14.11.12

Plataforma Atacama, arte contemporáneo y la experiencia del paisaje chileno


Somos una plataforma que busca generar proyectos de arte contemporáneo con base en la zona del Desierto de Atacama, expansible hacia otras regiones de Chile y que concentren su experiencia de creación orientándose al lugar, entendiéndolo en su contexto geográfico, social y cultural. Invita a artistas, chilenos e internacionales, a habitar distintas zonas del territorio, para que reflexionen, generen pensamiento y produzcan obra en respuesta a su vivencia en este lugar.

Plataforma Atacama inició su primer proyecto artístico en marzo de este año con la invitación del artista brasileño Marcelo Moscheta a la zona de San Pedro de Atacama.

Plataforma Atacama es una plataforma independiente creada por la curadora chilena
Alexia Tala que busca invitar a artistas a generar proyectos artísticos y culturales en distintos lugares de Chile –realizando las primeras invitaciones a la zona del Desierto de Atacama- como una forma de activar y visibilizar estos espacios, sus geografías, su población y sus tradiciones.

Los artistas, nacionales e internacionales, son invitados no sólo a recorrer durante varios días la zona de San Pedro de Atacama y sus alrededores, sino que a
reflexionar, imaginar y pensar el arte desde la inmensidad del paisaje, desde su
historia local y su entorno cultural. Los artistas visitan las zonas históricas, conocen y comparten con la comunidad local, activando la conexión de la gente con el arte y la cultura.

Ubicado en la zona norte de Chile, el Desierto de Atacama es conocido como el
desierto más árido del mundo. Cuenta con impresionantes paisajes naturales, donde
aún persisten algunas construcciones atacameñas, ejemplo de una cultura indígena
rica en tradiciones.

En Plataforma Atacama no se busca que la experiencia culmine siempre en una
exhibición, por ello, publicaciones, videos, conferencias y talleres con la comunidad local, entre otros, pueden ser la respuesta con que los artistas grafican sus experiencias.

En esta primera invitación Moscheta realizó, como parte de su proyecto, una
intervención site-specific en la línea del Trópico de Capricornio y para principios de 2013 prepara una muestra individual en Galería Leme, São Paulo.

El actual invitado de Plataforma Atacama es el artista británico Hamish Fulton, quien desde 1969 viene desarrollando una práctica artística consistente en caminar. Su expedición está siendo realizada en estos momentos teniendo como base la localidad de Machuca, donde está realizando un walking project durante 14 días, y una segunda etapa que contempla la realización de una publicación y exhibición en Galería Nara Roesler en la ciudad de Sao Paulo en Abril - 2013.

Plataforma Atacama cuenta con el auspicio de Explora, quienes colaboran permanentemente con el proyecto facilitando el alojamiento, junto al equipo, material y la logística para las expediciones que los artistas necesiten realizar, de acuerdo a sus proyectos.

Para más información acerca de Plataforma Atacama y sus proyectos, visita nuestro
sitio web: www.plataformaatacama.org

Trayectorias de la Ciudad Moderna, 21-24 de noviembre de 2012 (Programa)

Hotel Araucano. © Claudio Galeno, 2007.


PROGRAMA

MIERCOLES 21 DE NOVIEMBRE 2012____________________________________________________

9:00_19:30 registro e inscripción Lugar: A Definir Maestro de Ceremonias: Gonzalo Cerda

09:30_ 10:30 Inauguración Oficial

09.30 Presentación Maximiano Atria / Secretario General Docomomo 5 min

Señor Sergio Lavanchy Merino Rector Universidad de Concepción o representante 10 min

Señor Héctor Gaete Feres Rector Universidad del Bio Bio o representante 10 min

Señora Florencia Jofré Manieu Vicerrectora de Pregrado Universidad del Desarrollo 10 min

Señor Javier Vera Jünemann Vicerrector Universidad San Sebastián o representante 10 min

Señor Pontificia Universidad Católica 10 min

10:30_ 11: 15 Conferencia apertura Horacio Torrent Presidente Docomomo Chile.

11:30_12:30 Conferencia Magistral Claudia Costa Cabral Presidente Docomomo Brasil

12:30_14:00Coctel Inauguración Lugar del evento a confirmar

15:00_16:30 SESION 01 Circunstancias Históricas y Culturales de la Ciudad durante el Siglo XX.

