30.7.09

The High Line, New York Architecture



The High Line, New York
Architecture

The first commission to come of our quest for film talent is from New Yorkers, David Usui and Ben Wu. Taking the city’s High Line, which looks set to open this month, as their source of subject and inspiration, Usui and Wu’s film reveals a hidden gem at the core of the Big Apple.

Producer: David Usui Director of Photography/Editor: Ben Wu Production Company: Lost & Found Films Music courtesy of: Lullatone Special thanks to: Joshua David, James Corner, Katie Lorah, Salmaan Khan, Friends of the High Line and Field Operations

27.7.09

Alexis Diaz, exposición "Drosophila una mente privada". La explosión carnavalesca y sensual de lo sudamericano.

© Alexis Diaz

Es recurrente que el pintor antofagastino Alexis Díaz nos invite a compartir la intimidad de su fetichismo situándonos en la posición de un voyeur. En el ámbito de lo psicológico, recurro a la idea de fetiche porque se refiere a la fijación erótica en alguna parte del cuerpo humano o de una prenda como objeto de excitación y deseo. Así, se podría decir, que esas fijaciones estén explícitas en la obra de Díaz, con sus musas insinuantes y sus prenda íntimas, pero él “desea” ampliar el accionar de sus historias.

El ser humano se mueve por el deseo, algunos lo han llamado voluntad, pero prefiero pensar en el deseo como el motor de las acciones del ser humano, ya que en ese concepto está implícito el impulso, el movimiento y una inevitable necesidad de querer hacer algo, en este caso, Alexis, un declarado admirador de Bacon, nos deja en manifiesto que las vibraciones son los agentes desnudantes.

El “deseo” como motor del arte, ha sido explorado en la obra de diversos artistas, bastaría con leer algunos análisis sobre Balthus o Freud. En ese sentido, lo que tiene esta serie “Drosophila”, es la mirada interior, presente en esta complicidad de situarnos en lo íntimo. De esa forma, Díaz nos incluye en estos interiores privados que son desnudados por las vibraciones desiderativas del artista, que se ha proyectado en los seres, objetos e insectos (drosophilas), perverso culpables, operadores de lo erótico.

De otra forma, a este espacio privado de su musas, donde todos los objetos son cómplices de su fetichismo, se suma la dramatización del color, que declaradamente inunda todo con excesiva luz, y se convierte en la herramienta que latiniza la obra, recordándonos que ese mundo íntimo se produce bajo la explosión carnavalesca y sensual de lo sudamericano.

por Claudio Galeno

23.7.09

ART DECO NACIONAL Y MODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA DE CALAMA (actualizado)

© Claudio Galeno
Ilustre Municipalidad de Calama, un simbólico edificio esquina en estilo art deco nacional de principio de los años 30'.

© Claudio Galeno
Mercado de Calama con su fachada y galería realizado bajo los preceptos del art deco nacionalizado, de principios de los años 30' del siglo XX.

© Claudio Galeno
Mausoleo Andrónico Abaroa y padres, arquitectura funerária diseñada bajo las leyes de un depurado eclecticismo.

© Claudio Galeno
Hotel Casablanca, un volumétrica arquitectura de curvas y pilotes, ejemplo de la modernidad ortodoxa chilena, conocida también como arquitectura buque, de fines de los años 30'. Esta construcción supuestamente fue la residencia de la familia Tomic.

© Claudio Galeno
Galería del Mercado, un interesante edificio fachada que alberga una galeria inferior que continua con la galería art deco.

© Claudio Galeno
Colegio Nuestra Señora de Ayquina, una arquitectura de celosias a tono con una modernidad orgánica, de 1955.

© Claudio Galeno
Hospital de Calama, volúmenes con celosías y patios interiores con pimientos en un edificio proyectado por la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, e inaugurado en 1964

ALEXIS DIAZ, ARTISTA VISUAL, VERNISSAGE "DROSOPHILA, UNA MENTE PRIVADA"

Time Lapse en Caracol de Antofagasta por Juan Soriano


Time Lapse en Caracol
Cargado originalmente por TuTuWoN
En Chile hay muchos edificios organizados de forma espiral, y son conocidos como "Caracol". Si bien esta tendecia de "caracoles" tiene sus más claro exponentes en Santiago de Chile, me refiero a su clara referencia al Museo Guggenheim de Nueva York, un "Caracol" wrightiano, en Antofagasta también existe uno de esos edificios comerciales, pero ne este caso posee una planta ovalada. En este entretenido experimento de Juan Soriano se puede apreciar la profundidad que adquiere el edificio, y el ritmo de la vida de sus pasarelas espirales.

