31.12.10

Antofagasta, un relato visual por Claudio Galeno 2010

LO MEJOR DEL AÑO, LA BIENAL DE SÃO PAULO

Lo mejor de este año ha sido la Bienal de São Paulo, y su entorno, incluida la Paralela. Es muy gratificante poder ver arte contemporáneo que incluye la arquitectura como una de sus artes. Lamentablemente la arquitectura por otro lado se ha vuelto demasiado hermética y ha dejado el arte de lado, como si no fuese parte de su espiritu, me refiero por ejemplo a la Bienal de Arquitectura de Santiago de Chile. Siempre he dicho que las bienales son tradición, y no puedes hacer una Bienal, sin reconocer las anteriores, y allí es donde gana São Paulo, en su continuidad de tradición, lo que no implica que no hayan rupturas.

Quiero mostrar algunos "destaques" o destacados de lo que fue la Bienal en el Parque del Ibirapuera para evidencia la interacción de arte y arquitectura.

Una vista aérea del Parque del Ibirapuera, una experiencia modernista por si misma.

La Marquise o Marquesina, obra de Niemeyer, un referente de la arquitectura y un gran parque motriz.

La realidad por sobre la marquesina.

El Pabellón de la Bienal, en su espacio que se conecta al parque, proyectada como una plaza abierta.

La obra se Susan Philipsz, que juega con la trama de celosias en blanco y negro, colocando la banderas de los paises en grises.

Uno de los homenajes de la Bienal, el grupo japonés High Red Center, y una obra donde participa el Hotel Imperal de Tokyo de Frank LLouyd Wright.

El Pabellón con la intervención de un muro en cartón de Carlo Bunga.

El otro lado de Carlos Bunga, el cartón como estructura, recordando al arte povera.

La instalación arquitectónica laberíntica de Dardot Morais.

Los interiores del laberinto de Dardot Morais.

Una de las obras polémicas de la Bienal, Nuno Ramos con sus jotes enjaulados y sus volúmenes escultóricos de tierra.

Los volúmenes de tierra hechos in situ por Nuno Ramos.

La luminosidad del pabellón de la Bienal sobre los black box de Marta Bogea que surgen de las trazas geométricas sobre el edificio de Niemeyer.

El diseño del montaje de Bogea, armaron una estructura laberíntica que sorprendían al visitante, obligándolo a investigar.

Un clásico de Helio Oiticica de 1970, la instalación "Ninhos", que en castellano significa nidos, una serie de espacios para domir, un gran mini hotel con mucha eroticidad.

Los UN Studio, Ben van Berkel y Caroline Bos, diseñaron el pabellón de las conferencias, con una arquitectura fluida.

La arquitectura digital de UN Studio llevada al corazón de Niemeyer.

La arquitectura liquida de los medios, recuerda las obras de Hadid, que a la vez homenajea a Niememyer.

La arquitectura contemporánea holandesa en el centro de la Bienal.


La iluminación confería una experiencia atmosférica al pabellón de conferencias de UN Studio.

La obra de Carlos Garaicoa incluía una serie de edificios donde habían realizado torturas en gobiernos dictatoriales, e incluyó el modernista Estadio Nacional en Santiago de Chile.

El artista chileno, formado como arquitecto, Alfredo Jaar expuso su obra "Los ojos de Gutete Emerita", basada en la acumulación de diapositivas de una fotografía de ojos sobre una enorme mesa de luz.

Una de la joyas arquitectónicas de la Bienal, la presencia de originales del Grupo Archigram, los ingleses pop, que llevaron a un extremo la cultura del consumo y de la tecnología con un lenguaje único, abstracto que hace uso de la publicidad y de la gráfica.

Archigram con parte de su proyecto para la Ciudad Instantánea.

Icarus, la invención futurista de un centro de lanzamiento aeroespacial de Kiluanji Ki Heenda, basada en arquitecturas que son elefantes blancos en Africa.

La arquitectura vegetal de Henrique Oliveira, irrumpiendo como las raices de la selva en las ruinas.

