Particularmente invitamos a presentar resúmenes a la Mesa 30: Instituciones, tipologías y sistemas: el impacto de las arquitecturas de salud en la producción de la ciudad y del territorio latinoamericano, la cual está coordinada por Claudio Galeno-Ibaceta (Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile) cgaleno@ucn.cl y Ana M. G. A. Amora (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil) aaamora@fau.ufrj.br
Palabras clave: instituciones sanitarias; sistemas urbanos; escalas sanitarias; biopolítica; arquitecturas de la salud
Mesa 30: Instituciones, tipologías y sistemas: el impacto de las
arquitecturas de salud en la producción de la ciudad y del
territorio latinoamericano
La historia de la salud es igualmente la historia de las instituciones, de las diversas escalas de la atención médica y de sus arquitecturas, y de la conformación de sistemas de interdependencia y proyección de la asistencia pública en lo urbano, regional y continental.
La contingencia actual en torno a la pandemia de coronavirus confirma la vigencia y necesidad de relevar y analizar los procesos históricos de consolidación paulatina de instituciones estatales de salud que insertaron arquitecturas en las diversas naciones latinoamericanas con impactos significativos sobre las ciudades. Esas instituciones adquirieron una función más activa y científica, desde la segunda mitad del siglo XIX, y un rol más determinante durante el siglo XX, y principalmente desde el periodo entreguerras.
El desarrollo de las políticas sanitarias estuvo mediado por el conocimiento y experiencias sobre las enfermedades, entre las cuales fueron muy impactantes las epidemias. Mediante acuerdos entre países desde el inicio del siglo XX, fueron promovidas legislaciones y acciones, que requirieron obras de arquitectura e infraestructuras urbanas.
El reconocimiento del desarrollo de la medicina, mediante acciones estatales sobre la salud pública, era trascendental y le daban forma. La puesta en práctica de estrategias sobre la salud pública requería aspectos legislativos, aunque como ha indicado Cueto y Palmer, en el contexto latinoamericano el proceso no era sincrónico, y en algunos casos se cruzaba con las vicisitudes políticas. No obstante, al observar los aspectos legislativos, es posible comprender cómo fueron puestas en práctica las tipologías arquitectónicas, así como las diversas escalas y roles de influencia territorial y urbana. Arístides Moll, secretario de la Oficina Sanitaria Panamericana, en 1940 dijo que las enfermedades unieron a los países del hemisferio occidental, y la prevención hizo posible las relaciones interamericanas. Asimismo, la definición de un código sanitario común desde 1905, fue el resultado de un proceso de alineamiento, encuentros y acuerdos entre países americanos a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
Los acuerdos entre países visaron la formación se sistemas sanitarios continentales, territoriales y urbanos. Las acciones estuvieron mediadas por nuevas instituciones que fueron núcleos de confluencia de los debates y avances sobre salud. Un ejemplo, fue el Institute of Inter-American Affairs de los EUA, que desde 1942 implementó un programa de salud con dieciocho repúblicas americanas, mediante obras urbanas y arquitecturas, como centros de salud y hospitales. Además, la participación de arquitectos latinoamericanos en cursos de especialización en arquitectura hospitalaria en los EUA promovió la modernización de los establecimientos de salud y de su impacto urbano y regional.
Las diversas tipologías arquitectónicas de la salud fueron estableciendo sistemas que estructuraban diversas escalas. Desde el extendido hospital en pabellones hasta los dispensarios, o el concentrado hospital moderno con los consultorios o policlínicos. La pequeña escala abordaba lo preventivo, y el gran conjunto o edificio, las especialidades y los tratamientos más complejos. Las relaciones urbanas definieron sistemas urbanos, y además impactaron sus contextos. La necesidad de configurar sistemas regionales o de mayor influencia, impulsó evoluciones tipológicas en las arquitecturas de la salud.
Propuestas de mesas recibidas: 5 de 8
Sobre los resúmenes
Los investigadores que deseen presentar una comunicación en esta fase deberán enviar su propuesta a los correos facilitados por los coordinadores de mesa incluyendo un título, con la identificación del autor o sus autores, su pertenencia institucional, dirección de correo electrónico y un resumen de máximo 300 palabras de su trabajo. Además de la calidad de la ponencia, los postulantes deberán considerar la pertinencia temática de su propuesta en la mesa seleccionada.
La información extensa con el resumen de la mesa propuesta y las diferentes ponencias preaceptadas se podrá encontrar en la página web del congreso.