25.4.15

Enmiendas al plan regulador de Antofagasta que contribuyen a la especulación inmobiliaria. Hasta el 5 de mayo en exposición pública y hasta el 20 para enviar observaciones.

Vía El Mercurio de Antofagasta (6 de abril de 2015).



Municipio propone cambios al Plan Regulador en 14 sectores

"Enmiendas" abarcan 2.400 hectáreas, entre ellas, el centro cívico y comercial.

Unas 2.400 hectáreas de suelo urbano abarca la propuesta de "enmiendas" que el municipio está impulsando para superar ciertos "nudos" detectados en el Plan Regulador de la ciudad.

Las enmiendas son herramientas que permiten modificar hasta en 30% algunos parámetros establecidos en las ordenanzas comunales, como la altura máxima de los edificios, el coeficiente de constructibilidad, coeficiente de ocupación de suelo, superficie predial mínima, rasante, mínimo de antejardín y otros.

En el caso local lo que se busca al modificar estos indicadores es generar un cuerpo normativo que incentive la reutilización y revitalización del suelo urbano consolidado, en lugar del crecimiento de nuevos espacios que requieren macro-urbanizaciones.

La propuesta municipal implica realizar enmiendas en 14 sectores de Antofagasta, entre ellos, el centro cívico, el centro institucional y comercial, zonas del subcentro urbano, barrios costeros de alta y media densidad, sectores habitacionales y áreas definidas como industriales, mixtas y de turismo y hotelería.

EDIFICIOS

Los cambios que se plantean difieren según el sector.

Por ejemplo, en el centro cívico (manzanas cercanas a la Plaza Colón), se aumenta la altura máxima de los edificios 16 a 19,2 metros (de 6 a 7 pisos) y el porcentaje de ocupación de suelo de 75% a 97,5%.

Junto a eso se reduce la superficie predial mínima, es decir, el tamaño de los loteos, con lo cual el municipio espera "generar condiciones que favorezcan la renovación del sector y la llegada de nuevos proyectos".

Por su parte, en el centro institucional y comercial (Costanera, Argentina, Copiapó y Sucre) se plantea aumentar la altura y el porcentaje de ocupación de suelo en la misma proporción que en el centro cívico, pero sumando a ello un mayor coeficiente de constructibilidad (máximo de metros cuadrados por proyecto) para lograr el mismo efecto de renovación urbana y mayor inversión.

Para los barrios costeros de alta densidad (al sur del puerto y el área de playa Paraíso), en tanto, se pide incrementar los porcentajes de ocupación de suelo en 30%, el coeficiente de constructibilidad de 2,6 a 3,4 y la altura de 10,5 a 12,6 metros (de 4 a 5 pisos).

Otro cambio importante es que se permitirá que las edificaciones tengan cuerpos salientes de hasta 1,8 metros sobre el espacio público (hoy sólo se permite 1,2 metros) y se modificará la relación entre metros construidos y estacionamientos.

PROYECTOS

El asesor urbanista de la Municipalidad de Antofagasta, Jorge Luis Honores, explicó que las enmiendas son un camino "simplificado" para mejorar los planos reguladores e irlos adecuando a las nuevas necesidades de las ciudades.

"Queremos potenciar algunos sectores que se ven deteriorados en este momento y que si no tienen un cuidado del municipio, no se van a reactivar nunca", indicó.

Honores comentó que desde el año pasado el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Antofagasta está afectado por una orden de Contraloría que impide aplicar un incentivo normativo que mejora las condiciones de uso del terreno (frente predial mínimo), lo que mantiene paralizadas 46 iniciativas.

"Con esto (las enmiendas) vamos a paliar ese efecto, no lo elimina, pero se atenúa", manifestó el urbanista.

CONCEJO

Las enmiendas serán expuestas al público durante 30 días a contar de hoy, tras lo cual el municipio citará a una audiencia para recoger opiniones.