Lugar Auditorio EMPREUDEC, Campus Universidad de Concepción Maestro de Ceremonias: Maria Dolores Muñoz

15:00 _ 16:30 1° Sesión de Ponencias

16.30 – 17.00 Café

17:00_18:30 2 ° Sesión de Ponencias

18:30_19:30 1° Panel de Comunicaciones

19:30 Conferencia Invitado Internacional Dra Ruth Verde Zein

JUEVES 22 DE NOVIEMBRE 2012__________________________________________________________

9:00_19:30 registro e inscripción

09.30_ 13.30 SESION 02 La planificación de las ciudades, cambios y desarrollos; el rol de las instituciones en la construcción de la ciudad moderna.

Lugar Auditorio EMPREUDEC, Campus Universidad de Concepción Maestro de Ceremonias: Pablo Fuentes

9.00_ 10.30 3° Sesión de Ponencias

10:30_11:00 Café

11.00_12.304 ° Sesión de Ponencias

12:30_13:302° Panel de Comunicaciones

13:30 Almuerzo

15:30_19:00 SESION 03 Conjuntos Urbanos emblemáticos y arquitecturas modernas relevantes

Lugar Auditorio EMPREUDEC, Campus Universidad de Concepción Maestro de Ceremonias: Soledad Garay

15:00 _ 16:30 5° Sesión de Ponencias

16.30 – 17.00 Café

17:00_18:30 6° Sesión de Ponencias

18:30_19:30 3° Panel de Comunicaciones

19:30 Conferencia Invitado Internacional Carlos Eduardo Dias Comas Auditorio AU- 201, Ainavillo 456, Universidad del Desarrollo

Viernes 23 DE NOVIEMBRE 2012_____________________________________________________________

9:00_19:30 registro e inscripción

9:00_10:30 SESION 04 Los desastres naturales del Siglo XX y la reconstrucción urbana; el patrimonio moderno en el contexto del terremoto del 2010.

Lugar Auditorio EMPREUDEC, Campus Universidad de Concepción Maestro de Ceremonias: Leonel Pérez

9.00_ 10.30 7° Sesión de Ponencias

10:30_11:00 Café

11.00_12.308 ° Sesión de Ponencias

12:30_13:304° Panel de Comunicaciones

13:30 Almuerzo

15:30_17:00 SESION 05 Situación actual del Patrimonio Moderno; valoración y perspectivas

Lugar Auditorio EMPREUDEC, Campus Universidad de Concepción Maestro de Ceremonias: Veronica Esparza

15:00 _ 16:30 9° Sesión de Ponencias

16.30 – 17.00 Café

17:00_18:30 10° Sesión de Ponencias

18:30_19:30 5° Panel de Comunicaciones

19:30 Ceremonia Reconocimiento al Dr. Arqto. Osvaldo Cáceres González Por su quehacer profesional y destacado trabajo en la investigación, enseñanza y difusión de la Arquitectura Moderna en el sur del país. Auditorio Principal, Universidad San Sebastián, Campus Tres Pascualas

20:30 Coctel de Clausura

Sábado 24 DE NOVIEMBRE 2012__________________________________________________________

DOCOTOUR_CHILLAN
10:00_18:00 HRS
Responsable: Gonzalo Cerda.

Punto de encuentro : Estacionamiento Universidad de Concepción, Víctor Lamas esq. Edmundo Larenas

1o:00_11:00 : Viaje a Chillán

11:00 hrs : Inicio del recorrido en la Catedral de Chillán,

Maria Eugenia Rojas, arquitecto del Arzobispado de Chillán, responsable de la Restauración post terremoto de la Iglesia hará breve exposición sobre las obras realizadas.

12.00 Coopelec

13.00 Mercado

14.30 hrs Cuartel de Bomberos

15.30 hrs Escuela México

DOCOTOUR CAMPUS UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Responsable Pablo Fuentes, Leonel Pérez

Se realizará durante los días del Seminario, estará a cargo de alumnos de la escuela de Arquitectura UdeC que fueron capacitados para el Día del Patrimonio.

12.11.12

Harold Berg dona un film inédito de Matta-Clark al Macba



Vía El Periódico.

NATÀLIA FARRÉ / Barcelona
Miércoles, 10 de octubre del 2012 - 19:36h.