La experiencia espacial de un grillo o de un Ewok en la arquitectura orgánica de Oliveira, lograda mediante capas de madera laminada.


Las articulaciones en el interior de las raices de la madera.


Como remate, el videoarte de Tamar Guimarães en la Casa de las Canoas de Niemeyer en Rio de Janeiro, donde se contrastan el espacio de los sirvientes y de los invitados a una fiesta de glamourm usando actores de teleserie y con un guión que no relata nada sino es una excusa para detenerse a ver como se usa el espacio por personas ricas y pobres.

27.12.10

John Hejduk, "Casa para un poeta" en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 2000

El año 2000 murió el arquitecto norteamericano John Hejduk, en aquel mismo año en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona instalaron un modelo escala 1:3 de una de sus propuestas arquitectónica que exploraban el sintaxis del diseño. El modelo expuesto en el espacio de acceso a la Escuela, era parte de un exhibición derivada de un workshop realizado por Flores & Prats en el master Arquitectura, Crítica y Proyecto de la Escuela de Arquitectura del Vallés en 1999. Para el ejercicio del taller, el mismo John Hejduk había propuesto que el tema fuese construír un modelo a escala de la "House for a poet" o Casa para un poeta, su diseño para el proyecto no construido denominado Casa Guardiola, para Cadiz, de 1989.

Como se indica en la web (Expo John Hejduk) que explica el ejercicio: "La decisión de construir un proyecto no edificado con el fin de tratar de construirlo en un modelo a escala 1:3, parece un metodo de especial interés como una manera de hacer frente a las decisiones sobre la forma de como construir algo: que es la forma más concreta de acercarse a la construcción de un edificio, y los problemas que un constructor tendrá que resolver."

Finalmente la obra fue instalada en diversos sitios, el ETSA del Vallés, de Barcelona, de Valencia y más tarde en el CCCB.

Era impresionante llegar al edificio de la ETSAB en avenida Diagonal, en octubre del 2000 y encontrarse con esta gran instalación o escultura arquitectónica efímera. Tenía el recuerdo de haber tomado una fotografía, pero en realidad había hecho un croquis.

24.12.10

Una arquitectura del sitio Por: Anatxu Zabalbeascoa

© Fundacion Wiese / Museo CAO

Vía Del tirador a la ciudad / Blog de Anatxu Zabalbeascoa

La arquitecta Claudia Uccelli (Lima, 1965) quiso que su edifico para el Museo CAO, cerca de Trujillo, en Perú, demostrara una comprensión de las culturas indígenas asentadas en la costa norte de ese país. Así, aunque la arquitectura como paisaje y la volumetría de una construcción como topografía son dos cuestiones claves en la arquitectura actual, Uccelli quiso además que su edificio manejara la dualidad del claroscuro y de los llenos y vacíos en un intento de acercamiento a la estética de esas culturas.

¿Por qué no se pierde el edificio en la nada o el todo que es ese paisaje sin fin azotado por el viento? El inmueble, de hormigón -“un elemento compositivo sin distracciones”, explica Uccelli- y levantado con un presupuesto de 250 dólares el metro cuadrado, es una arquitectura orgánica. Tras erigir una estructura tensionada en el sitio arqueológico “El Brujo”, donde hoy se encuentra el museo, Uccelli ganó el concurso para levantar este edificio en el que los espacios se suceden en una planta que ella define como “Moche doméstica” –los antiguos habitantes de la zona-, a pesar de que el área construida es poco doméstica: ronda los 1.500 metros cuadrados.
© Fundacion Wiese / Museo CAO

El recorrido interior, las fugas visuales hacia el mar cercano, la dirección del viento, su azote, y la ausencia de límites emulan, desde el propio museo, la naturaleza del lugar. El nuevo edificio del complejo arqueológico busca difundir los hallazgos, señalar en el mapa turístico la Ruta Moche y crear un vínculo con las poblaciones “urbano-marginales” de los alrededores, como el pueblo de Magdalena de Cao, Santiago de Cao o Chocope, que ven en ese nuevo espacio un lugar donde reconocer sus orígenes.