Capitania de Puerto de Mejillones, arquitecto Leonello Bottacci

Otra magnífica fotografía de Bracani de este edificio ecléctico que es la imagen de la ciudad de Mejillones, y obra del arquitecto Leonello Bottacci, siendo construido entre 1909 y 1910, una obra más para ilustrar el Centenario de la República de Chile.

13.7.09

En septiembre comenzará la remodelación del Estadio Regional. El Mercurio de Antofagasta.

© El Mercurio de Antofagasta

A la "modernización" del edificio más moderno de Antofagasta, la Intendecia Regional, sigue ahora la varias veces publicitada remodelación del Estadio Regional. Sabemos que a lo largo de Chile se estan mejorando los estadios con el objetivo de adecuarse a los estándares de la Fifa para un postulación junto a Argentina para ser sede de un Mundial, pero esto está por verse, por mientras los estadios, están por todos lados llenándose de cubiertas anexadas a los estadios modernos hechos en los años 60. Sin estar en desacuerdo con la necesidad de mejorarla calidad de esos edificios, habría que insitir que lo nuevo debeiera ser realmente contemporáneo y de calidad, ya que en realidad a pesar de que lo que se muestra tiene aspectos muy actuales no pasan de ser una cubiertas sin mucho más diseño que autosoportarse, ya que el uso de nuevas tecnologías de representación como maquetas digitales no garantizan la calidad de las obras. Ojalas los edificios del Movimiento Moderno se recuperen conservando su calidad y lo nuevo que se "anexe" se realmente contemporáneo, no un galpón prefabricado que se entrega a la población en el espiritu de "pan y circo" en un año de elecciones.

Museo del Desierto en Antofagasta ya es realidad. Arquitectos Coz-Polidura-Volante, 1996-2009.

© El Mercurio de Antofagasta

El nuevo Museo del Desierto proyectado por la oficina de los arquitectos Ramón Coz, Marco Polidura, Iñaki Volante y Eugenia Soto, es fruto de un importante concurso de arquitectura efectuado el año 1996, donde participaron las oficinas más connotadas del país. Resulta muy importante que una obra proyectada a mediado de los años 90 sea inaugurada 13 años después gracias a la Fundación Ruinas de Huanchaca, ya que mediante esa concreción actualiza la discusión sobre una adecuadad arquitectura latinoamericana. En ese sentido este edificio es un magnífico ejemplo de los que podemos denominar como "arquitecturas de la excavación", un espectro en el cual se podrían incluir obras construidas como el Hotel ESO en Paranal, 1998-2002, y la Casa de Retiro del Colegio San Luis, 1989-1991, o algunos proyectos no construidos de relevantes concursos como el realizado por el Bienal de Arquitectura 1991, para los poetas en Cantalao, ganado por Hugo Molina y Gloria Barros, o el primer premio del concurso de proyectos de título esa misma Bienal, con el ejercicio de René Muñoz de la Universidad de Chile, con un centro de investigaciones arqueológicas en San Pedro de Atacama. Por otro lado importantes obras de la identidad moderna antofagastina conforman un conjunto necesario de arquitecturas que han mediado con el territorio, entre las que se encuentran el edificio Huanchaca (Curvo), que ocupó la cantera fiscal, y el Hotel Antofagasta que construye su topografía definiendo una meseta. En la idea de una arquitectura propia para latinoamérica, es muy relevante que este año se haya premiado el proyecto de Tomás García de la Huerta en el concurso Archiprix con un Museo de la Minería en la mina Tránsito.

8.7.09

Antofagasta, 1965, Juan Waelder.


Antofagasta, 1965
Cargado originalmente por Diariodeflo
Una pintura de Juan Waelder, hijo del músico y connotado fotógrafo antofagastino de la modernidad Federico Waelder. La escena es en la plaza del Mercado y se puede ver el edificio moderno de la Compañia de Teléfonos de Chile.

