Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
31.3.15
El eco del fracaso del Punk en el arte actual
Vía El Cultural.
La exposición Punk. Sus rastros en el arte contemporáneo, que inaugura el CA2M y que está comisariada por David G. Torres, rastrea un movimiento de lucha y descontento que ha servido como ámbito de cohesión para los artistas actuales.
SAIOA CAMARZANA | 25/03/2015
No Future,de Jordi Colomer
"Fracasa otra vez, fracasa mejor". Así reza el epitafio de Malcolm McLaren, productor, manager de los Sex Pistols y dueño, junto Vivienne Westwood, de la boutique SEX, la tienda de moda de los años 70 en Londres. En un contexto enmarcado por los atentados del Septiembre Negro, la crisis del movimiento hippy en un momento de descontento, de rabia, de protestas y de fracasos, nace el punk entre 1976 y 1978 en Londres y Nueva York. Por otro lado, Charles Manson y Valerie Solanas enloquecen. El primero se convierte en toda una referencia en Estados Unidos, la segunda en imagen de una de las camisetas de la modista del momento, Westwood.
Con esto como telón de fondo, surge uno de los grupos punk más valorados, los Sex Pistols, que cuando hablan de No Future se refieren a la falta de futuro de una sociedad abocada al paro. Este es el paradigma y el hilo conductor de la exposición Punk. Sus rastros en el arte contemporáneo que inaugura el CA2M comisariada por David G. Torres y que rastrea el movimiento como lugar de cohesión de los artistas actuales.
Diversos grupos de música desligados de la industria y del mercado se reúnen en torno a fanzines y tiendas. Así es como el movimiento punk muestra su descontento. Además se trata de la primera cultura musical que otorga un papel protagonista a las mujeres. "Los New York Dolls reclaman la sexualidad plural en un contexto en el que no tardaría en llegar el conservadurismo de Reagan prohibiendo las exposiciones de Maplethorpe", recuerda. "Llevo tiempo investigando si hay una posible recuperación y vigencia de la radicalidad en la cultura contemporánea". Tras años de investigación, la exposición parece que responde a su pregunta de manera afirmativa. "Quería ver cómo los elementos que constituyen la actitud punk se reflejan en los trabajos de algunos artistas ligados a esta cultura como Basquiat, Mike Kelley, Jamie Reid o Martin Kippenberger".
El punk es lucha y es descontento frente a una situación de futuro dudoso y esa es la razón de su rápida expansión y explosión. En España, principalmente en el País Vasco y Cataluña, prende "en las zonas más industriales con espejo en Inglaterra. Se trata del inicio de lo que deriva en la Movida Madrileña", explica el comisario. Pero el punk es, tan solo, el punto cumbre del Dadaísmo y el Situacionismo con el malestar y la rabia que acompaña a todo el siglo XX. "La rabia sigue vigente porque los motivos para sentirla siguen estando", comienza Torres. "Lo interesante es cómo se pone en marcha la nostalgia. La recuperación de momentos radicales del siglo XX y lo que el punk destaca tiene un elemento nostálgico al pensar que hubo un momento en el que la revolución era posible".
Pero se trata de una nostalgia basada en cimientos falsos. Los movimientos "siguen siendo radicales pero fueron fracasados. Cualquiera que piense que el siglo XX fue un éxito tiene que pensar que este ha dado el siglo XXI... un siglo de mierda" asevera el comisario. Esa misma idea del fracaso la tenía bien interiorizada McLaren cuando quiso que su epitafio, en 2010, fuera "fracasa otra vez, fracasa mejor". Pero ese ideal del fracaso es profundamente punk.
"En esta exposición estamos los que creemos que la cultura va de romper jerarquías, de no tener genealogías claras, aunque el punk luego sea traidor. Se trata de artistas muy directos, sin sutilezas", explica el comisario de la muestra. Son piezas literales de artistas como Pepo Salazar, Mario Espliego, Tracey Emin, Jordi Colomer, Raymond Pettibon y una infinidad más. En ellas hay ruido, hay feísmo, hay música. Hay actitud. "La foto de Tracey Emin abierta de piernas y con dinero alrededor no está hablando de la sociedad de consumo sino transmite la idea de que se acaba de prostituir vendiendo su obra y está contenta". Esa es la actitud punk y pop tan asumida en el Reino Unido. Pero cuando pensamos en el caso español "tendemos a infravalorar la movida madrileña y a sobrevalorar el rock radical vasco y hay que mirarlo en su complejidad. Todo esto sigue vigente".
Además, todo lo relativo al movimiento punk está reflejado en el libro Rastros de carmín de Greil Marcus, en el que hacía un mapa detallado de los antecedentes del movimiento. La exposición, en cambio, toma el relevo y pretende trazar la actualidad del punk y su referencia como punto de encuentro entre artistas alejados entre sí. El ruido, el anti-diseño, el inconformismo, la pérdida de la ilusión, el nihilismo, la oposición o la reivindicación de la libertad sexual, son elementos comunes a todos ellos.
De esta manera, Punk. Sus rastros en el arte contemporáneo, se divide en seis apartados que se distinguen como una nebulosa. Por un lado "el punk como referencia en una artista como Aida Ruilova que hace un vídeo con Raymond Pettibon o Pepo Salazar coge la letra de un grupo y lo convierte en seña de identidad para su obra". El segundo apartado tiene que ver con la violencia. "Se habla del punk como movimiento violento pero esto es digno de todos los movimientos radicales del siglo XX y la violencia no es nuestra, es de la sociedad". La tercera parte tiene que ver con la actitud dispersa y nihilismo, con el antisistema y la anticultura. La siguiente nube parte de la idea de la alienación y las dos últimas son interpretaciones sobre dos cuestiones en las que quería hacer hincapié el comisario. "Por un lado el contexto de pánico y terror del que surge el punk y que tiene que ver con la sexualidad que se vuelve importante en dos niveles. Las mujeres son tratadas por igual y no como meras gruppies. Patti Smith, por ejemplo, representa la cuestión del género, el transgénero y la intersexualidad en el punk", concluye.
Pero hay más. Hay The Clash, hay Suicide, hay Kortatu, hay Siniestro Total, hay Kaka Deluxe, hay The Slidts, hay The Jam. Hay fotografías, carteles, vídeos. Hay arte. Hay actitud. Hay punk.
La exposición Punk. Sus rastros en el arte contemporáneo, que inaugura el CA2M y que está comisariada por David G. Torres, rastrea un movimiento de lucha y descontento que ha servido como ámbito de cohesión para los artistas actuales.
SAIOA CAMARZANA | 25/03/2015
No Future,de Jordi Colomer
"Fracasa otra vez, fracasa mejor". Así reza el epitafio de Malcolm McLaren, productor, manager de los Sex Pistols y dueño, junto Vivienne Westwood, de la boutique SEX, la tienda de moda de los años 70 en Londres. En un contexto enmarcado por los atentados del Septiembre Negro, la crisis del movimiento hippy en un momento de descontento, de rabia, de protestas y de fracasos, nace el punk entre 1976 y 1978 en Londres y Nueva York. Por otro lado, Charles Manson y Valerie Solanas enloquecen. El primero se convierte en toda una referencia en Estados Unidos, la segunda en imagen de una de las camisetas de la modista del momento, Westwood.
Con esto como telón de fondo, surge uno de los grupos punk más valorados, los Sex Pistols, que cuando hablan de No Future se refieren a la falta de futuro de una sociedad abocada al paro. Este es el paradigma y el hilo conductor de la exposición Punk. Sus rastros en el arte contemporáneo que inaugura el CA2M comisariada por David G. Torres y que rastrea el movimiento como lugar de cohesión de los artistas actuales.
Diversos grupos de música desligados de la industria y del mercado se reúnen en torno a fanzines y tiendas. Así es como el movimiento punk muestra su descontento. Además se trata de la primera cultura musical que otorga un papel protagonista a las mujeres. "Los New York Dolls reclaman la sexualidad plural en un contexto en el que no tardaría en llegar el conservadurismo de Reagan prohibiendo las exposiciones de Maplethorpe", recuerda. "Llevo tiempo investigando si hay una posible recuperación y vigencia de la radicalidad en la cultura contemporánea". Tras años de investigación, la exposición parece que responde a su pregunta de manera afirmativa. "Quería ver cómo los elementos que constituyen la actitud punk se reflejan en los trabajos de algunos artistas ligados a esta cultura como Basquiat, Mike Kelley, Jamie Reid o Martin Kippenberger".
El punk es lucha y es descontento frente a una situación de futuro dudoso y esa es la razón de su rápida expansión y explosión. En España, principalmente en el País Vasco y Cataluña, prende "en las zonas más industriales con espejo en Inglaterra. Se trata del inicio de lo que deriva en la Movida Madrileña", explica el comisario. Pero el punk es, tan solo, el punto cumbre del Dadaísmo y el Situacionismo con el malestar y la rabia que acompaña a todo el siglo XX. "La rabia sigue vigente porque los motivos para sentirla siguen estando", comienza Torres. "Lo interesante es cómo se pone en marcha la nostalgia. La recuperación de momentos radicales del siglo XX y lo que el punk destaca tiene un elemento nostálgico al pensar que hubo un momento en el que la revolución era posible".
Pero se trata de una nostalgia basada en cimientos falsos. Los movimientos "siguen siendo radicales pero fueron fracasados. Cualquiera que piense que el siglo XX fue un éxito tiene que pensar que este ha dado el siglo XXI... un siglo de mierda" asevera el comisario. Esa misma idea del fracaso la tenía bien interiorizada McLaren cuando quiso que su epitafio, en 2010, fuera "fracasa otra vez, fracasa mejor". Pero ese ideal del fracaso es profundamente punk.
"En esta exposición estamos los que creemos que la cultura va de romper jerarquías, de no tener genealogías claras, aunque el punk luego sea traidor. Se trata de artistas muy directos, sin sutilezas", explica el comisario de la muestra. Son piezas literales de artistas como Pepo Salazar, Mario Espliego, Tracey Emin, Jordi Colomer, Raymond Pettibon y una infinidad más. En ellas hay ruido, hay feísmo, hay música. Hay actitud. "La foto de Tracey Emin abierta de piernas y con dinero alrededor no está hablando de la sociedad de consumo sino transmite la idea de que se acaba de prostituir vendiendo su obra y está contenta". Esa es la actitud punk y pop tan asumida en el Reino Unido. Pero cuando pensamos en el caso español "tendemos a infravalorar la movida madrileña y a sobrevalorar el rock radical vasco y hay que mirarlo en su complejidad. Todo esto sigue vigente".