La disposición de tres de los cinco volúmenes que forman el museo genera una plaza en su interior protegida del clima sumamente erosivo del lugar, que une al fuerte viento la arena. Esa plaza es el nexo que une y define la relación entre los volúmenes del museo. Sin embargo, ese espacio abierto, y sin embargo protegido, es también la paradoja de un lugar que se entiende mejor como paisaje que como arquitectura, pero que para poder vivirse precisa de la protección sutil, pero firme, de la arquitectura.

9.12.10

SEMINARIO PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y TERREMOTO / SALA ÁS / ESCUELA DE ARQUITECTURA / UCN

Seminario Patrimonio Arquitectonico y Terremoto, martes 29 de Diciembre de 2010, de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas
Sala ÁS, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte.
Relatores: Patricio Gross + Jorge Atria + Claudio Ostria + Lautaro Nuñez + Mario Cayazaya + Alexandra Joo.
Inscripción gratuita, cupos limitados.
Consultas: Emilia Palma, 55 355391 / epalma@ucn.cl
Organizado por la Escuela de Arquitectura - UCN / Academia Chilena de Ciencias Sociales, Politicas y Morales / Instituto de Investigaciones Arquológicas y Museo Gustavo Le Paige

29.11.10

Museo del Salitre en Liceo La Portada, con énfasis en la Oficina Santa Luisa

© Foto Album Desierto


Hace algunos días estuve en el Liceo la Portada (A-22) en La Bandera, Antofagasta, presentando la historia del turismo en el norte de Chile visto desde los hoteles y en su principal agente territorial el Consorcio Hotelero Nacional, la HONSA. Estuvo dirigido a la carrera de Servicios Hoteleros, y gestionada por el profesor Pedro Claveria.

En esa visita conocí un nuevo Museo del Salitre dentro de ese liceo. Un espacio de exhibición de objetos y documentos organizado con la ayuda de la comunidad que busca mantener la memoria de la vida entorno al nitrato. El líder de esta obra es Celestino Araya, quien vivió en la oficina salitrera Santa Luisa.

Sin duda ese detalle hace que esta muestra se constituya en una novedad, el hecho de estar organizada en torno a Santa Luisa, una salitrera del Cantón de Taltal, parte de una red de pueblos industriales, actualmente abandonados o desmontados, sobre la cual se conoce muy poco.

Sin duda entre las redes o Cantones más famosos están: Tarapacá, vinculado a Iquique, el Central de Antofagasta y el Toco de Tocopilla, pero el de Taltal, que fue muy potente y con una gran inversión inglesa, es menos reconocido. Entre las imágenes que muestra don Celestino extraídas de la destacada revista "Pampa", está el Quiosco o Odeón de la Oficina Santa Luisa, una obra de la década del 30 que sorprende por su modernismo náutico.

Dejo a continuación artículo de el periódico digital El Nortero sobre el Museo, escrito por Víctor García y publicado el 8 de Junio de 2010.


