Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
30.6.12
"Deisler: los años en Antofagasta", por Víctor Bórquez Núñez para "La linterna de papel" de El Mercurio de Antofagasta, 29.06.2012.
Una vez más, la cultura tiene espacio en Balmaceda Arte joven, gracias a la rica línea programática que vienen desarrollando desde su creación, en una alianza estratégica con Fundación Minera Escondida.
Esta vez se trata de la exposición de la etapa antofagastina del poeta visual Guillermo Deisler, cuyo objetivo principal es dar a conocer a la comunidad la importante obra de este autor que vivió en Antofagasta durante 1967 y 1974, desarrollando proyectos que lo convirtieron en un referente mundial de la poesía audiovisual.
El proyecto es el esfuerzo del artista visual y productor de Balmaceda Arte Joven, Jorge Wittwer, la historiadora, Paulina Varas y el arquitecto, Claudio Galeno, quienes tuvieron el apoyo directo de la viuda de Deisler, Laura Coll, quien permitió el acceso a una gran cantidad de material para esta muestra.
Este trabajo tiene el mérito doble de poner en contacto a las nuevas generaciones con el estilo y valor de las obras de Deisler y recopila un material que no estaba investigado ni publicado, y que por lo mismo se convierte en un recorrido obligado del período que el artista desarrolló entre 1967 y 1974, fecha en que debió partir al exilio.
Guillermo Deisler está considerado uno de los pilares y figura conductora de los artistas vinculados a las artes visuales y poetas, ya que a su labor como creador visual, sumó su trabajo de editor que le permitió establecer interesantes diálogos en diferentes lenguajes.
"Deisler, los años antofagastinos", según sus organizadores, abre un espacio de distención, con obras que permiten apreciar la mirada crítica de un creador que vivió un periodo marcado por la dictadura y la falta de tolerancia respecto de las ideas disidentes.
Con esta feliz iniciativa, una vez más Balmaceda Arte Joven y Fundación Minera Escondida, dan cuenta de su sintonia con las necesidades de rescate del patrimonio cultural que existe en nuestra región.
Etiquetas:
antofagasta,
claudio galeno,
deisler los años antofagastinos,
exposición,
guillermo deisler,
jorge wittwer,
la linterna de papel,
laura coll,
paulina varas,
poesía visual,
víctor bórquez núñez
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
26.6.12
Otro día. Fotografía | Instalación | Intervención Pública | Video por Juan Castillo, Museo de la Solidaridad Salvador Allende
Artistas: Juan Castillo
Exhibición: Inauguración jueves 16 de agosto, 2012
Lugar: MSSA
Entre los años 1999 y 2009, Juan Castillo documentó en video a personas que le respondieron a su pregunta ¿Cuál es tu sueño más importante? ; en Santiago de Chile, en Gran Canaria y Antofagasta. Para esta muestra seleccionó 12 de estas entrevistas, que son la base de la propuesta visual a exhibirse en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende entre el 17 de agosto y el 2 de octubre.
“Otro día” es el nombre de su instalación y está montada en dos tiempos. Los sueños de los entrevistados, en dialogo con íconos que Castillo ha creado en su taller, en Suecia: basado en la arquitectura y el paisaje donde habita. Una suma de voces y materia.
Juan Castillo nació en Antofagasta y está radicado en Suecia desde 1986. A fines de los 70 integró el Colectivo de Acciones de Arte (CADA) y, desde entonces, ha realizado instalaciones e intervenciones, junto a un trabajo multimedial.
Vea la obra de Juan Castillo en su página web.
25.6.12
XIV Seminario sobre Patrimonio Cultural: "Patrimonio en peligro: acciones para su protección", 25 y 26 de julio de 2012.
Vía DIBAM.
El robo, saqueo y pillaje, así como de importación y exportación ilícitas de bienes patrimoniales, son un daño irreparable a la memoria y el legado de un país. En todo el mundo, museos, colecciones públicas y privadas, propietarios o poseedores legítimos, edificios religiosos, instituciones culturales y sitios arqueológicos, son altamente vulnerados con esta práctica indebida.
En este contexto, el XIV Seminario sobre Patrimonio Cultural: "Patrimonio en peligro: acciones para su protección", que se realizará el 25 y 26 de julio de 2012, tiene como objetivo dialogar y reflexionar –desde una perspectiva multidisciplinaria– sobre el estado actual de la lucha contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales. El encuentro será, también, una instancia para buscar formas de cooperación entre los actores involucrados, contribuyendo así al desarrollo de una red de expertos en la materia en Chile.
Algunos temas que se abordarán son: la anhelada ratificación de Chile a la Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, Exportación y la Transferencia de Propiedad ilícitas de Bienes Culturales, de la Unesco, de 1970; la legislación chilena de protección del patrimonio; el tráfico de bienes patrimoniales en Chile, Latinoamérica y el mundo, y el rol público y privado en el resguardo del patrimonio.
El seminario está orientado a profesionales de instituciones patrimoniales; a coleccionistas y anticuarios; a funcionarios de distintas reparticiones del Estado que están ligados al tema, entre ellos Servicio Nacional de Aduanas, la Policía de Investigaciones de Chile y Carabineros de Chile; y a público interesado en esta temática.
Entre los expositores se encuentran importantes expertos internacionales: Edouard Planche, especialista del Programa de lucha contra el tráfico ilícito y restitución de bienes culturales, División de Patrimonio Cultural, Unesco.; Antonio Roma, fiscal de Urbanismo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, especialista en delitos contra el patrimonio histórico; Stéphane Thefo, oficial especializado de la Secretaría General de Interpol, y Bonnie Magness-Gardiner, directora del Programa contra el robo de obras de arte, Federal Bureau of Investigation (FBI), Departamento de Justicia de Estados Unidos.
En cuanto a los destacados expositores nacionales, contaremos con la participación del Senador Juan Pablo Letelier, Ximena Silva (CDE), Emilio de la Cerda (CMN), Denise Ratinoff (Christie´s Chile), Claudia Zaldívar (MSSA), Sergio Medina (UTA), Mauricio Fernández (Ministerio Público), Richard Oliva (PDI) y de Marcelino Millón (SNA).
Bienal de São Paulo detalha próxima edição enquanto tenta acordo com o Ministerio da Cultura.
[Martin Corullon de Metro Arquitectos explica dos proyectos para São Paulo, el segundo es la expografía de la Bienal].
Vía Folha de São Paulo.
SILAS MARTÍ
DE SÃO PAULO
Heitor Martins, presidente da Fundação Bienal de São Paulo, vai conseguir pôr de pé a 30ª edição da mostra, que começa em setembro, mesmo com pendências com o Ministério da Cultura e ainda tentando captar R$ 4 milhões de um orçamento total de R$ 22 milhões.
Seu mandato, no entanto, termina neste ano, ameaçando deixar de herança para a próxima gestão um impasse com o governo, que estuda contas rejeitadas de gestões anteriores da fundação. "Essa é uma pendência importante", disse Martins à Folha. "É importante encaminhar essa solução para assegurar a vitalidade da instituição."
Em janeiro deste ano, o MinC bloqueou as contas da Fundação Bienal e chegou a exigir mais tarde que outra instituição se responsabilizasse pela edição deste ano da mostra, elegendo o Museu de Arte Moderna de São Paulo para a função.
Depois de uma manobra jurídica, a Bienal conseguiu o desbloqueio momentâneo dos fundos, dispensando a participação do MAM. Mas o acordo vale só para realizar a 30ª edição e não garante o futuro da instituição.
Segundo a Folha apurou junto a fontes na fundação Bienal, contas que já haviam sido aprovadas estão sujeitas a segunda análise, num pente fino que ainda não terminou. Estão sendo estudadas irregularidades em prestações de contas das gestões de Carlos Bratke, de 1999 a 2002, a e Manoel Francisco Pires da Costa, que ficou sete anos na presidência da instituição --a Justiça calcula um possível rombo de R$ 75 milhões.
Nos bastidores da Bienal, no entanto, o clima é de tranquilidade. Reuniões frequentes entre gestores da Bienal e interlocutores do MinC também têm sido realizadas para acelerar o processo, embora, segundo Martins, não haja "nenhuma previsão ou acordo" em vista com o MinC. "O ministério está sensível à questão", diz Martins. "Estão cientes de que isso precisa ser resolvido em tempo para não comprometer a 31ª Bienal."
Martins, o curador da 30ª Bienal, Luis Pérez-Oramas, e a equipe da mostra apresentaram nesta sexta em São Paulo detalhes dos preparativos do evento. Em seus dois mandatos à frente da Bienal, Martins criou estruturas permanentes de produção, comunicação e programas educativos. Antes de sua gestão, essas equipes eram criadas por ocasião de cada evento e depois desfeitas.
Também foram divulgadas metas do projeto educativo, coordenado por Stela Barbieri, que pretende atender até 1,4 milhão de pessoas até 2016 e tem como meta chegar a 600 mil visitas orientadas ao longo da 30ª Bienal.
Vía Folha de São Paulo.