'My Summer 77' documenta la realización de 'Office Baroque', uno de los últimos 'building cuts' del artista

Harold Berg es un entusiasta de la obra de Gordon Matta-Clark (Nueva York, 1943-1978) por eso se ha convertido en un estudioso de su obra y en uno de sus principales coleccionistas. Además de en un rastreador de piezas y de materiales desaparecidos del artista norteamericano. Y en esta línea, hace un año, Berg invitó a la realizadora Chreica Convents a recuperar el material inédito de la película 'Office Baroque' filmada en 1977 durante la intervención por parte de Matta-Clark de un edificio de Amberes, uno de sus últimos 'building cuts' (cortes y extracciones en los suelos y paredes de un edificio). El resultado ha sido 'My summer 77 with Gordon Matta-Clark', un film de 30 minutos que muestra a un artista "reflexivo y charlatán" y que es una "fuente de primer orden para profundizar en el estudio de uno de los artistas más influyentes del siglo XX", afirma Berg, que ha donado la película, presentada ayer, al Museu d'Art Cotemporani de Barcelona (Macba), junto con la película original, 'Office Baroque'. Así, los dos filmes se suman al depósito de la Colección LATA, las 46 fotos donadas por el coleccionista al museo en mayo del 2011, y convierten al centro de la plaza dels Àngels, que ya disponía de 17 piezas de Matta-Clark, en una institución de referencia para conocer la obra del norteamericano.

El descubrimiento de nuevos materiales no se acaba con 'My summer 77', Berg afirma que en enero presentará una nueva película sobre la participación de Matta-Clark en la Documenta de Kassel, también en 1977; y la única intervención que el artista hizo que se mantiene de pie. Se trata del Museo de Bellas Artes de Chile, donde en 1971 Matta-Clark abrió ventanas en los lavabos de los trabajadores para que a través de un juego de espejos y claraboyas entrara la luz. Con el tiempo las ventanas se taparon y la intervención paso al olvido. La insistencia de Berg ha hecho posible que el año pasado empezara a recuperarse la obra de Matta-Clark.

10.11.12

La ciudad, la inscripción y la huella de Marta Llorente, por Eugenio Trías

Vía ABC.


1. Este ambicioso libro de Marta Llorente consta de dos partes: I. El origen: la inscripción perdurable de las ciudades antiguas; y II. La ciudad habitada; la ciudad destruida: representaciones y huellas. Escrita en una prosa impecable y con un admirable acopio y asimilación de documentación, la obra discurre por cauces nunca convencionales.

Ya el primer capítulo, que estudia la constitución de los caminos y de las sepulturas, y que arranca, en pleno vértigo antropológico, millones de años antes al homo sapiens, nos atrapa por la forma sugestiva en que está relatado. Por la tierra los homínidos en trance de humanización van dejando rastro de sus migraciones, también de sus conflagraciones. Nomadismo y conflictos bélicos marcan la tierra con inscripciones y huellas.

Los vivos han aprendido a rendir culto a los muertos, que son enterrados en sepulturas diseminadas por las comunidades espontáneas que se forman entre estas poblaciones nómadas. En torno a los treinta mil años antes de Jesucristo se descubren huellas con significación mimética o simbólica. Una mano estampada en la Cueva de El Castillo, otra en Pech-Merle, ya en el Paleolítico superior; también las pinturas rupestres en su época clásica, con superposiciones de búfalos, ciervos y otros animales, en Altamira, en la misma Pech-Merle, o los cazadores de alces del litoral valenciano.

Esta entrada antropológica nos acerca a lo que este gran ensayo se propone: una historia del espacio y de sus marcas (huellas, inscripciones). Pero no será en las pinturas rupestres donde el texto se demore sino, más bien, en la actividad supuesta del habitante del espacio en esos siglos en que se inicia el amanecer del sentido.

De hecho, el libro es muchas cosas, pero sobre todo una historia del «habitar el espacio» por parte de ese homínido que se despega de la especie animal para abrirse a la comunicación y al lenguaje. No se trata de una historia de su objeto (el espacio, sus inscripciones, sus huellas). Elige de él varias escenas y paisajes, como reza el subtítulo: Escenas y paisajes de la ciudad construida y habitada: hacia un enfoque antropológico de la Historia urbana. Pero el tratamiento de cada una de esas escenas es tan intenso y exhaustivo que va cercándolo, si no mejor, desde luego de manera más sugestiva que en muchas historias del espacio (urbano y arquitectónico).

Si la arquitectura, de Sigfried Giedion y Le Corbusier en adelante, es intervención –constructora– en el espacio, este libro de Marta Llorente puede considerarse un ensayo muy bien documentado sobre la historia de esas intervenciones, pero que tiene el mérito de alcanzar sus supuestos urbanos. Y de hacerlo atendiendo a la totalidad del territorio. De la protohistoria remonta, en un segundo capítulo, a «El origen: la ciudad y la escritura».

2. El nexo entre el nacimiento de las primeras ciudades (Ur, Uruk, la Babel bíblica) y la creación de la escritura es otro de los principales argumentos de este estudio, que se mantendrá en la Edad Clásica, en lazos entre la literatura y la ciudad, y en el penúltimo capítulo, sobre la inscripción y huella de la ciudad en la literatura contemporánea (Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, Walter Benjamin). Los últimos capítulos son los que pueden parecernos más familiares. También son, sin embargo, como todos los anteriores, originales o, en todo caso, nada convencionales.