Notable Iniciativa: Museo del Salitre en Liceo la Portada
A sus 75 años don Celestino se niega a dejar en el olvido, los recuerdos de su pampa querida, y día a día trabaja para implementar de mejor manera lo que el denomina “ el sueño de su vida”. Por Víctor García
Don Celestino Araya, vivió gran parte de su vida en distintas oficinas salitreras de la región. Nació en 1935 en la Oficina Salitrera Santa Luisa, en las cercanías de Taltal. En 1947 cerró Santa Luisa y junto a su familia tuvieron que partir a Chacabuco, donde duraron poco tiempo, para luego llegar a la Oficina Vergara y posteriormente ser trasladados en forma definitiva a la Oficina Pedro de Valdivia.
A los 15 años comenzó a trabajar de mensajero en el área de la granuladora donde duró dos años. Después lo trasladaron a la maestranza, de aprendiz. Luego estuvo de mecánico y terminó de secretario estadístico. "Esa fue mi última pega en la Pampa. En la oficina uno aprendía a hacer de todo, no te podías quedar con un solo oficio porque eso te quitaba posibilidades de pega" comenta don Cele, que además pituteaba en sus ratos libres proyectando las películas en el teatro.
A mediados de 1973, don Celestino decidió dejar la Pampa. "Me fui dando cuenta de algunas situaciones en el trabajo, y decidí partir a la gran ciudad: Antofagasta".
Según cuenta, fue una decisión difícil allí había pasado los mejores momentos de su vida.
Con el tiempo se acostumbró a la urbe, pero nunca pudo desligarse por completo de su Oficina Salitrera y una vez en la ciudad fue presidente de la junta de vecinos de la Eduardo Frei, población donde llegaron la mayoría de las familias Pedrinas. En ese lugar todavía se mantienen algunas tradiciones, los desfiles del 21 de mayo y del 18 de septiembre se realizan calcados a como se hacían en la oficina. Y periódicamente se juntan las familias en un almuerzo para rememorar sus anécdotas e historias.
No conforme con esto, Celestino Araya, comenzó a formar "a puro ñeque" un museo para rescatar la cultura Pampina en las inmediaciones del Liceo A-22 La Portada. La infraestructura corrió por cuenta de la administración municipal anterior y gran parte de lo que hay en el museo son donaciones de familias pampinas, que hacen entrega de sus recuerdos para de esta forma colaborar en esta notable iniciativa.
"Estoy muy conforme con lo que he logrado hasta ahora, pero esta tarea no terminará nunca. Este será mi legado para las futuras generaciones y espero que muchos puedan aprender la hermosa historia de la Pampa Salitrera".
Quienes quieran visitar o cooperar con el museo deben dirigirse hasta el Liceo La Portada ubicado en el sector norte de la ciudad, ya que, el museo se enmarca dentro de una política de puertas abiertas que aplica dicho establecimiento para poder acercar la cultura a quienes lo deseen.

23.11.10

"De las conversaciones intuitivas al arte" Universidad Santo Tomás martes 23 de noviembre

De las conversaciones intuitivas al arte fue organizado por la Universidad Santo Tomás en la Semana de la Carrera de Diseño Gráfico, por el artista Alexis Diaz, con la participación del artista Salvador Lauriani, el diseñador Claudio Cárdenas (revista Fauna), los videoartistas Jorge Wittwer y Claudio Galeno.

15.11.10

CHILE MIRA BARCELONA: 8 PROPUESTAS

Xile mira Barcelona, arquitectes catalans a Xile: 8 propostes
XVIII Bienal de Arquitectura de Chile
Primera intervención: 16 de noviembre de 2010 a las 11:00 horas en el Pabellón Mies van der Rohe en Barcelona.

EXPOSICIÓN "TATUANDO LA CALLE", GALERÍA CHELA LIRA UCN, INAUGURACIÓN MARTES 16

Una muestra de street art en la Galería Chela Lira de la Universidad Católica del Norte, entre los artistas expone Walter Mora, más conocido como IZAK.

13.11.10

Fundadores de la Sociedad de Bellas Artes de Antofagasta (actualizado al 2017)



El libro Pintura Antofagastina desde Cesar Soto Moraga hasta nuestros días, publicado en noviembre de 1968 por Ibar Mebdez Trujillo, el artista Osvaldo Ventura López y el crítico y escritor Danilo Tacussis Estay, fue editado a propósito de una investigación y muestra de arte regional efectuada en el Club Antofagasta entre el 25 de noviembre y 2 de diciembre de 1968, una exposición que componía una historia del arte antofagastino proveniente de colecciones privadas y de la Pinacoteca Municipal [¿?].

En este ejercicio de componer la historia del arte de esta joven ciudad, se publicó una fotografía de los "socios fundadores de la Sociedad de Bellas Artes", donde aparecen quince personas, ocho de pie y siete sentadas, y a pesar de ser mayoritariamente masculino está integrado por tres mujeres.