SILAS MARTÍ
DE SÃO PAULO
Heitor Martins, presidente da Fundação Bienal de São Paulo, vai conseguir pôr de pé a 30ª edição da mostra, que começa em setembro, mesmo com pendências com o Ministério da Cultura e ainda tentando captar R$ 4 milhões de um orçamento total de R$ 22 milhões.
Seu mandato, no entanto, termina neste ano, ameaçando deixar de herança para a próxima gestão um impasse com o governo, que estuda contas rejeitadas de gestões anteriores da fundação. "Essa é uma pendência importante", disse Martins à Folha. "É importante encaminhar essa solução para assegurar a vitalidade da instituição."
Em janeiro deste ano, o MinC bloqueou as contas da Fundação Bienal e chegou a exigir mais tarde que outra instituição se responsabilizasse pela edição deste ano da mostra, elegendo o Museu de Arte Moderna de São Paulo para a função.
Depois de uma manobra jurídica, a Bienal conseguiu o desbloqueio momentâneo dos fundos, dispensando a participação do MAM. Mas o acordo vale só para realizar a 30ª edição e não garante o futuro da instituição.
Segundo a Folha apurou junto a fontes na fundação Bienal, contas que já haviam sido aprovadas estão sujeitas a segunda análise, num pente fino que ainda não terminou. Estão sendo estudadas irregularidades em prestações de contas das gestões de Carlos Bratke, de 1999 a 2002, a e Manoel Francisco Pires da Costa, que ficou sete anos na presidência da instituição --a Justiça calcula um possível rombo de R$ 75 milhões.
Nos bastidores da Bienal, no entanto, o clima é de tranquilidade. Reuniões frequentes entre gestores da Bienal e interlocutores do MinC também têm sido realizadas para acelerar o processo, embora, segundo Martins, não haja "nenhuma previsão ou acordo" em vista com o MinC. "O ministério está sensível à questão", diz Martins. "Estão cientes de que isso precisa ser resolvido em tempo para não comprometer a 31ª Bienal."
Martins, o curador da 30ª Bienal, Luis Pérez-Oramas, e a equipe da mostra apresentaram nesta sexta em São Paulo detalhes dos preparativos do evento. Em seus dois mandatos à frente da Bienal, Martins criou estruturas permanentes de produção, comunicação e programas educativos. Antes de sua gestão, essas equipes eram criadas por ocasião de cada evento e depois desfeitas.
Também foram divulgadas metas do projeto educativo, coordenado por Stela Barbieri, que pretende atender até 1,4 milhão de pessoas até 2016 e tem como meta chegar a 600 mil visitas orientadas ao longo da 30ª Bienal.
Paz Errazuriz: “Siempre he buscado que mi trabajo fuera invisible”, por Manuel Morales para El País.
Vía El País.
Su retrato en blanco y negro de un boxeador sentado y sudoroso ha sido el elegido para el cartel de la edición de este año de PHotoEspaña. Es una de sus fotos que cuelgan en la exposición Aquí estamos, una de las más destacadas del certamen fotográfico y que puede visitarse en el Círculo de Bellas Artes hasta el 22 de julio. La chilena Paz Errázuriz (Santiago de Chile, 1944) ve con orgullo cómo tras cuarenta años de carrera por fin "ha aterrizado" en España su obra, imágenes con el aroma de la fotografía clásica, con una forma de mirar que se asemeja a la de su admirada Cristina García Rodero, a la que ha podido conocer en su breve estancia en Madrid.
Precisamente, de la capital española le llegó hace seis meses una sorpresa: el museo Reina Sofía posee obra suya y la fotógrafa ni lo sabía. "Es extraño. Me llamaron para pedirme información de unas fotos. Yo les dije ‘¿pero qué hacen ahí?’. Creo que todo viene porque durante la dictadura de Pinochet [1973-89] hubo una exposición itinerante en 1987 que se llamaba Chile vive, que incluía fotos mías que no volvieron a mí país. Alguien las donó y ahí quedaron". Lo que sí es conocido es que la Tate Modern londinense tiene una serie de sus trabajos más recientes.
Paz iba para profesora, "pero ya aspiraba a hacer fotografía, que no a ser fotógrafa, eso eran palabras mayores". Por eso empezó por retratar a sus alumnos. "Los chicos son unos modelos extraordinarios porque se olvidan de que tú existes y entonces pasas a ser invisible. Eso es algo que he querido repetir siempre, que mi trabajo sea invisible para mezclarme, ser parte del mobiliario".
De formación autodidacta, comenzó como free lance en la dictadura pinochetista, "un mundo muy complicado y peligroso". "Siempre hubo censura, pero nos las arreglábamos para mandar las fotos afuera, era un lucha vital, con mucho dinamismo". Paz fue en 1981 la propulsora de la Asociación de Fotógrafos Independientes. "Logramos protegernos como sociedad y tener acreditaciones". Esta mujer de pelo largo y aparente fragilidad recuerda aquella etapa: "Éramos jóvenes y valientes, nos tuvimos que formar en la calle".
En paralelo al reporterismo, Errázuriz realizó un trabajo nada periodístico, el seguimiento fotográfico de una gallina, Amalia. La razón era tan pedestre como la implantación del toque de queda. "Había que encerrarse temprano y yo tenía a mis chicos pequeñitos. Por eso hice en 1975 —ríe— el diario de esta mascota".
Después del ave, llegaron lo que Errázuriz llama "ensayos, investigaciones más allá de la foto concreta", trabajos de meses de convivencia con los habitantes de un circo o con travestis prostitutos, "que sufrieron muchísima represión y padecieron los tiempos del sida cuando no se conocía la enfermedad". Algunas de estas instantáneas están en Aquí estamos y muestran a personas que ella se niega a que sean calificadas de sórdidas. Entonces aflora su cariño por sus retratados: "Son seres que aspiran a tener ideales en una sociedad que los puso en esa situación y si tú lo quieres ver, encontrarás belleza en ellos". También respeto: "Lo mío no son irrupciones, ni invasiones, no son fotos por casualidad. Y cuando alguien me ha dicho, ‘no quiero salir’, pues no sale".
Los boxeadores
De estas series de distintos colectivos fue especialmente complicada la de los boxeadores, tipos duros que miran a la cámara como desinflados tras el combate. "Por ser mujer no me dejaban entrar en los gimnasios pero los boxeadores eran solidarios conmigo. Eso sí, veían que mis fotos no eran de sus triunfos y eso les desilusionaba. Además esperaban verse en color. Pero ahora, cuando las tienen en sus manos, les gustan y están orgullosos de salir así, quizá porque descubrieron algo de sí mismos que no esperaban". De esa forma de retratar dijo la escritora mexicana Elena Poniatowska que consiste en "atrapar la vida en toda su crudeza y crueldad".
Otro de esos trabajos "siempre autofinanciados" del que guarda especial cariño son los dos años que pasó con los internos de un hospital para dementes en Putaendo. "La mayor satisfacción que tuve fue que una vez me encontré con el exdirector del centro y me dijo que a los doctores esas imágenes les habían abierto una puerta para mirar a sus pacientes de otra manera, con más dignidad".
En su carrera ha sido recurrente un sambenito al hablar de su obra: "La recepción de mis fotos siempre ha sido una desilusión para todos. Eran miradas con horror. Por eso mi fotografía no ha tenido éxito, no es comercial, tiene fama de ‘qué depresión más grande tener una foto tuya’. Pero ya estoy acostumbrada, me resbala". Para ella, mostrar a esos seres apartados "ha sido una especie de castigo". "Las cosas que han dicho de mis trabajos han sido por mirar donde no se debe". Quizá por eso, otro raro, su compatriota y último premio Cervantes, Nicanor Parra, le dedicó uno de sus célebres antipoemas.
Errázuriz no solo ha fotografiado a personas. En Aquí estamos están algunas de sus imágenes de la serie Memento mori (2004). "Fotos de las fotos que los familiares ponen de sus difuntos en los cementerios". Un proyecto que se planteó quizás porque "cada vez es más difícil fotografiar a los vivos". Como arduo le resulta seguir con el blanco y negro. "Ahora hago algunas cosas en color y con digital. Es complicado encontrar material para los revelados".
Ese blanco y negro tiene similitudes con el de Cristina García Rodero. "Es curioso porque hace muchos años un curador norteamericano del museo de Seattle conoció mi trabajo. Y montó una exposición conmigo y con fotos de Cristina porque los veía parecidos". Paz ha podido cumplir el deseo de conocer a la artista ciudadrealeña que tanto admira y que imprime a su obra "un algo poético". "Fue un encuentro mágico, ella fue muy generosa. Yo estaba llena de complejos, no sabía qué decir. Entonces me comentó que mi trabajo era muy bueno y eso me alegró mucho".
Lo último de Paz es la serie La luz que me ciega, sobre un grupo de campesinos de Chile que viven en un lugar apartado y sufren de acromatopsia, enfermedad que les hace ver solo en blanco y negro. Una obra simbólica para esta fotógrafa cada vez más abocada a mirar en color y que, como reconoce, acaba volviendo a sus queridos marginados para "hacer visibles los lugares oscuros que la sociedad no puede o no se atreve a mirar".
