Del 14 al 21 de octubra pasado se celebró en Calama el 25º Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, ELEA Atacama 2017.
El evento congregó a muchos estudiantes provenientes de diversos países en torno a un sinfín de actividades, como talleres, fiestas y conferencias.
El día inaugural del evento El Mercurio de Calama publicó una extena nota sobre la masiva actividad.
Vía El Mercurio de Calama, 14 octubre 2017.
Calama será el epicentro del Encuentro de Arquitectura
OBJETIVO. La actividad congregará más de mil 600 alumnos de Sudamérica, que realizarán diversas actividades en Calama y en poblados del interior creando iniciativas de impacto social.
Por Viviana Astudillo Olmos
Más de mil 600 estudiantes de arquitectura inician desde hoy y hasta el 21 de octubre, el 25 Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) Atacama 2017, iniciativa que congregará a delegaciones del Cono Sur, entre ellas, Argentina, Uruguay, Panamá, Perú, Venezuela, México, Colombia, las que durante ocho días efectuarán diversas actividades en Calama y las comunas de Alto Loa.
El objetivo central es realizar mejoras arquitectónicas sustentables en la ciudad, donde se contemplan jornadas de trabajo en juntas de vecinos, establecimientos educacionales, sectores patrimoniales y además, localidades del interior. En paralelo, se efectuarán seminarios abiertos a la comunidad, con destacados expositores nacionales, que presentarán temáticas alusivas a la arquitectura.
Según explicó, el director de la Comisión de Contenidos de ELEA Atacama 2017, Miguel Angel Rioseco, "el parque El Loa será el epicentro de las diversas tareas que deberán enfrentar los estudiantes, quienes de forma voluntaria intervendrán sectores, para mejorar la calidad de vida de las personas. En este sentido, el eje central de este encuentro es habitar el origen del Desierto de Atacama, con técnicas constructivas ancestrales, la cosmovisión andina, entre otros aspectos. Quisimos elegir Calama porque es una ciudad atractiva para la arquitectura, industrializada y de productividad constante".
Actividades
Cada día del Encuentro Latinoamericano se concentrarán más de 40 actividades sociales, con claro interés de aportar a la ciudad e incorporando a la población en estas iniciativas arquitectónicas.
En la localidad de Chiu Chiu se creará un habitáculo de los vientos, proyecto que se inició con un estudio sobre las chozas, rucas, entre otros de los pueblos indígenas y para ello se reinterpretará el espacio con un vacío central, que logra representar las estructuras básicas de los antepasados. La idea es generar una relación con los elementos aire, tierra, fuego y cosmo, siendo la estructura pensada para relacionarse con cada uno de los conceptos.
En tanto, en el sector de Chug Chug estará "Doña Florinda", en el que habrá un taller constructivo. Allí la idea de los organizadores es crear un módulo de arquitectura/mobiliario urbano, que cumpla funciones versátiles, que pueda ser transportada a diferentes sitios, incluido (y proponiéndolo fuertemente) al desierto, para servir de refugio, o de observatorio del cosmos.
En Toconao se construirá el proyecto "MUYU, Cámara Circular", es una arquitectura efímera cultural basado en la percepción visual, conocido como cámara oscura. Diseñada especialmente para ser construida y visitada por los estudiantes de arquitectura latinoamericanos.
Mientras que en Chuquicamata se pretende efectuar un workshop con propuestas de reutilización del casco histórico y edificios patrimoniales, como también estrategias de relocalización a nivel urbano - arquitectónico, tomando en cuenta la historia del campamento, las condiciones de vivencia de la población y los modelos de protección del patrimonio industrial tangible e intangible.
Intervención social
En la población Manuel Rodríguez habrá un mejoramiento del espacio urbano (plaza Talagante), fachadas (pintado de murales) y revitalización general del espacio público, con apoyo de vecinos y principales actores del barrio en busca de una trabajo colaborativo y la cohesión social.
Por su parte en la junta de vecinos Sol Divino habrá un mejoramiento del mobiliario urbano, fachadas con apoyo del programa "Quiero mi barrio" y participación de vecinos, buscando como objetivo el trabajo social, además, generación de sombreaderos para mejorar el uso de juegos de niños que se ven afectados por las altas temperaturas.
En tanto, en el liceo Jorge Alessandri y la Escuela Emilio Sotomayor, se efectuarán conversatorio con los escolares, con la finalidad de generar intercambio cultural, dar a conocer las posibilidades que da la autosuperación, mostrar lo que se puede lograr a través del trabajo colaborativo y la unidad latinoamericana. Además, la intervención en murales, jardines y arreglos de la infraestructura de la escuela.
Por su parte, en el Colegio Chuquicamata se dictará una charla para los interesados en estudiar arquitectura, con la finalidad de mostrar una idea introductoria de lo que significa ser estudiantes de esta carrera.
En tanto, finalizando la semana llegará hasta Calama el destacado grafitero de Concepción Joel Bustos, con experiencia nacional e internacional, que realizará una intervención de un gran mural de 2,5x73 metros, al interior del Parque El Loa. "Queremos que la comunidad se haga partícipe de estas actividades durante la semana, siendo indispensable el apoyo de la gente por apoyar estas intervenciones que como estudiantes de arquitectura nos llenan de orgullo y sobre todo, genera un trabajo en equipo importante", argumentó Miguel Angel Rioseco.
Importancia
Cabe destacar que el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura 2017, es la primera vez que llega hasta el norte grande de nuestro país, instancia que se está trabajando desde el 2014, buscando los aportes monetarios con diversas instituciones y además, creando los trabajos que se desarrollarán durante las jornadas en Calama.
Los alumnos de los diversos países participantes aportarán toda su creatividad, talento y conexión con la comunidad para generar los trabajos a realizar, de los cuales se invertirán más de cien millones de pesos en materiales para generar un sinfín de proyectos que dejarán los jóvenes y que serán un impacto para la comunidad de Calama con este certamen internacional.
Cierre Parque El Loa
Durante estas ocho jornadas de ELEA, el Parque El Loa mantendrá sus puertas cerradas, debido a las diversas actividades que tienen en carpeta los jóvenes estudiantes de arquitectura.
Para ello, los organizadores del evento llaman a la comunidad a comprender esta situación, principalmente porque el equipo humano y técnico estará desarrollando iniciativas que van en pro del desarrollo de la comuna.
"Queremos que la comunidad se haga participe de estas actividades durante la semana, siendo indispensable el apoyo de la gente por apoyar estas intervenciones que como estudiantes de arquitectura nos llenan de orgullo". Miguel Angel Rioseco, Director de Contenidos ELEA"
Conferencias:
Domingo 15, Edilia Thompson
Lunes 16, Esteban Balarce
Martes 17, Patricio Morgado
Jueves 19, Mauricio Zamorano
Viernes 20, Claudio Galeno
Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
27.10.17
25º Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) Atacama 2017, Calama, Chile
Arica: Comunidades originarias se movilizan contra la presencia de militares en el pueblo de Socoroma
Vía El Ciudadano.
Habitantes aymará y quechua denunciaron la usurpación de 8 mil 700 hectáreas por parte del Ejército de Chile, terrenos que son ancestrales para sus culturas y que reclaman de vuelta. Esta semana realizaron una marcha para visibilizar su lucha.
Socoroma es un poblado habitado por alrededor de 100 personas, ubicado en la Región de Arica y Parinacota, dentro de la zona comunal de Putre. Caracterizada por su arquitectura y trazados levantados en tiempos de la conquista española, hoy dicho pueblo vive tiempos difíciles por parte de un conflicto que los afecta.