A continuación se dará un plazo de 15 días para que los interesados formalicen por escrito sus puntos de vista y en última instancia tanto la enmienda como las observaciones serán votadas por el Concejo Municipal.

Jorge Luis Honores descartó que los cambios puedan acentuar los desequilibrios que ya existen entre áreas verdes y zonas construidas, asegurando que las enmiendas van "amarradas" con proyectos de borde costero que suman espacios de este tipo.

Según informó el asesor, el municipio además avanza en un proceso de actualización completa del Plan Regulador de Antofagasta, que ya tiene 13 años de antigüedad.

"En este momento se están diseñando los términos de referencia para licitar ese trabajo, que incorporará muchos más elementos y podría tardar varios años en materializarse", manifestó.

----

Se pueden descargar las enmmiendas aquí.

São Paulo será sede de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2016

© Claudio Galeno.

Vía Bienales de Arquitectura.

La ciudad paulista albergará la próxima edición de la BIAU, promovida por el Ministerio de Fomento del Gobierno de España y con la colaboración del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, y que tendrá su culminación en otoño de 2016 con la celebración de los programas académicos, exposiciones y presentación del catálogo.

La pasada edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo se cerró en Rosario, Argentina, con la proclamación de las dos ciudades finalistas para albergar la celebración de la décima BIAU: Oporto en Portugal y São Paulo en Brasil. Ambas propuestas presentaban sólidas candidaturas, con planteamientos y recursos excepciones y, sobre todo, muchas ganas por ser la sede del próximo evento.

Tras el estudio detallado de ambas propuestas, en el transcurso de la celebración del último Consejo Rector de las Bienales de Arquitectura, las instituciones que forman este Consejo finalmente se han decantado por la ciudad de São Paulo en Brasil.

Es la primera vez que la BIAU va a celebrarse en territorio brasileño y la segunda vez que lo hace en un país lusófono, ya que la VI BIAU se celebró en Lisboa en 2008. Tanto el Gobierno Federal como la Prefectura de la ciudad de São Paulo van a participar activamente en la celebración de esta edición, que estará coordinada al otro lado del Atlántico por el Instituto do Arquitetos do Brasil (Departamento de São Paulo) y la propia alcaldía de la ciudad.

Esta edición va suponer una oportunidad excepcional para los estudios y empresas españolas del sector de la arquitectura para dar a conocer la calidad del trabajo de los arquitectos españoles y establecer lazos y colaboraciones con una de las economías con mayor proyección del mundo.

Los comisarios.

En este mismo Consejo Rector han sido designados también los comisarios de la edición, el equipo formado por Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa, arquitectos de prestigio internacional y con amplia experiencia en curadurías.

Ángela García de Paredes (Madrid, 1958) e Ignacio García Pedrosa (Madrid, 1957), forman el estudio Paredes Pedrosa Arquitectos desde 1990.

En su haber cuentan con primeros premios en concursos de los que deriva su obra construida: el Auditorio de Lugo, Biblioteca de Ceuta, Villa Romana la Olmeda en Palencia o Teatro Valle Inclán en Madrid. Además, su obra ha sido seleccionada en diversas ediciones de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, Bienal de Sao Paulo y Bienal de Venecia, de la que en su VI edición fueron comisarios del Pabellón de España.

Su obra ha sido reconocida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2014, con el Premio Eduardo Torroja de Ingeniería y Arquitectura 2013 y con el Premio de Arquitectura Española 2007. También ha sido merecedora de los premios ar+d Award, Europan II y IV, Europa Nostra, Premio Comunidad de Madrid, Premio COAM y Premio Mansilla (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), así como de los premios ARCO y Ascer, de la Gold Medal International Prize for Sustainable Architecture y del Premio Cemex. También ha sido finalista del Premio Mies Van der Rohe y Mención de Honor Piranesi Prix de Rome.