Su retrato en blanco y negro de un boxeador sentado y sudoroso ha sido el elegido para el cartel de la edición de este año de PHotoEspaña. Es una de sus fotos que cuelgan en la exposición Aquí estamos, una de las más destacadas del certamen fotográfico y que puede visitarse en el Círculo de Bellas Artes hasta el 22 de julio. La chilena Paz Errázuriz (Santiago de Chile, 1944) ve con orgullo cómo tras cuarenta años de carrera por fin "ha aterrizado" en España su obra, imágenes con el aroma de la fotografía clásica, con una forma de mirar que se asemeja a la de su admirada Cristina García Rodero, a la que ha podido conocer en su breve estancia en Madrid.
Precisamente, de la capital española le llegó hace seis meses una sorpresa: el museo Reina Sofía posee obra suya y la fotógrafa ni lo sabía. "Es extraño. Me llamaron para pedirme información de unas fotos. Yo les dije ‘¿pero qué hacen ahí?’. Creo que todo viene porque durante la dictadura de Pinochet [1973-89] hubo una exposición itinerante en 1987 que se llamaba Chile vive, que incluía fotos mías que no volvieron a mí país. Alguien las donó y ahí quedaron". Lo que sí es conocido es que la Tate Modern londinense tiene una serie de sus trabajos más recientes.
Paz iba para profesora, "pero ya aspiraba a hacer fotografía, que no a ser fotógrafa, eso eran palabras mayores". Por eso empezó por retratar a sus alumnos. "Los chicos son unos modelos extraordinarios porque se olvidan de que tú existes y entonces pasas a ser invisible. Eso es algo que he querido repetir siempre, que mi trabajo sea invisible para mezclarme, ser parte del mobiliario".
De formación autodidacta, comenzó como free lance en la dictadura pinochetista, "un mundo muy complicado y peligroso". "Siempre hubo censura, pero nos las arreglábamos para mandar las fotos afuera, era un lucha vital, con mucho dinamismo". Paz fue en 1981 la propulsora de la Asociación de Fotógrafos Independientes. "Logramos protegernos como sociedad y tener acreditaciones". Esta mujer de pelo largo y aparente fragilidad recuerda aquella etapa: "Éramos jóvenes y valientes, nos tuvimos que formar en la calle".
En paralelo al reporterismo, Errázuriz realizó un trabajo nada periodístico, el seguimiento fotográfico de una gallina, Amalia. La razón era tan pedestre como la implantación del toque de queda. "Había que encerrarse temprano y yo tenía a mis chicos pequeñitos. Por eso hice en 1975 —ríe— el diario de esta mascota".
Después del ave, llegaron lo que Errázuriz llama "ensayos, investigaciones más allá de la foto concreta", trabajos de meses de convivencia con los habitantes de un circo o con travestis prostitutos, "que sufrieron muchísima represión y padecieron los tiempos del sida cuando no se conocía la enfermedad". Algunas de estas instantáneas están en Aquí estamos y muestran a personas que ella se niega a que sean calificadas de sórdidas. Entonces aflora su cariño por sus retratados: "Son seres que aspiran a tener ideales en una sociedad que los puso en esa situación y si tú lo quieres ver, encontrarás belleza en ellos". También respeto: "Lo mío no son irrupciones, ni invasiones, no son fotos por casualidad. Y cuando alguien me ha dicho, ‘no quiero salir’, pues no sale".
Los boxeadores
De estas series de distintos colectivos fue especialmente complicada la de los boxeadores, tipos duros que miran a la cámara como desinflados tras el combate. "Por ser mujer no me dejaban entrar en los gimnasios pero los boxeadores eran solidarios conmigo. Eso sí, veían que mis fotos no eran de sus triunfos y eso les desilusionaba. Además esperaban verse en color. Pero ahora, cuando las tienen en sus manos, les gustan y están orgullosos de salir así, quizá porque descubrieron algo de sí mismos que no esperaban". De esa forma de retratar dijo la escritora mexicana Elena Poniatowska que consiste en "atrapar la vida en toda su crudeza y crueldad".
Otro de esos trabajos "siempre autofinanciados" del que guarda especial cariño son los dos años que pasó con los internos de un hospital para dementes en Putaendo. "La mayor satisfacción que tuve fue que una vez me encontré con el exdirector del centro y me dijo que a los doctores esas imágenes les habían abierto una puerta para mirar a sus pacientes de otra manera, con más dignidad".
En su carrera ha sido recurrente un sambenito al hablar de su obra: "La recepción de mis fotos siempre ha sido una desilusión para todos. Eran miradas con horror. Por eso mi fotografía no ha tenido éxito, no es comercial, tiene fama de ‘qué depresión más grande tener una foto tuya’. Pero ya estoy acostumbrada, me resbala". Para ella, mostrar a esos seres apartados "ha sido una especie de castigo". "Las cosas que han dicho de mis trabajos han sido por mirar donde no se debe". Quizá por eso, otro raro, su compatriota y último premio Cervantes, Nicanor Parra, le dedicó uno de sus célebres antipoemas.
Errázuriz no solo ha fotografiado a personas. En Aquí estamos están algunas de sus imágenes de la serie Memento mori (2004). "Fotos de las fotos que los familiares ponen de sus difuntos en los cementerios". Un proyecto que se planteó quizás porque "cada vez es más difícil fotografiar a los vivos". Como arduo le resulta seguir con el blanco y negro. "Ahora hago algunas cosas en color y con digital. Es complicado encontrar material para los revelados".
Ese blanco y negro tiene similitudes con el de Cristina García Rodero. "Es curioso porque hace muchos años un curador norteamericano del museo de Seattle conoció mi trabajo. Y montó una exposición conmigo y con fotos de Cristina porque los veía parecidos". Paz ha podido cumplir el deseo de conocer a la artista ciudadrealeña que tanto admira y que imprime a su obra "un algo poético". "Fue un encuentro mágico, ella fue muy generosa. Yo estaba llena de complejos, no sabía qué decir. Entonces me comentó que mi trabajo era muy bueno y eso me alegró mucho".
Lo último de Paz es la serie La luz que me ciega, sobre un grupo de campesinos de Chile que viven en un lugar apartado y sufren de acromatopsia, enfermedad que les hace ver solo en blanco y negro. Una obra simbólica para esta fotógrafa cada vez más abocada a mirar en color y que, como reconoce, acaba volviendo a sus queridos marginados para "hacer visibles los lugares oscuros que la sociedad no puede o no se atreve a mirar".
24.6.12
Deisler, los años antofagastinos (video de inauguración).
Etiquetas:
antofagasta,
balmaceda arte joven,
consejo de la cultura y de las artes,
fondart,
fundacion minera escondida,
gloria valdés,
guillermo deisler,
hector cordero,
jorge wittwer,
marcela oyarzun
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
.: DEISLER, LOS AÑOS ANTOFAGASTINOS
.: DEISLER, LOS AÑOS ANTOFAGASTINOS: Reconocemos que asistimos a la exposición de este importante artista gráfico, tal vez, uno de los mayores exponentes chilenos de la llama...
22.6.12
Josef Albers na América: Pintura sobre papel
Vía Calouste Gulbenkian.
De 18 Mai 2012 a 1 Jul 2012
Das 10:00 às 18:00
Encerra Segunda-feira
CAM
Curadores/ Curators: Heinz Liesbrock, Michael Semff
Galeria de imagens.
Ver IMAGENS de alta resolução
Primeira exposição em Portugal de Josef Albers (1888-1976), um dos mais importantes artistas e teóricos de arte do século XX.
Organizada pelo Staatlich Graphische Sammlung de Munique, em estreita colaboração com a Josef and Anni Albers Foundation, nos Estados Unidos, reúne 80 estudos a óleo sobre papel, pouco divulgados, com várias anotações do artista, mostrando a sua obra a partir do campo da investigação experimental.
A revista Beaux Arts considerou Josef Albers na América. Pintura sobre papel uma das melhores exposições do ano apresentadas em França, e o CAM recebe-a imediatamente após o Centre Georges Pompidou em Paris e antes de seguir para a Morgan Library & Museum, em Nova Iorque.
VISITAS ORIENTADAS
Entrada livre, requer levantamento de bilhete
Domingo, 1 Julho, 2012
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
INFORMAÇÕES E CONTACTOS
Rua Dr. Nicolau de Bettencourt
1050-078 Lisboa
cam@gulbenkian.pt
Recepção
Tel. +351217823474
Tel. +351217823483
De 18 Mai 2012 a 1 Jul 2012
Das 10:00 às 18:00
Encerra Segunda-feira
CAM
Curadores/ Curators: Heinz Liesbrock, Michael Semff
Galeria de imagens.
Ver IMAGENS de alta resolução
Primeira exposição em Portugal de Josef Albers (1888-1976), um dos mais importantes artistas e teóricos de arte do século XX.