Se trata de la usurpación de 8 mil 700 hectáreas por parte del Ejercito de Chile, siendo dicha extensión terrenos ancestrales para las culturas aymará y quechua. Esta situación desembocó en una movilización por parte de pobladores de Socoroma y localidades aledañas, para exigir que la presidenta Michelle Bachelet se pronuncie sobre el tema y retire a los militares de sus terrenos, cumpliendo así con lo establecido en los acuerdos internacionales pactados por Chile en materia de pueblos originarios, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En esta nota realizada y difundida por el canal comunitario Challa TV de Arica, podrán saber más detalles de la movilización. En ella, se informa sobre una manifestación realizada esta semana en la ciudad nortina.
Habitantes aymará y quechua denunciaron la usurpación de 8 mil 700 hectáreas por parte del Ejército de Chile, terrenos que son ancestrales para sus culturas y que reclaman de vuelta. Esta semana realizaron una marcha para visibilizar su lucha.
Socoroma es un poblado habitado por alrededor de 100 personas, ubicado en la Región de Arica y Parinacota, dentro de la zona comunal de Putre. Caracterizada por su arquitectura y trazados levantados en tiempos de la conquista española, hoy dicho pueblo vive tiempos difíciles por parte de un conflicto que los afecta.
Se trata de la usurpación de 8 mil 700 hectáreas por parte del Ejercito de Chile, siendo dicha extensión terrenos ancestrales para las culturas aymará y quechua. Esta situación desembocó en una movilización por parte de pobladores de Socoroma y localidades aledañas, para exigir que la presidenta Michelle Bachelet se pronuncie sobre el tema y retire a los militares de sus terrenos, cumpliendo así con lo establecido en los acuerdos internacionales pactados por Chile en materia de pueblos originarios, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En esta nota realizada y difundida por el canal comunitario Challa TV de Arica, podrán saber más detalles de la movilización. En ella, se informa sobre una manifestación realizada esta semana en la ciudad nortina.
23.10.17
22.10.17
Banco Central de Antofagasta, arquitecto José Smith Miller, constructora Edmundo Pérez Zujovic
Edificio historicista tardio del antiguo Banco Central de Antofagasta en la esquina de calles San Martín y Sucre, frente a la Plaza Colón y vecino al edificio del antiguo Club Inglés.
En ese mismo sitio estuvo el gran edificio del Grand Hotel desde 1907 hasta 1920 cuando se incendió.
El edificio del Banco es un diseño del destacado arquitecto José Smith Miller, construido por la Empresa Constructora Edmundo Pérez Zujovic.
17.10.17
Vergara Grez y el Geometrismo. Por Andres Sabella.
Vía El Mercurio de Antofagasta.
Mejillones es cuna de dos artistas que, distintos en su expresión, juntan sus ímpetus en un mismo fuego de hallazgos: el poeta Neftalí Agrella vive en la aventura de la palabra nueva. Ramón Vergara Grez, nacido el 31 de agosto de 1923, pinta en rechazo de cómodos asaltos a la realidad, escogiendo para sus telas la dificultará del hacedor de formas. Su arte es geométrico, goza la inmensidad de sus visiones, pasándolas a nosotros, como señales de un mundo al que sólo pueden penetrar los que desterraron de sus ojos el espectáculo "de todos", para ceder espacio al espectáculo "de uno mismo".
En 1961, Vergara Grez declaró que:
"Comprendí que la pintura es por una parte, las líneas, los planos y los colores y, por otra parte, la ordenación de esto en el plano de la tela".
Se enfrentaba a la pasión que exigiría en todos los desgarramientos: el orden, la pureza que, únicamente, soporta existir en "espacios vírgenes". El Grupo "Rectángulo" nació de algunos desvelados que Vergara Grez encabezada, en 1956, guiándolos hacia utopías de formas. Durante 23 años, no se debilitó el brío de las líneas augurales. Hoy el Movimiento "Forma Y Espacio" lo prolonga, victoriosamente.
El arte geométrico chileno que lo encarna, se levanta sobre tres fuerzas decisivas: lo subjetivo, lo mítico y lo mágico. La Geometría les permite a sus cultores disfrutar "la magia de las líneas", liberándolos del artista-espejo y reemplazándolos por el artista-surco.
Vergara Grez "pinta despierto", despierto al mandato secreto de los sueños que lo turban. Estos sueños, robustecidos por la nostalgia que lo obligaron a pintar, recientemente, una tela de laboriosa ternura: "Te devuelvo tu Iglesia, Mejillones", donde las formas rigurosas recuerdan el rigor de la memoria de su infancia. Un día, lo esperamos, esta obra será ocasión de visitas a Mejillones, su contraseña de valor.
Con Ramón Vergara Grez comparten por la plenitud de la línea -madre, varios pintores, empecinados porque el arte geométrico dé a nuestra América el encantamiento incesante de sus leyes de gracia.
Andrés Sabella
Mejillones es cuna de dos artistas que, distintos en su expresión, juntan sus ímpetus en un mismo fuego de hallazgos: el poeta Neftalí Agrella vive en la aventura de la palabra nueva. Ramón Vergara Grez, nacido el 31 de agosto de 1923, pinta en rechazo de cómodos asaltos a la realidad, escogiendo para sus telas la dificultará del hacedor de formas. Su arte es geométrico, goza la inmensidad de sus visiones, pasándolas a nosotros, como señales de un mundo al que sólo pueden penetrar los que desterraron de sus ojos el espectáculo "de todos", para ceder espacio al espectáculo "de uno mismo".
En 1961, Vergara Grez declaró que:
"Comprendí que la pintura es por una parte, las líneas, los planos y los colores y, por otra parte, la ordenación de esto en el plano de la tela".
Se enfrentaba a la pasión que exigiría en todos los desgarramientos: el orden, la pureza que, únicamente, soporta existir en "espacios vírgenes". El Grupo "Rectángulo" nació de algunos desvelados que Vergara Grez encabezada, en 1956, guiándolos hacia utopías de formas. Durante 23 años, no se debilitó el brío de las líneas augurales. Hoy el Movimiento "Forma Y Espacio" lo prolonga, victoriosamente.
El arte geométrico chileno que lo encarna, se levanta sobre tres fuerzas decisivas: lo subjetivo, lo mítico y lo mágico. La Geometría les permite a sus cultores disfrutar "la magia de las líneas", liberándolos del artista-espejo y reemplazándolos por el artista-surco.
Vergara Grez "pinta despierto", despierto al mandato secreto de los sueños que lo turban. Estos sueños, robustecidos por la nostalgia que lo obligaron a pintar, recientemente, una tela de laboriosa ternura: "Te devuelvo tu Iglesia, Mejillones", donde las formas rigurosas recuerdan el rigor de la memoria de su infancia. Un día, lo esperamos, esta obra será ocasión de visitas a Mejillones, su contraseña de valor.
Con Ramón Vergara Grez comparten por la plenitud de la línea -madre, varios pintores, empecinados porque el arte geométrico dé a nuestra América el encantamiento incesante de sus leyes de gracia.
Andrés Sabella
Tras la huella de la chata "Liffey" hundida en la bahía de Mejillones
Vía El Mercurio de Antofagasta.
HISTORIA. Fragata perteneció a Real Armada Británica y fue botada en Devonport, en 1855. En Mejillones sirvió de residencia a los empleados ingleses del Fcab.
La bahía de Mejillones encierra una serie de episodios propios de su dependencia marítima. En este caso, nos referimos a los muchos naufragios acaecidos en sus aguas, algunos de trágicos perfiles, en tanto otros hay que son ignorados. Este "cementerio" submarino, espera ser explotado por un grupo de emprendedores mejilloninos quienes, derrochando coraje, esfuerzo y porfía, sueñan con transformar el fondo de la bahía en un recurso turístico de grandes proyecciones.