Paredes y Pedrosa estudiaron en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde son profesores de Proyectos Arquitectónicos. Su labor académica (docencia, crítica o conferencias) abarca diversas universidades españolas y extranjeras, como el IUAV de Venecia, Universidad de los Andes en Colombia, GSD Harvard, ETH Zurich, Mendrisio , EPFL Lausanne, Sao Paulo, FADU Buenos Aires, Monterrey o Puerto Rico.

Los comisarios destacan la oportunidad de compartir la mejor arquitectura iberoamericana por vez primera desde Brasil, país que ha aportado tanto numerosas obras a la Bienal como arquitectos de prestigio internacional al Premio Iberoamericano.

21.4.15

Perros sin cola, de Carolina Quezada

PERROS SIN COLA | TEASER LARGOMETRAJE from Niebla Producciones on Vimeo.

Lanzamiento libro "Forjadores de Antofagasta, 148 años de historia", Biblioteca Regional de Antofagasta, 21 de abril, 18:30 horas.

Hoy 21 de abril es el lanzamiento del libro "Forjadores de Antofagasta, 148 años de historia", en la Biblioteca Regional de Antofagasta, a las 18:30 horas.

La publicación que se viene preparando desde fines del 2011, fue dirigida por los historiadores Héctor Ardiles y Floreal Recabarren, y reune biografías de 200 personas relevantes para la historia de Antofagasta. Por ejemplo, personalmente escribí las vidas de los arquitectos Leonello Bottacci, Homero Lois Fraga, Jorge Tarbuskovic y Glenda Kapstein, y los artistas Nicolás González Paredes y Lilia Garafulic Yancovic.

Las entradas han sido escritas por diversos autores: Floreal Recabarren, Ottorino Ovalle, Osvaldo Maya, Héctor Ardiles, Nilda Aibar, Jorge Olmos, Claudio Arce, Sergio Petricio, Antonio Obilinovic, Ivo Kuzmanic, Gerardo Claps, Claudio Galeno, Mónica Mozó, Patricio Núñez, Ángel Lattus, Anita del Fierro, Sergio Gaytán, María Morales, Patricio Espejo, José Miguel Aguirre Giménez, Margarita Fricke, Carlos Tarragó, José Antonio González Pizarro, Wilfredo Santoro, Bernarda Marín, Pamela Ramírez, Marco Kútulas, Waldo Valenzuela, Nelson Fuentes, Eugenio Parra, Edwin Orchard, Gabriel Amengual, Sonnia Buljan, Leonel Rossi, María Canihuante, Ivonne Bustíos, Gonzalo Santolaya, Adolfo Soza, Mirtha de la Vega, Mario Vernal, Mario Villablanca, Víctor Bórquez y Tamara Palacios.

Nota aparecida en la agenda de El Mercurio de Antofagasta:



20.4.15

Obras adicionales complican la entrega del Muelle Histórico de Antofagasta

Vía El Mercurio de Antofagasta.



Patrimonio. MOP espera obtener recepción municipal durante mayo para abrir el inmueble a la comunidad.

Con diez meses de retraso será entregado en mayo próximo a la comunidad antofagastina el Muelle Histórico Melbourne and Clark. Pese a que los trabajos están terminados desde el 14 de febrero, el emblemático proyecto -cuya restauración costó $ 6 mil millones-, permanece cerrado hace tres meses por no contar con la recepción municipal.

Según informó la Seremi de Obras Públicas, el retraso en ese trámite se relaciona con algunas observaciones efectuadas respecto al despeje de las instalaciones de faena y la certificación de las modificaciones del proyecto original, que fue validado por el Consejo de Monumentos.

Otro problema que causó el retraso en la entrega del inmueble fue la calidad de "sitio eriazo" que le asigna el Municipio de Antofagasta a la obra patrimonial, por pertenecer al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu).

Eso significó una nueva exigencia que habría perjudicado la entrega del proyecto. Se trata de la necesidad de delimitar el espacio, para establecer una separación "entre lo público y lo privado", según explicó el director de Obras Municipales, Juan Gálvez.