Organizada pelo Staatlich Graphische Sammlung de Munique, em estreita colaboração com a Josef and Anni Albers Foundation, nos Estados Unidos, reúne 80 estudos a óleo sobre papel, pouco divulgados, com várias anotações do artista, mostrando a sua obra a partir do campo da investigação experimental.
A revista Beaux Arts considerou Josef Albers na América. Pintura sobre papel uma das melhores exposições do ano apresentadas em França, e o CAM recebe-a imediatamente após o Centre Georges Pompidou em Paris e antes de seguir para a Morgan Library & Museum, em Nova Iorque.
VISITAS ORIENTADAS
Entrada livre, requer levantamento de bilhete
Domingo, 1 Julho, 2012
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
INFORMAÇÕES E CONTACTOS
Rua Dr. Nicolau de Bettencourt
1050-078 Lisboa
cam@gulbenkian.pt
Recepção
Tel. +351217823474
Tel. +351217823483
21.6.12
Sound of Noise, película sobre el arte del ruido dirigida por Ola Simonsson y Johannes Stjarne Nilsson
El agente de policía Amadeus Warnebring nació en el seno de una célebre familia de músicos, pero --ironías del destino-- detesta la música. Un día, un extravagante grupo de músicos dirigido por la hermosa y traviesa Sanna decide tocar una obra musical apocalíptica empleando la ciudad como instrumento y sembrando el caos y el pánico entre la población. Warnebring se entrega inmediatamente en cuerpo y alma a la caza de estos terroristas musicales.
Director: Ola Simonsson, Johannes Stjarne Nilsson
Cast: Bengt Nilsson, Sanna Persson Halapi, Magnus Borjeson, Johannes Bjork
Vía Wikipedia:
Sound of Noise is a 2010 Swedish-French comedy-crime film written and directed by Ola Simonsson and Johannes Stjärne Nilsson. It tells the story of a group of musicians who illegally perform music on objects in the various institutions of a city. The film is a follow-up to the 2001 short film Music for One Apartment and Six Drummers, which was made by the same people and followed the same basic concept. The title comes from the Italian futurist Luigi Russolo's 1913 manifesto The Art of Noises.[1]
20.6.12
Bienal de Arquitectura y Territorio / Ciudades para ciudadanos, 30 de noviembre al 09 de diciembre, Estación Mapocho, Santiago de Chile.
19.6.12
Claudia Deisler: Guillermo Deisler, Años antofagastinos.
Discurso de Claudia Deisler en la exposición "Guillermo Deisler, los años antofagastinos, 1967-1974".
Por Rafaelaa Correa Deisler.
12.6.12
Muestra sobre el artista Deisler destaca en junio. La Estrella, 12.06.2012.
POETAS DE VERDAD: Guillermo Ross-Murray y Miguel Morales Fuentes.
Vía Informarte.
Por Carlos Massardo Prado
(Artículo aparecido en periódico "La Alternativa" 2008)
Tebaida, Arúspice y Trilce, nombres olvidados del patrimonio de nuestro país. Tres revistas literarias de la década de los 60. Encontramos reunidos en Antofagasta a Guillermo Ross-Murray Lay-Kim y a Miguel Morales Fuentes, dos de sus integrantes, dos amigos que se ven poco y se estiman bastante. Hablar con ellos es conectarse al pasado, aunque ellos son presente. En las conversaciones aparecen historias, lugares y personas que, por supuesto, quisiéramos haber conocido.
Don Guillermo nos relata: “La poesía joven chilena en la década de los 60 se concentraba en tres grandes grupos, cada uno de ellos con una revista: “Arúspice” de Concepción con Jaime Quezada a la cabeza, “Trilce” de Valdivia con Omar Lara y “Tebaida” con Alicia Galaz Vivar en el norte. Junto a ellos, la revista a nivel nacional que existía, “Orfeo” dirigida por Jorge Tellier. Estos tres grupos tenían una serie de ciertas características. La primera que hay que resaltar siempre es la amistad, tan escasa en los poetas de hoy. Y por otro lado “la profesionalidad”, es decir el compromiso estético con la belleza y el compromiso ético-solidario con los demás”.
Quienes formaron “Tebaida” y están hoy en el norte son Miguel Morales Fuentes en Antofagasta, Luís Moreno Pozo de Tocopilla y Guillermo Ross-Murray Lay-Kim de Iquique. Un poco más lejos geográficamente está Héctor Cordero Vitaglic, en algún lugar del sur de Chile y Oliver Welden Robertson circulando por el orbe.
Sobre la participación de Guillermo Deisler en “Tebaida”, - gran representante chileno de la poesía visual-, Ross-Murray Lay-Kim comenta: “Con sus ediciones “Mimbre” nos permitió dar nuestras primeros pasos a los poetas de esos tiempos junto con participar en Tebaida”.
Respecto a la época en que ellos tenían “Tebaida” y la actual, nos dice: “Yo creo que dos características ya no se dan; la amistad que existía entre todos nosotros a raíz de cual se hacían viajes, encuentros y por otro el ser profesional. Yo veo que esta posibilidad de publicar ahora es tal como lo es el amor. Antes el amor era una escalera, paso a paso. Ahora es una carrera de cien metros. La poesía es igual. Antes había un proceso de gestación y revisiones y cuando se llegaba al primer libro, realmente tenía enjundia. En cambio ahora no. Ahora falta eso. Es tan rápido, que la mayoría de las veces el poeta se arrepiente de sus primeros escritos”.
Sobre la posibilidad de hacer algo en conjunto con los integrantes que mantienen cierta conexión Don Guillermo acota: “Somos parte de este archipiélago que se llama Tebaida y no sólo por nuestra voluntad, sino porque Tebaida y toda la poesía chilena fue rota por la dictadura militar impuesta el 11 de septiembre de 1973. Pero a pesar de la no comunicación concreta, está la comunicación que va por sobre la carta, por sobre la palabra, que es el recuerdo”. Es este mismo recuerdo que nos hace tener presente a Ariel Santibáñez, detenido-desaparecido, y a todos estos hombres que son poesía.
APU (En la muerte de Pinochet)
10.12.2006
Para él,
ninguna gota de Poesía.
Tinieblas, tinieblas, tinieblas,
nada más.
Guillermo Ross-Murray Lay-Kim
Angélica
En qué rue de París
vas pisando adoquines?
Mientras yo me encorvo
como gárgola,
y me lleno de polvo
aquí en los cerros de Antofagasta.
Miguel Morales Fuentes
Por Carlos Massardo Prado
(Artículo aparecido en periódico "La Alternativa" 2008)
Tebaida, Arúspice y Trilce, nombres olvidados del patrimonio de nuestro país. Tres revistas literarias de la década de los 60. Encontramos reunidos en Antofagasta a Guillermo Ross-Murray Lay-Kim y a Miguel Morales Fuentes, dos de sus integrantes, dos amigos que se ven poco y se estiman bastante. Hablar con ellos es conectarse al pasado, aunque ellos son presente. En las conversaciones aparecen historias, lugares y personas que, por supuesto, quisiéramos haber conocido.
Don Guillermo nos relata: “La poesía joven chilena en la década de los 60 se concentraba en tres grandes grupos, cada uno de ellos con una revista: “Arúspice” de Concepción con Jaime Quezada a la cabeza, “Trilce” de Valdivia con Omar Lara y “Tebaida” con Alicia Galaz Vivar en el norte. Junto a ellos, la revista a nivel nacional que existía, “Orfeo” dirigida por Jorge Tellier. Estos tres grupos tenían una serie de ciertas características. La primera que hay que resaltar siempre es la amistad, tan escasa en los poetas de hoy. Y por otro lado “la profesionalidad”, es decir el compromiso estético con la belleza y el compromiso ético-solidario con los demás”.
Quienes formaron “Tebaida” y están hoy en el norte son Miguel Morales Fuentes en Antofagasta, Luís Moreno Pozo de Tocopilla y Guillermo Ross-Murray Lay-Kim de Iquique. Un poco más lejos geográficamente está Héctor Cordero Vitaglic, en algún lugar del sur de Chile y Oliver Welden Robertson circulando por el orbe.
Sobre la participación de Guillermo Deisler en “Tebaida”, - gran representante chileno de la poesía visual-, Ross-Murray Lay-Kim comenta: “Con sus ediciones “Mimbre” nos permitió dar nuestras primeros pasos a los poetas de esos tiempos junto con participar en Tebaida”.
Respecto a la época en que ellos tenían “Tebaida” y la actual, nos dice: “Yo creo que dos características ya no se dan; la amistad que existía entre todos nosotros a raíz de cual se hacían viajes, encuentros y por otro el ser profesional. Yo veo que esta posibilidad de publicar ahora es tal como lo es el amor. Antes el amor era una escalera, paso a paso. Ahora es una carrera de cien metros. La poesía es igual. Antes había un proceso de gestación y revisiones y cuando se llegaba al primer libro, realmente tenía enjundia. En cambio ahora no. Ahora falta eso. Es tan rápido, que la mayoría de las veces el poeta se arrepiente de sus primeros escritos”.