Hojeando libros y hurgando archivos, efectuando reiteradas inmersiones, algunas provechosas y otras no tanto, esperan dar con los restos de la fragata inglesa "Liffey", nave de la Real Marina Inglesa que terminó sus días en Mejillones, luego de navegar todos los océanos, con una dotación de medio millar de hombres y una batería compuesta de 50 cañones de diverso calibre.
Circuito
"La idea es hacer un circuito submarino para buceadores de mediana experiencia. Hay goletas y remolcadores hundidos que ya los tenemos ubicados. La tarea ha sido dura, porque el fondo está lleno de fango, producto de la contaminación. Todo este circuito terminaría con el reconocimiento de los restos de la "Liffey", que está aquí, en la proyección del antiguo muelle de la empresa "Buchanan and Jones" - afirma David Pizarro, mientras emerge de las profundidades con un trozo de madera.
Junto a Felipe Catalán, director del museo de Mejillones y al buzo Karim Rivera, el buzo comercial David Pizarro trabajó en el balizado de los restos sumergidos de los pilotes, como una manera de determinar con mayor precisión el lugar del hundimiento de la fragata inglesa.
Botada al agua el año 1856, la "Liffey" navegó por las aguas del mundo como parte de la Flota Volante de la Real Armada Inglesa. Ancló en Coquimbo, donde estuvo apostada por largos años, junto a otras naves británicas. Tanto tiempo permaneció en esas aguas, que los tripulantes bajaban a "La Pampilla", donde los marinos extranjeros practicaban fútbol, deporte que se desconocía en Chile. Corría el año 1894, apagados los desenfrenados odios generados por la revolución que derrocó al presidente Balmaceda, el 24 de junio los ingleses residentes y algunos chilenos entusiastas dieron origen al Coquimbo Unido, primer club de football de Chile. (¿"Coquimbo United", que hablaba de la unión de criollos y británicos?)
La imponente fragata fue dada de baja el año 1903, fue desarbolada y su armamento transbordado a otro navío inglés. Con posterioridad al año 1906, la "Liffey" es remolcada hasta Mejillones, adquirida por la empresa salitrera "English Lomax" y en el año 1924, pasa a poder de la naviera JJ. Mac Auliffe, donde sirvió de "chata", para acopiar stocks de carbón, pertrechos logísticos y alojamiento de los empleados ingleses solteros.
"Las aguas de Mejillones encierran una serie de historias. Hay que bajar a buscarlas, para darlas a conocer y ponerlas a disposición de la comunidad. En esos maderos hundidos, en los cascos que están sumergidos, se han escrito páginas llenas de episodios en que los principales actores fueron los mejilloninos, salvo escasas excepciones. Recuperar ese pasado para traerlo al presente es nuestro sueño…"- explica Felipe Catalán, director del Museo de Mejillones, que depende del municipio.
Final
Catalán explica que la "Liffey" terminó sus días hecha astillas, porque fue desmantelada y su madera vendida a los mejilloninos. Algunos la adquirieron para hacer muebles, pero pasaron muchos malos ratos dada la dureza de la "teka", madera con la que estaba hecha su obra viva, los baos y la cubierta.
Lo que queda de la "chata" Liffey en el fondo del mar mejillonino es muy poco. La quilla, parte de sus cuadernas, los palmajares, parte del codaste y el empalme de la roda, son los escasos vestigios del que fue un poderoso navío inglés. Todo hecho de aquella "teka", que es difícilmente afectada por la "broma" o "polilla de mar", (Teredo navalis). Pero lo que más hay bajo esas aguas, son muchísimos recuerdos, episodios enjundiosos que estos tres mejilloninos esperan sacar a flote, para disfrutarlos y compartirlos.
HISTORIA. Fragata perteneció a Real Armada Británica y fue botada en Devonport, en 1855. En Mejillones sirvió de residencia a los empleados ingleses del Fcab.
La bahía de Mejillones encierra una serie de episodios propios de su dependencia marítima. En este caso, nos referimos a los muchos naufragios acaecidos en sus aguas, algunos de trágicos perfiles, en tanto otros hay que son ignorados. Este "cementerio" submarino, espera ser explotado por un grupo de emprendedores mejilloninos quienes, derrochando coraje, esfuerzo y porfía, sueñan con transformar el fondo de la bahía en un recurso turístico de grandes proyecciones.
Hojeando libros y hurgando archivos, efectuando reiteradas inmersiones, algunas provechosas y otras no tanto, esperan dar con los restos de la fragata inglesa "Liffey", nave de la Real Marina Inglesa que terminó sus días en Mejillones, luego de navegar todos los océanos, con una dotación de medio millar de hombres y una batería compuesta de 50 cañones de diverso calibre.
Circuito
"La idea es hacer un circuito submarino para buceadores de mediana experiencia. Hay goletas y remolcadores hundidos que ya los tenemos ubicados. La tarea ha sido dura, porque el fondo está lleno de fango, producto de la contaminación. Todo este circuito terminaría con el reconocimiento de los restos de la "Liffey", que está aquí, en la proyección del antiguo muelle de la empresa "Buchanan and Jones" - afirma David Pizarro, mientras emerge de las profundidades con un trozo de madera.
Junto a Felipe Catalán, director del museo de Mejillones y al buzo Karim Rivera, el buzo comercial David Pizarro trabajó en el balizado de los restos sumergidos de los pilotes, como una manera de determinar con mayor precisión el lugar del hundimiento de la fragata inglesa.
Botada al agua el año 1856, la "Liffey" navegó por las aguas del mundo como parte de la Flota Volante de la Real Armada Inglesa. Ancló en Coquimbo, donde estuvo apostada por largos años, junto a otras naves británicas. Tanto tiempo permaneció en esas aguas, que los tripulantes bajaban a "La Pampilla", donde los marinos extranjeros practicaban fútbol, deporte que se desconocía en Chile. Corría el año 1894, apagados los desenfrenados odios generados por la revolución que derrocó al presidente Balmaceda, el 24 de junio los ingleses residentes y algunos chilenos entusiastas dieron origen al Coquimbo Unido, primer club de football de Chile. (¿"Coquimbo United", que hablaba de la unión de criollos y británicos?)
La imponente fragata fue dada de baja el año 1903, fue desarbolada y su armamento transbordado a otro navío inglés. Con posterioridad al año 1906, la "Liffey" es remolcada hasta Mejillones, adquirida por la empresa salitrera "English Lomax" y en el año 1924, pasa a poder de la naviera JJ. Mac Auliffe, donde sirvió de "chata", para acopiar stocks de carbón, pertrechos logísticos y alojamiento de los empleados ingleses solteros.
"Las aguas de Mejillones encierran una serie de historias. Hay que bajar a buscarlas, para darlas a conocer y ponerlas a disposición de la comunidad. En esos maderos hundidos, en los cascos que están sumergidos, se han escrito páginas llenas de episodios en que los principales actores fueron los mejilloninos, salvo escasas excepciones. Recuperar ese pasado para traerlo al presente es nuestro sueño…"- explica Felipe Catalán, director del Museo de Mejillones, que depende del municipio.
Final
Catalán explica que la "Liffey" terminó sus días hecha astillas, porque fue desmantelada y su madera vendida a los mejilloninos. Algunos la adquirieron para hacer muebles, pero pasaron muchos malos ratos dada la dureza de la "teka", madera con la que estaba hecha su obra viva, los baos y la cubierta.