Además, todo lo relativo al movimiento punk está reflejado en el libro Rastros de carmín de Greil Marcus, en el que hacía un mapa detallado de los antecedentes del movimiento. La exposición, en cambio, toma el relevo y pretende trazar la actualidad del punk y su referencia como punto de encuentro entre artistas alejados entre sí. El ruido, el anti-diseño, el inconformismo, la pérdida de la ilusión, el nihilismo, la oposición o la reivindicación de la libertad sexual, son elementos comunes a todos ellos.
De esta manera, Punk. Sus rastros en el arte contemporáneo, se divide en seis apartados que se distinguen como una nebulosa. Por un lado "el punk como referencia en una artista como Aida Ruilova que hace un vídeo con Raymond Pettibon o Pepo Salazar coge la letra de un grupo y lo convierte en seña de identidad para su obra". El segundo apartado tiene que ver con la violencia. "Se habla del punk como movimiento violento pero esto es digno de todos los movimientos radicales del siglo XX y la violencia no es nuestra, es de la sociedad". La tercera parte tiene que ver con la actitud dispersa y nihilismo, con el antisistema y la anticultura. La siguiente nube parte de la idea de la alienación y las dos últimas son interpretaciones sobre dos cuestiones en las que quería hacer hincapié el comisario. "Por un lado el contexto de pánico y terror del que surge el punk y que tiene que ver con la sexualidad que se vuelve importante en dos niveles. Las mujeres son tratadas por igual y no como meras gruppies. Patti Smith, por ejemplo, representa la cuestión del género, el transgénero y la intersexualidad en el punk", concluye.
Pero hay más. Hay The Clash, hay Suicide, hay Kortatu, hay Siniestro Total, hay Kaka Deluxe, hay The Slidts, hay The Jam. Hay fotografías, carteles, vídeos. Hay arte. Hay actitud. Hay punk.
29.3.15
Dozens killed in extreme storms in Ecuador and Chile
Vía SBS.
Chilean soldiers help a group of people that were crossing the river flow formed after torrential floods and rains in Chañaral, 1000 km north of Santiago de Chile, Chile, 27
Dozens of people have been killed during storms which brought intense rains, landslides and high waves to Ecuador and Chile, with many more missing.
Source: AAP, 28 Mar 2015
The death toll has reached three dozen and is expected to rise in extreme storms along Pacific coastal regions of South America, reports say.
At least 25 people had died during intense rains, landslides and high waves in Ecuador, officials said on Saturday.
Lightning strikes on a police school in the capital Quito injured 52 people, 15 of whom required hospitalisation.
The extreme weather also caused heavy economic damage to farmland and the fishing industry, including boats smashed against rocks and piers, reports said.
In the northern Chilean desert region of Atacama, rare heavy storms caused flash floods and mudslides that killed at least 11 people and destroyed many homes and roads.
"As we go on opening up the routes, there could be a rising death toll, said Ricardo Toro, director of the Office of National Emergencies.
He said there were at least 19 people officially listed as missing, and more than 5000 had been displaced by the destruction.
Local officials also warned that faults in upstream dams could be releasing toxic material from desert mines including arsenic and mercury down on inhabited areas.
They demanded help from the central government to remove tons of mud that accumulated in coastal towns, for fear that it contains dangerous heavy metals.
"That must be done as soon as possible," said Senator Alejandro Guillier, who represents the region around Antofagasta port.
The 700 kilometre-long Atacama desert region between the Andes range and the sea is considered to be one of the driest places on Earth.
"This is the most anomalous event that has happened here," local meteorologist Anthony Sagliani told state television.
Chilean soldiers help a group of people that were crossing the river flow formed after torrential floods and rains in Chañaral, 1000 km north of Santiago de Chile, Chile, 27
Dozens of people have been killed during storms which brought intense rains, landslides and high waves to Ecuador and Chile, with many more missing.
Source: AAP, 28 Mar 2015
The death toll has reached three dozen and is expected to rise in extreme storms along Pacific coastal regions of South America, reports say.
At least 25 people had died during intense rains, landslides and high waves in Ecuador, officials said on Saturday.
Lightning strikes on a police school in the capital Quito injured 52 people, 15 of whom required hospitalisation.
The extreme weather also caused heavy economic damage to farmland and the fishing industry, including boats smashed against rocks and piers, reports said.
In the northern Chilean desert region of Atacama, rare heavy storms caused flash floods and mudslides that killed at least 11 people and destroyed many homes and roads.
"As we go on opening up the routes, there could be a rising death toll, said Ricardo Toro, director of the Office of National Emergencies.
He said there were at least 19 people officially listed as missing, and more than 5000 had been displaced by the destruction.
Local officials also warned that faults in upstream dams could be releasing toxic material from desert mines including arsenic and mercury down on inhabited areas.
They demanded help from the central government to remove tons of mud that accumulated in coastal towns, for fear that it contains dangerous heavy metals.
"That must be done as soon as possible," said Senator Alejandro Guillier, who represents the region around Antofagasta port.
The 700 kilometre-long Atacama desert region between the Andes range and the sea is considered to be one of the driest places on Earth.
"This is the most anomalous event that has happened here," local meteorologist Anthony Sagliani told state television.
El terremoto que cayo desde el cielo. El Mercurio de Antofagasta, 29 de marzo de 2015.
Vía El Mercurio de Antofagasta.
Por V. Toloza Jiménez.
"Objetivamente no podía preverse la magnitud de las precipitaciones, sin embargo, hubo varias alertas el sábado y domingo pasado desde Chile y el extranjero, precisando que el miércoles y jueves la zona norte enfrentaría un episodio muy inusual."
Por V. Toloza Jiménez.
"Objetivamente no podía preverse la magnitud de las precipitaciones, sin embargo, hubo varias alertas el sábado y domingo pasado desde Chile y el extranjero, precisando que el miércoles y jueves la zona norte enfrentaría un episodio muy inusual."
Latin American Design and Architecture Through the Years
Vía The New York Times.
By LARRY ROHTER
Lina Bo Bardi in her Glass House in São Paulo, Brazil. Credit Chico Albuquerque/Convenio Museu da Imagem e do Som- SP/Instituto Moreira Salles
THE well-worn phrase “Mi casa es tu casa” may be a perfect expression of Latin American warmth and hospitality, but it leaves some basic questions unanswered, especially if you are interested in architecture and design. What kind of house? And what is inside that house?
Three exhibitions, two already underway and a third, “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980,” opening on Sunday at the Museum of Modern Art, aim to address those issues. Though organized separately and somewhat different in focus, they collectively provide a comprehensive picture of trends in Latin American architecture and design since World War II while suggesting a pattern of regionwide innovation that did not receive full recognition while it was occurring.
“The main verb here is ‘recalibrate,’ ” said Barry Bergdoll, the chief curator of the MoMA exhibition, which will run through July 19. In common with the other two shows, which focus more on design, its goal is to challenge orthodoxy and, he said, make “a big polemical point, showing Latin America as a center of experimentation and originality, with as many ideas going out as coming in.”
A Mexican rug, at the Americas Society. Credit Todd Heisler/The New York Times
In one way or another, each of the shows refracts off a 1955 MoMA show that looked at the past decade of Latin American architecture. At the Americas Society, an exhibition of furniture, ceramics, glassware and other objects called “Moderno: Design for Living in Brazil, Mexico and Venezuela,” which runs through May 16, covers 1940 to 1978, while the Museum of Arts and Design focuses on the past 25 years in “New Territories: Laboratories for Design, Craft and Art in Latin America,” which closes on April 5.
Though the Museum of Arts and Design exhibition is organized around paired “urban hubs” that include Santiago, Chile, and Buenos Aires; and San Salvador and San Juan, Puerto Rico; developments in Brazil, Mexico and Venezuela dominate all three shows. The construction of Brasília in the late 1950s came to symbolize Latin America’s outsize ambitions and pioneering spirit, but the MoMA show emphasizes that the Mexican and Venezuelan governments also used their new wealth from industrialization and oil to stimulate the construction of housing, universities, hospitals, libraries and museums with local characteristics.
The relationship between the new MoMA show and the two design exhibitions was stated most succinctly by Maria Cecilia Loschiavo dos Santos, a Brazilian curator who is the author of “Modern Furniture in Brazil” and also worked on the Americas Society show. “Traditional objects were incompatible with this new modernist architecture,” she said in an interview last month. “New products with cleaner lines and less ornamentation were needed.”
The exhibitions also reflect the growing international appreciation of the architect and designer Lina Bo Bardi, the subject of several recent books and critical assessments. (Her work is also on view in an exhibition at R & Company gallery in TriBeCa.) Born in Italy in 1914, she immigrated to Brazil after World War II and developed a style that the critic Martin Filler, in an article last year in The New York Review of Books, describes as “intriguingly contradictory but intelligently resolved,” with designs that were “structurally audacious yet uncommonly comfortable, unapologetically untidy yet conceptually rigorous, and confidently dynamic yet suggestively hybrid.”
At the Americas Society exhibition, visitors are greeted at the entrance by an enlarged photograph of Bo Bardi standing in the living room of the Glass House she designed for herself and her husband, the critic, curator and museum director Pietro Bardi, after they settled in São Paulo. The MoMA exhibition features the same house, as well as Bo Bardi’s projects for the São Paulo Art Museum, the Pompeia Leisure Center and the Solar do Unhão complex in Salvador, and the Americas Society exhibition also includes her modernized version of a traditional wooden chair from Bahia that has origins in Africa.
The “New Territories: Laboratories for Design, Craft and Art in Latin America” exhibition at the Museum of Arts and Design. Credit Michael Nagle for The New York Times
“Partly we are very hungry for both female and alternative models, probably in reaction to a star architect system,” Mr. Bergdoll, who is also a professor of art history at Columbia University, said about the Bo Bardi phenomenon. But in doing so, he also cautioned, “we are reinventing her posthumously as a star and making her into such a heroine that her paradoxes are being obscured.”
At MoMA, Bo Bardi’s Glass House is part of a section that focuses on the homes that globally prominent architects, like the Mexicans Luis Barragán and Juan O’Gorman and the Brazilian Paulo Mendes da Rocha, built for themselves. That makes a point central to architecture in the region: In developing countries with vast open spaces, and that were late in urbanizing, architects could give free rein to their imaginations in ways they could not in centuries-old cities in Europe or even in the eastern United States.