Sobre la posibilidad de hacer algo en conjunto con los integrantes que mantienen cierta conexión Don Guillermo acota: “Somos parte de este archipiélago que se llama Tebaida y no sólo por nuestra voluntad, sino porque Tebaida y toda la poesía chilena fue rota por la dictadura militar impuesta el 11 de septiembre de 1973. Pero a pesar de la no comunicación concreta, está la comunicación que va por sobre la carta, por sobre la palabra, que es el recuerdo”. Es este mismo recuerdo que nos hace tener presente a Ariel Santibáñez, detenido-desaparecido, y a todos estos hombres que son poesía.
APU (En la muerte de Pinochet)
10.12.2006
Para él,
ninguna gota de Poesía.
Tinieblas, tinieblas, tinieblas,
nada más.
Guillermo Ross-Murray Lay-Kim
Angélica
En qué rue de París
vas pisando adoquines?
Mientras yo me encorvo
como gárgola,
y me lleno de polvo
aquí en los cerros de Antofagasta.
Miguel Morales Fuentes
10.6.12
Deisler, los años antofagastinos - Fondart rescata la obra de importante artista. El Mercurio de Antofagasta, domingo 10 de junio de 2012.
Dos notas de prensa aparecidas en El Mercurio de Antofagasta, se refieren a la exposición de la obra de Guillermo Deisler en los años que residió en Antofagasta. La exposición es parte de un Fondart de investigación sobre el período antofagastino del artista, y está dirigido por el productor de Balmaceda Arte Joven Antofagasta, el artista Jorge Wittwer Mulet. La segunda etapa del Fondart es le lanzamiento del libro escrito por los investigadores Paulina Varas y Claudio Galeno, y la exhibición de la exposición en Santiago, en la galería de Balmaceda.
Más detalles en las notas de El Mercurio:
Más detalles en las notas de El Mercurio:
8.6.12
Deisler, los años antofagastinos, desde el 14 de junio en la Galería de Arte Fundación Minera Escondida y presentada por Balmaceda Arte Joven Antofagasta.
El grabador, poeta y editor Guillermo Deisler vivió en Antofagasta desde el segundo semestre de 1967 hasta que partió a Santiago en diciembre de 1973 y luego en su exilio a Europa en enero de 1974, durante ese período, como profesor de la Escuela de Pedagogia en Artes de la Universidad de Chile, encontró el espacio y el ambiente para desarrollar y potenciar su obra.
Uno de sus principales valores de su período antofagastino fue ser un agente integrador, que reunió al mundo de la cultura entorno a la poesia visual, desde el grabado, el diseño editorial, la gráfica, produciendo un estimulante juego entre la palabra y la imagen. Sus propias obras tienen esa virtud de provocar y exigir al lector que interactue con el libro. Sin duda entre esas obras, una de las más potentes y considerada la primera publicación chilena de poesia visual fue "Grrr" (que son imágenes articuladas en torno a la onomatopeya Grrr), pero también son muy interesantes "Texto" (que no tiene ningún texto) y "Proyecto para hacer un libro", para mi este último es uno de los más geniales en cuanto provocación ya cada página tiene una instruccion: "consuma", "arraque", "corte", "desate" "levante", "rasgue", "juegue", "tire", "saque", etc.
Desde Antofagasta se conectó con poetas y artistas de todo el norte chileno, y aglutinó y articuló su producción con la fuerza que significa el cruce disciplinario de las artes. Algunos de esos personajes han sido especialmente entrevistados para la investigación, por ejemplo a Guillermo Ross-Murray en Iquique; a Luis Moreno Pozo en Tocopilla; a Graciela Ramos, su alumna y asistente en los años antofagastinos; al documentalista René Dávila; a Miguel Morales (Tipografo Huraño), quien créo la editarial Tebaida; a Rogelio Cerda, seguidor del trabajo de poesia visual; y por supuesto a la viuda Laura Coll.
Fue muy influyente para toda una generación de artistas consolidados o emergentes, el mismo Juan Castillo (grupo CADA) lo ha declarado, que siendo niño expuso en muestras organizadas por el Departamento de Artes Plásticas y Manuales de la Universidad de Chile, y en ese contexto conoció a Deisler.
Gracias a su producción editorial (que se habia iniciado en Santiago en 1963) posicionó a muchos poetas mediante el ejercicio de publicarlos en "Mimbre", su editorial. Por ejemplo a Waldo Rojas, Guillermo Trejo, Hernán Lavin, Graciela Toro, Enrique Valdés, Paulina Cors Oliver Welden y muchos otros.
Su trabajo infatigable hizo muchos libros, que son obras de arte hechas a mano, impresos en su mayoría en su imprenta tarjetera, una pequeña máquina que le permitia imprimir los textos y las xilografías.
7.6.12
Muere Ray Bradbury, creador de otros mundos.
Vía Euronews.
Fue uno de los grandes de la Ciencia Ficción, aunque Ray Bradbury sentía aversión por ese término.
Prefería definirse como un escritor de fantasía. Falleció ayer a los 91 años en California.
Su carrera estuvo muy ligada al cine, muchos de sus libros acabaron recreados en la pequeña y la gran pantalla. Durante más de 60 años alimentó los platós de cine y televisión con sus guiones para series y películas.
Farenheit 451 y Crónicas Marcianas son, quizás, los más conocidos, aunque hubo muchos otros como “Llegó del más allá”, “El increible hombre menguante”, “El monstruo de tiempos remotos”, varios episodios de la conocida serie “Alfred Hitchcock presenta” y “Moby Dick”
Bradbury es en gran parte responsable del imaginario colectivo que se hizo el ser humano del siglo XX.
Fue uno de los grandes de la Ciencia Ficción, aunque Ray Bradbury sentía aversión por ese término.
Prefería definirse como un escritor de fantasía. Falleció ayer a los 91 años en California.
Su carrera estuvo muy ligada al cine, muchos de sus libros acabaron recreados en la pequeña y la gran pantalla. Durante más de 60 años alimentó los platós de cine y televisión con sus guiones para series y películas.
Farenheit 451 y Crónicas Marcianas son, quizás, los más conocidos, aunque hubo muchos otros como “Llegó del más allá”, “El increible hombre menguante”, “El monstruo de tiempos remotos”, varios episodios de la conocida serie “Alfred Hitchcock presenta” y “Moby Dick”
Bradbury es en gran parte responsable del imaginario colectivo que se hizo el ser humano del siglo XX.
6.6.12
Jodorowsky filma la Danza de la Realidad en Tocopilla
Damir Galaz-Mandakovic ha publicado un interesante artículo: "Jodorowsky el retorno fílmico" en el blog "Tocopilla y su historia. Está ilustrado con muy buenas fotografías de Aldo Beroiza, las que expresan el proceso de filmación que se está realizando en estos días en Tocopilla para concretar la "Danza de la Realidad", la nueva película de Alejandro Jodorowsky, para lo cual han incluso reconstruido la incendiada casa de la familia del psicomago, donde quedaba la tienda Ukrania.
© Aldo Beroiza.
© Aldo Beroiza.
La utopía es posible ICSID. Eivissa, 1971 / 21 jun. 2012 - 20 ene. 2013 MACBA
Vía MACBA.
© Prada Poole.
En 1971 tuvo lugar en Ibiza el VII Congreso del ICSID (International Council of Societies of Industrial Design), organizado por la Asociación de Diseño Industrial y el Fomento de las Artes Decorativas (ADI/FAD). El congreso vinculaba el diseño internacional con la arquitectura y el arte.
Además de tratar cuestiones de filosofía, política del diseño, sociología y pedagogía, entre otras materias, la organización favoreció una serie de acontecimientos alejados de la rigidez y el formalismo propios de los congresos. Un grupo de estudiantes dirigidos por los arquitectos Fernando Bendito y Carlos Ferrater creó la Instant City con la colaboración de José Miguel de Prada Poole. Se trataba de una arquitectura neumática hinchable y efímera pensada como habitáculo temporal para los estudiantes asistentes al congreso y como punto de encuentro de personas e ideas.
La fiesta inaugural, organizada por Jaume Xifra, Antoni Miralda y Dorothée Selz, consistió en un ceremonial multicolor con comida, máscaras y túnicas de colores. Carles Santos dirigió la orquesta. La intervención Vacuflex, de Muntadas y Gonzalo Mezza, se centraba en el traslado a distintos emplazamientos de un tubo de Vacuflex que se podía manipular para crear formas diversas. Josep Ponsatí instaló una escultura inflable de grandes dimensiones en la bahía de Sant Miquel. En todos los casos, se trataba de intervenciones de carácter abierto y colectivo.
El congreso rechazó las sedes urbanas habituales para este tipo de eventos y se concibió como una estructura flexible que permitía el intercambio constante y exhaustivo de información entre los participantes. En lugar de los recintos clásicos para conferencias, el Grupo Abierto de Diseño Urquinaona, integrado por arquitectos y diseñadores, adaptó los espacios de los hoteles. En estas salas se abordaron temas no solo relacionados con el diseño, sino también vinculados a la arquitectura y el urbanismo, la producción artística, y a cuestiones filosóficas diversas.