"Como es un bien que le pertenece al Serviu no está bajo la administración del Municipio. Entonces, si queda abierto, se puede entender que es un bien que está bajo esa administración, por lo tanto no corresponde", explicó Gálvez.
recepción

Tras subsanar las observaciones sobre la limpieza y delimitación del espacio patrimonial, el seremi de Obras Públicas, César Benítez, aseguró que el MOP espera entregar la obra a la comunidad en mayo.

"Si todo sale bien en mayo inauguraremos con toda seguridad. Con la recepción municipal, realizaremos el proceso de cierre con la empresa constructora y en paralelo ya tendremos la corporación que se hará cargo de la administración del muelle", aseguró Benítez.

La autoridad de gobierno agregó que tras una reunión con el director de Obras Municipales, a la que asistió junto a Antonia Bordas, directora nacional de Obras Portuarias del MOP, concluyeron que la solicitud del municipio no amerita hacer cambios en el proyecto.

"La solución fue mucho más sencilla de lo que parecía, en primera instancia no era delimitar toda la extensión del muelle sino que solamente el acceso, dividiendo de manera muy básica el límite entre lo público y lo privado", manifestó Benítez.

18.4.15

Modernas torres de agua / Modern water towers. Antofagasta

#antofagasta #Chile #architecture #modernism #estanque #water #cohete #v2 #rocket #deposit ---- vía android app [Picasa Tool Pro]

Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#estanque #antofagastacity #water #modernism ---- vía android app [Picasa Tool Pro]

Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#antofagastacity #water #deposit #estanque #Chile #modernism #architecture #yellow #desert ---- vía android app [Picasa Tool Pro]

Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#architecture #antofagastacity #water #modernism #ricardopulgar #Chile #deposit #estanque ---- vía android app [Picasa Tool Pro]

Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



Antofagasta, la ciudad ficcionada, por Constanza Castro

Vía El Mercurio de Antofagasta.



Existe una Antofagasta imaginada que mora en los universos simbólicos de cada persona que la recorre y la habita. Existe una Antofagasta reconstruida capa por capa por nuestra literatura local, que tiene más de cien años de existencia, y que está urdida por crónicas, relatos o poemas que se entrelazan generando tensiones, contradicciones y síntesis sobre el territorio que creemos estar pisando.

Este año se ha hecho el ejercicio de crear un mapa literario de la ciudad, georeferenciando citas de autores locales que hablasen concretamente de hitos o espacios reconocibles de esta capital del desierto. Este trabajo arqueológico nos llevó a descubrir, desenterrar y releer textos que obedecen a diferentes momentos históricos, que hablan de una urbe protagonista y cómplice de diversos constructos mentales, prácticas discursivas de producción de sentido que están, por lo general, socialmente determinadas. Es decir, a pesar de las diferencias, leemos una Antofagasta reconocible por todos, identificable con nuestro imaginario colectivo, en los diversos y disímiles textos recogidos. En la narrativa: Norte Grande de Sabella, Geología de un planeta desierto de Jara, Himno de un ángel parado en una pata de Rivera Letelier, El entusiasmo de Skármeta, Puerto de embarque de Bahamondes, El incendio del astillero de Salvador Reyes, Geometría del desastre del prometedor autor novel Jorge Cifuentes y Razones para no morir triste de Bórquez. En poesía es aún más notable la producción de subjetividades respecto de la ciudad: Gerardo Claps, Nicolás Ferraro, Miguel y Marietta Morales, Danilo Pedamonte.

Sin la intención de construir un canon antofagastino para la literatura local, se logró, a partir de la lectura conjunta de estas obras de distintas épocas, apreciar los cambios en las costumbres, en las ideas, en el paisaje tanto natural como arquitectónico, en la manera en que los ciudadanos se relacionan con su entorno y su contemporaneidad. Caminar por el centro histórico de Antofagasta con un mapa en mano permitió reconocerla y compartir reflexiones acerca de la comprensión de los procesos y cambios vividos en una ciudad que va mutando físicamente y también en nuestra imaginación.