The reference to “New Territories” in the title of the Museum of Arts and Design exhibition was potentially dangerous because it could imply to Latin Americans that only now is their creativity being “discovered,” à la Columbus. But Lowery Stokes Sims, the museum’s chief curator, said that “new territories” was being used not in a geographic sense but to refer to new genres, strategies and materials that were being incorporated into artistic production.
“Everyone was aware of not playing into stereotypes of Latin America,” she said, adding that “Global Latin America” and “New Frontiers” were other titles considered. But after traveling in the region, talking to “young designers deconstructing design icons” and concluding that the “upcycling of materials is almost an aesthetic,” she wanted a title that would evoke a place “where art, craft, design and science come together.”
Such repurposing of glass, metal and other substances is a salient characteristic of Latin American design, often as an ingenious response to financial limitations. But Jorge Rivas Pérez, a Venezuelan architect, designer, critic and a curator involved with both the Museum of Arts and Design and the Americas Society shows, also emphasized the influence of two competing impulses.
A rendering by Luis Barragán, at MoMA. Credit Barragan Foundation, Switzerland/Artists Rights Society (ARS), New York
“In Latin America we are bombarded by a longing to belong to our countries and simultaneously be cosmopolitan and international,” he said. “That desire to be local and at the same time be part of the global scene has been happening in Latin America since the 1940s, when designers tried to use the vocabulary of modernism then in vogue, but also recognized a need to adapt it to local materials and to systems of production based on local techniques and traditions.”
That tension is very much on display at the Museum of Arts and Design exhibition, in objects like a Chilean tapestry fusing traditional Mapuche Indian motifs with matrix bar codes and Mexican lamps that resemble fishermen’s baskets. But the most striking example may be a Brazilian mirror and side table from 1996: made of onyxlike black acrylic and shaped with lasers, they nonetheless contain curlicue baroque design features that date to the 18th-century colonial period.
For Americans, some of the Mexican works and styles on display in both of the design shows may seem familiar, and not just because 20th-century American craftsmen like the silversmith William Spratling and the furniture designer Michael van Beuren, each represented in the Americas Society show, relocated to Mexico. In reality, many elements of the midcentury “California style,” like other trends, originated in or were adaptations of developments just across the southern border.
Throughout the 20th century, “there was a continuous, permanent dialogue with the United States, flowing in both directions, and it was a dialogue of equals,” said Ana Elena Mallet, a Mexican curator specializing in contemporary design who was a consultant for both design shows. “That process has only accelerated with Nafta,” she added in reference to the North American Free Trade Agreement that went into effect in 1994 and effectively made the United States and Mexico a single market.
That relationship underlines an oddity about architecture and design in Latin America that is implicit in each of the exhibitions. Until the advent of cable television and then the Internet, Latin Americans, creators and consumers alike, were often more aware of trends in Europe and the United States than in nations neighboring theirs: Whatever similarities in style that emerged regionally were largely the result of discrete, parallel responses to the challenges of urbanization, poverty and the need to somehow integrate modernity and tradition.
“Even for Hispanics, some of these things will be revelations,” Mr. Rivas said. “Yes, there was a revolution in design, but diffusion between countries was very limited.” Of the objects on display, “90 percent have not left private collections in their own countries and have never been shown in a public exhibition before,” he added. “So it is a marvelous coincidence that all of this is coming together in New York City.”
“Latin America in Construction: Architecture 1955-1980” runs Sunday through July 19 at the Museum of Modern Art; 212-708-9400, moma.org.“Moderno: Design for Living in Brazil, Mexico and Venezuela, 1940-1978” continues through May 16 at the Americas Society, 680 Park Avenue, Manhattan; 212-249-8950, as-coa.org. “New Territories: Laboratories for Design, Craft and Art in Latin America” runs through April 5 at the Museum of Arts and Design, 2 Columbus Circle, Manhattan; 212-299-7777, madmuseum.org.
By LARRY ROHTER
Lina Bo Bardi in her Glass House in São Paulo, Brazil. Credit Chico Albuquerque/Convenio Museu da Imagem e do Som- SP/Instituto Moreira Salles
THE well-worn phrase “Mi casa es tu casa” may be a perfect expression of Latin American warmth and hospitality, but it leaves some basic questions unanswered, especially if you are interested in architecture and design. What kind of house? And what is inside that house?
Three exhibitions, two already underway and a third, “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980,” opening on Sunday at the Museum of Modern Art, aim to address those issues. Though organized separately and somewhat different in focus, they collectively provide a comprehensive picture of trends in Latin American architecture and design since World War II while suggesting a pattern of regionwide innovation that did not receive full recognition while it was occurring.
“The main verb here is ‘recalibrate,’ ” said Barry Bergdoll, the chief curator of the MoMA exhibition, which will run through July 19. In common with the other two shows, which focus more on design, its goal is to challenge orthodoxy and, he said, make “a big polemical point, showing Latin America as a center of experimentation and originality, with as many ideas going out as coming in.”
A Mexican rug, at the Americas Society. Credit Todd Heisler/The New York Times
In one way or another, each of the shows refracts off a 1955 MoMA show that looked at the past decade of Latin American architecture. At the Americas Society, an exhibition of furniture, ceramics, glassware and other objects called “Moderno: Design for Living in Brazil, Mexico and Venezuela,” which runs through May 16, covers 1940 to 1978, while the Museum of Arts and Design focuses on the past 25 years in “New Territories: Laboratories for Design, Craft and Art in Latin America,” which closes on April 5.
Though the Museum of Arts and Design exhibition is organized around paired “urban hubs” that include Santiago, Chile, and Buenos Aires; and San Salvador and San Juan, Puerto Rico; developments in Brazil, Mexico and Venezuela dominate all three shows. The construction of Brasília in the late 1950s came to symbolize Latin America’s outsize ambitions and pioneering spirit, but the MoMA show emphasizes that the Mexican and Venezuelan governments also used their new wealth from industrialization and oil to stimulate the construction of housing, universities, hospitals, libraries and museums with local characteristics.
The relationship between the new MoMA show and the two design exhibitions was stated most succinctly by Maria Cecilia Loschiavo dos Santos, a Brazilian curator who is the author of “Modern Furniture in Brazil” and also worked on the Americas Society show. “Traditional objects were incompatible with this new modernist architecture,” she said in an interview last month. “New products with cleaner lines and less ornamentation were needed.”
The exhibitions also reflect the growing international appreciation of the architect and designer Lina Bo Bardi, the subject of several recent books and critical assessments. (Her work is also on view in an exhibition at R & Company gallery in TriBeCa.) Born in Italy in 1914, she immigrated to Brazil after World War II and developed a style that the critic Martin Filler, in an article last year in The New York Review of Books, describes as “intriguingly contradictory but intelligently resolved,” with designs that were “structurally audacious yet uncommonly comfortable, unapologetically untidy yet conceptually rigorous, and confidently dynamic yet suggestively hybrid.”
At the Americas Society exhibition, visitors are greeted at the entrance by an enlarged photograph of Bo Bardi standing in the living room of the Glass House she designed for herself and her husband, the critic, curator and museum director Pietro Bardi, after they settled in São Paulo. The MoMA exhibition features the same house, as well as Bo Bardi’s projects for the São Paulo Art Museum, the Pompeia Leisure Center and the Solar do Unhão complex in Salvador, and the Americas Society exhibition also includes her modernized version of a traditional wooden chair from Bahia that has origins in Africa.
The “New Territories: Laboratories for Design, Craft and Art in Latin America” exhibition at the Museum of Arts and Design. Credit Michael Nagle for The New York Times
“Partly we are very hungry for both female and alternative models, probably in reaction to a star architect system,” Mr. Bergdoll, who is also a professor of art history at Columbia University, said about the Bo Bardi phenomenon. But in doing so, he also cautioned, “we are reinventing her posthumously as a star and making her into such a heroine that her paradoxes are being obscured.”
At MoMA, Bo Bardi’s Glass House is part of a section that focuses on the homes that globally prominent architects, like the Mexicans Luis Barragán and Juan O’Gorman and the Brazilian Paulo Mendes da Rocha, built for themselves. That makes a point central to architecture in the region: In developing countries with vast open spaces, and that were late in urbanizing, architects could give free rein to their imaginations in ways they could not in centuries-old cities in Europe or even in the eastern United States.
The reference to “New Territories” in the title of the Museum of Arts and Design exhibition was potentially dangerous because it could imply to Latin Americans that only now is their creativity being “discovered,” à la Columbus. But Lowery Stokes Sims, the museum’s chief curator, said that “new territories” was being used not in a geographic sense but to refer to new genres, strategies and materials that were being incorporated into artistic production.
“Everyone was aware of not playing into stereotypes of Latin America,” she said, adding that “Global Latin America” and “New Frontiers” were other titles considered. But after traveling in the region, talking to “young designers deconstructing design icons” and concluding that the “upcycling of materials is almost an aesthetic,” she wanted a title that would evoke a place “where art, craft, design and science come together.”
Such repurposing of glass, metal and other substances is a salient characteristic of Latin American design, often as an ingenious response to financial limitations. But Jorge Rivas Pérez, a Venezuelan architect, designer, critic and a curator involved with both the Museum of Arts and Design and the Americas Society shows, also emphasized the influence of two competing impulses.
A rendering by Luis Barragán, at MoMA. Credit Barragan Foundation, Switzerland/Artists Rights Society (ARS), New York
“In Latin America we are bombarded by a longing to belong to our countries and simultaneously be cosmopolitan and international,” he said. “That desire to be local and at the same time be part of the global scene has been happening in Latin America since the 1940s, when designers tried to use the vocabulary of modernism then in vogue, but also recognized a need to adapt it to local materials and to systems of production based on local techniques and traditions.”
That tension is very much on display at the Museum of Arts and Design exhibition, in objects like a Chilean tapestry fusing traditional Mapuche Indian motifs with matrix bar codes and Mexican lamps that resemble fishermen’s baskets. But the most striking example may be a Brazilian mirror and side table from 1996: made of onyxlike black acrylic and shaped with lasers, they nonetheless contain curlicue baroque design features that date to the 18th-century colonial period.
For Americans, some of the Mexican works and styles on display in both of the design shows may seem familiar, and not just because 20th-century American craftsmen like the silversmith William Spratling and the furniture designer Michael van Beuren, each represented in the Americas Society show, relocated to Mexico. In reality, many elements of the midcentury “California style,” like other trends, originated in or were adaptations of developments just across the southern border.