Como se indica en ese libro, la Sociedad de Bellas Artes se había fundado el 28 de diciembre de 1942 por un grupo de 24 personas: Elvira Espinoza de Fernández, Jorge Tarbuskovic (arquitecto), Pedro Ariel Olea, Enrique de la O Aymar, Julio Hermosilla (pintor), Nicolás González (constructor, dibujante y pintor), Tomás Barahona (fotógrafo), Andrés Surgioca, Elba de Droguet, Odette Eaglehurst, Frida Ramirez, Hilda Borda, Walter Eaglehurst, Danilo Tacussis (escritor, poeta, crítico de arte, especialista en arte y fotografía), Arturo Ramírez, Fernando Morrás (pintor), Humberto Palma, Mario Vidal, Manuel Casanova, José Astudillo, Percy Eaglehurst (pintor), John Harris Lopez (pintor), Charles Weelhan y Felindo Torres. Cinco mujeres y diecinueve hombres.

Según el libro la Pintura Antofagastina, el primer directorio se formó con Elvira Espinoza de Fernández como presidente; Felindo Torres, secretario de relaciones; Andrés Surgioca, secretario de actas; Julio Hermosilla, secretario de organización interna; Pedro Ariel Olea, prensa y propaganda; Danilo Tacussis, secretario de biblioteca y museo; y Walter Eaglehurst como tesorero.

Sin embargo las notas de prensa de la época difieren radicalmente con el libro, en una nota de El Mercurio de noviembre de 1942, coinciden con Elvira Espinoza, pero de vice presidente mencionan al arquitecto Jorge Tarbuskovic, y de secretario a Nicolás González, mientras que como secretario especial de la organización se indica a Pedro Ariel Olea, tesorero fue Tomás Barahona, a cargo de las actas a Andrés Sugioka, y como directores a Julio A. Hermosilla, Enrique Aymar y Mario Vidal.

Pero volviendo sobre la foto de los socios fundadores publicada por Mabdez, Ventura y Tacussis, lamentablemente es bastante anónima, relativo a que no indica quienes son las quince personas que aparecen en el grupo, ya que en realidad el grupo fundador estuvo formado por veinticuatro personas. ¿Quienes son las personas de la imágen? ¿Sería una especie de grupo selecto? ¿Serán los primeros que se juntaron el Domingo 22 de noviembre de 1942 a las 11 de la mañana en la Escuela Técnica Femenina?

A la foto le he agregado números a las personas para hacer el ejercicio de ponerle nombre a los protagonistas de la escena. El único que he identificado inmediatamente es al arquitecto Jorge Tarbuskovic, el número 11. Podría aventurarme a decir que la número 12, al estar al centro y sentada, debe ser Elvira Espinoza de Fernández, la presidente. El 14 es Nicolás Gonzáles, ya que que el libro sale una foto suya y coincide con ese caballero, distiguido con el Ancla de Oro entregada por la Ilustre Municipalidad de Antofagasta en 1955. El número 10 podría ser Danilo Tacussis, comparándolo con la foto de una publicación de cuentos de 1972 denominada "Los espejos del hombre", pero no estoy seguro.

¿Pero quienes son los otros?


11. Jorge Tarbuskovic
12. Elvira Espinoza de Fernández
14. Nicolás Gonzáles

El post ha dado resultado y me han enviado más información, con lo cual incorporo una actualización (13.12.2010) enviada por Sergio Gaytan con la colaboración de su tia Haydee Gaytan Calderón:

2. Podría ser Percy Eaglehurst, pero tienen sus dudas...
3. Odette Eaglehurst
4. Tomás Barahona
7. Danilo Tacussis Estay
8. Manuel Casanova
13. Walter Eaglehurst ("Pichicho", en los tiempos que hacía clases en el comercial)
15. Elba Valdivia de Droguett

Ahora gracias a la colaboración de Maike Sierra, me indican que el número 10 es su abuelo Enrique de La O Aymar.

Video 3D Aeropuerto Calama, chile, VOXEL

11.11.10

TSONAMI, FESTIVAL DE ARTE SONORO EN VALPARAÍSO, CON RENZO FILINICH



Tsonami es una plataforma de difusión y desarrollo de arte sonoro experimental. Enfocada a proyectos que exploren el sonido desde campos como la improvisación, el ruidismo, el paisajismo sonoro, el radioarte, la instalación, la performance etc. Nos interesan aquellas propuestas que busquen generar preguntas más que respuestas, que privilegien el proceso de investigación y la generación de un conocimiento libre. En términos tecnológicos buscamos el desarrollo de la contracultura Hazlo tu Mismo y el Software Libre aplicado a la creación.