Lo que queda de la "chata" Liffey en el fondo del mar mejillonino es muy poco. La quilla, parte de sus cuadernas, los palmajares, parte del codaste y el empalme de la roda, son los escasos vestigios del que fue un poderoso navío inglés. Todo hecho de aquella "teka", que es difícilmente afectada por la "broma" o "polilla de mar", (Teredo navalis). Pero lo que más hay bajo esas aguas, son muchísimos recuerdos, episodios enjundiosos que estos tres mejilloninos esperan sacar a flote, para disfrutarlos y compartirlos.
15.10.17
14.10.17
13.10.17
FIIS, Charlas D-mentes, BARRIOS CON MEMORIA Y FUTURO, Centro Cultural Estación, viernes 13 de octubre.
FIIS, Festival Internacional de Innovación Social, Charlas D-mentes, Centro Cultural Estación, viernes 13 de octubre.
15:00 - 16:20
BARRIOS CON MEMORIA Y FUTURO
Speakers: Francisco Cooper, Pablo López, Claudio Galeno, Luis Echeverría
Modera: Nicole Rochette
Centro Cultural Estación Antofagasta
Inscripciones: http://fiis.org/charla _antofagasta/barrios-memoria-futuro/
Etiquetas:
2017,
antofagasta,
barrios,
centro cultural estación antofagasta,
claudio galeno,
festival,
fiis,
francisco cooper,
imagen urbana,
innovación social,
Luis Echeverría,
nicole rochette,
pablo lópez
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
10.10.17
Poetas del cuerpo. La danza de la Edad de Plata, 1916-1936. Acción Cultural Española, Residencia de Estudiantes, Madrid.
Vía Acción Cultural Española.
Comisariado Idoia Murga Castro
Organizado po Acción Cultural Española (AC/E), Residencia de Estudiantes
La exposición da visibilidad a las redes creativas interdisciplinares que surgieron alrededor de la danza entre 1916 y 1936. La danza vivió entonces una Edad de Plata, unos años de esplendor hasta la irrupción de la Guerra Civil española.
A través de más de 300 piezas refleja cómo en aquellos años, coreógrafos, bailarines, músicos, escritores, pintores y diseñadores encontraron en el escenario un espacio de intercambio sobre el que explorar con las estéticas más modernas y vanguardistas, tanto dentro como fuera de España. Los Ballets Rusos, Falla, Lorca y Argentinita son algunos de los protagonistas de esta panorámica que abarca un amplio abanico de estilos, desde el ballet clásico al flamenco y la danza moderna.
La muestra está estructurada en cuatro grandes ámbitos, que responden a criterios cronológicos. El relato se inicia en la bisagra de los siglos XIX y XX , para situar al visitante en el panorama cultural en el que se imbricaban la danza clásica y académica del Teatro Real y el Liceo, así como otro tipo de vertientes escénicas, desde las variedades hasta el flamenco de los cafés cantantes.
Ver reportaje en RTVE: "La danza que cautivó a Lorca y Picasso"
Comisariado Idoia Murga Castro
Organizado po Acción Cultural Española (AC/E), Residencia de Estudiantes
La exposición da visibilidad a las redes creativas interdisciplinares que surgieron alrededor de la danza entre 1916 y 1936. La danza vivió entonces una Edad de Plata, unos años de esplendor hasta la irrupción de la Guerra Civil española.
A través de más de 300 piezas refleja cómo en aquellos años, coreógrafos, bailarines, músicos, escritores, pintores y diseñadores encontraron en el escenario un espacio de intercambio sobre el que explorar con las estéticas más modernas y vanguardistas, tanto dentro como fuera de España. Los Ballets Rusos, Falla, Lorca y Argentinita son algunos de los protagonistas de esta panorámica que abarca un amplio abanico de estilos, desde el ballet clásico al flamenco y la danza moderna.
La muestra está estructurada en cuatro grandes ámbitos, que responden a criterios cronológicos. El relato se inicia en la bisagra de los siglos XIX y XX , para situar al visitante en el panorama cultural en el que se imbricaban la danza clásica y académica del Teatro Real y el Liceo, así como otro tipo de vertientes escénicas, desde las variedades hasta el flamenco de los cafés cantantes.
Ver reportaje en RTVE: "La danza que cautivó a Lorca y Picasso"
1.10.17
X Congreso Nacional y II Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, 3 al 7 de octubre de 2017
X Congreso Nacional y II Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción
El Congreso se celebrará en Donostia- San Sebastian del 3 al 7 de octubre de 2017.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Plaza Oñati, 2, 20018 Donostia - San Sebastián
1. Índice de sesiones
A1. Construcción andalusí e islámica
A2. Construcción precolombina
A3. Tratados y fuentes para la Historia de la Construcción
B1, C3. Construcción tradicional
B2. Construcción colonial
B3. Puentes, caminos y obras públicas
B4. Tratados y fuentes para la Historia de la Construcción
C1, D1, E1. Faros históricos
C2, D2, E2. Fortificaciones
D3, F2, G2, H2, I2, J2. Construcción siglos XIX y XX
E3, J3. Acueductos y obras hidráulicas
F3. Construcción siglos XV y XVI
G1. Construcción en la antigüedad clásica
G3, H3, I3. Bóvedas: estabilidad y sistemas de contrarresto
H1. Armaduras de cubierta
I1, J1, K1. Bóvedas: traza, geometría y estereotomía
K2. Construcción siglos XVII y XVIII
K3. Construcción medieval
2. Programa general
LUNES, 2 OCTUBRE
16:30-18:30 h. Inscripción y entrega de documentación
MARTES, 3 OCTUBRE
8:30-10:00 h. Inscripción y entrega de documentación
10:00-10:30 h. Ceremonia oficial de apertura
10:30-11:30 h. Conferencia inaugural
11:30-12:00 h. Pausa. Café
12:00-13:30 h. Presentación de comunicaciones. Sesiones A
13:30-15:00 h. Pausa. Comida
15:00-17:30 Presentación de comunicaciones. Sesiones B
MIÉRCOLES, 4 OCTUBRE
9:30-11:30 h. Presentación de comunicaciones. Sesiones C
11:30-12:00 h. Pausa. Café
12:00-13:30 h. Presentación de comunicaciones. Sesiones D
13:30-15:00 h. Pausa. Comida
15:00-16:00 h. Presentación de comunicaciones. Sesiones E
16:00-16:30 h. Pausa. Café
16:30-19:00 h. Presentación de comunicaciones. Sesiones F
19:00 h. Recepción en el Ayuntamiento
JUEVES, 5 OCTUBRE
9:30-11:30 h. Presentación de comunicaciones. Sesiones G
11:30-12:00 h. Pausa. Café
12:00-13:30 h. Presentación de comunicaciones. Sesiones H
13:30-15:00 h. Pausa. Comida
15:00-20:00 h. Visitas técnicas
VIERNES, 6 OCTUBRE
9:30-11:30 h. Presentación de comunicaciones. Sesiones I
11:30-12:00 h. Pausa. Café
12:00-13:30 h. Presentación de comunicaciones. Sesiones J
13:30-15:00 h. Pausa. Comida
15:00-17:30 h. Presentación de comunicaciones. Sesiones K
20:30 h. Cena Congreso
SÁBADO, 7 OCTUBRE
10:00-11:00 h. Conferencia de clausura
11:00-12:00 h. Asamblea de la SEdHC. Mesa Redonda
12:30-12:45 h. Clausura del Congreso
13:00 h. Vino y tapas de despedida
3. Distribución de sesiones
MARTES 3 de octubre
10:30-11:30 Conferencia inaugural
Sesiones A, 12:00-13:30 h
A1. Construcción andalusí e islámica
PRESIDENCIA DE SESIÓN: SANTIAGO HUERTA
Infante Limón, Enrique y Elena Merino Gómez. Sistemas constructivos de alminares
almohades con machón central cuadrado del suroeste peninsular
Almagro, Antonio. Algunos aspectos constructivos del palacio al-Badi' de Marrakech
Villamayor Fernández, Roberto y Marte Mujika Urteaga. JAI TEK: anonimato o autoría en