El último nos descubre la inmensidad del sufrimiento de ese Inferno, o città dei dolori, que es la ciudad devastada por la guerra. El penúltimo recorre las bisectrices entre literatura y ciudad, que llevan hasta el Federico García Lorca de Poeta en Nueva York, («los escarabajos borrachos de anís»), y que muestran una inversión de la representación. Hasta el siglo XX, la ciudad era anfiteatro de representaciones. Algunas tan crueles como los Autos-da-Fé. Ahora los rascacielos serán objeto de admiración; configurarán la representación específica del Movimiento Moderno, donde las fachadas de los edificios se dan a goce en espectáculo (y no son, como sucedía en la Edad Media, y sobre todo en los inicios de la Edad Moderna, espacio de contemplación de una escenificación urbanística, claramente teatral).

3. Un acopio de fotografías, la mayoría realizadas por la propia Marta Llorente, acompaña este texto. Es mérito de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona haber publicado la obra, fruto maduro de toda una vida de lecturas, docencia y viajes. La primera parte concluye con un recorrido exhaustivo por la ciudad antigua, Atenas y Roma especialmente.

Dedica un especial apartado a una interesante crítica del célebre libro La ciudad antigua, de Fustel de Coulanges, confrontando sus hipótesis sobre la institución augural con las huellas e inscripciones del Cardus y el Decumanus, proyectados desde la contemplación (cum-templatio) del cielo hasta la tierra, en el lugar en el que, por razones rituales pero sobre todo prácticas (en esto Marta Llorente corrige el romanticismo religioso de Fustel de Coulanges), tras contemplarse el cielo se iniciaba el reparto del espacio por asignación a cada tribu. Templo, templum, significaba demarcación, límite; con-templación era la demarcación del cielo, con un cruce de caminos en el cielo según la orientación solar.

El libro no deja de hacer también incursiones en la ciudad filosófica (platónica) o en las ciudades ideales del Renacimiento. En la segunda parte la ciudad asume ya la colonización alcanzada tras la ruina del Imperio Romano, y se convierte en densa concentración medieval en torno a nuevas rutas, nuevas inscripciones simbólicas o representativas (catedrales, palacios), y la reconversión de la ciudad en un espacio de anfiteatro para la recepción de un espectáculo.

4. El sexto capítulo, «El miedo y la ciudad: la exposición pública del castigo», es, por inesperado, estremecedor. Se trata de la ciudad recorrida por el temor, entregada al temible instrumento de la Inquisición, y que muestra esos espectáculos en que fueron especialistas los dominicos, con Santo Domingo de Guzmán a la cabeza. Un cuadro medieval barcelonés nos muestra esa poco edificante figura del santo mendicante que jamás pudo rivalizar en popularidad con Francisco de Asís.

Vemos representaciones de sambenitos, capirotes, figuras a punto de ser expuestas para su escarnio; algunas serán relaxadas (quemadas en una hoguera), otras serán torturadas, y alguna quizás, medio muerta, pueda salir de este infierno. Un espeluznante ambiente de delación recorre esa ciudad que acoge a la Inquisición: la España derrotada y refugiada en sí misma que tanto lamenta Francisco de Quevedo («Miré los muros de la patria mía...»).

Marta Llorente inicia un acercamiento estremecido a esa España que todos detestamos, la que persiste todavía en la memoria de Francisco de Goya, y que solo bien avanzado el siglo XIX es abolida. En todo el libro de Marta Llorente está muy bien documentada, con pertinentes referencias a Américo Castro, Bartolomé Bennassar y Julio Caro Baroja (o a la novela de Miguel Delibes El hereje).

5. De hecho, el libro se difracta en varias monografías que son, de por sí, un microtexto con autonomía relativa. Forman unos acercamientos que no son caprichosos, que se responden y corresponden («El miedo en la ciudad» tendrá su desarrollo en el capítulo final, «La ciudad devastada por la guerra»). Como, ya en la primera parte, en el primer capítulo, el apartado «Los primeros caminos», que tendrá su despliegue en el segundo (tercer apartado): «El gran cruce de caminos del Oriente Próximo».

El ensayo está lleno de referencias literarias, como la que se hace al viaje de Don Quijote hasta Barcelona. O las alusiones a Virgilio, Horacio, Ovidio, tras Sócrates, Aristófanes y Platón. O las referencias a Herman Melville (sobre Bartleby, el escribiente), Virgina Woolf, Ruskin o T. S. Eliot. Las páginas rebosan cultura y conocimiento. Han debido de ser muchos años de preparación de los materiales que componen La ciudad: inscripción y huella.