Throughout the 20th century, “there was a continuous, permanent dialogue with the United States, flowing in both directions, and it was a dialogue of equals,” said Ana Elena Mallet, a Mexican curator specializing in contemporary design who was a consultant for both design shows. “That process has only accelerated with Nafta,” she added in reference to the North American Free Trade Agreement that went into effect in 1994 and effectively made the United States and Mexico a single market.
That relationship underlines an oddity about architecture and design in Latin America that is implicit in each of the exhibitions. Until the advent of cable television and then the Internet, Latin Americans, creators and consumers alike, were often more aware of trends in Europe and the United States than in nations neighboring theirs: Whatever similarities in style that emerged regionally were largely the result of discrete, parallel responses to the challenges of urbanization, poverty and the need to somehow integrate modernity and tradition.
“Even for Hispanics, some of these things will be revelations,” Mr. Rivas said. “Yes, there was a revolution in design, but diffusion between countries was very limited.” Of the objects on display, “90 percent have not left private collections in their own countries and have never been shown in a public exhibition before,” he added. “So it is a marvelous coincidence that all of this is coming together in New York City.”
“Latin America in Construction: Architecture 1955-1980” runs Sunday through July 19 at the Museum of Modern Art; 212-708-9400, moma.org.“Moderno: Design for Living in Brazil, Mexico and Venezuela, 1940-1978” continues through May 16 at the Americas Society, 680 Park Avenue, Manhattan; 212-249-8950, as-coa.org. “New Territories: Laboratories for Design, Craft and Art in Latin America” runs through April 5 at the Museum of Arts and Design, 2 Columbus Circle, Manhattan; 212-299-7777, madmuseum.org.
28.3.15
Sophia Hayden and the World Columbian Exposition
© MIT Museum.
Vía The Gilded Age.
Sophia Hayden (1868 – 1953) designed the Women’s Building for the World’s Columbian Exposition in Chicago, 1893. It was beautiful, admired, and won an award, and even though she had an architecture degree from MIT, Sophia didn’t pursue her career as an architect after the Fair.
Sophia was born in Santiago, Chile, to a Chilean mother and an American father. When she was six, she was sent to Boston to live with her grandparents and to receive her education. She became interested in architecture while she was in high school and was admitted to the architecture program at MIT after graduation. In 1890, she graduated with honors as the first woman to receive an architecture degree from the school.
Unable to find a job in her chosen field, Sophia began teaching drawing at a Boston high school. In 1891, she entered a competition to design the women’s building for the World’s Fair and won. She was paid $1000 for her design even though men were receiving $10,000 for similar work. Daniel Burnham, the architect responsible for the overall design of the fair, was pleased with her work. Execution of the construction was left with Burnham, but Sophia returned to finalize the interior and exterior designs.
© Shepp, James W; World's Columbian Exposition (1893 : Chicago, Ill.); Shepp, Daniel B., joint author.
Although Sophia received an award for the “delicacy of style, artistic taste, and geniality and elegance of the interior hall” there were conflicts. Her design principles were compromised because of many changes demanded by the committees in charge. She was also criticized for the feminity of her design at the same time her technical skills were acknowledged. Her frustration was pointed to as “evidence” of women’s “unfitness for supervising construction.”
All of Sophia’s problems at the Fair can’t be attributed to the men, however. Bertha Honoré Palmer, a well-known socialite and philanthropist, was selected to be the President of the Board of Lady Managers. In her capacity as President, she solicited donations from wealthy women to adorn the exterior and the interior of the Women’s Building. Sophia felt that these items would be inconsistent with her vision for the building and rejected them. Bertha’s decision to accept them held sway. Regardless of Sophia’s expert design, Mrs. Potter Palmer had more influence than a 23 year old woman from the east.
Whether or not her experience at the fair was the reason, Sophia didn’t work as an architect again. She married William Blackstone Bennett, an artist, and lived a quiet life until her death in 1953.
Resources
The Devil in the White City: Murder, Magic, and Madness at the Fair that Changed America by Erik Larson
Vía The Gilded Age.
Sophia Hayden (1868 – 1953) designed the Women’s Building for the World’s Columbian Exposition in Chicago, 1893. It was beautiful, admired, and won an award, and even though she had an architecture degree from MIT, Sophia didn’t pursue her career as an architect after the Fair.
Sophia was born in Santiago, Chile, to a Chilean mother and an American father. When she was six, she was sent to Boston to live with her grandparents and to receive her education. She became interested in architecture while she was in high school and was admitted to the architecture program at MIT after graduation. In 1890, she graduated with honors as the first woman to receive an architecture degree from the school.
Unable to find a job in her chosen field, Sophia began teaching drawing at a Boston high school. In 1891, she entered a competition to design the women’s building for the World’s Fair and won. She was paid $1000 for her design even though men were receiving $10,000 for similar work. Daniel Burnham, the architect responsible for the overall design of the fair, was pleased with her work. Execution of the construction was left with Burnham, but Sophia returned to finalize the interior and exterior designs.
© Shepp, James W; World's Columbian Exposition (1893 : Chicago, Ill.); Shepp, Daniel B., joint author.
Although Sophia received an award for the “delicacy of style, artistic taste, and geniality and elegance of the interior hall” there were conflicts. Her design principles were compromised because of many changes demanded by the committees in charge. She was also criticized for the feminity of her design at the same time her technical skills were acknowledged. Her frustration was pointed to as “evidence” of women’s “unfitness for supervising construction.”
All of Sophia’s problems at the Fair can’t be attributed to the men, however. Bertha Honoré Palmer, a well-known socialite and philanthropist, was selected to be the President of the Board of Lady Managers. In her capacity as President, she solicited donations from wealthy women to adorn the exterior and the interior of the Women’s Building. Sophia felt that these items would be inconsistent with her vision for the building and rejected them. Bertha’s decision to accept them held sway. Regardless of Sophia’s expert design, Mrs. Potter Palmer had more influence than a 23 year old woman from the east.
Whether or not her experience at the fair was the reason, Sophia didn’t work as an architect again. She married William Blackstone Bennett, an artist, and lived a quiet life until her death in 1953.
Resources
The Devil in the White City: Murder, Magic, and Madness at the Fair that Changed America by Erik Larson
Nueve muertos y 19 desaparecidos por un temporal en Chile
Vía El País.
Un hombre se sujeta a una cuerda de seguridad para no ser arrastrado por el agua en la ciudad chilena de Copiapó. El Gobierno chileno decretó el toque de queda en la región de Atacama, azotada desde el martes por intensas lluvias e inundaciones que causaron siete muertos, 19 desaparecidos y más de 1.500 desplazados por el desbordamiento de ríos y los aluviones.(AFP)
Mientras los incendios forestales se mantienen activos en diferentes zonas del sur de Chile, atacando unas 5700 hectáreas de la reserva ecológica China Muerta, el norte del país enfrenta el mayor desastre de los últimos ochenta años a causa de la lluvia, con nueve muertos y 19 desaparecidos. En las últimas horas fueron hallados dos cuerpos en la región de Antofagasta, una de las tres regiones afectadas por la catástrofe junto a la de Atacama y Coquimbo. Tres regiones desérticas que hasta el lunes estaban afectadas de intensas sequías, han enfrentado en cosa de horas lluvias equivalentes a las de todo un año. Aluviones, desborde de ríos, corte de carreteras, derrumbe de puentes y apagones eléctricos han provocado desde este martes una cantidad indeterminada de damnificados, que solamente con la luz del día y el paso de las horas las autoridades comenzarán a cuantificar.
"Se está viviendo una situación sumamente difícil", señaló la noche del miércoles la Jefa de Estado, que viajó a la región más afectada, la de Atacama, para liderar una reunión con las autoridades locales. "El Gobierno está haciendo todo lo humanamente posible", indicó Bachelet.
El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, ha confirmado la muerte de siete personas y la desaparición de otras 19. De acuerdo al informe oficial, aunque la emergencia es compleja en toda la zona, existen tres localidades de Atacama donde la situación es especialmente crítica: Alto del Carmen, Tierra Amarilla y Diego de Almagro, que se encuentran sin conectividad terrestre. Las autoridades locales han realizado relatos dramáticos a través de los medios de comunicación. "La situación es caótica", ha señalado esta tarde a CNN el comandante de bomberos de Taltal, Manuel Palacios, donde se produjo un nuevo alud.
En total hay 5.983 personas damnificadas que están refugiadas en albergues; 5.450 en la región de Atacama, 392 en la de Antofagasta y 141 en la de Coquimbo. En Atacama además un grupo de 13 personas están aisladas en el Paso San Francisco, en la frontera con Argentina en plena cordillera de los Andes.
El Ejecutivo ha declarado el estado de excepción constitucional y cerca de 2400 efectivos de distintas áreas están trabajando en las regiones afectadas. "Llamamos a que no exista especulación en el precio de los alimentos y en particular del agua. En situaciones como esta hay que hacer un esfuerzo para no aprovecharse de la necesidad de las personas", ha indicado el subsecretario del Interior.
Un hombre se sujeta a una cuerda de seguridad para no ser arrastrado por el agua en la ciudad chilena de Copiapó. El Gobierno chileno decretó el toque de queda en la región de Atacama, azotada desde el martes por intensas lluvias e inundaciones que causaron siete muertos, 19 desaparecidos y más de 1.500 desplazados por el desbordamiento de ríos y los aluviones.(AFP)
Mientras los incendios forestales se mantienen activos en diferentes zonas del sur de Chile, atacando unas 5700 hectáreas de la reserva ecológica China Muerta, el norte del país enfrenta el mayor desastre de los últimos ochenta años a causa de la lluvia, con nueve muertos y 19 desaparecidos. En las últimas horas fueron hallados dos cuerpos en la región de Antofagasta, una de las tres regiones afectadas por la catástrofe junto a la de Atacama y Coquimbo. Tres regiones desérticas que hasta el lunes estaban afectadas de intensas sequías, han enfrentado en cosa de horas lluvias equivalentes a las de todo un año. Aluviones, desborde de ríos, corte de carreteras, derrumbe de puentes y apagones eléctricos han provocado desde este martes una cantidad indeterminada de damnificados, que solamente con la luz del día y el paso de las horas las autoridades comenzarán a cuantificar.
"Se está viviendo una situación sumamente difícil", señaló la noche del miércoles la Jefa de Estado, que viajó a la región más afectada, la de Atacama, para liderar una reunión con las autoridades locales. "El Gobierno está haciendo todo lo humanamente posible", indicó Bachelet.