la difusión del qanāt a Al-Andalus
A2. Construcción precolombina
PRESIDENCIA DE SESIÓN: GASPAR MUÑOZ COSME
Monteros Cueva, Karina y Katherine Soto Toledo. El proceso constructivo en tierra en
comunidades de ascendencia Indígena en zona fría
Gilabert Sansalvador, Laura. La cabaña como arquetipo de la arquitectura maya
Peiró Vitoria, Andrea y Rosana Martínez Vanaclocha. Sistemas constructivos de relleno de
subestructuras en la arquitectura Maya. Las acrópolis de La Blanca y Chilonché
(Petén, Guatemala)
Huchim Herrera, José y Lourdes Toscano Hernández. Los Reservorios de Uxmal, Yucatán,
México
A3. Tratados y fuentes para la Historia de la Construcción
PRESIDENCIA DE SESIÓN: FRANCISCO JAVIER GIRÓN SIERRA
Muñoz Fernández, Francisco Javier. El registro de la propiedad: una fuente para la historia
de la construcción. La arquitectura contemporánea en Bilbao como estudio de caso
Sánchez Núñez, Giordano. Enseñanza de la restauración y las técnicas antiguas a alumnos de la Escuela Taller de la Habana vieja
Cejudo Collera, Mónica. Miguel Ángel de Quevedo: La incluyente profesión de ingeniero
Sesiones B, 15:00-17:30 h
B1. Construcción tradicional
PRESIDENCIA DE SESIÓN: MAITE CRESPO DE ANTONIO
Bulfone Gransinigh, Federico y Francesco Amendolagine. Il cantiere della calce fra continuita' e rinnovamento
Mileto, Camila; Vegas López-Manzanares, Fernando; García Soriano, Lidia; Villacampa Crespo, Laura y F. Javier Gómez Patrocinio. Primera aproximación a la variedad constructiva de la arquitectura vernácula de tierra en la Península Ibérica
La Spina, Vincenzina y Carles Jordi Grau Giménez. La evolución de la producción del yeso tradicional hasta los años 70 del siglo XX en Gestalgar, Valencia (España)
Verazzo, Clara. Las fábricas de albañilería en Abruzzo Citeriore: características tipológicas técnico-constructivas
Camino Olea, María Soledad; Rodríguez Esteban, María Ascensión; Sáez Pérez, María Paz; Llorente Álvarez, Alfredo; Cabeza Prieto, Alejandro; Olivar Parra, José Mª y María Basterra García. Los aleros en la Arquitectura de ladrillo de tejar en la zona sur de Castilla y León: diseños y construcción
Baró Zarzo, José Luis y Carme Villar Bosch. Técnicas de tierra en alquerías históricas de la huerta valenciana
B2. Construcción colonial
PRESIDENCIA DE SESIÓN: RAFAEL HERNANDO DE LA CUERDA
Muñoz Muñoz, Jose. Afectaciones en edificios históricos expuestos al fenómeno de subsidencia; Museo de la insurgencia, Aguascalientes, México
Malavassi Aguilar, Rosa Elena. Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de Costa Rica, siglos XVI a XVIII
Valiñas Varela, María Guadalupe y José Antonio Espinosa Martínez. Ex Convento franciscano del siglo XVI, en Atlihuetzía, Tlaxcala, México
Mancera Sánchez, Raquel. Sistemas constructivos del exconvento dominico de Cuilapan de Guerrero, Oaxaca
Figueroa Viruega, Edmundo Arturo. Los Templos Filipinos Novohispanos
Román Alvarado, Abe Yillah. La tradición constructiva de la región orizabeña durante el Porfiriato [1876-1910]
B3. Puentes, caminos y obras públicas
PRESIDENCIA DE SESIÓN: MANUEL DURÁN FUENTES
Rotaeche Gallano, Miguel. Los dos puentes basculantes sobre la ría del Nervión en Bilbao
Villate Matiz, Camilo. El puente Doménico Parma (Colombia): adaptación de innovaciones en procesos constructivos de estructuras de cables
Muñoz Rebollo, Gabriel. Puente-arco atirantado de 1903, batido por aguas bravas en el Balneario de Sobrón, Álava
Martínez Rodríguez, María Angélica. Transformaciones técnicas y constructivas en modelos clásicos: una Estación de Ferrocarril en México
Rodríguez Méndez, F. Javier. El puente del Cismone en 1820 sobre un arco del puente de Zamora
Galeno-Ibaceta, Claudio y Nelson Arellano Escudero. El viaducto de Conchi: una obra de la Revolución Industrial en el desierto de Atacama, 1887-1888
Soto Zamora, Miguel Ángel. El puente «San Ignacio»: testigo vivo del auge y caída de la Compañía de Jesús en la Nueva España
Jiménez Vaca, Alejandro y Arturo España Caballero. Puentes Novohispanos en la Ciudad de México
B4. Tratados y fuentes para la Historia de la Construcción
PRESIDENCIA DE SESIÓN: FABIÁN LÓPEZ ULLOA
Pons Poblet, Josep Maria. El Tratado Práctico de Edificación de Étienne Barberot, un referente constructivo del siglo XX
Cabrera Aceves, Juan. Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para bóvedas novohispanas. Ensayo geométrico en 12 templos de la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, México
Calosci, Alfredo. Las fuentes históricas para la historia de la construcción: entre investigación y divulgación
Backof Timm, Caroline. Las fuentes documentales en la historia de la construcción de las reducciones jesuítico-guaraníes
Chamorro, Miquel Àngel y Elena Vilagran. Contratos y peritajes de los siglos XIV al XVI en la ciudad de Girona
Font Arellano, Juana. Algunas fuentes escritas sobre la construcción precolombina
MIÉRCOLES 4 de octubre
Sesiones C, 9:30-11:30 h
C1. Faros históricos
PRESIDENCIA DE SESIÓN: SANTIAGO SÁNCHEZ BEITIA
Durán Fuentes, Manuel. Los sistemas de iluminación de los faros de la Antigüedad. El faro helenístico de Alejandría
Cobos Rodríguez, Luis M.; Mata Almonte, Esperanza y Ángel Muñoz Vicente. El grafito del Faro de Gades como fuente histórica para el estudio de su modelo constructivo
Pastor Villa, Rosa. El Faro de El Cabanyal (Valencia)
Balaguer Dezcallar, María Josefa y Luis Vicén Banzo. Los espacios del faro de Peñíscola (Castellón), una visión del conjunto tras su restauración
Serafini, Lucia y Chiara Sasso. Otras lámparas para la restauración. Historia, Evolución, Tecnologías, con notas sobre los faros de Puglia (Italia)
C2. Fortificaciones
PRESIDENCIA DE SESIÓN: IGNACIO JAVIER GIL CRESPO
Ardanaz Ruiz, Cecilia. Arquitectura medieval defensiva: la casa-torre en Navarra. Poder, linajes y territorio
Yuguero Suso, Begoña y Mikel Enparantza Agirre. Investigación arqueológico-arquitectónica del castillo de Latsaga. Historia del Edificio por medio de su Evolución Constructiva Histórica
Díaz Parra, Sergio Juan y David Sanz Arauz. El Castillo de Overa. Simbiosis de cal y yeso
Gallego Valle, David y Jesús Manuel Molero García. El proceso constructivo de una fortaleza medieval: el castillo de la Estrella de Montiel (Ciudad Real, España)
C3. Construcción tradicional
PRESIDENCIA DE SESIÓN: LAUREN ETXEPARE IGIÑIZ
Crespo de Antonio, Maite. El lagar de viga, el motor del caserío vasco
Luengas - Carreño, Daniel. La Casa-palacio de Fagoagoa, en Oiartzun (Gipuzkoa): Análisis del sistema constructivo y elementos arquitectónicos originales de una Residencia Señorial Bajomedieval
Ordóñez Castañón, David. Materiales y técnicas empleados en la construcción de antiguas trampas para la caza de fieras en la Montaña Central de Asturias
Hurtado-Valdez, Pedro. Torres de tierra: Los campanarios exentos de las iglesias rurales centro andinas de Perú
Rodríguez Licea, Minerva. Análisis de la tipología y los sistemas constructivos en la arquitectura tradicional a base de tierra cruda en Colima, México
Terán Bonilla, José Antonio. Procedimiento de construcción de un corral de comedias
Sesiones D, 12:00-13:30 h.