2.4.15

Archivo Antieditores: Edificio Vaticano de Sergio Puebla y Molinera del Norte de Mario Reyes y María Schurman



Antofagasta: El flanco que incomoda a los Luksic



Vía Capital.

Un nuevo frente de conflicto está enfrentando el grupo Luksic. Ahora es la comunidad de Antofagasta la que está en pie de guerra: acusa a la empresa portuaria del holding en esa ciudad de contaminar con plomo. La ofensiva ya logró paralizar parte de sus operaciones en la capital de la II Región. El capítulo tiene especial sensibilidad para los Luksic, reconocidos antofagastinos, por lo que la orden es que limpiarán su imagen y sus operaciones en esa zona. Cueste lo que cueste.

Por Natalia Saavedra

No han sido meses fáciles para el grupo Luksic. No sólo se vieron envueltos en el escándalo de Caval, sino que también vivieron la oposición de la comunidad de Paine para la construcción de una planta de bebidas de CCU el año pasado y hace pocas semanas el conflicto en Caimanes por el tranque El Mauro que los tuvo en el ojo del huracán. Ahora, es otro capítulo el que los tiene bajo escrutinio público. Luego de que durante 2014 fuera más bien un tema de carácter regional, a inicios de año se comenzó a viralizar otra ofensiva contra una de sus empresas: Antofagasta Terminal Internacional (ATI), la firma concesionaria del puerto de Antofagasta.

¿La acusación? La compañía habría contaminado las zonas aledañas al puerto de esa ciudad con plomo y otros minerales pesados, razón por la cual el 11 de marzo el Tribunal Ambiental paralizó temporalmente sus operaciones.

Mientras la empresa intenta a toda costa demostrar que sus instalaciones son limpias para volver a funcionar con normalidad, nuevas denuncias han llegado a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). El conflicto escaló hasta el punto de que la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, anunció que exigirá la demolición de parte de las operaciones de ATI. Una guerra desatada que ha dejado varios damnificados.

Los antofagastinos

Cercanos a los controladores de Quiñenco comentan que el capítulo de Antofagasta y las serias acusaciones de contaminación y daño a la salud de las personas que afectan a ATI, tiene más que preocupados a los hermanos Andrónico y Jean Paul Luksic. Por eso, activar un plan de contingencia inmediato y no escatimar en recursos para ejecutarlo es la instrucción. El tema revierte una sensibilidad especial para la familia, pues su padre nació y tuvo sus primeros negocios en esa ciudad. Una casa de cambio y, en los ochenta, los primeros pasos de lo que hoy es AMSA los dio allí.

Por eso es habitual que los antofagastinos identifiquen a la familia como la precursora de la actividad minera en la zona y que el holding haya puesto especial atención a este conflicto por el compromiso que tienen con la región. Al negocio de ATI llegaron en 2004, luego de que decidieran entrar como socios del puerto. Ya en 2011, y tras la compra de la Compañía Sudamericana de Vapores, los dueños de Quiñenco se convertirían en controladores de la operación portuaria, un terminal enfocado en el transporte y acopio de concentrados minerales. La concesión había implicado la construcción de dos galpones de almacenaje para concentrados de cobre y otros metales que circulan por ese puerto.

Es un negocio que cercanos al grupo describen como pequeño dentro de sus operaciones y con márgenes más bien acotados. El mensaje interno es que mantenerse en él es una forma de demostrar su compromiso con la región. Sin sobresaltos, hasta fines de 2013 la operación funcionó en calma, hasta que uno de sus proyectos de desarrollo encendió las alarmas. La iniciativa parecía sencilla: un nuevo galpón que sería destinado al almacenaje del mineral producido por la minera Sierra Gorda. La obra se venía tramitando ambientalmente desde 2011, pero no fue sino hasta que comenzó a construirse que despertó la inquietud de los vecinos del puerto. Una enorme estructura a metros de escuelas, jardines y del centro de la ciudad, desató la molestia de la comunidad, que rápidamente escaló a otras esferas. Hasta que en el verano de 2014, el tema simplemente explotó.