Tsonami es un proyecto de gestión independiente, con origen en la ciudad de Valparaíso, Chile (el 2008 y 2009 se realizó una versión en Buenos Aires, Argentina), y desde el año 2007 trabaja en la generación de un espacio de intercambio en arte experimental en la región sudamericana.

En esta versión está participando Renzo Filinich, un buen amigo dedicado al arte sonoro, entre cables, ruidos y performances:

Renzo Filinich (Perú)

Ludofonía es el nombre de la instalación que Renzo Filinich presentará en Tsonami. El montaje consiste en el mapeo de una plaza con juegos infantiles, utilizando micrófonos de contactos que capturen el sonido de las maquinas y juegos mecánicos, para la generación de un paisaje sonoro en tiempo real. Este paisaje sonoro será la mezcla de micro-sonoridades antes imperceptibles que formarán una composición continuamente actualizada con los actos de los niños al jugar.

Renzo Filinich(Lima - 1978) - musico e ingeniero en sonido, a partir del 2003 me avoco al estudio formal del sonido, en esa fecha obtengo una beca por el Goethe para cursar un taller de composición musical y efectos sonoros para cine con el compositor Andreas Weidinger y Mathias Rebstock. En el 2004 participe en la organización del primer festival internacional de musica electrónica en Lima Contacto, ese mismo año presente mi obra Formaciones para cuarteto de cuerdas en la bienal de arte contemporáneo de esa misma ciudad,en Antofagasta ciudad donde residí del 2005 al 2010 lleve a cabo algunas presentaciones presentando una obra para piano preparado y live electronics y una pieza Fluxus en la plaza de la ciudad con una duración indeterminada para cello maquina de escribir y un orador. Actualmente soy miembro de la CECH (comunidad electroacústica de chile) y trabajo con procesamiento de sonidos e instrumentos en tiempo real(Live Electronics), de igual forma con el lenguaje de la improvisación. Llevo realizados 7 discos hasta la fecha los últimos en netlabels de Pueblo Nuevo-Chile y Sudamérica Electrónica- Argentina, he presentado mis obras en diferentes festivales de arte sonoro como Tsonami 2007-2009, Fundación Telefónica en el 2006, Centro Cultural Español en el 2005, Ai maako 2010 y festivales de musica improvisada y electrónica. En 2004 la fundación Daniel Langlois de Canadá eligió mis obras para un compilado de música electroacústica latinoamericana. Ahora mi principal interés es la difusión de la música electroacústica y la improvisación a personas o lugares que no tienen ningún contacto con este entorno y colaborar con festivales como Tsonami.

www.myspace.com/renzofilinich
http://soundcloud.com/renzo-filinich

HOME (Tráiler)

Escuela de Arquitectura inaugura hoy nuevas dependencias



Vía UCN al Día

Moderna infraestructura fortalecerá la docencia.

En una ceremonia que se realizará a las 11:30 horas, serán inauguradas las nuevas dependencias de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, las que corresponden a un edificio de tres plantas, ubicadas en el Pabellón D.
En el primer piso de 226 m², se ubican las oficinas administrativas que incluyen la dirección de la Escuela y jefatura de carrera, secretarías, sala de Consejo de Profesores y áreas de servicios, además una cafetería, bodegas y áreas de servicios higiénicos de uso interno.

Las oficinas de académicos funcionan en el segundo piso, en un área que tiene una superficie de 226,50 m², y concentra 15 oficinas, una kitchener, un sector de servicios higiénicos y bodegas.

El tercer nivel del edificio cuenta con tres talleres donde actualmente funciona el ciclo profesional.