D1. Faros históricos
PRESIDENCIA DE SESIÓN: ANA AZPIRI ALBISTEGUI
del Cueto, Beatriz. Las Cabezas de San Juan: el diseño, construcción y restauración de un faro de tercer orden en Puerto Rico
Prieto Vicioso, Esteban. Faros metálicos del siglo XIX en República Dominicana
Tello Peón, Berta Esperanza. Contra viento y marea, un custodio del siglo XX que sigue en pie. El Faro del Progreso en Yucatán, México
López Ulloa, Fabián Santiago y Ana Angélica López Ulloa. La isla de Santa Clara y los primeros faros de la República del Ecuador
D2. Fortificaciones
PRESIDENCIA DE SESIÓN: MÓNICA CEJUDO COLLERA
Flores Román, Milagros. Bautista Antonelli y su legado en el Caribe Fortificado
Díez Oronoz, Aritz. Un singular ejemplo de Bastión Artillado: el Puntone proyectado por Baldassarre Peruzzi para Roccasiniblanda
Niar, Sanaa. Ejemplos de la evolución planimétrica de la fortificación moderna de Oran
Gil Crespo, Ignacio Javier. El sistema fortificado de la isla Terceira (Azores, Portugal): notas sobre poliorcética y construcción
D3. Construcción siglos XIX y XX
PRESIDENCIA DE SESIÓN: DAVID ORDÓNEZ CASTAÑÓN
Moreno Megias, Roger y Joan Lluís Zamora i Mestre. La normativa técnica y el coste derivado de su aplicación. Estudio del coste de construcción de la vivienda social tras la aplicación de nueva normativa técnica durante la segunda mitad del siglo XX en
Barcelona Souto-Blázquez, Gonzalo y Vittoria Bianco. Implantación y desarrollo de las fachadas de doble piel en España, 1970-1989
Díaz Macías, Brenda Estefanía. Evaluación de la permeabilidad del tadelakt aplicado sobre diferentes materiales base
Bargón García, Marina y María del Mar Lozano Bartolozzi. El arquitecto provincial Ventura Vaca: la ejemplificación de su trayectoria profesional en Alburquerque (Badajoz)
Sesiones E, 15:00-16:00 h.
E1. Faros históricos
PRESIDENCIA DE SESIÓN: JAVIER BARRALLO CALONGE
Ortueta Hilberath, Elena de. El faro del dique de levante en el puerto de Tarragona
Llano Castresana, Urtzi y Enara Mendizabal Samper. Consideraciones previas y estudio para la intervención en el patrimonio industrial arquitectónico e ingeniería civil: Faro de Zumaia
E2. Fortificaciones
PRESIDENCIA DE SESIÓN: MILAGROS FLORES ROMÁN
Secomandi, Elciio Rogerio. Educación patrimonial: Fuertes y Fortalezas. Fortaleza de Santo Amaro: una mirada de España en el Brasil
Putzu, Maria Giovanna y Fabrizio Oddi. Las torres costeras españolas en Cerdeña. Caracteres tipológicos y constructivos
Martín Domínguez, Beatriz y Miguel Sancho Mir. El análisis arquitectónico de las masías fortificadas del Maestrazgo como documento histórico
E3. Acueductos y obras hidráulicas
PRESIDENCIA DE SESIÓN: PAULA FUENTES
Pastrana Salcedo, Tarsicio. Ingeniería constructiva carmelita para el manejo y aislamiento hídrico, en el Santo Desierto de Santa Fe, México
Azevedo Salomao, Eugenia María. Distribución de agua en la morfología urbana de Valladolid-Morelia siglos XVIII-XIX
Sesiones F, 16:30-19:00 h.
F1. Mesa redonda sobre Faros Históricos
PRESIDENCIA DE SESIÓN: SANTIAGO SÁNCHEZ BEITIA
F2. Construcción siglos XIX y XX
PRESIDENCIA DE SESIÓN: DIRK BÜLHER
Etxepare, Lauren y Bill Addis. La impronta europea del norte en la construcción con hierro y acero durante la industrialización del País Vasco (1842-1914)
Beldarrain-Calderón, Maider. Evolución del sistema constructivo de los hornos de calcinación de la minería de hierro en Bizkaia (1890-1970)
Otamendi-Irizar, Irati. La Fábrica de papel Echezarreta en Legorreta como ejemplo de la evolución constructiva y arquitectónica de la arquitectura industrial guipuzcoana
Awad Parada, Tamar. Celosías de ladrillo en los secaderos de tabaco
Azpiri Albistegui, Ana. El Hormigón Armado en Eibar
Cárcamo Martínez, Joaquín. Los puentes españoles de palizadas metálicas sobre pilotes de rosca. El superviviente oculto de Zumaia / Zumaya (Gipuzkoa)
F3. Construcción siglos XV y XVI
PRESIDENCIA DE SESIÓN: LUIS ALFONSO BASTERRA
Cortés Rocha, Xavier. El Examen de Maestría para el Ejercicio de la Arquitectura en los siglos XVI al XVIII en la Nueva España
Álvarez Areces, Enrique; Galiana Núñez, Magdalena; Fernández Suárez, Jorge; Baltuille Martín, José Manuel y Javier Martínez-Martínez. Arquitectura nobiliaria de Trujillo (Cáceres) tras el descubrimiento de América. Canteras históricas y materiales pétreos empleados en su construcción
Escorial Esgueva, Juan. Arquitectura y edificación en la Ribera del Duero burgalesa (1544-1595): entre la tradición gótica y las formulaciones clasicistas
Palenzuela Navarro, Antonio. Canteros vascos en la catedral de Almería
Romero Medina, Raúl y Manuel Romero Bejarano. Aprender a construir. La formación de los maestros durante el siglo XVI. El caso de Jerez de la Frontera
Moreno Blanco, Raimundo. Historia, evolución constructiva y decoración del Convento de San Antonio de Ávila
Balsa de Pinho, Joana. Uma fabrica quinhentista: a capela-mor da igreja da Casa da Misericórdia de Porto
Castellano Román, Manuel; Murillo Fragero, José Ignacio y Francisco Pinto Puerto. Técnicas constructivas del Claustro Grande de la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión en Jerez de la Frontera (s. XVI). Aportaciones desde enfoques interdisciplinares y un modelado gráfico digital
19:00 h. Recepción en el Ayuntamiento
JUEVES 5 de octubre
Sesiones G, 9:30-11:30 h
G1. Construcción en la antigüedad clásica
PRESIDENCIA DE SESIÓN: FERNANDO VELA COSSÍO
Van Nievelt Nicoreanu, Hendik. Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales como material de construcción