El municipio y otras organizaciones sociales presentaron ante la Corte Suprema un Recurso de Protección, con el fin de no permitir el término de las obras. El proyecto, sobre los 40 millones de dólares, se paralizó por unas semanas, pero el tema no paró ahí. En abril del año pasado, la inquietud ciudadana se agudizó luego de que el Colegio Médico de Antofagasta publicara un estudio en el que aseguraba que en las zonas aledañas al puerto existían metales pesados en concentraciones superiores a las permitidas. ATI fue identificada por los antofagastinos como la culpable de esa contaminación.

Cueste lo que cueste

Pese a que la Corte desestimó el recurso presentado por la alcaldía, la Superintendencia del Medio Ambiente hizo eco de los reclamos ciudadanos y comenzó a realizar una serie de fiscalizaciones a la empresa. La primera visita ocurrió en abril del año pasado. La razón no era la construcción del nuevo galpón, sino fiscalizar el resto de la operación de ATI, compuesta por otras dos unidades de almacenaje.

Tras la inspección de abril, la SMA volvería a visitar a ATI el 20 de agosto, el 4 de septiembre y el 23 y 29 de octubre del año pasado, todo con el fin de revisar cada detalle de su funcionamiento. El resultado de dichas indagaciones no fue favorable. Las disconformidades de la Superintendencia quedaron de manifiesto en un informe donde, entre otras faltas, señaló que la empresa desencarpaba camiones con minerales pesados en el exterior de sus bodegas; que lavaba vehículos de carga con material peligroso en los patios; que sus bodegas de almacenaje no estaban herméticamente selladas y que, además, las muestras tomadas en el exterior de las instalaciones de ATI, mostraban “una superación de los límites referenciales” de contaminantes.

Tras pasar casi todo 2014 en un intenso proceso de inspección hacia la compañía, en noviembre la SMA decidió enviar un informe con todas las faltas que, a su juicio, se habían constatado a su Unidad de Sanción. El panorama no era auspicioso. En medio de estas noticias, las alarmas explotaron en Santiago. A nivel central, la compañía definió que el manejo del asunto por parte del gerente general de ATI, Gastón Bastías, no era el adecuado y se alejó de la empresa. El ejecutivo habría asegurado tanto a Javier Bitar, presidente de la firma, como al directorio, que ésta operaba bajo los mejores estándares ambientales, lo que la SMA evidentemente estaba poniendo en entredicho. Tanto así, que el 1 de diciembre formalizó la presentación de cargos contra la compañía de los Luksic y le dio un plazo de 15 días para presentar un plan para solucionar sus fallas.

El programa de 17 páginas se presentó el 7 de enero pasado, pero no tuvieron tiempo de ejecutarlo. La SMA ya había iniciado un segundo proceso de sanción contra la compañía, aduciendo que el plan presentado por ATI no contemplaba todas las mitigaciones necesarias y que ante ello “no fue posible descartar la existencia de un riesgo para la salud de la población”. Eran acusaciones graves. La autoridad pedía con ello que el Tribunal Ambiental suspendiera sus operaciones.