En el marco del congreso también se proyectó un gran audiovisual multimedia (el Implicor de Olivetti), se organizó una muestra de artesanía popular, una sobre diseño actual y un concierto de Pau Riba, entre otras actividades.
Hay que circunscribir este congreso en el marco de los acontecimientos que desde hacía tiempo se organizaban en Cataluña en el ámbito del diseño, la arquitectura y la creación artística, y su relación con la pedagogía (con la creación de innovadoras escuelas como Elisava y Eina, que dirigió Albert Ràfols-Casamada, uno de los organizadores del ICSID de 1971).
La exposición reúne varios archivos y documentos sobre el congreso.
Inauguración: 20 de junio de 2012. Comisarios: Daniel Giralt-Miracle y Teresa Grandas. Organización y producción: Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA).
© Prada Poole.
En 1971 tuvo lugar en Ibiza el VII Congreso del ICSID (International Council of Societies of Industrial Design), organizado por la Asociación de Diseño Industrial y el Fomento de las Artes Decorativas (ADI/FAD). El congreso vinculaba el diseño internacional con la arquitectura y el arte.
Además de tratar cuestiones de filosofía, política del diseño, sociología y pedagogía, entre otras materias, la organización favoreció una serie de acontecimientos alejados de la rigidez y el formalismo propios de los congresos. Un grupo de estudiantes dirigidos por los arquitectos Fernando Bendito y Carlos Ferrater creó la Instant City con la colaboración de José Miguel de Prada Poole. Se trataba de una arquitectura neumática hinchable y efímera pensada como habitáculo temporal para los estudiantes asistentes al congreso y como punto de encuentro de personas e ideas.
La fiesta inaugural, organizada por Jaume Xifra, Antoni Miralda y Dorothée Selz, consistió en un ceremonial multicolor con comida, máscaras y túnicas de colores. Carles Santos dirigió la orquesta. La intervención Vacuflex, de Muntadas y Gonzalo Mezza, se centraba en el traslado a distintos emplazamientos de un tubo de Vacuflex que se podía manipular para crear formas diversas. Josep Ponsatí instaló una escultura inflable de grandes dimensiones en la bahía de Sant Miquel. En todos los casos, se trataba de intervenciones de carácter abierto y colectivo.
El congreso rechazó las sedes urbanas habituales para este tipo de eventos y se concibió como una estructura flexible que permitía el intercambio constante y exhaustivo de información entre los participantes. En lugar de los recintos clásicos para conferencias, el Grupo Abierto de Diseño Urquinaona, integrado por arquitectos y diseñadores, adaptó los espacios de los hoteles. En estas salas se abordaron temas no solo relacionados con el diseño, sino también vinculados a la arquitectura y el urbanismo, la producción artística, y a cuestiones filosóficas diversas.
En el marco del congreso también se proyectó un gran audiovisual multimedia (el Implicor de Olivetti), se organizó una muestra de artesanía popular, una sobre diseño actual y un concierto de Pau Riba, entre otras actividades.
Hay que circunscribir este congreso en el marco de los acontecimientos que desde hacía tiempo se organizaban en Cataluña en el ámbito del diseño, la arquitectura y la creación artística, y su relación con la pedagogía (con la creación de innovadoras escuelas como Elisava y Eina, que dirigió Albert Ràfols-Casamada, uno de los organizadores del ICSID de 1971).
La exposición reúne varios archivos y documentos sobre el congreso.
Inauguración: 20 de junio de 2012. Comisarios: Daniel Giralt-Miracle y Teresa Grandas. Organización y producción: Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA).
5.6.12
Gordon Matta-Clark. Portfolio "Office Baroque". 07 jun. 2012 - 21 oct. 2012 MACBA (Barcelona).
Vía MACBA.
El coleccionista Harold Berg legó y depositó el 23 de mayo de 2011 en la Fundación MACBA 46 fotografías realizadas por el propio Gordon Matta-Clark (Nueva York, 1943-1978) para documentar sus célebres building cuts (cortes y extracciones efímeras en edificios). Se trata de «un conjunto excepcional proporcionado por el propio Matta-Clark para documentar una de las partes más destacadas de su obra», en palabras de la comisaria Elisabeth Sussman. Se refería así al Archivo Bex, que Berg adquirió a Florent Bex para incorporarlo a su Colección LATA y que ahora ha depositado de forma indefinida en el MACBA. El conjunto está formado por 44 fotografías vintage, un negativo y una diapositiva intervenida.
Las imágenes documentan los cortes efímeros en edificios que realizó Matta-Clark y que le situaron en un lugar prominente en la historia del arte contemporáneo. La primera de ellas, Bronx Floors (1972-1973), consistió en burlar a la policía para recortar con una sierra de mano secciones rectangulares de suelos y paredes de inmuebles abandonados en el Bronx, para luego exponer los fragmentos extraídos en galerías comerciales. La última de estas acciones, Circus-Caribbean Orange (1978), dibujaba un complejo entramado de cortes circulares realizados a petición del Museum of Contemporary Art de Chicago en tres casas adyacentes al museo.
El eje temático de esta exposición lo constituye Office Baroque (1977), una de las obras más importantes que Matta-Clark realizó a invitación de Florent Bex, director del Internationaal Cultureel Centrum (ICC) de Amberes. Este building cut fue definido como «la más bella fuga de luz, aire y tiempo». El nombre de esta obra maestra no solo alude a Rubens (pues la intervención Office Baroque se realizó en el marco de la conmemoración del 400 aniversario del nacimiento del pintor flamenco), sino que fue una broma implícita del propio Matta-Clark, ya que en inglés Office Baroque suena como Office Broke, en alusión a la quiebra del capitalismo. La muestra también incluirá un conjunto de 10 dibujos de la serie «Sky Hooks» (1974), que Matta-Clark realizó antes de morir, y que han sido adquiridos recientemente por la Fundación MACBA.
El coleccionista Harold Berg legó y depositó el 23 de mayo de 2011 en la Fundación MACBA 46 fotografías realizadas por el propio Gordon Matta-Clark (Nueva York, 1943-1978) para documentar sus célebres building cuts (cortes y extracciones efímeras en edificios). Se trata de «un conjunto excepcional proporcionado por el propio Matta-Clark para documentar una de las partes más destacadas de su obra», en palabras de la comisaria Elisabeth Sussman. Se refería así al Archivo Bex, que Berg adquirió a Florent Bex para incorporarlo a su Colección LATA y que ahora ha depositado de forma indefinida en el MACBA. El conjunto está formado por 44 fotografías vintage, un negativo y una diapositiva intervenida.
Las imágenes documentan los cortes efímeros en edificios que realizó Matta-Clark y que le situaron en un lugar prominente en la historia del arte contemporáneo. La primera de ellas, Bronx Floors (1972-1973), consistió en burlar a la policía para recortar con una sierra de mano secciones rectangulares de suelos y paredes de inmuebles abandonados en el Bronx, para luego exponer los fragmentos extraídos en galerías comerciales. La última de estas acciones, Circus-Caribbean Orange (1978), dibujaba un complejo entramado de cortes circulares realizados a petición del Museum of Contemporary Art de Chicago en tres casas adyacentes al museo.
El eje temático de esta exposición lo constituye Office Baroque (1977), una de las obras más importantes que Matta-Clark realizó a invitación de Florent Bex, director del Internationaal Cultureel Centrum (ICC) de Amberes. Este building cut fue definido como «la más bella fuga de luz, aire y tiempo». El nombre de esta obra maestra no solo alude a Rubens (pues la intervención Office Baroque se realizó en el marco de la conmemoración del 400 aniversario del nacimiento del pintor flamenco), sino que fue una broma implícita del propio Matta-Clark, ya que en inglés Office Baroque suena como Office Broke, en alusión a la quiebra del capitalismo. La muestra también incluirá un conjunto de 10 dibujos de la serie «Sky Hooks» (1974), que Matta-Clark realizó antes de morir, y que han sido adquiridos recientemente por la Fundación MACBA.
4.6.12
Escuela F-6 de Tocopilla, una manifestación de la arquitectura del Movimiento Moderno.
Vía Tocopilla y su historia.
© I.González.
Uno de los establecimientos más antiguos de la ciudad, la escuela F-6 República de los Estados Unidos, fue fundada como Escuela Coeducacional N°4 el 6 de Julio de 1925.
En el transcurso de su funcionamiento, tendría su sede en la antigua Colonia Chilena o Villa Esmeralda, en el sector de la Península de Algodonales. Cabe indicar que dicho sector residencial en la época tenía gran cantidad de habitantes. El establecimiento atendía las necesidades de ese sector, también de la Villa Covadonga, donde vivían los trabajadores de Chile Exploración y de la Villa Prat, población de los trabajadores de la empresa salitrera Anglo Chilena, actual Soquimich.