Los estudiantes de Arquitectura de Barcelona dispondrán, en su biblioteca, de este espléndido texto; sería muy deseable que una eficaz distribución facilitase el descubrimiento de este libro en todas las Escuelas Técnicas de Arquitectura de España. Y sería de estricta necesidad que alguna editorial comercial, de Arquitectura, de Urbanismo, o simplemente con alguna capacidad de riesgo, apostara por su promoción. La obra desde luego lo merece.

5.11.12

Lebbeus Woods, visionary architect of imaginary worlds, dies in New York

Lebbeus Woods, Light Pavilion, China. © spacearchitects.blogspot.com.es

Vía The Guardian.

Architects including Zaha Hadid and Nigel Coates pay tribute to Lebbeus Woods, the cult building designer who dreamed up fantastical structures from a parallel universe

Posted by Oliver Wainwright
Wednesday 31 October 2012 13.34 GMT

Lebbeus Woods, the cult experimental American architect, died on Tuesday in New York, aged 72.

Born in Michigan in 1940, he worked for Eero Saarinen in the 1960s, but became best known for his conceptual work, which explored a kind of architecture "that gives us the opportunity to experience a type of space we haven't experienced before", through a vast body of intricate drawings and models.

Dynamic compositions of splintered surfaces and twisted wiry forms, his fantastical scenes depicted alternative worlds, glimpses into a parallel universe writhing beneath the earth's crust.

His dystopian visions were often set in disaster stricken cities – from Sarajevo to Zagreb, Havana to New York – and often adopted an almost medical metaphor, faceted accretions acting as "scabs" over the "wounds" of a building damaged by war and natural catastrophe. "Architecture should be judged not only by the problems it solves," said Woods, "but by the problems it creates."

Beyond inspiring a whole generation of architects, he also lent his talents to Hollywood, working briefly as the conceptual architect of Vincent Ward's ill-fated Alien III – abandoned in favour of David Fincher's much more successful Alien 3, which Woods later described as having "unremarkable sets" and "unrelenting grimness."

Woods' only built project was completed this year, the Light Pavilion within a vast complex of towers in Chengdu by Steven Holl – who explains more about the project below, along with a series of reflections from architects and academics, writers and critics who have been inspired by his work over the years.

Para leer los tributos de diversos arquitectos, pinche aquí.

4.11.12

Patrimonio chileno que hay que cuidar, revista MásDeco


Vía MásDeco.

En Chile tenemos varios exponentes de edificios modernos, muchos de los cuales ya no existen: fueron demolidos o destruidos por terremotos. Son parte de una época de oro de la construcción estatal y parte de nuestro patrimonio material.

Por: Francisca Jiménez

Chile fue uno de los países con más ejemplos de arquitectura moderna en Latinoamérica -junto a Brasil y otras naciones- en una época en que el estilo neoclásico aún imperaba como la forma de construcción más tradicional. A mediados de los años veinte surgió una camada de arquitectos jóvenes que se atrevieron con esta nueva tendencia que provenía, principalmente, de Europa. Mientras en el Viejo Continente personajes como Le Corbusier, Walter Gropius y Mies van der Rohe construían casas e incluso barrios enteros bajo este nuevo precepto -como la Weissenhofsiedlung en Stuttgart, el edificio de la Bauhaus en Weimar y la Villa Savoye en París- en nuestro país arquitectos como Sergio Larraín García-Moreno, Alfredo Johnson, Roberto Dávila y Juan Martínez, entre otros, comenzaban a dar los primeros pasos en esta nueva manera de hacer arquitectura.

Según Humberto Eliash, arquitecto de la Universidad de Chile y autor de los libros “Arquitectura moderna en Chile, testimonios y reflexiones” y “Arquitectura y modernidad en Chile, 1925-1965 (1989)”, este estilo surge en los años veinte de la mano de los que serán los protagonistas del cambio, algunos de ellos nombrados arriba y otros tales como Rodulfo Oyarzún Philippi, Enrique Gebhard y Waldo Parraguez. Estos jóvenes profesionales estudiaban en Chile, mientras otros se formaban en Europa. “Ya a fines de los años veinte se realizan aquí las primeras obras modernas, mientras que en la década de los treinta son cada vez más las nuevas construcciones. Sin embargo, es en los años cuarenta cuando se materializan y el Estado se hace también parte de ellas”, relata el experto.

