributarias especiales en los 90 que no lograron el efecto esperado, extendiendo la desazón”, explica el académico del Departamento de Ciencias Históricas de la U. de Tarapcá, Patricio Rivera.

Esta misma molestia es la que ahora pareciera reflotar con el tema de los vuelos. Y las complicaciones no sólo atañen al ámbito laboral y académico. En Arica hay pacientes que debe viajar a Iquique o Antofagasta para recibir atenciones de salud que en la ciudad nortina no se realizan en recintos privados. Y en el hospital público no dan abasto por la carencia de especialistas.

Uno de ellos es la cardiología. Javier Labbé, jefe del pabellón de cirugía cardiovascular de Antofagasta, asegura que “al año realizamos diez cirugías cardiacas pacientes ariqueños, pero hay muchas atenciones más, de postura de marcapasos, exámenes y otras intervenciones. Para estos pacientes es fundamental viajar en avión, porque si viajan más de cuatro horas sufren riesgo de trombosis, además que en bus las condiciones de ventilación no siempre son buenas”.

Labbé agrega que en ocasiones hay que transportar insumos o maquinarias a Arica para realizar operativos, lo que será más engorroso sin alternativas de vuelo.

Usuarios de las aerolíneas han reclamado también por los precios de los vuelos cuando se necesita viajar de urgencia. “El estado debería regular esta situación”, cuenta Marcelo Olivares.

El seremi de Transportes de Arica, Arturo Gómez, dijo que “no hemos recibido ninguna denuncia, ni por la suspensión de pasajes ni por los precios. Nos desilusiona el hecho de que no existan vuelos, pero como seremi no podemos evitarlo, porque responde a una situación de mercado”.

Las autoridades locales también reaccionan con molestia. El diputado Luis Rocafull (PS) envió un oficio a la Fiscalía Nacional Económica y al Sernac. El primero, para determinar si es que el hecho afecta la libre competencia y el segundo para resolver si perjudica a los consumidores.

El alcalde de Arica, en tanto, Salvador Urrutia, comentó que “las aerolíneas tienen fines de lucro, pero también tienen una responsabilidad social empresarial que acá se nota que no están cumpliendo. Lamentablemente, no los podemos obligar, pero sí podemos pedirle a la Presidenta que se adopten medidas para asegurar que los ariqueños tengamos alternativas aéreas”.

4.8.15

Seminario “Guerra y Arte en Valparaíso (1866): La extraordinaria visita del pintor norteamericano James Mc Neill Whistler a Chile”.



Programa

Seminario “Guerra y Arte en Valparaíso (1866): La extraordinaria visita del pintor norteamericano James Mc Neill Whistler a Chile”.

Celebración por los 10 años del Instituto de Historia y del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural. Universidad de Los Andes.

Apertura

18:00 horas: “La guerra con España (1865-1866): Alianza fraterna entre Bolivia, Perú, Chile
y Ecuador”
Por Ricardo Cubas R, doctor en Historia, University of Cambridge, Inglaterra.

18:30 horas: “La extraordinaria visita del pintor norteamericano James Mc Neill Whistler a Chile”
Por el invitado Internacional Daniel E. Sutherland, Doctor en Historia, Universidad de Arkansas y autor
de "Whistler: A Life for Art's Sake".

19:00 horas: Se abre sesión de preguntas y café

Actividad anexa:
Exhibición de algunas de las obras de Whistler sobre Valparaíso y otras temáticas, Hall Sur de la
Biblioteca UANDES.

17 al 28 de agosto 2015.

Mons. Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes, Santiago, Chile.

Horror Vacui 02: El piloto Mac Ready


© Gif animado realizado por Claudio Galeno sobre imagen del piloto norteamericano Mac Ready que había alcanzado 12.500 metros de altura con un traje que resistió a los 58 grados bajo cero. Publicada en revista Zig-Zag en 1921.