El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, ha confirmado la muerte de siete personas y la desaparición de otras 19. De acuerdo al informe oficial, aunque la emergencia es compleja en toda la zona, existen tres localidades de Atacama donde la situación es especialmente crítica: Alto del Carmen, Tierra Amarilla y Diego de Almagro, que se encuentran sin conectividad terrestre. Las autoridades locales han realizado relatos dramáticos a través de los medios de comunicación. "La situación es caótica", ha señalado esta tarde a CNN el comandante de bomberos de Taltal, Manuel Palacios, donde se produjo un nuevo alud.
En total hay 5.983 personas damnificadas que están refugiadas en albergues; 5.450 en la región de Atacama, 392 en la de Antofagasta y 141 en la de Coquimbo. En Atacama además un grupo de 13 personas están aisladas en el Paso San Francisco, en la frontera con Argentina en plena cordillera de los Andes.
El Ejecutivo ha declarado el estado de excepción constitucional y cerca de 2400 efectivos de distintas áreas están trabajando en las regiones afectadas. "Llamamos a que no exista especulación en el precio de los alimentos y en particular del agua. En situaciones como esta hay que hacer un esfuerzo para no aprovecharse de la necesidad de las personas", ha indicado el subsecretario del Interior.
24.3.15
Ordenaron demoler parte de uno los galpones de ATI por no cumplir con el plan regulador de Antofagasta
Vía Soyantofagasta.
Paola Cataldo L.
Por no cumplir con plan regular de la ciudad, la Municipalidad de Antofagasta ordenó la demolición de parte del galpón número 5 de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), el cual está destinado al acopio de concentrado de cobre.
La acción se dio a conocer por medio de un decreto municipal que se extendió hoy y compromete la demolición de 1.473 metros cuadrados, que abarcan las dos torres delanteras, la sala eléctrica y parte del galpón antes mencionado.
Según explicó el asesor urbanista del municipio, Jorge Luis Honores a Soyantofagasta.cl, son cuatro las construcciones que están dentro del área estipulada en el decreto, más las correas transportadoras.
“Lo que abarca del galpón en superficie y en características no es tanto, pero la operatividad de éste no funcionaría al eliminar las correas transportadoras y el área de la parte eléctrica”, agregó.
La alcaldesa, Karen Rojo, dijo que en vista de lo que ha sucedido con el galpón hicieron una fiscalización, en la que se pudieron dar cuenta de que parte del proyecto de acopio y concentrado de cobre que está ubicado dentro de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) está dentro de la franja de utilidad pública. “De tal manera que el equipo de la municipalidad me entregó el documento que me otorga la facultad para decretar la orden de demolición”.
Asimismo, manifestó que "hay 50 metros que están dentro del uso de utilidad pública que tiene esa franja y como tal no puede existir ninguna obra que no tenga ese carácter".
“Tanto EPA como ATI ya han sido notificadas para cumplir con esta obligación que nosotros como municipalidad le hemos puesto, donde tienen que demoler en un plazo máximo de 60 días”, añadió.
Este decreto llega luego que el municipio cursara tres infracciones a la compañía por construir dentro de la zona de utilidad pública del plan regulador de la comuna.
La determinación sugerida por la Dirección de Obras Municipales se basaría en defender el espacio destinado a utilidad pública que es un bien de la ciudadanía.
Esta acción se suma a la que decretó el Tribunal Ambiental de Santiago que decidió suspender por 30 días el funcionamiento del Sistema de Acopio de Concentrados (SAC) y del Terminal de Embarque de Graneles Mineros (TEGM).
Además, los padres de los niños contaminados por metales pesados enviaron una carta a Unicef denunciando la situación que se vive en la zona. El organismo comprometió la ayuda de sus expertos y agendó una reunión para la primera semana de abril.
23.3.15
Vkhutemas - Un laboratorio ruso de la modernidad: dibujos de arquitectura 1920-1930. 5 de diciembre de 2014 hasta el 6 de abril de 2015
Vía Berliner Festspiele.
I. Leonidov: Lenin Institute on Vorobyovy Gory in Moscow. Thesis project
1928: Architectural model. Author: Kuzmin I. Reconstruction, 1981, Scale: 1:250
© The Schusev State Museum of Architecture Moscow
VKhUTEMAS – A Russian Laboratory of Modernity: Architecture designs 1920 – 1930
5 December 2014 to 6 April 2015
Opening hours
WED to MON 10:00 to 19:00
TUE closed
Vkhutemas, often referred to as the “Russian Bauhaus”, was a legendary art school of Modernism in the 1920s. This is the first exhibition in Germany to show an important sampling – mainly focused on architecture – of the work of Vkhutemas. On display will be some 250 works: sketches, drawings, paintings and models by staff and students. The exhibition has been mounted by the Shchusev State Museum of Architecture, Moscow. These “Higher Artistic-Technical Workshops” were founded in 1920 by decree of the Soviet government. In eight faculties divided into production workshops (Wood, Metal, Textiles, Printmaking, Ceramics) and art workshops (Painting, Sculpture, Architecture) several thousand students received instruction. An introductory course with a completely novel artistic and scientific curriculum was followed by a degree course lasting several years. The staff of the school consisted of famous artists and architects of both sexes, whose names are associated with the heyday of the Russian avant garde: El Lissitzky, Naum Gabo, Moisei Ginzburg, Gustav Klutsis, Vasily Kandinsky, Nikolai Ladovsk, Alexander Melnikov, Lyubov Popova, Alexander Rodchenko, Alexei Shchusev, Varvara Stepanova, Vladimir Tatlin and Alexander Vesnin. The aim was to harness art and architecture to the task of making the “New Man”, thus bringing about a revolutionary renewal of the relationship between art and society. But the bitter disputes that broke out over the “right” course were also reflected in the history of the school, its teachers and its students, since architecture, as a “synthetic art”, had a key role to play here. The degree dissertations and experimental research projects show enormous utopian zeal and architectural potential. They also illustrate, often in extreme form, the credos of the conflicting tendencies at the Vkhutemas.
The influence of the Vkhutemas extended far beyond the borders of Soviet Russia. There were contacts with the Bauhaus, which had been founded in Weimar in 1919 before moving to Dessau. In 1925 Vkhutemas students exhibited at the “Exposition internationale des arts décoratifs et industriels modernes” in Paris, together with their teachers Melnikov and Rodchenko. In 1927, order to emphasize the scientific aspect, the school was renamed the “Higher Artistic-Technical Institute”, or VKhUTEIN. There was a desire to move away from the fine arts towards applied art in industry and manufacturing. Radically functionalist aims in housing construction and town planning came to the fore. In 1930 the school was closed down and the Architectural Faculty was merged with the Higher Engineering and Architectural Institute, later the Moscow Architectural Institute. The Russian avant-garde lost its influence and was radically sidelined in favour of “Socialist Realism”. There would no longer be any place for Constructivist concepts in Russia’s new planned economy.
A. Burov: Study work at Moscow Institute of Civil Engineers “Decorative composition”
Lighthouse in a port. Side elevation, Sketch, 1922
© The Schusev State Museum of Architecture Moscow
Organizer Berliner Festspiele.
An exhibition of the Martin-Gropius-Bau and The Schusev State Museum of Architecture Moscow
Curator Irina Chepkunova
Partners Wall, ALEXA, BTM-Visit Berlin, Landeszentrale für politische Bildung, VBKI
Media partners Der Tagesspiegel, Weltkunst, Exberliner, RBB kulturradio
I. Leonidov: Lenin Institute on Vorobyovy Gory in Moscow. Thesis project
1928: Architectural model. Author: Kuzmin I. Reconstruction, 1981, Scale: 1:250
© The Schusev State Museum of Architecture Moscow
VKhUTEMAS – A Russian Laboratory of Modernity: Architecture designs 1920 – 1930
5 December 2014 to 6 April 2015
Opening hours
WED to MON 10:00 to 19:00
TUE closed
Vkhutemas, often referred to as the “Russian Bauhaus”, was a legendary art school of Modernism in the 1920s. This is the first exhibition in Germany to show an important sampling – mainly focused on architecture – of the work of Vkhutemas. On display will be some 250 works: sketches, drawings, paintings and models by staff and students. The exhibition has been mounted by the Shchusev State Museum of Architecture, Moscow. These “Higher Artistic-Technical Workshops” were founded in 1920 by decree of the Soviet government. In eight faculties divided into production workshops (Wood, Metal, Textiles, Printmaking, Ceramics) and art workshops (Painting, Sculpture, Architecture) several thousand students received instruction. An introductory course with a completely novel artistic and scientific curriculum was followed by a degree course lasting several years. The staff of the school consisted of famous artists and architects of both sexes, whose names are associated with the heyday of the Russian avant garde: El Lissitzky, Naum Gabo, Moisei Ginzburg, Gustav Klutsis, Vasily Kandinsky, Nikolai Ladovsk, Alexander Melnikov, Lyubov Popova, Alexander Rodchenko, Alexei Shchusev, Varvara Stepanova, Vladimir Tatlin and Alexander Vesnin. The aim was to harness art and architecture to the task of making the “New Man”, thus bringing about a revolutionary renewal of the relationship between art and society. But the bitter disputes that broke out over the “right” course were also reflected in the history of the school, its teachers and its students, since architecture, as a “synthetic art”, had a key role to play here. The degree dissertations and experimental research projects show enormous utopian zeal and architectural potential. They also illustrate, often in extreme form, the credos of the conflicting tendencies at the Vkhutemas.
The influence of the Vkhutemas extended far beyond the borders of Soviet Russia. There were contacts with the Bauhaus, which had been founded in Weimar in 1919 before moving to Dessau. In 1925 Vkhutemas students exhibited at the “Exposition internationale des arts décoratifs et industriels modernes” in Paris, together with their teachers Melnikov and Rodchenko. In 1927, order to emphasize the scientific aspect, the school was renamed the “Higher Artistic-Technical Institute”, or VKhUTEIN. There was a desire to move away from the fine arts towards applied art in industry and manufacturing. Radically functionalist aims in housing construction and town planning came to the fore. In 1930 the school was closed down and the Architectural Faculty was merged with the Higher Engineering and Architectural Institute, later the Moscow Architectural Institute. The Russian avant-garde lost its influence and was radically sidelined in favour of “Socialist Realism”. There would no longer be any place for Constructivist concepts in Russia’s new planned economy.