MODERNISMO EN REGIONES

En ese sentido, resalta la existencia de una corriente de arquitectura moderna en varias ciudades de Chile, aparte de Santiago, debido a una planificación urbana que provenía del Estado. Algunas de ellas fueron Antofagasta, Talca y Viña del Mar. Sin embargo, las principales urbes en las que se desarrolla la arquitectura moderna fueron Chillán y Concepción, debido principalmente a la reconstrucción después del terremoto de 1939 y otras ciudades industriales del norte y sur del país. Esto porque en estas últimas se necesitaba construir edificios para los servicios públicos necesarios y allí el Estado tuvo un rol vital.

Andrés Maragaño, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, cuenta que en la capital de la Región del Maule también hay vestigios de lo que fue el modernismo en regiones. Explica que hubo un registro realizado antes del terremoto de 2010 de parte del Consejo de Monumentos Nacionales y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca para el proyecto “Museo de la Ciudad”. En este se dan a conocer cerca de 118 edificios habitacionales e institucionales declarados como arquitectura moderna y emplazados principalmente en las áreas donde se remodeló la ciudad después del terremoto de 1928, en el centro de Talca. La construcción de estos edificios, primero art deco y luego modernos, es parte de un proceso que se inicia con el terremoto de fines de la década del veinte. Se trata de unas 58 construcciones art deco y cerca de siete que fueron destruidas o reemplazadas antes del sismo de 2010.

El académico explica que “el caso es interesante desde varios puntos de vista: el primero es que en Talca, después del terremoto de 1928 -con una recepción más abierta y necesitada para un ‘estilo nuevo’- muchas viviendas de adobe se reconstruyeron solo en la parte de sus fachadas como símbolo de modernidad, cambiando su materialidad inicial por albañilería y aplicando elementos art deco y art nouveau. Por otro lado, debido al sismo, el Estado tuvo que hacerse cargo no solo de una ciudad destruida sino que también desmoralizada, con una alta tasa de desempleo causada por los efectos de la Gran Depresión mundial”. Y agrega que “es así como se constituye la remodelación urbana: primero generando nuevas calles y nuevos anchos en ellas según fuera el caso, mientras que en otras situaciones se aportó con una nueva vivienda para la clase obrera y nuevos edificios públicos e industriales como una forma de posicionar nuevamente la ciudad. Esto provocó el inicio de una nueva fase urbana y el fin del carácter colonial de Talca”.

Así las cosas, la ciudad comienza a sustituir o remodelar muchos edificios de estilo neoclásico como el Liceo de Hombres, el Palacio Cruz, la Intendencia de Talca, el Mercado Central. “El Estado busca iniciar una modernidad social y urbana, con lo que surgen edificios que aportan a la imagen pública de la ciudad, al espacio urbano y a la educación. Esto lo cumple a cabalidad con el edificio de Las Escuelas Concentradas 1940, desarrollado por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. Este proceso de apertura al movimiento moderno en la urbe se prolonga hasta la década de los 70, tramo en el que se construyen algunos edificios emblemáticos, generalmente desde la inversión estatal, como el edificio del Serviu, el edificio del SAG, la Casa Central de la Universidad de Talca y el edificio Caja de Crédito Prendario, entre otros”, explica Maragaño. Sin embargo, después del terremoto de 2010, un 65% de estos edificios quedaron destruidos o fueron reemplazados por nuevas edificaciones.

En el norte de Chile, ciudades como Antofagasta fueron blanco de este nuevo estilo y otras más pequeñas como Chañaral no quedaron exentas de esta corriente. Es el caso de un hotel de la cadena estatal Honsa, precursora de una política territorial de implementación de servicios turísticos de parte del Estado. La Hotelera Nacional S.A. construyó en las décadas de los 40 y 50 varios edificios para albergar a los nuevos turistas nacionales a lo largo de todo el país. Según Maximiano Atria, arquitecto e investigador de la UC, esto sucedió en el marco de una política gubernamental de la época para incentivar este tipo de construcción en regiones.

Es así como se puede deducir que la arquitectura moderna en nuestro país fue una obra conjunta entre jóvenes profesionales con nuevas ideas y la acción del Estado en llevar a cabo construcciones para los chilenos. Patrimonio en peligro de extinción, ya que actualmente el nivel de mantención de estos edificios es prácticamente inexistente y la gran mayoría ha sufrido fuertes intervenciones o han sido demolidos ante una falta de valoración preocupante.

3.11.12

'In memoriam': Gae Aulenti, genio en la arquitectura

Tour Table © Aulenti.

Vía El País.

Por Benedetta Tagliabue.