JORGE WITTWER EN HUELLAS CIVILES

6.7.09

EDIFICIO CONSISTORIAL (MUNICIPALIDAD) DE TOCOPILLA, 1931-2009, DEMOLICIÓN.

© AGRUPACION TOCOPILLA 100% PATRIMONIO

Sobre la importancia de cierta arquitectura tocopillana realizada entre 1930 y 1932, ha escrito el historiador Damir Galaz Fernández en su libro Tocopilla: entre la miseria y el apogeo (ver blog http://tocopillaysuhistoria.blogspot.com/). Dice Galaz: "En ese tiempo se presenta un fenómeno digno de destacar... la ciudad crece en medio de la crisis...". De esa forma, el auge arquitectónico incluye una serie de obras que corresponden a una experiencia de lo que podemos denominar como un art deco americano, o sea, el principio de una arquitectura modernista, pero que incluye pocas decoraciones geometrizadas, y que en este caso se pregunta por motivos ornamentales originados en los motivos indigenas y precolombinos, desde la cerámica hasta los tejidos, para conformar una arquitectura nacional. Según el arquitecto Max Aguirre (ver tesis doctoral: LA ARQUITECTURA MODERNA EN CHILE. El cambio de la arquitectura en la primera mitad del siglo XX. El rol de la organización gremial de los arquitectos (1907 - 1942) y el papel de las revistas de arquitectura (1913 - 1941)), ese panorama se configura a partir de una serie de publicaciones, donde cumple un rol fundamental la revista Arquitectura y Arte Decorativo publicada hasta 1931 y el libro “Dibujos Indígenas de Chile” del arquitecto Abel Gutiérrez, publicado en 1929.

Según Aguirre: "Ya en 1928 circuló en las revistas la idea de la modernidad asociada a la valoración del “arte primitivo” de culturas ajenas a la evolución del arte occidental."

En ese sentido la obra que marcó esa tendencia fue el Pabellón chileno en la Expo Sevilla de 1929, diseñado por Juan Martínez Gutierrez. No deja de ser sorprendente que en Tocopilla se hayan realizado obras impreganadas de tal espíritu, ya que no son comunes en el norte chileno, de hecho se podría decir que son las únicas en todo el norte de Chile. En ese grupo se situan (o situaban): el Edificio Consistorial, la Escuela Vocacional, el Club Croata, el Estadio Municipal. Con esto no le quiero restar valor a otras obras de ese periodo, sino valorar aquellas que son únicas, de vanguardia y son parte de la memoria de la sociedad tocopillana.

© AGRUPACION TOCOPILLA 100% PATRIMONIO

© AGRUPACION TOCOPILLA 100% PATRIMONIO

© AGRUPACION TOCOPILLA 100% PATRIMONIO

ARQUITECTURA COMO SIGNO DE PERTENENCIA, LO ECLÉCTICO Y LO MODERNO EN ANTOFAGASTA.

Para conocer en una sintesis de imágenes el proceso histórico de la consolidación arquitectónica de la ciudad de Antofagasta, pasando de lo ecléctico a una modernidad orgánica.

ALERTA: GOBIERNO REMODELARÁ EDIFICIO DE INTENDENCIA Y SERVICIOS PÚBLICOS, LA "MODERNIZACIÓN" DE LO MÁS MODERNO. PATRIMONIO EN PELIGRO.

© El Mercurio de Antofagasta

No es dificil encontrarse con este tipo de noticias en nuestra realidad del Chile actual que arrasa con la memoria. Se entiende que los politicos o directivos de turno quieran "mejorar" la imagen de los edificios de sus instituciones, pero por que en vez de "darle una imagen más moderna" a lago que ya es la expresión misma de la modernidad, no nos preocupamos de recuperara la imagen histórica del edificio, su presencia simbólica en la memoria de los antofagastinos, un presencia que ha estado en la retina y en la experiencia urbana del habitante desde hace 51 años.