A. Burov: Study work at Moscow Institute of Civil Engineers “Decorative composition”
Lighthouse in a port. Side elevation, Sketch, 1922
© The Schusev State Museum of Architecture Moscow
Organizer Berliner Festspiele.
An exhibition of the Martin-Gropius-Bau and The Schusev State Museum of Architecture Moscow
Curator Irina Chepkunova
Partners Wall, ALEXA, BTM-Visit Berlin, Landeszentrale für politische Bildung, VBKI
Media partners Der Tagesspiegel, Weltkunst, Exberliner, RBB kulturradio
18.3.15
Edificio Huanchaca, Ricardo Pulgar San Martín y arquitectos
Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el
Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el
Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el
Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el
La Universidad de Mendoza [proyectada por Enrico Tedeschi] en el Museo de Arte Moderno en Nueva York
Vía MDZ.
El edificio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza participará en una muestra de arquitectura latinoamericana en EEUU.
Para conmemorar el 60 aniversario de su última gran muestra sobre arquitectura moderna en Latinoamérica, el Museo de Arte Moderno (MoMA) se enfoca nuevamente en la región con Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 (Latinoamérica en Construcción: Arquitectura de 1955 a 1980), un complejo compendio de posiciones, debates y creatividad arquitectónica que abarca desde Río Bravo hasta Tierra del Fuego, desde México hasta Cuba y el Cono Sur, entre 1955 y principios de la década de los 80.
Entre los edificios seleccionados para esta muestra se encuentra el de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza, diseñado por Enrico Tedeschi.
En el año 2013, la Decana de la FAUD, Dra. Arq. Alicia Braverman, fue contactada por el Arq. Francisco Liernur de Bs As, curador nacional de una exposición sobre Arquitectura Latinoamericana a realizarse en el MoMA en 2015, por entonces en proceso de selección de obras de trascendencia en toda la Argentina Liernur realizó una visita a nuestra institución y registró el material a disposición.
La trascendencia de esta obra y la existencia de material original de la época, requisitos para participar de la exposición, fundamentaron la pre-selección del edificio. Comenzó un intenso intercambio entre la Decana y los responsables del evento del MoMA para dar cumplimientos a los requerimientos.
Hubo mucho trabajo para lograr el material, que pertenecía al archivo de la UM, tal como lo solicitaban en dimensiones, formato y calidad gráfica para la exposición, a ello se abocó el Arq. Daniel Clavel y la Arq. Alejandra Sella.
El edificio de la Facultad de Arquitectura, quedó seleccionado para participar de la muestra “Latin America in Construction: Architecture 1955–1980” (Latinoamérica en Construcción: Arquitectura de 1955 a 1980) a realizarse del 29 de marzo al 19 de julio de 2015 en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.
Acerca de Enrico Tedeschi Enrico Tedeschi, italiano de nacimiento, arquitecto y doctor en arquitectura, llegó a la Argentina en 1948 para desarrollar una experiencia innovadora en la enseñanza de la arquitectura, primero, en la provincia de Tucumán. Llega a Mendoza en el año 1959. En ese momento es convocado por Emilio Descotte, primer Rector de nuestra universidad y nombrado Decano fundador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Su figura resulta trascendental, ya que Tedeschi viene con un bagaje cultural europeo propio, pero traspasado por sus años de experiencia y construcción de conocimiento en Latinoamérica.
Fue un hombre culto, dedicado al estudio de la historia de la arquitectura, consiente y promotor de la investigación en nuestro campo disciplinar así como de la necesaria relación entre teoría y praxis promovida desde el ámbito del taller.
Propició un modo de entender el hecho arquitectónico en el contexto donde está inserto y sobre todo, pionero en la incorporación, a través de la enseñanza y la investigación, de las condiciones del lugar y el clima en procura de una arquitectura bioclimática. Para nuestra universidad fue un aporte de extraordinaria magnitud. Tedeschi falleció circunstancialmente en Buenos Aires, en el año 1978.
Del campus original de la UM, el primer edificio que se diseña es el de Arquitectura. La propuesta de Tedeschi es integradora porque ya en el diseño de ese edificio propone un conjunto relacionado con su entorno a través de su plaza atrial y prevé un crecimiento sobre terrenos vecinos.
El edificio se diseña bajo parámetros contemporáneos e innovadores para la época: la exoestructura que genera las dos fachadas principales (cerramiento y filtro solar) perpendiculares a tres tabiques de hormigón y ladrillo que terminan de componer el prisma tan particular y ese modo de hacer de la estructura un elemento plástico de expresión.
Es un edificio que reúne connotaciones muy interesantes para ser analizadas y sobre todo para entender la interrelación entre el diseño y la producción técnica-industrial de la época y del lugar (premoldeados de hormigón).
Enrico Tedeschi trabajará con el Ing. Diego Franciosi en esta etapa. Y el diseño del patio-atrial fue desarrollado por Arq. Daniel Ramos Correas.
El generar una Facultad de Arquitectura de gestión privada al interior del país fue un hecho de trascendencia nacional, reflejado en diversas publicaciones, acompañado de la impronta de su edificio.
Desde la época de su realización esta obra es un importante referente en la cultura arquitectónica. El proyecto inicial incluía la expansión con las otras unidades académicas. El campus urbano se completa con otras dos obras del maestro, la Facultad de Ingeniería y luego la de Ciencias Jurídicas y Sociales, completando el claustro original de la Universidad de Mendoza.
Investigación acerca de la figura de Enrico Tedeschi
La visita en el año 2011 de la Arq. Noemí Adagio, profesora de la Universidad Nacional de Rosario, especialista en el estudio de la modernidad en la Argentina, con la intención de recabar datos para una investigación que estaba llevando a cabo sobre la figura de Enrico Tedeschi, promovió la conformación de un grupo de investigación con base en Argentina e Italia .
Este grupo obtuvo un subsidio de la Secretaría de Políticas Universitarias para la formación de redes interuniversitarias y de la Agencia de Ciencia y Tecnologia de la Nación para la realización de una red que quedó representada por la Universidad de Rosario, la Universidad de Bologna y la Universidad de Mendoza. Esa red estuvo muy activa durante el año 2012 en la organización de un Seminario “Enrico Tedeschi, Work in progress” con el objetivo de reunir investigadores de distintas casas de estudio interesados y con producción sobre Tedeschi con el objetivo de hacer un estado de la cuestión de su figura, su trascendencia y su obra.
Durante octubre de 2012 se realizó en Mendoza el Seminario que reunió a académicos de Tucumán, Córdoba, Rosario, entre otros, así como colegas contemporáneos y discípulos del maestro. Fue un encuentro en donde la figura se puso en relieve y salió a la luz después de mucho tiempo de haber estado en un lugar de menor interés.
No fue ajena al encuentro una connotación de homenaje ya que estuvo presente su hija, Claudia que es arquitecta y vive en Europa y sus nietos residentes en Rio Cuarto.
El resultado del seminario se tradujo en el libro “Enrico Tedeschi, work in progress” cuyas editoras son Noemí Adagio y Alejandra Sella. Además fue oportuno la recopilación de acervos fotográficos y la revisión de material inédito de archivos personales.
En la Biblioteca de la Universidad de Mendoza existen planos de la obra y la Facultad de Arquitectura cuenta con una serie de fotografías del proceso de construcción capturadas por su propio autor.
El edificio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza participará en una muestra de arquitectura latinoamericana en EEUU.
Para conmemorar el 60 aniversario de su última gran muestra sobre arquitectura moderna en Latinoamérica, el Museo de Arte Moderno (MoMA) se enfoca nuevamente en la región con Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 (Latinoamérica en Construcción: Arquitectura de 1955 a 1980), un complejo compendio de posiciones, debates y creatividad arquitectónica que abarca desde Río Bravo hasta Tierra del Fuego, desde México hasta Cuba y el Cono Sur, entre 1955 y principios de la década de los 80.
Entre los edificios seleccionados para esta muestra se encuentra el de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza, diseñado por Enrico Tedeschi.
En el año 2013, la Decana de la FAUD, Dra. Arq. Alicia Braverman, fue contactada por el Arq. Francisco Liernur de Bs As, curador nacional de una exposición sobre Arquitectura Latinoamericana a realizarse en el MoMA en 2015, por entonces en proceso de selección de obras de trascendencia en toda la Argentina Liernur realizó una visita a nuestra institución y registró el material a disposición.
La trascendencia de esta obra y la existencia de material original de la época, requisitos para participar de la exposición, fundamentaron la pre-selección del edificio. Comenzó un intenso intercambio entre la Decana y los responsables del evento del MoMA para dar cumplimientos a los requerimientos.
Hubo mucho trabajo para lograr el material, que pertenecía al archivo de la UM, tal como lo solicitaban en dimensiones, formato y calidad gráfica para la exposición, a ello se abocó el Arq. Daniel Clavel y la Arq. Alejandra Sella.
El edificio de la Facultad de Arquitectura, quedó seleccionado para participar de la muestra “Latin America in Construction: Architecture 1955–1980” (Latinoamérica en Construcción: Arquitectura de 1955 a 1980) a realizarse del 29 de marzo al 19 de julio de 2015 en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.
Acerca de Enrico Tedeschi Enrico Tedeschi, italiano de nacimiento, arquitecto y doctor en arquitectura, llegó a la Argentina en 1948 para desarrollar una experiencia innovadora en la enseñanza de la arquitectura, primero, en la provincia de Tucumán. Llega a Mendoza en el año 1959. En ese momento es convocado por Emilio Descotte, primer Rector de nuestra universidad y nombrado Decano fundador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Su figura resulta trascendental, ya que Tedeschi viene con un bagaje cultural europeo propio, pero traspasado por sus años de experiencia y construcción de conocimiento en Latinoamérica.
Fue un hombre culto, dedicado al estudio de la historia de la arquitectura, consiente y promotor de la investigación en nuestro campo disciplinar así como de la necesaria relación entre teoría y praxis promovida desde el ámbito del taller.
Propició un modo de entender el hecho arquitectónico en el contexto donde está inserto y sobre todo, pionero en la incorporación, a través de la enseñanza y la investigación, de las condiciones del lugar y el clima en procura de una arquitectura bioclimática. Para nuestra universidad fue un aporte de extraordinaria magnitud. Tedeschi falleció circunstancialmente en Buenos Aires, en el año 1978.
Del campus original de la UM, el primer edificio que se diseña es el de Arquitectura. La propuesta de Tedeschi es integradora porque ya en el diseño de ese edificio propone un conjunto relacionado con su entorno a través de su plaza atrial y prevé un crecimiento sobre terrenos vecinos.