La italiana tuvo que aplicarse a sí misma un cálculo de estructuras entre el arte (su verdadera pasión) y la arquitectura

Corte de pelo masculino y estilo de vestir muy sobrio: la fachada de Gae Aulenti lo decía todo sobre su carácter. Fue la manera, muy de su profesión, para mimetizarse mejor con el ambiente en las universidades de arquitectura italianas de los cincuenta, donde fue una de las poquísimas mujeres. Una personalidad que nos dejó el pasado miércoles a los 84 años en Milán, noticia que recibo con tristeza: como amiga y, aunque de generación más joven, como colega.

Nacida en Palazzolo dello Stella (Udine), en 1927, Aulenti tuvo que aplicarse a sí misma un cálculo de estructuras entre el arte (su verdadera pasión) y la arquitectura. Venció la segunda opción, tras observar cien veces las ruinas de las ciudades italianas de los años de posguerra. “Todavía hoy odio las ruinas”, reconocía hace poco.

Antigua militante comunista (lo fue hasta 1952, “cuando me di cuenta del antisemitismo de Stalin”), el carácter le salió pronto. Licenciada en 1954 en el Politécnico de Milán, se puso a trabajar con otros jóvenes colegas de talento en la redacción de la revista Casabella. Fue aquí donde propuso el neoliberty como alternativa a la arquitectura racionalista que en esos años parecía la única vía posible. Era una apuesta valiente que marca su voluntad de participar en la realidad cotidiana y en la reconstrucción urbanística de Italia.

Su carrera arrancó esos años cincuenta realizando tiendas para Olivetti, rehabilitaciones de apartamentos y casas de importantes familias, que fue entrelazando con colaboraciones en Casabella y Lotus, con la universidad y con excursiones al mundo del diseño y el teatro. En el primero, realizó creaciones tan geniales como la lámpara Pipistrello (1965). La pasión por el arte escénico la llevó a colaborar, de 1976 a 1978, con el director de ópera Luca Ronconi, diseñando la escenografía de óperas como Viaje a Reims, de Rossini. Asistí al estreno en la Scala de Milan en los ochenta: entre los aplausos que hacían caer el teatro, la escenógrafa Aulenti apareció a saludar con su inconfundible corte de pelo y unas espectaculares medias verde esmeralda. Genio y figura…

Recuerdo haber coincidido con Gae en una cena de Navidad en Milán y darme cuenta esa noche, viéndola al lado de Ettore Sottsass y Piero Castiglioni, de que era una de las personas más divertidas y ocurrentes del sector. Y fue esa mezcla de simpatía y talento y genio, la que, junto a su amor por el trabajo, la llevó a construir obras de gran calado. Eso y ese pulso entre arte y arquitectura, que explica que sus mejores obras fuera rehabilitaciones, como la de la estación ferroviaria de Orsay en museo (1980-1986), el George Pompidou (1980) o la del Palazzo Grassi de Venecia (1985-1986).

Tuve varios encuentros con ella en Barcelona durante la rehabilitación del Palacio Nacional de Montjuïc, sede del Museo Nacional de Arte de Cataluña. La obra duró 18 años (1985-2004) y fue muy complicada y polémica y culminada con el episodio del encargo de una escultura a Tàpies que acabó con el calcetín nonato entonces. El día de la inauguración alguien le sugirió mejoras para la exposición oficial. No lo dudó: “¡En un día como hoy donde celebramos tamaña obra, me vienes con esas pequeñeces!”.

Era una mujer de carácter. Nunca dejó de trabajar. Su estudio estaba conectado a su casa para que, a través de una puertecita, pudiera llegar cuando quisiera a sus queridas mesas, donde hacía lo que realmente le gustaba hacer, i suoi pasticci: dibujar, colorear, experimentar, probar e inventar siempre. Por suerte para este oficio y para la humanidad.

Benedetta Tagliabue es arquitecta.

1.11.12

Grandes Modernos, la colección de Peggy Guggenheim en el Centro Cultural La Moneda, 31 Octubre 2012 al 26 Febrero 2013


Vía Centro Cultural La Moneda.

Por primera vez en Chile, la Colección Peggy Guggenheim de Venecia, con obras de los grandes artistas de las vanguardias de la primera mitad del siglo XX: Kandinsky, Dalí, Pollock, Vasarely, Picasso, entre otros.

Los más destacados artistas de la primera mitad del siglo XX en el mundo se reúnen en la exposición Grandes Modernos. Colección Peggy Guggenheim, Venecia que se exhibe en el Centro Cultural La Moneda a partir del 31 de octubre de 2012, con cerca de 170 obras, incluyendo pinturas, esculturas, documentos y fotografías. Con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; el auspicio de Entel y Barrick Sudamérica, acogido a la Ley de Donaciones Culturales, y la colaboración de Lan Cargo en el transporte de las obras, se presentará por primera vez en Chile esta colección, bajo la curatoría de su Director, Philip Rylands, quien, previo a la inauguración realizará un diálogo abierto a todo público.