El costo reputacional

A través de la organización Este Polvo te Mata, ciudadanos de Antofagasta marcharon el 7 de marzo pasado. “Gracias a ATI nuestros hijos enferman” y “Gracias a ATI nos contaminamos” sentenciaban algunos de los carteles. Las acusaciones que ya habían alcanzado eco en el resto del país hacían referencia, además, a estudios que se habían levantado en poblaciones aledañas al puerto. Así lo recuerda el doctor Antonio Cárdenas. “Las autoridades encabezadas por el intendente y a través del servicio de salud, me encomendaron la tarea de determinar si esa contaminación afectaba a la salud humana. Con ese propósito, decidimos estudiar dos jardines infantiles que funcionan justo al frente de la zona del puerto más contaminada. La idea era determinar la presencia de plomo y arsénico en esos niños. (...) En general, los resultados entregados hasta ahora pueden concluir que el 50% de éstos tienen concentraciones de plomo en la sangre de 1 o -1 ug/dl y que el otro 50% presenta concentraciones de 2 a 5 ug/dl. Es decir, efectivamente están expuestos a una contaminación ambiental. Pero conviene recordar que las normas del Minsal consideran preocupante un nivel de plomo sobre 10 ug/dl”, detalla el profesional.

Pese a que ATI reconoce que existieron debilidades en su operación, dice que no se puede garantizar que esa contaminación sea sólo su responsabilidad y que no se deba a un pasivo histórico de polución acumulado en Antofagasta. El argumento tiene sentido incluso para la SMA, que en uno de sus informes de fiscalización reconoció que, pese a las faltas detectadas “dadas las características industriales del sector y sus alrededores, y el manejo histórico de potenciales fuentes en el puerto, no es posible inferir que la operación de los galpones de manejo de concentrados del puerto de ATI sea la causante o única causante de dichos niveles de concentración de metales; para lo que sería necesario realizar estudios complementarios de más largo desarrollo”.

El doctor Cárdenas agrega que la contaminación de plomo de la ciudad de Antofagasta se remonta a 1998, cuando estalló en esa ciudad la primera crisis por contaminación ambiental.

“En el centro de la ciudad, en los patios del ferrocarril y del puerto se acopiaba plomo producto del Tratado del 1904 con Bolivia, que le permite a ese país el libre uso de los puertos de Arica y Antofagasta para la salida de sus productos. Esos acopios, por al menos tres generaciones, intoxicaron a mujeres, embarazadas y niños. Debe ser el desastre medioambiental más grave de la historia de Chile. En ese entonces, encontramos cientos de niños con niveles de plomo sobre 10 ug/dl y decenas sobre 30 ug/dl”, relata.

Dentro de los argumentos a favor de la compañía también se encuentra que ATI practicó exámenes a sus trabajadores para evaluar la presencia de metales pesados en su organismo. De 200 colaboradores que aceptaron voluntariamente tomarse exámenes, todos mostraron resultados bajo la norma.

Pero ésa no es respuesta suficiente para los ciudadanos, que hoy identifican a la empresa de los Luksic como la culpable directa de los sedimentos de plomo y otros metales pesados depositados en los alrededores del puerto.

Jaime Araya, uno de los abogados que ha patrocinado varios de los recursos de protección, dice abiertamente que no les creen a la empresa y que tampoco confían en sus promesas de mejoramiento.

“Hoy día se puede afirmar categóricamente que es ATI la empresa contaminante. Como prueba, existe una medición del ISP que detectó que el punto más contaminado de los alrededores del puerto es un edificio del MOP construido en 2005, es decir, después de que ATI comenzó a operar”, asegura. Las fichas de abogados y otras organizaciones ciudadanas están puestas en varios puntos para impedir que la empresa opere, al menos, en el corto plazo. Lo primero es un Recurso de Protección que se encuentra pendiente en la Corte de Apelaciones, que busca que se impida el funcionamiento del nuevo galpón.

Similar a los ya rechazados por el Poder Judicial, según Araya este último tiene más chances de ser acogido, pues se incorporó dentro de los requirentes al papá de un niño afectado por los sedimentos de plomo. “Ése es un antecedente que representa una gravedad especial que los jueces tendrán que considerar”, asegura el jurista. A ello se suma una nueva denuncia que presentaron en la SMA a raíz de la contaminación del edificio del MOP que, según él, confirmaría a ATI como la causante de la polución y también la solicitud de la alcaldesa Karen Rojo de instruir la demolición de parte del galpón que utilizará Sierra Gorda, pues estaría construido en una franja de uso público. “Esto último es una incongruencia, porque los planos los autorizó EPA, que es una empresa del Estado –ATI es concesionaria de EPA– y ahora el municipio, que también es un órgano del Estado, dice que estaba mal dado el permiso. Que se pongan de acuerdo”, dice un conocedor del proceso.