El edificio se diseña bajo parámetros contemporáneos e innovadores para la época: la exoestructura que genera las dos fachadas principales (cerramiento y filtro solar) perpendiculares a tres tabiques de hormigón y ladrillo que terminan de componer el prisma tan particular y ese modo de hacer de la estructura un elemento plástico de expresión.
Es un edificio que reúne connotaciones muy interesantes para ser analizadas y sobre todo para entender la interrelación entre el diseño y la producción técnica-industrial de la época y del lugar (premoldeados de hormigón).
Enrico Tedeschi trabajará con el Ing. Diego Franciosi en esta etapa. Y el diseño del patio-atrial fue desarrollado por Arq. Daniel Ramos Correas.
El generar una Facultad de Arquitectura de gestión privada al interior del país fue un hecho de trascendencia nacional, reflejado en diversas publicaciones, acompañado de la impronta de su edificio.
Desde la época de su realización esta obra es un importante referente en la cultura arquitectónica. El proyecto inicial incluía la expansión con las otras unidades académicas. El campus urbano se completa con otras dos obras del maestro, la Facultad de Ingeniería y luego la de Ciencias Jurídicas y Sociales, completando el claustro original de la Universidad de Mendoza.
Investigación acerca de la figura de Enrico Tedeschi
La visita en el año 2011 de la Arq. Noemí Adagio, profesora de la Universidad Nacional de Rosario, especialista en el estudio de la modernidad en la Argentina, con la intención de recabar datos para una investigación que estaba llevando a cabo sobre la figura de Enrico Tedeschi, promovió la conformación de un grupo de investigación con base en Argentina e Italia .
Este grupo obtuvo un subsidio de la Secretaría de Políticas Universitarias para la formación de redes interuniversitarias y de la Agencia de Ciencia y Tecnologia de la Nación para la realización de una red que quedó representada por la Universidad de Rosario, la Universidad de Bologna y la Universidad de Mendoza. Esa red estuvo muy activa durante el año 2012 en la organización de un Seminario “Enrico Tedeschi, Work in progress” con el objetivo de reunir investigadores de distintas casas de estudio interesados y con producción sobre Tedeschi con el objetivo de hacer un estado de la cuestión de su figura, su trascendencia y su obra.
Durante octubre de 2012 se realizó en Mendoza el Seminario que reunió a académicos de Tucumán, Córdoba, Rosario, entre otros, así como colegas contemporáneos y discípulos del maestro. Fue un encuentro en donde la figura se puso en relieve y salió a la luz después de mucho tiempo de haber estado en un lugar de menor interés.
No fue ajena al encuentro una connotación de homenaje ya que estuvo presente su hija, Claudia que es arquitecta y vive en Europa y sus nietos residentes en Rio Cuarto.
El resultado del seminario se tradujo en el libro “Enrico Tedeschi, work in progress” cuyas editoras son Noemí Adagio y Alejandra Sella. Además fue oportuno la recopilación de acervos fotográficos y la revisión de material inédito de archivos personales.
En la Biblioteca de la Universidad de Mendoza existen planos de la obra y la Facultad de Arquitectura cuenta con una serie de fotografías del proceso de construcción capturadas por su propio autor.
16.3.15
Proyecto Puerto Nuevo [A4 y Sabbagh Arquitectos] renovará el área céntrica de Antofagasta.
Una noticia del 19 de octubre de 2014 vía El Mercurio de Santiago.
Obras de complejo urbanístico se desarrollarán en plazo de cuatro años.
A metros de la Plaza Colón, con una inversión de $81.000 millones, se construirán un hotel, centros comerciales, un paseo peatonal, oficinas y tres niveles de estacionamientos subterráneos.
Durante el segundo semestre de 2017 será inaugurado un nuevo espacio urbano, comercial y gastronómico en Antofagasta. A un costado de Mall Plaza y del Hotel Terrado, ubicado en plena costanera central de la ciudad (Av. Balmaceda) y en el corazón del barrio histórico, ya partieron las obras del megaproyecto Puerto Nuevo, que le cambiará el rostro a la zona céntrica de la capital regional.
El proyecto significa una inversión de $81.000 millones, y es impulsado por el consorcio formado por Echeverría Izquierdo, Hotel Terrado y la Constructora e Inmobiliaria Boetsch. Contempla un hotel y un apart hotel, un centro comercial, un gran paseo peatonal con áreas verdes, oficinas y tres niveles de estacionamientos subterráneos, emplazados en uno de los sectores de mayor plusvalía de Antofagasta, cercano a la Plaza Colón (la principal de la ciudad), museos, bancos y la playa artificial Paraíso. La construcción abarca una superficie de 9.296 m2.
La arquitectura está a cargo de las oficinas A4 y Juan Sabbagh. El arquitecto recalcó que Puerto Nuevo es una de las obras en construcción de mayor tamaño fuera de Santiago. “La propuesta de utilizar el espacio público como eje del proyecto es inédita en el país, solo en Nueva Las Condes se hizo algo parecido, pero con posterioridad a las edificaciones fueron integrados los paseos urbanos. En Antofagasta este concepto fue considerado desde un principio”.
La superficie adquirida tras una venta pública realizada en 2012 por el Puerto de Antofagasta puede albergar hasta 48.339 m2 construidos y comprende un período de ejecución total de cuatro años.
Primeras obras
Rodrigo Boetsch, director del proyecto, detalló que en la primera etapa de Puerto Nuevo será construido un segundo Hotel Terrado de 12.000 m2 y un apart hotel de 1 y 2 dormitorios, con 250 departamentos. “También esperamos comenzar las obras de la plaza urbana, el paseo costero y los primeros espacios del bulevar comercial”, explicó Boetsch.
Juan Carlos Toledo, presidente de Hoteles Terrado, sostuvo que en total serán cuatro edificios de unos 22 pisos promedio, “en el primer y segundo nivel habrá centros comerciales y las oficinas en su mayoría serán de plantas libres”.
El ejecutivo recalcó que una vez terminada las obras el borde costero de la ciudad podrá tener continuidad porque se conectará el mall, el centro cívico y comercial de Puerto Nuevo con el paseo del muelle histórico salitrero, la caleta de Antofagasta, el edificio de la Municipalidad de Antofagasta y la playa artificial Paraíso. “Todo, a menos de un kilómetro de distancia”, dijo Juan Carlos Toledo.
El presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta apuntó que “con esta inversión se logra ocupar un sitio eriazo que daba un muy mal aspecto al sector céntrico de la ciudad, el cual quedó después de la construcción del mall hace ocho años. Será un aporte real a la renovación del casco histórico de Antofagasta, donde las inversiones de este tipo son escasas”.
Obras de complejo urbanístico se desarrollarán en plazo de cuatro años.
A metros de la Plaza Colón, con una inversión de $81.000 millones, se construirán un hotel, centros comerciales, un paseo peatonal, oficinas y tres niveles de estacionamientos subterráneos.
Durante el segundo semestre de 2017 será inaugurado un nuevo espacio urbano, comercial y gastronómico en Antofagasta. A un costado de Mall Plaza y del Hotel Terrado, ubicado en plena costanera central de la ciudad (Av. Balmaceda) y en el corazón del barrio histórico, ya partieron las obras del megaproyecto Puerto Nuevo, que le cambiará el rostro a la zona céntrica de la capital regional.
El proyecto significa una inversión de $81.000 millones, y es impulsado por el consorcio formado por Echeverría Izquierdo, Hotel Terrado y la Constructora e Inmobiliaria Boetsch. Contempla un hotel y un apart hotel, un centro comercial, un gran paseo peatonal con áreas verdes, oficinas y tres niveles de estacionamientos subterráneos, emplazados en uno de los sectores de mayor plusvalía de Antofagasta, cercano a la Plaza Colón (la principal de la ciudad), museos, bancos y la playa artificial Paraíso. La construcción abarca una superficie de 9.296 m2.
La arquitectura está a cargo de las oficinas A4 y Juan Sabbagh. El arquitecto recalcó que Puerto Nuevo es una de las obras en construcción de mayor tamaño fuera de Santiago. “La propuesta de utilizar el espacio público como eje del proyecto es inédita en el país, solo en Nueva Las Condes se hizo algo parecido, pero con posterioridad a las edificaciones fueron integrados los paseos urbanos. En Antofagasta este concepto fue considerado desde un principio”.
La superficie adquirida tras una venta pública realizada en 2012 por el Puerto de Antofagasta puede albergar hasta 48.339 m2 construidos y comprende un período de ejecución total de cuatro años.
Primeras obras
Rodrigo Boetsch, director del proyecto, detalló que en la primera etapa de Puerto Nuevo será construido un segundo Hotel Terrado de 12.000 m2 y un apart hotel de 1 y 2 dormitorios, con 250 departamentos. “También esperamos comenzar las obras de la plaza urbana, el paseo costero y los primeros espacios del bulevar comercial”, explicó Boetsch.
Juan Carlos Toledo, presidente de Hoteles Terrado, sostuvo que en total serán cuatro edificios de unos 22 pisos promedio, “en el primer y segundo nivel habrá centros comerciales y las oficinas en su mayoría serán de plantas libres”.
El ejecutivo recalcó que una vez terminada las obras el borde costero de la ciudad podrá tener continuidad porque se conectará el mall, el centro cívico y comercial de Puerto Nuevo con el paseo del muelle histórico salitrero, la caleta de Antofagasta, el edificio de la Municipalidad de Antofagasta y la playa artificial Paraíso. “Todo, a menos de un kilómetro de distancia”, dijo Juan Carlos Toledo.
El presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta apuntó que “con esta inversión se logra ocupar un sitio eriazo que daba un muy mal aspecto al sector céntrico de la ciudad, el cual quedó después de la construcción del mall hace ocho años. Será un aporte real a la renovación del casco histórico de Antofagasta, donde las inversiones de este tipo son escasas”.
15.3.15
Irmir, fabricante chileno de gres cerámico: revestimientos de la arquitectura moderna, avisos en revista AUCA 1 y 2, 1965-1966
"lucha.a.destiempo", exposición en Mattaprat, Antofagasta
El sábado 14 de marzo, se inauguró la exposición “lucha.a.destiempo”, primer acto del proyecto MIM Mujeres Ilustran Mujeres, iniciativa de Mattaprat, a partir de una idea original de Paz Osorio Schmied, y en colaboración con el académico Sergio Gaytán Marambio.