Las nuevas obras, incluyeron la construcción de una Sala de Extensión que lleva el nombre de Ángela Sweitzer Lopetegui, Arquitecta fundadora de la Escuela de Arquitectura. Es una dependencia destinada a actividades académicas de relevancia pedagógica, como también a los procesos de Titulación. El recinto, de 149,30 m², dispone de capacidad y condiciones para exponer los proyectos de fin de carrera, además de otros eventos que permiten mejorar la vinculación con el medio profesional, cultural y disciplinar.

Diversidad en “Escena 2010”, por Elizabeth Gallardo



Desde lo más tradicional, como pinturas en óleos hasta verdaderas construcciones a través de técnicas como serigrafía y fotografía se pudo apreciar en la muestra.

El viernes 22 de octubre se dio paso a la exposición “Escena 2010”, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, exhibición que se mantendrá hasta el 12 de noviembre. La realización de este evento se realizó en el marco de la inauguración de la Sala ÁS Ángela Schweitzer como espacio expositivo.

La muestra contó con diversos artistas, donde cada uno aportó con una de sus obras, tan distintas unas de otras, como sus mismos expositores.

Comencé mi recorrido de observación con el experimentado pintor Jaime Cabrera, dedicado a la identidad, quien presenta un tradicional óleo de alegres y frescos colores; luego estaba la obra de Josefina O´Ryan, quien presenta un cuadro mixto, donde mezcla el grabado, la serigrafía, la xilografía y el estampado. Un trabajo realmente diverso, cuando se advierten las distintas técnicas utilizadas, pero que terminan en una verdadera obra de arte.

En eso, me encuentro con un cuadro circular, de autoría de Macarena Gutiérrez, quien –al igual que Josefina- realizó una mezcla de técnicas y materiales, utilizando textiles, bordados y –por curioso que parezca- vino. Un excelente trabajo y muy fuera de lo común. A esta obra, le sigue la de Marko Franasovic, quien en un óleo de dos tonos nos presenta una especial y calavérica especie, mostrándonos su universo pop-existencialista.

Luego está una de mis favoritas, de autoría de Alexis Díaz, realizador de complejas superposiciones fotográficas, quien a partir de la técnica de la fotografía y el escáner nos presenta estas especies de muñecos, con inquietantes miradas fijas.

Juan Castillo presenta dos obras con diversos materiales como cartón piedra, postales, serigrafía, collage, témpera y papel, las que pertenecen a su serie “Frankenstein”.

Después me encuentro con el cuadro rectangular de Carola Bacigalupo, quien expone una lomografía fish-eye en blanco y negro con diversas tomas de la ciudad y del cementerio de ésta.

Después, me encuentro con otra de mis favoritas de esta exposición, la obra de Isabel Fuster, quien presenta un óleo de dos personajes caricaturescos, que me recordaron al primer corto de Tim Burton y sus creaciones con stop motion.

La obra de Carla Monforte –artista dedicada a la fotografía del paisaje desértico-, exhibe un cuadro realizado con fotografías digitales manipuladas, a tal manera, que se puede apreciar cómo éstas aparentan estar retratadas como si fueran hechas con óleo.

Por último, está la escultura de Ana María Avendaño, una artista dedicada a la foto-performance, quien retrata la migración de nuestra ciudad.

En general, me encantaron las diferentes obras y sobre todo por eso, por la diversidad entre todas, ya que cada obra representaba un mundo diferente y a la vez paralelo. Sin mas, los invito a conocer esta excepcional muestra de arte made in Antofagasta.


Vía Restonomia

7.11.10

ESCENA 2010, exposición de arte contemporáneo de Antofagasta en Sala ÁS de la Escuela de Arquitectura UCN


La exposición curada por el artista visual Jorge Wittwer, puede ser visitada hasta el viernes 12 de noviembre, de lunes a viernes en el horario de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 horas, en la sala ÁS de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, en av. Angamos 0610, Antofagasta. Los artistas que exponen son Carla Monforte, Isabel Fuster, Carola Bacigalupo, Juan Castillo, Alexis Diaz, Marko Franasovic, Macarena Gutierrez, Josefina O'Ryan, Jaime Cabrera y Ana Maria Avendaño.