El plan de contingencia

Los controladores de Quiñenco pidieron al presidente de ATI, Javier Bitar, no escatimar en esfuerzos para que la operación funcione bajo los mejores estándares ambientales.
A nivel central, las instrucciones han sido tres: que la operación debe funcionar cero emisiones, con el costo que ello implique; que hay que transparentar la operación de ATI para que la gente vuelva a creer en la empresa y, por último, acelerar todo tipo de inversiones con miras a mejorar en el largo plazo las condiciones ambientales de Antofagasta, esto último inserto dentro del Acuerdo de Producción Limpia (APL) de la región.

Para evaluar el daño reputacional, también han tomado otras medidas: contrataron a la empresa Valor Estratégico para que desarrolle un trabajo con las comunidades de la zona y así evitar que el nombre de la familia Luksic se enlode con este episodio. A la par, han contenido a sus clientes estratégicos, la minera Sierra Gorda. Según los plazos originales, ésta estaría en enero operando en el puerto antofagastino. Pero con los últimos acontecimientos se ha visto obligada a desviar su carga a Arica, con los costos que ello conlleva.

El nuevo gerente de ATI, Felipe Bersoain, explica que ya iniciaron durante 2014 un plan de mejoras que se reforzará en el transcurso de este año y que les permitirá actualizar de forma integral las operaciones del puerto de Antofagasta. Entre ellas, el cambio de todos los portones de su edificio, el mejoramiento del cierre de sus dos bodegas, la implementación de nuevas tecnologías de mitigación de polvo fugitivo al momento de transferir el material a las bodegas del buque y la aplicación de un plan de control de material dentro de las mismas bodegas.

“Nos hemos comprometido a mediano plazo a incorporar la tecnología de contenedores sellados (rotainers), que constituye un gran avance hacia una transferencia más sustentable de los concentrados minerales. La ventaja es que el concentrado es cargado en la faena minera en un contenedor sellado y luego un camión los transporta hasta el puerto, evitando cualquier emisión en su trayecto. Una vez en el terminal, se embarcan directamente al buque”, explica el ejecutivo. Esta tecnología podría estar disponible en menos de un año y es similar a la utilizada en puertos como el de Rotterdam, Vancouver o Long Island.

Pese a que la comunidad desconfía de que estas medidas sean suficientes para garantizar que ATI no afectará a la población, la Superintendencia del Medio Ambiente decidió levantar parcialmente el cierre de uno de los dos galpones de ATI (el de exportaciones). El acuerdo con la empresa contempla inspeccionar el próximo embarque que salga del puerto y corroborar así que las medidas implementadas por la empresa abordan adecuadamente el riesgo de emisiones durante el proceso de acopio y embarque minerales.

Paralelamente, la firma continuará desarrollando el plan de cumplimiento aprobado por la SMA. “Sabemos que ello no es suficiente para la ciudadanía, por eso reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando para elevar los estándares de operación en el puerto de Antofagasta, a través de la implementación de contenedores de volteo y del sistema de Recepción, Acopio y Embarque de Concentrado”, señala el subgerente general de ATI, Christian Wulf.

Con todo, pese a la medida, en el Tribunal Ambiental seguirá corriendo el proceso sancionatorio contra la empresa, que podría traducirse en multas por hasta 5.000 UTA (unos 2.500 millones de pesos) e incluso la revocación de su resolución de calificación ambiental, en todo caso, una sanción que hasta ahora nunca ha sido aplicada en el país.