En los inicios de la década del 60, culminaba la construcción de un edificio en el mismo sector cercano a las termoeléctricas. Pero antes de aquello, tuvo que funcionar provisoriamente en las dependencias dejadas por el Liceo Mixto.
La expectación por el nuevo edificio por parte de la comunidad escolar era grandiosa. Lo cual vio la luz en el año 1961, gracias a las labores realizadas por la constructora de Jorge Razmilic, empresario que tuvo una percepción de 120 mil Escudos, aproximadamente. [1]
Según el plano presentado en la Municipalidad[2], este edificio contaba con una especie de hall central para actos de recibimientos de estudiantes y apoderados. En ese mismo primer piso se hallaba la oficina del Director, un comedor, sala para los docentes y una especie de patio para invierno. Poseía un total de 10 salas, cinco de ellas ubicadas en una especie de zócalo, por efecto del desnivel del terreno y, el resto, en la planta alta. Disponía de bebederos y una sala para el Director.
De este modo, en cuanto a estilo y concepción de edificio/maquina, se suscribía al Movimiento Moderno, ya sea por sus ventanas apaisadas, quebrasoles, adecuación a la topografía. Hablamos de edificio/maquina porque cada parte posee una función relevante. Se tomaba como referencia a los barcos, los automóviles y aviones, considerando lo práctico de sus diseños y funcionales como modelo. El propósito era lograr una arquitectura cuya belleza se basara en la practicidad y funcionalidad. Lo que funciona bien, es bello.
Modernismo, en el contexto nacional, comprende aquellas construcciones originadas entre los años veinte y sesenta del XX, las cuales buscan completamente una finalidad funcional, más que estética y visual. Se expresaba a través de la purificación de las morfologías en pos de la utilidad y la simpleza, alejándose de la decoración. Incluyese a lo anterior el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, determinante en el cambio sustancial vivido para la proyección y construcción de edificios y espacios para el desarrollo de la habitabilidad.
Con el Movimiento Moderno, comenzó a tomar valor una nueva apuesta, en base a las nuevas tecnologías, nuevos materiales y técnicas. Se buscaba instituir una nueva gama de elementos decorativos, se crearon nuevas relaciones de proporción, se pensó que la solución pasaba por inventar un estilo nacional, sin sospechar que enfrentados a los cambios, eran la belleza, el estilo y la decoración las dimensiones que entraban en crisis[3]. En ese sentido, cuando hablamos del Movimiento Moderno, nos estamos refiriendo a la racionalización de las dimensiones y costos, como así también de las decisiones del diseño a la hora de proyectar y construir.
Sus rasgos se encaminaban a superficies lisas, sin ornamentos, paños continuos, siendo la crítica hacia los estilos pasados y anacrónicos la constante. Según lo explicitado por Le Corbusier[4], en base a las cinco posibilidades de este estilo estaban las ventanas apaisadas totalizadoras, quebrasoles, la planta libre, los pilotis, estructuras independientes de las fachadas y las terrazas.
En el caso de los pilotis o pilares, como los que existen en el Liceo Latrille, estos tienen como objetivo separar la estructura del suelo natural o de la realidad topográfica. El terreno es considerado en su naturalidad y el edificio se adapta. Esa parte que queda libre, permite el acceso al edificio reforzando el recorrido por la edificación manteniendo una relación óptima con el paisaje.
Aproximadamente en 1986 el platel se trasladó a las instalaciones que ocupa actualmente en la parte alta de la villa Carlos Condell. Después de abandonar su sitio original la escuela fue ocupada por un Instituto y por la empresa Norgener, aunque actualmente, después de un largo período de abandono, que significó graves daños a la construcción.
© I.González.
© I.González.
-
1 Aguirre (2004) pág. 132.
2 Arquitecto franco suizo considerado como el principal referente de la arquitectura y el Movimiento Moderno a nivel mundial. Sus aportes se orientan a una innovación en la materialidad de las construcciones, las formas y la manera de reinterpretar los patrones tradicionales, cambiaron la forma en que se entendió posteriormente como arquitectura moderna. Su pensamiento y obra se caracterizaron por la fuerza, originalidad y variedad de su producción, asimismo por la gran difusión que le dio a sus innovadores principios e ideas, vanguardistas y también polémicas.
3 Prensa de Tocopilla, 9 enero de 1961.
4 Archivo Municipalidad Tocopilla. Acta N° 34, hoja 2 en; presentación de propuestas, edificación de Escuela N° 8 (¿?) marzo 1960.
© I.González.
Uno de los establecimientos más antiguos de la ciudad, la escuela F-6 República de los Estados Unidos, fue fundada como Escuela Coeducacional N°4 el 6 de Julio de 1925.
En el transcurso de su funcionamiento, tendría su sede en la antigua Colonia Chilena o Villa Esmeralda, en el sector de la Península de Algodonales. Cabe indicar que dicho sector residencial en la época tenía gran cantidad de habitantes. El establecimiento atendía las necesidades de ese sector, también de la Villa Covadonga, donde vivían los trabajadores de Chile Exploración y de la Villa Prat, población de los trabajadores de la empresa salitrera Anglo Chilena, actual Soquimich.
En los inicios de la década del 60, culminaba la construcción de un edificio en el mismo sector cercano a las termoeléctricas. Pero antes de aquello, tuvo que funcionar provisoriamente en las dependencias dejadas por el Liceo Mixto.
La expectación por el nuevo edificio por parte de la comunidad escolar era grandiosa. Lo cual vio la luz en el año 1961, gracias a las labores realizadas por la constructora de Jorge Razmilic, empresario que tuvo una percepción de 120 mil Escudos, aproximadamente. [1]
Según el plano presentado en la Municipalidad[2], este edificio contaba con una especie de hall central para actos de recibimientos de estudiantes y apoderados. En ese mismo primer piso se hallaba la oficina del Director, un comedor, sala para los docentes y una especie de patio para invierno. Poseía un total de 10 salas, cinco de ellas ubicadas en una especie de zócalo, por efecto del desnivel del terreno y, el resto, en la planta alta. Disponía de bebederos y una sala para el Director.
De este modo, en cuanto a estilo y concepción de edificio/maquina, se suscribía al Movimiento Moderno, ya sea por sus ventanas apaisadas, quebrasoles, adecuación a la topografía. Hablamos de edificio/maquina porque cada parte posee una función relevante. Se tomaba como referencia a los barcos, los automóviles y aviones, considerando lo práctico de sus diseños y funcionales como modelo. El propósito era lograr una arquitectura cuya belleza se basara en la practicidad y funcionalidad. Lo que funciona bien, es bello.
Modernismo, en el contexto nacional, comprende aquellas construcciones originadas entre los años veinte y sesenta del XX, las cuales buscan completamente una finalidad funcional, más que estética y visual. Se expresaba a través de la purificación de las morfologías en pos de la utilidad y la simpleza, alejándose de la decoración. Incluyese a lo anterior el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, determinante en el cambio sustancial vivido para la proyección y construcción de edificios y espacios para el desarrollo de la habitabilidad.
Con el Movimiento Moderno, comenzó a tomar valor una nueva apuesta, en base a las nuevas tecnologías, nuevos materiales y técnicas. Se buscaba instituir una nueva gama de elementos decorativos, se crearon nuevas relaciones de proporción, se pensó que la solución pasaba por inventar un estilo nacional, sin sospechar que enfrentados a los cambios, eran la belleza, el estilo y la decoración las dimensiones que entraban en crisis[3]. En ese sentido, cuando hablamos del Movimiento Moderno, nos estamos refiriendo a la racionalización de las dimensiones y costos, como así también de las decisiones del diseño a la hora de proyectar y construir.
Sus rasgos se encaminaban a superficies lisas, sin ornamentos, paños continuos, siendo la crítica hacia los estilos pasados y anacrónicos la constante. Según lo explicitado por Le Corbusier[4], en base a las cinco posibilidades de este estilo estaban las ventanas apaisadas totalizadoras, quebrasoles, la planta libre, los pilotis, estructuras independientes de las fachadas y las terrazas.
En el caso de los pilotis o pilares, como los que existen en el Liceo Latrille, estos tienen como objetivo separar la estructura del suelo natural o de la realidad topográfica. El terreno es considerado en su naturalidad y el edificio se adapta. Esa parte que queda libre, permite el acceso al edificio reforzando el recorrido por la edificación manteniendo una relación óptima con el paisaje.
Aproximadamente en 1986 el platel se trasladó a las instalaciones que ocupa actualmente en la parte alta de la villa Carlos Condell. Después de abandonar su sitio original la escuela fue ocupada por un Instituto y por la empresa Norgener, aunque actualmente, después de un largo período de abandono, que significó graves daños a la construcción.
© I.González.
© I.González.
-
1 Aguirre (2004) pág. 132.
2 Arquitecto franco suizo considerado como el principal referente de la arquitectura y el Movimiento Moderno a nivel mundial. Sus aportes se orientan a una innovación en la materialidad de las construcciones, las formas y la manera de reinterpretar los patrones tradicionales, cambiaron la forma en que se entendió posteriormente como arquitectura moderna. Su pensamiento y obra se caracterizaron por la fuerza, originalidad y variedad de su producción, asimismo por la gran difusión que le dio a sus innovadores principios e ideas, vanguardistas y también polémicas.