Gallego Blázquez, Rocío. Revestimientos de mármol romanos. Análisis e interpretación
Atienza Fuente, Javier. LAPIDES SIGNATI: Marcas, líneas y trazos de elaboración y colocación sobre elementos constructivos pétreos de las ciudades romanas de Ercavica, Segobriga y Valeria en la provincia de Cuenca
Fonseca de la Torre, Héctor Juan y Jose Antonio Rodríguez Marcos. Las técnicas constructivas de la prehistoria reciente en el Valle del Duero
López Romero, María. Frente escénico del Teatro de Augusta Emerita. Interpretación de la construcción romana mediante hormigón y acero en la primera mitad del siglo XX
Velo Gala, Almudena y Antonia Merino Aranda. La curia de Torreparedones: un nuevo modelo de restitución a partir del estudio de otros materiales
G2. Construcción siglos XIX y XX
PRESIDENCIA DE SESIÓN: PEPA CASSINELLO
Torres Santiago, Jerry. Una cubierta Polonceau en el Caribe: el mercado de Ponce, Puerto Rico
Flores Sasso, Virginia. Impacto y origen de la arquitectura prefabricada de madera en República Dominicana (Siglo XIX-XX)
Reséndiz Vázquez, Aleyda. La trayectoria tecnológica de la prefabricación en la construcción escolar en Francia (1951-1973)
Vale, Clara Pimenta do. El proceso de construcción del centro cívico de Porto en el período entre guerras: la introducción de nuevos materiales, sistemas constructivos y vocabularios arquitectónicos
Rigau, Jorge y René Jean. Construir para iterar. La arquitectura de prototipos en la Isla de Puerto Rico a lo largo de dos siglos
García Moreno, Leticia. La asimilación de las estructuras de hormigón como fundamento de una nueva arquitectura. El caso de Luis Tolosa 1927-1956
del Cueto Ruiz-Funes, Juan Ignacio y Eric Valdez Olmedo. Cascarones de hormigón de bordes rectos: Geometría y construcción de la capilla de El Altillo, Ciudad de México
G3. Bóvedas: estabilidad y sistemas de contrarresto
PRESIDENCIA DE SESIÓN: ARTURO ZARAGOZÁ CATALÁN
Fuentes, Paula y Anke Wunderwald. La construcción de las bóvedas de la catedral de Mallorca: una revisión bibliográfica
Costa Jover, Agustí y Sergio Coll Pla. Mecánica de bóvedas de obra de fábrica en las Iglesias del Valle de Arán
Redondo Martínez, Esther. El proyecto de bóvedas tabicadas siguiendo reglas de proporción
Cusano, Concetta; Cennamo, Claudia y Maurizio Angelillo. Estabilidad en el neoclasico napolitano y vulnerabilidad sísmica de la cúpula de San Francisco de Paula en Nápoles
González Gozalo, Elvira. La aplicación de vasijas de cerámica como materiales de construcción en los rellenos de bóvedas de edificios góticos de Palma. Estado de la cuestión
García Muñoz, Julián y Carlos Martín Jiménez. Las bóvedas del claustro del monasterio de Santa María de Valdeiglesias
Sesiones H, 12:00-13:30 h
H1. Armaduras de cubierta
PRESIDENCIA DE SESIÓN: ANTONIO ALMAGRO GORBEA
Piñuela García, Mila. Sobre la traza de los mocárabes: adarajas, medinas y la pieza “grullillo” de López de Arenas
Basterra, Luis Alfonso; Balmori, José Antonio y Milagros Casado. La armadura de cubierta de la nave central de la Iglesia del Convento de San Francisco en Medina de Rioseco (Valladolid)
Negro, Sandra y Samuel Amorós. La arquitectura encamonada del siglo XVIII en el colegio menor de la Compañía de Jesús en Ica, Perú
Arteaga Botero, Gustavo Adolfo. Antecedentes constructivos de las estructuras en madera, realizadas entre los siglos XVI y XVIII, en la zona centro de Colombia. Revisión a las Arquitecturas vernáculas y desarrollos constructivos influenciados por tradiciones
europeas de los siglos XIII
Cantos Cebrián, Flora María; Cebrián Davia, Damián y Asunción Martínez González. Geometría, simbología y arte en las cubiertas de madera. Armadura de par y nudillo con lacería del Convento de santo Domingo de Chinchilla de Montearagón, Albacete
H2. Construcción siglos XIX y XX
PRESIDENCIA DE SESIÓN: RAFAEL GARCÍA GARCÍA
Segurola Soler, Patricia y María Isabel Rosselló Nicolau. Los edificios de vivienda plurifamiliar en la arquitectura de Pere Benavent de Barberà
de la Fuente, Ander; Benedet, Verónica y Agustín Azkarate. Cien años de construcción con estructura modulada: desde la Weissenhofsiedlung de Gropius y los módulos de Christoph & Unmack a los sistemas ecolólogicos en madera MATRYOSHKA©
Blasco Macías, Federico; Salguero Andujar, Francisco J.; Delgado Trujillo, Antonio y Marta
Molina Huelva. La Casa de Plástico y la Casa del Futuro. Aportaciones de la arquitectura de mediados del siglo XX a la construcción con materiales compuestos
Marín Palma, Ana Mª. Eladio Dieste y la tecnología de la cerámica armada
Rodríguez García, Ana y Rafael Hernando de la Cuerda. Coderch y las bóvedas de Espolla
H3. Bóvedas: estabilidad y sistemas de contrarresto
PRESIDENCIA DE SESIÓN: JUAN IGNACIO DEL CUETO
Ramírez Sánchez, Enrique. Sistemas antisismo en la arquitectura histórica de fábrica
Estepa Rubio, Antonio y Jesús Estepa Rubio. El método de los conos como desarrollo gráficoanalítico de la forma y del trazado geométrico en las construcciones abovedadas de los Vandelvira. La capilla desigual por lados cuadrados como caso de estudio singular
Galindo Díaz, Jorge y Ricardo Tolosa Correa. Cáscaras de hormigón en la arquitectura colombiana del siglo XX: un caso de hibridación y asimilación tecnológica
Lluis i Ginovart, Josep; López Piquer, Mónica y Judith Urbano Lorente. Catenarias y parábolas en el proyecto de la cooperativa modernista de Pinell de Brai en Tarragona (España)
15:00-20:00 Visitas técnicas
VIERNES 6 de octubre
Sesiones I, 9:30-11:30 h.