Se incorporan también 8 obras procedentes del Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York: Número 18 (1950) de Jackson Pollock, La jaula (1938) de Charles Howard, Piano y mandolina (1909-1910) de Georges Braque, Hacia lo abstracto (1954-1955) de Irene Rice Pereira, Concepto espacial (1955) de Lucio Fontana, Mansión Celular (1955) de Charles Seliger y Curva Dominante (1936) de Kandinsky. Esta última es considerada entre las obras más importantes de la muestra, junto a Bosque Encantado (1947) de Pollock , El Vestido de la Novia (1940) de Max Ernst, Figura reclinada (1938) de Henry Moore, Maiastra (1912) de Constantin Brancusi, El Estudio (1928) de Picasso y Desnudo (Estudio), joven hombre triste en un tren (1911–12), de Marcel Duchamp.

En la Galería lateral del nivel -3, se proyectará la película Pollock (2000) Dirigida por Ed Harris, narra la vida del pintor norteamericano Jackson Pollock, su compleja personalidad, sus relaciones con otros artistas y su búsqueda del éxito en la década de 1940, hasta su muerte en 1956. Se exhibe además una serie de fotografías de Peggy Guggenheim –quien fue clave en impulsar la carrera del pintor- destacando aquélla que la muestra junto a él, frente a su obra “Mural”

Acontecimiento cultural

La exposición da cuenta de la representatividad de las vanguardias artísticas, reflejo de los grandes movimientos y cambios sociales de la época, con obras de Braque, Duchamp, de Chirico y Mondrian, así como Kandinsky, Picasso, Giacometti, Ernst, Magritte, Dalí y Pollock, entre otros nombres del arte universal, incluido el chileno Roberto Matta. Bajo un montaje de gran atractivo visual, que incorpora aplicaciones educativas para smart phone y otros recursos tecnológicos e interactivos, esta exposición pone al acceso de todos los chilenos una de las más importantes colecciones del arte moderno del mundo.

La muestra, que constituye un acontecimiento cultural del año en Chile y Latinoamérica, se suma a la escasa lista de exposiciones colectivas de artistas de relieve universal que se han realizado en nuestro país, esperando atraer durante su desarrollo a más de 150 mil visitantes.

Interacción y participación

La exposición contempla diversas actividades para fomentar la interacción y participación del público, como visitas guiadas y talleres creativos para escolares y público general; una versión on line; cuadernos educativos y un muro donde los visitantes podrán dejar su opinión acerca de las obras. Entre noviembre y diciembre, grupos beneficiarios de los programas del Consejo de la Cultura Acciona, Servicio País Cultura y otras iniciativas de desarrollo social, procedentes de distintas regiones del país, visitarán la muestra, participando en actividades especialmente implementadas para ellos.

En el nivel -1, una innovadora instalación multimedia, ideada por la Fundación Mustakis, permite a los visitantes de la muestra vivir una experiencia multisensorial mediante el uso de tecnología digital, interactuando con los principales contenidos de la muestra.

Como extensión, se realiza un ciclo de cine- ficción y documental- organizado por la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, con películas acerca de los artistas de las vanguardias y otras que dan cuenta de la época y los movimientos artísticos y sociales que los contextualizan. Se realizarán también dos mesas redondas con especialistas en estética, filosofía e historia del arte, entre otros, pertenecientes a la Universidad Alberto Hurtado.

Durante el desarrollo de la exposición se llevará a cabo una de las jornadas de la Bienal Internacional de Performance Deformes, con representantes de diversos países que realizarán sus acciones de arte para todo el público asistente.

Como extensión, se realiza un ciclo de cine- ficción y documental- organizado por la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, con películas acerca de los artistas de las vanguardias y otras que dan cuenta de la época y los movimientos artísticos y sociales que los contextualizan

Exposición
GRANDES MODERNOS
Colección Peggy Guggenheim, Venecia
Arte del siglo XX
31 Octubre 2012 al 26 Febrero 2013
Lunes a Domingo 9:00 a 19:30 horas
Entrada General $2000
Estudiantes, convenios, adulto mayor: $1000
Entrada liberada lunes a domingo hasta las 12:00 horas
Más información en www.centroculturallamoneda.cl

CONFERENCIA DEL CURADOR PHILIP RYLANDS
30 de Octubre 13 horas Sala de Cine Nivel -2
Abierta a todo público
ENTRADA LIBERADA

Más información el el sitio web de la exposición.