3 Prensa de Tocopilla, 9 enero de 1961.
4 Archivo Municipalidad Tocopilla. Acta N° 34, hoja 2 en; presentación de propuestas, edificación de Escuela N° 8 (¿?) marzo 1960.
Didáctica Proyectual (Magíster Univ. Bío-Bío) - Módulo 2: "Teoría/Práctica avanzada del proyecto" en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte
© C.Galeno.
Desde el sábado 2 y hasta el domingo 10 de junio de 2012, un grupo de profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, estamos recibiendo una asistencia técnica del Magíster de Didáctica Proyectual de la Universidad del Bío-Bío de Concepción. El curso intensivo corresponde al segundo módulo del magíster, denominado "Teoría/Práctica avanzada del proyecto".
Todo el curso está liderado por el director del magíster, el Dr. Claudio Araneda, quien presentó una aproximación a la enseñanza y los objetivos del magíster. El primer grupo de profesores ha sido el director de la Escuela de Arquitectura de la UBB, master Hernán Barria Chateau, y la magíster Jessica Fuentealba Quilodrán. Esa primera parte estuvo focalizada en una revisión con gran actualidad de los aspectos curriculares de la enseñanza de la arquitectura en Chile y sus conexiones y paralelos con otros países.
A partir de mañana martes, el curso estará liderado por Claudio Araneda y por el destacado arquitecto Mauricio Pezo, de la oficina Pezo von Ellrichshausen architects. Esta oficina ha sido destacada a nivel internacional, y sus obras han sido publicadas en muchas publicaciones, entre ellas una revista 2G exclusivamente dedicada a su producción. Pezo estará a cargo del Taller de Transversalidad, que durará haste este jueves 7 por la mañana.
El viernes 8 se inciará la tercera parte dedicada a evaluación curricular, liderada por la Dra. Fancy Castro Rubilar, doctora en Diseño Curricular y Evaluación Educacional, y por el licenciado en diseño Dr. Juan Carlos Briede, doctorado en Métodos y Técnicas del Diseño Industrial Gráfico, con el término este domingo por la mañana.
Desde el sábado 2 y hasta el domingo 10 de junio de 2012, un grupo de profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, estamos recibiendo una asistencia técnica del Magíster de Didáctica Proyectual de la Universidad del Bío-Bío de Concepción. El curso intensivo corresponde al segundo módulo del magíster, denominado "Teoría/Práctica avanzada del proyecto".
Todo el curso está liderado por el director del magíster, el Dr. Claudio Araneda, quien presentó una aproximación a la enseñanza y los objetivos del magíster. El primer grupo de profesores ha sido el director de la Escuela de Arquitectura de la UBB, master Hernán Barria Chateau, y la magíster Jessica Fuentealba Quilodrán. Esa primera parte estuvo focalizada en una revisión con gran actualidad de los aspectos curriculares de la enseñanza de la arquitectura en Chile y sus conexiones y paralelos con otros países.
A partir de mañana martes, el curso estará liderado por Claudio Araneda y por el destacado arquitecto Mauricio Pezo, de la oficina Pezo von Ellrichshausen architects. Esta oficina ha sido destacada a nivel internacional, y sus obras han sido publicadas en muchas publicaciones, entre ellas una revista 2G exclusivamente dedicada a su producción. Pezo estará a cargo del Taller de Transversalidad, que durará haste este jueves 7 por la mañana.
El viernes 8 se inciará la tercera parte dedicada a evaluación curricular, liderada por la Dra. Fancy Castro Rubilar, doctora en Diseño Curricular y Evaluación Educacional, y por el licenciado en diseño Dr. Juan Carlos Briede, doctorado en Métodos y Técnicas del Diseño Industrial Gráfico, con el término este domingo por la mañana.
Dos proyectos españoles de rehabilitación logran el mayor premio de Europa Nostra
Vía Arquitectura Viva - El País.
Los Príncipes de Asturias acuden a Lisboa al reconocimiento a los altos hornos de Sagunto y la muralla de Pamplona
La asociación Europa Nostra, presidida por Plácido Domingo y que reúne a más de dos centenares de organizaciones relacionadas con la defensa y la conservación del patrimonio artístico e histórico europeo, ha premiado con el más alto galardón de esta institución a dos proyectos de preservación españoles: el del alto horno número 2 de Sagunto y la de las murallas de Pamplona. El primero ha sido uno de los seis proyectos ganadores de esta convocatoria y el segundo se ha llevado el premio especial del público. Todos ellos partían de una previa selección de 28 proyectos entre los que se contaban cinco españoles.
Los premios se han se entregaron ayer en una ceremonia en el monasterio de los Jerónimos a la que asistieron, además del tenor, que ejerció de director de orquesta al inicio del acto y otras personalidades, los príncipes de Asturias, en el acto final de su viaje oficial de tres días a Portugal.
El alto horno número 2 del puerto de Sagunto es el único sobreviviente de la inmensa factoría levantada en 1920 de Altos Hornos del Mediterráneo, cerrada en 1984 después de 60 años de actividad siderúrgica. Según Europa Nostra, la rehabilitación de esta estructura "devuelve a Sagunto el orgullo a una ciudad que creció a partir del hierro y del acero". La torre tiene 64 metros de alto y estuvo abandonada cerca de 13 años. Ahora no solo mantiene la presencia que tuvo en sus tiempos en los que funcionaba sino que, además, se puede visitar como una pieza de museo al aire libre.
Las murallas de Pamplona fueron edificadas en los siglos XVI y XVII. Entre 1915 y 1921 se derribó una parte de esta fortificación para dar aliento a la ciudad y permitir que creciera más allá de los muros. Desde hace una década, el Ayuntamiento se encarga de la rehabilitación de estos cinco kilómetros de fortificaciones, unas de las mejores conservadas de toda Europa.
Los Príncipes de Asturias acuden a Lisboa al reconocimiento a los altos hornos de Sagunto y la muralla de Pamplona
La asociación Europa Nostra, presidida por Plácido Domingo y que reúne a más de dos centenares de organizaciones relacionadas con la defensa y la conservación del patrimonio artístico e histórico europeo, ha premiado con el más alto galardón de esta institución a dos proyectos de preservación españoles: el del alto horno número 2 de Sagunto y la de las murallas de Pamplona. El primero ha sido uno de los seis proyectos ganadores de esta convocatoria y el segundo se ha llevado el premio especial del público. Todos ellos partían de una previa selección de 28 proyectos entre los que se contaban cinco españoles.
Los premios se han se entregaron ayer en una ceremonia en el monasterio de los Jerónimos a la que asistieron, además del tenor, que ejerció de director de orquesta al inicio del acto y otras personalidades, los príncipes de Asturias, en el acto final de su viaje oficial de tres días a Portugal.
El alto horno número 2 del puerto de Sagunto es el único sobreviviente de la inmensa factoría levantada en 1920 de Altos Hornos del Mediterráneo, cerrada en 1984 después de 60 años de actividad siderúrgica. Según Europa Nostra, la rehabilitación de esta estructura "devuelve a Sagunto el orgullo a una ciudad que creció a partir del hierro y del acero". La torre tiene 64 metros de alto y estuvo abandonada cerca de 13 años. Ahora no solo mantiene la presencia que tuvo en sus tiempos en los que funcionaba sino que, además, se puede visitar como una pieza de museo al aire libre.
Las murallas de Pamplona fueron edificadas en los siglos XVI y XVII. Entre 1915 y 1921 se derribó una parte de esta fortificación para dar aliento a la ciudad y permitir que creciera más allá de los muros. Desde hace una década, el Ayuntamiento se encarga de la rehabilitación de estos cinco kilómetros de fortificaciones, unas de las mejores conservadas de toda Europa.
3.6.12
Fräulein Schreiber, una fotógrafa de principios del siglo XX en Antofagasta
En la segunda edición del libro alemán "Landeskunde von Chile", realizado por el Dr. Carl Martin (de Puerto Montt) y publicado en 1923 en Hamburgo, se publicaron fotografías tomadas por una fotógrafa que residía en Antofagasta, la señorita Schreiber. El mismo libro en sus créditos indica que la la fotógrafa era profesora de alemán en la escuela de Antofagasta. En la primera edición de ese libro, de 1909, sólo se había publicado una foto del Sr. Bauer, otro fotógrafo de Antofagasta, que mostraba la "Quebrada Larga" en la Cordillera de la Costa, una vista donde se veía la accidentada y rocosa topografía con algunos cactus. Sin duda debe haber sido insuficiente esa información sobre Antofagasta, que es esa época culminaba un período de esplendor entorno al Centenario, de modo, que en la edición de 1923 se haya incorporado el trabajo de Schreiber.
¿Pero quien era esta precursora fotógrafa en Antofagasta?
1.6.12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)