I1. Bóvedas: traza, geometría y estereotomía
PRESIDENCIA DE SESIÓN: ENRIQUE RABASA
Freire-Tellado, Manuel J. y Santiago B. Tarrío Carrodeguas. Enjarjes y plementos en las bóvedas pétreas gallegas
López Mozo, Ana; Alonso Rodríguez, Miguel Ángel y Alberto Sanjurjo Álvarez. Bóvedas de terceletes con rombo diagonal. Transmisión de conocimiento técnico en el tardogótico europeo
Aranda Alonso, María. La trompa de Montpellier. Origen, uso, desarrollo y evolución a partir del tratado de cantería de Alonso de Vandelvira
Palacios Gonzalo, Jose Carlos; Arnanz Ayuso, Marcos; Escalada Marco-Gardoqui, María y Diego Martínez Moreno. La bóveda de la Puerta de los Leones de la Catedral de Toledo
I2. Construcción siglos XIX y XX
PRESIDENCIA DE SESIÓN: BEATRIZ DEL CUETO
Mateos Valiente, Amaia. La dignificación del hormigón en las iglesias modernas: el caso de las parroquias vascas
Díaz del Campo Martín Mantero, Ramón Vicente. El ladrillo como lenguaje de la modernidad en la obra de Miguel Fisac
Ferrer Forés, Jaime J. Sverre Fehn y la construcción de la tradición
Sagarna, Maialen; Lizundia, Iñigo; Uranga, Eneko Jokin y Juan Pedro Otaduy. Mecanismos de construcción de los falsos techos de hormigón armado de principios del siglo XX. La resolución de una incógnita
Cruz López, Borja. Hacia una arquitectura de montaje: inicios del steel framing
Valderrama, Fernando; Guadalupe, Rafael; Ramírez, Carolina y Rafael García. Garaje Catasús de José Antonio Coderch: reconstrucción de una planificación
I3. Bóvedas: estabilidad y sistemas de contrarresto
PRESIDENCIA DE SESIÓN: RAFAEL MARÍN SÁNCHEZ
Ibarra-Sevilla, Benjamin. Las bóvedas tabicadas de Guastavino para el edificio municipal de Nueva York, soluciones de planta irregular y flecha limitada
García García, Rafael. Láminas cilíndricas en España. El reinicio de la construcción laminar en los años de posguerra
Martínez Martínez, Mónica. K.W. Johansen y el origen del cálculo plástico en las cáscaras cilíndricas largas de cubierta
Huerta, Santiago. Las bóvedas tabicadas en Alemania. La larga migración de una técnica constructiva
Bühler, Dirk. La constructora «Hermanos Rank» y la introducción de las bóvedas tabicadas en Munich a partir de 1947
Sesiones J, 12:00-13:30 h.
J1. Bóvedas: traza, geometría y estereotomía
PRESIDENCIA DE SESIÓN: JOSÉ CALVO LÓPEZ
Maira Vidal, Rocío. Bóvedas de crucería en el Monasterio de las Huelgas Reales: diferentes soluciones estereotómicas
Torres Garibay, Luis Alberto. Estereotomía de la cubierta de la Basílica de la Salud de Pátzcuaro, Michoacán, México
Gutiérrez Hernández, Alexandra M. Monteas, trazas y rasguños. Una muestra del «Cuaderno de Cantería» localizado en los muros de la antigua iglesia del Colegio de los Jesuitas (La Clerecía) de Salamanca
Iborra Bernad, Federico. Forjados rebajados de bóveda tabicada en la Valencia de los siglos XIV al XVI
J2. Construcción siglos XIX y XX
PRESIDENCIA DE SESIÓN: ANA RODRÍGUEZ GARCÍA
Martín Sánchez, Julio. El «Castillejo general de andamiaje» en las obras de la Bolsa de Madrid (1886-1893)
Domínguez Burrieza, Francisco Javier. Historia de la construcción de la armadura de hierro del Teatro Calderón de la Barca de Valladolid (1863-1864)
Zayas Rubio, Lynne. El túnel bajo La Rada: 500 metros que unen La Habana Plasencia-Lozano, Pedro. El proyecto no construido del ferrocarril entre Talavera de la Reina y Cáceres por Trujillo de Eusebio Page, y la modificación de Ángel Arribas
Domouso de Alba, Francisco José. Las primeras patentes depositadas en España que desarrollaron la prefabricación y la industralización en el hormigón armado 1886-1906
J3. Acueductos y obras hidráulicas
PRESIDENCIA DE SESIÓN: VIRGINA FLORES SASSO
Jufre Garcia, Xavier. Los Artificios de Juanelo. La principal infraestructura hidráulica del Renacimiento europeo
Marrero Cordero, Alain. Los acueductos de La Habana Colonial, de la Zanja Real al Canal de Isabel II. S. XVI-XIX
Izaga Reiner, José María. Las presas de arcos y contrafuertes de Villareal de Berriz. Una innovación tecnológica en el País Vasco en el siglo XVIII
Sesiones K, 15:00-17:30 h.
K1. Bóvedas: traza, geometría y estereotomía
PRESIDENCIA DE SESIÓN: BENJAMÍN IBARRA SEVILLA
Tellia, Fabio y Miquel Bibiloni Terrasa. Características geométrico-constructivas de los capiteles pinjantes en Cataluña
Rabasa Díaz, Enrique; Calvo López, José y Rafael Martín Talaverano. Bóvedas de crucería que se proyectan en planta según una matriz de estrellas. Transmisión de conocimiento técnico en el tardogótico europeo
Benito Pradillo, Mª Angeles. Reglas empíricas tradicionales para el dimensionamiento de elementos estructurales de edificios de fábrica góticos y su aplicación a una catedral existente
Natividad Vivó, Pau. Las baídas de hiladas en cruz de El Escorial
Benítez Hernández, Patricia y Mercedes Valiente López. Aportación de Tomás Vicente Tosca al estudio de la escalera de caracol con ojo
Soler Verdú, Rafael; Soler Estrela, Alba y Luis Cortés Meseguer. Tipología de cúpulas. Estudio de los proyectos académicos de la Real Academia de BB. AA. de San Carlos de Valencia. España. 1768-1846
Salcedo Galera, Macarena. Evolución de las técnicas constructivas en el Palacio de Carlos V de Granada: los lunetos de los zaguanes occidental y meridional
K2. Construcción siglos XVII y XVIII
PRESIDENCIA DE SESIÓN: JOSÉ LUIS GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO
Etxebarria Mallea, Matxalen. La influencia de las técnicas constructivas y compositivas del Barroco en la arquitectura tradicional del País Vasco. Caso de estudio del Valle del Lea
Benincampi, Iacopo. Roman Baroque Models and Local Traditional Construction. The Sanctuary of St. Ignatius of Loyola and its dome
Pinilla Melo, Javier; Lasheras Salgado, Raquel; Moreno Fernández, Esther; González Yunta, Francisco y Félix Lasheras Merino. El chapitel de Pedro Ribera en la Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat, en Madrid
Mazzanti, Claudio. I cambiamenti delle tecniche costruttive negli edifici religiosi della Diocesi di Chieti dopo il terremoto del 1706
González Manich, Clara; González-Longo, Cristina y Filippo Monari. La fábrica de piedra durante los siglos XVII y XVIII en Escocia: estudio preliminar
Ocerin Ibáñez, Olatz. La formación reglada de los arquitectos en España desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. Puntos de inflexión e influencia en el ámbito de la profesión arquitectónica.
K3. Construcción medieval
PRESIDENCIA DE SESIÓN: DANIEL LUENGAS CARREÑO
Zaragozá Catalán, Arturo y Rafael Marín Sánchez. El uso del hierro y del plomo en la arquitectura medieval valenciana
Sola Alonso, José Ramón. Una hoja de ladrillo construye un ábside medieval y franciscano
Fernández Correas, Lorena. La iconografía medieval como fuente de primer orden para el estudio de los medios constructivos: el caso de las grúas
Bellido Pla, Rosa. Nuevos datos para el análisis constructivo de las torres campanario románicas de Valladolid. La intervención en 1758 de tres monjes arquitectos en la iglesia del Salvador de Simancas
López Bernal, Vicente y Rafael Caso Amador. La casa maestral de Llerena. Evolución y modelo de arquitectura mudejar
Segú Alonso, Juan José. La iglesia románica del Santo Sepulcro de Torres del Río. Navarra
Puente Martínez, José. La iluminación natural del espacio eclesial hispano en la Alta Edad Media
Cacciavillani, Carlos Alberto. La tecnica costruttiva delle fortificazioni in Abruzzo (Italia)
20:30 Cena Congreso
SÁBADO 7 de octubre
9:00-10:00 Conferencia de clausura
11:00-12:00 Asamblea de la SEdHC. Mesa Redonda
12:30-12:45 Clausura del Congreso
13:00 Vino y tapas de despedida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)