Además, agreguemos algunos detalles muy importantes que esperemos que los asesores de los responsables de una posible e inminente masacre deban tener en cuenta. El edificio fue proyectado por el arquitecto Edwin Weil Wohlke, premio nacional de arquitectura 1981. Se graduó en la Universidad de Chile en 1946. En la época que se proyecto el edificio de Antofagasta, el señor Weil era arquitecto proyectista de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Entre sus obrs destacadas a lo largo de Chile, están: a Intendencia y Servicios Públicos de La Serena (1950), el Banco Central de Puerto Montt realizado junto a Mario Recordón (autor del Estadio Regional de Antofagasta e Hipodromo), el Liceo BN-34 de Castro, la Municipalidad de Osorno también junto a Mario Recordón, el Museo Mineralógico de Copiapó (1979), también trabajó en el equipo que realizó el plan La Serena entre 1946 y 1952, por mencionar algunas pocas obras. Enfin toda una vida con obras significativas que lo hicieorn merecedor de un premo nacional.

Ahora, este edificio que sintetiza, más que todas las obras de Antofagasta, todos aquellos elementos de la arquitectura del Movimiento Moderno: pilotis, ventana corrida, cubierta habitable, planta libre, paseo arquitectónico y quiebra soles, además resuelto en una importante y tradicional esquina de Antofagasta, merece ser "modernizada", ¿no será suficiente con ser recuperada?, por dentro que hagan lo que quieran ya que ese es el principio de la "planta libre", pero la fachada perderá su imagen medioambiental que lo hace adecuado a la intensa luz antofagastino, me refiero a los quiebra soles (brise soleil en términos de Le Corbusier). Sabemos que ya se intervino cuidadosamente la cubierta habitable ¿pero intervenir la fachada?

Insistiría en poner una voz de alerta en un edificio del patrimonio reciente antofagastino, que sintetiza lo que es la identidad y memoria nortina, ya que guarda en si la historia de la región, que en un principio fue principalmente de arquitectura ecléctica hecha por arquitectos extranjeros (Intendecia diseñada por Leonello Bottacci incendiada en 1955) y posteriormente irrumpe con el progresismo antofagastino de arquitectura modernista adecuada al clima y al paisaje de la región.

© Claudio Galeno

En la imagen se ve de forma invertida el edificio de Bottacci y arriba la actual Intendencia antes que le agregaran un piso más, eliminando su cubierta habitable.

En titulo el link a un artículo sobre Weil en la revista CA.

Zona Desierto - Observatorio Paranal

2.7.09

CIELOS DE INVIERNO, ANTOFAGASTA, FISURAS Y OLAS DE NUBES

© Claudio Galeno

© Claudio Galeno

Edificio O'Higgins 1, avenida O'higgins esquina Ossa, arquitectos Schenke Bodenhofer Konrad

© Claudio Galeno

Hace un tiempo fui a tomar unas fotos de un interesante edificio situado en la intersección de la avenida O'Higgins con calle Ossa, frente al Parque Brasil de Antofagasta. El edificio en cuestión es parte de una manzana triangular frente a lo que se conocía como Plaza Centenario, que corresponde al cabezal sur del parque Brasil, la que había sido proyectada por el Abd El Kader en el centenario de la República. El edificio, de cuatro pisos, además de resolver una esquina aguda, tiene una doble piel compuesta de vigas y celosías que lo protegen del fuerte asoleamiento del desierto, pero resuelto no con quiebra soles, sino con un complejo filtro que entrega espesor a la fachada, pero también una idea de intimidad. Me ha resultado grato saber que los arquitectos autores de la obra son una oficina denominada Schenke Bodenhofer Konrad (a partir del nombre de los arquitectos: Guillermo Schenke, Ernesto Bodenhofer y Kurt Konrad), ya que dos de ellos formaron parte del gran equipo que resultó vencedor del concurso para el Colegio Regional Universitario de la Universidad de Chile en Antofagasta, un edificio con una declarada reflexión respecto de la intensa luz del desierto, y que fue muy publicado en revistas de arquitectura. El equipo de esa extensa obra estuvo compuesto por Iván Godoy, Kurt Konrad, Alberto Sartori, Guillermo Schenke, German Wignant y Vicente Bruna. No deja de tener interés que se repita un patrón con respecto a la presencia de arquitectos con oficinas de Santiago, por el norte de Chile, que mientras hacen estas grandes obras institucionales se producen conexiones con inversionistas privados locales y diseñan otras obras de menor escala pero por lo general de mucho interés, suponiendo que este edificio de viviendas en avenida O'Higgins debe haber coincidido con la fecha de las obras de la sede regional de la Universidad de Chile, 1962-1963.