Se trata de una muestra que reúne el trabajo realizado por siete ilustradoras antofagastinas: Katherine Valenzuela, Paula Pérez, Mariela Moyano, Cappry Leiva, Pilar Leyton, Karen Tapia y Ana Avendaño, revisitando a escritoras nortinas del pasado.
A más de cien años de algunos de los texto revisitados, la invitación es a disfrutar de la relectura en clave gráfica, que estas siete artistas antofagastinas hicieron, y palpar el sutil encuentro de dos dimensiones temporales de una misma identidad nortino femenina.
La cita es en calle Prat #712, cuarto piso, la entrada es liberada y la muestra se extenderá hasta el jueves 30 de abril.
La arquitectura latinoamericana moderna se consagra en el MoMA
Vía La Tercera.
El museo de Nueva York exhibe los edificios emblema de la región, entre 1955 y 1980.
por Denisse Espinoza A.
Fueron los principales motores de una arquitectura que apelaba a la eficiencia, la racionalidad y la simpleza y que dominó el mundo: Le Corbusier en Francia, Mies van der Rohe y Walter Gropius en Alemania, y más tarde Frank Lloyd Wright en EE.UU, fueron los arquitectos que se encargaron de sentar las bases del movimiento moderno a principios del siglo XX. Luego este pasó a Latinoamérica a fines de los 50, cuando de la mano de unas ideologías revolucionarias se comenzó a soñar con construir ciudades dedicadas al hombre común.
Los primeros en recoger el fenómeno fueron los curadores del MoMA, que en 1943 inauguraron la exposición Brasil construye, reconocida como la primera celebración de la arquitectura en América Latina y que seis años más tarde tuvo su punto cúlmine con otra muestra en el mismo museo: Arquitectura en Latinoamérica desde 1945, que compiló los primeros logros arquitectónicos de la región en esos 10 años. Tras seis décadas, la institución neoyorquina vuelve a ser la voz de la autoridad en la materia con una nueva exhibición, Latinoamérica en construcción: arquitectura de 1955 a 1980, que se inaugura el próximo 29 de marzo.
Serán más de 500 obras, entre fotografías, dibujos, planos y videos de proyectos levantados como la Plaza de los Tres Poderes, en Brasilia, construida en 1958 por Lúcio Costa en colaboración con Oscar Niemeyer; el complejo Torres del Parque Residencial en Bogotá, a cargo de Rogelio Salmona entre 1964 y 1970, o la Ciudad Universitaria en México, considerada una de las mayores edificaciones de la modernidad.
Tampoco falta Chile, que además de obras destacadas en la muestra, logra un rol central a través de la alianza formada por el MoMA y la oficina local Constructo, de los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic.
Durante más de un año, la dupla se hizo cargo de gestionar la construcción de maquetas a gran escala de siete edificios emblemáticos de la región (algunas de más de un metro y medio de alto) que serán una de las grandes atracción de la muestra. Los modelos, ejecutados por un equipo de 12 estudiantes de la Universidad Católica, viajaron hace unas semanas a Nueva York y en los próximos días serán montados en las salas.
De Chile, los edificios escogidos por los curadores del MoMA fueron la Cepal, sede de las Naciones Unidas en Santiago diseñado por Emilio Duhart, inaugurado en 1966, y la Capilla del Monasterio Benedictino, de Gabriel Guarda y Martín Correa, que data de 1964.
“La Cepal es una especie de cúspide del modernismo en Chile, cumple con una serie de principios: las plantas libres, estructuras colgantes y el triunfo del hormigón. El caso de los Benedictinos es un desafío diferente, un sofisticado trabajo con la luz que afecta la espacialidad interior. Estar adentro y ver pasar el día es una experiencia. Es un edificio muy vigente”, explica el arquitecto Marcelo Sarovic.
Las otras cinco obras que son representadas en maquetas son el Teatro San Martín y el Banco de Londres de Argentina, el edificio Celanese de México, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de Brasil y la CVG de Guayana, Venezuela. “Todos los edificios reflejan un espíritu de la época, Cepal y FAU, por ejemplo, comparten el tema de pilares que sostienen bloques que se suspenden y por donde el aire circula libremente”, cuenta Sarovic.
Para la realización de las maquetas se hizo una exhaustiva investigación de documentos, archivos y planos, los que en algunos casos estaban incompletos. “La idea fue comprender cómo se construyeron. Cada modelo no es sólo una representación visual de la obra, sino que imita su sistema constructivo”, señala Jeannette Plaut. Todo el proyecto se desplegará en un libro que será presentado en junio en el MoMA. Luego la exposición junto con las maquetas se exhibirán en México.
La muestra en Nueva York vuelve a poner énfasis en el caso brasileño, verdadera punta de lanza del movimiento moderno, sobre todo con el ejemplo de Brasilia, la capital federal que fue completamente pensada y ejecutada para seguir los preceptos de amplitud y monumentalidad. “Por su uso del hormigón, Brasil tiene reconocimiento internacional, mientras que los otros países van avanzando cada uno con sus propios matices. En Chile, el desarrollo de la vivienda colectiva bajo el modelo moderno fue uno de los aportes, como por ejemplo la Unidad Vecinal Portales”, dice Sarovic.
En Latinoamérica fue el Estado el que muchas veces impulsó la construcción de edificios públicos y viviendas sociales con un toque modernista, al contrario de Europa, donde brillaron los proyectos autorales. En los años 80, sin embargo, el movimiento moderno se fue apagando por una consecuencia natural (los arquitectos maestros fallecieron) y política (las ideologías socialistas que adhirieron al modernismo también se desmoronaron).
“El movimiento se fue socavando desde su propio gremio. Hoy hay un nuevo interés en el modernismo y en rescatar sus valores: la funcionalidad, el uso de lo orgánico y el rechazo de los ornamentos”, concluye Marcelo Sarovic.
El museo de Nueva York exhibe los edificios emblema de la región, entre 1955 y 1980.
por Denisse Espinoza A.
Fueron los principales motores de una arquitectura que apelaba a la eficiencia, la racionalidad y la simpleza y que dominó el mundo: Le Corbusier en Francia, Mies van der Rohe y Walter Gropius en Alemania, y más tarde Frank Lloyd Wright en EE.UU, fueron los arquitectos que se encargaron de sentar las bases del movimiento moderno a principios del siglo XX. Luego este pasó a Latinoamérica a fines de los 50, cuando de la mano de unas ideologías revolucionarias se comenzó a soñar con construir ciudades dedicadas al hombre común.
Los primeros en recoger el fenómeno fueron los curadores del MoMA, que en 1943 inauguraron la exposición Brasil construye, reconocida como la primera celebración de la arquitectura en América Latina y que seis años más tarde tuvo su punto cúlmine con otra muestra en el mismo museo: Arquitectura en Latinoamérica desde 1945, que compiló los primeros logros arquitectónicos de la región en esos 10 años. Tras seis décadas, la institución neoyorquina vuelve a ser la voz de la autoridad en la materia con una nueva exhibición, Latinoamérica en construcción: arquitectura de 1955 a 1980, que se inaugura el próximo 29 de marzo.
Serán más de 500 obras, entre fotografías, dibujos, planos y videos de proyectos levantados como la Plaza de los Tres Poderes, en Brasilia, construida en 1958 por Lúcio Costa en colaboración con Oscar Niemeyer; el complejo Torres del Parque Residencial en Bogotá, a cargo de Rogelio Salmona entre 1964 y 1970, o la Ciudad Universitaria en México, considerada una de las mayores edificaciones de la modernidad.
Tampoco falta Chile, que además de obras destacadas en la muestra, logra un rol central a través de la alianza formada por el MoMA y la oficina local Constructo, de los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic.
Durante más de un año, la dupla se hizo cargo de gestionar la construcción de maquetas a gran escala de siete edificios emblemáticos de la región (algunas de más de un metro y medio de alto) que serán una de las grandes atracción de la muestra. Los modelos, ejecutados por un equipo de 12 estudiantes de la Universidad Católica, viajaron hace unas semanas a Nueva York y en los próximos días serán montados en las salas.
De Chile, los edificios escogidos por los curadores del MoMA fueron la Cepal, sede de las Naciones Unidas en Santiago diseñado por Emilio Duhart, inaugurado en 1966, y la Capilla del Monasterio Benedictino, de Gabriel Guarda y Martín Correa, que data de 1964.
“La Cepal es una especie de cúspide del modernismo en Chile, cumple con una serie de principios: las plantas libres, estructuras colgantes y el triunfo del hormigón. El caso de los Benedictinos es un desafío diferente, un sofisticado trabajo con la luz que afecta la espacialidad interior. Estar adentro y ver pasar el día es una experiencia. Es un edificio muy vigente”, explica el arquitecto Marcelo Sarovic.
Las otras cinco obras que son representadas en maquetas son el Teatro San Martín y el Banco de Londres de Argentina, el edificio Celanese de México, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de Brasil y la CVG de Guayana, Venezuela. “Todos los edificios reflejan un espíritu de la época, Cepal y FAU, por ejemplo, comparten el tema de pilares que sostienen bloques que se suspenden y por donde el aire circula libremente”, cuenta Sarovic.
Para la realización de las maquetas se hizo una exhaustiva investigación de documentos, archivos y planos, los que en algunos casos estaban incompletos. “La idea fue comprender cómo se construyeron. Cada modelo no es sólo una representación visual de la obra, sino que imita su sistema constructivo”, señala Jeannette Plaut. Todo el proyecto se desplegará en un libro que será presentado en junio en el MoMA. Luego la exposición junto con las maquetas se exhibirán en México.
La muestra en Nueva York vuelve a poner énfasis en el caso brasileño, verdadera punta de lanza del movimiento moderno, sobre todo con el ejemplo de Brasilia, la capital federal que fue completamente pensada y ejecutada para seguir los preceptos de amplitud y monumentalidad. “Por su uso del hormigón, Brasil tiene reconocimiento internacional, mientras que los otros países van avanzando cada uno con sus propios matices. En Chile, el desarrollo de la vivienda colectiva bajo el modelo moderno fue uno de los aportes, como por ejemplo la Unidad Vecinal Portales”, dice Sarovic.
En Latinoamérica fue el Estado el que muchas veces impulsó la construcción de edificios públicos y viviendas sociales con un toque modernista, al contrario de Europa, donde brillaron los proyectos autorales. En los años 80, sin embargo, el movimiento moderno se fue apagando por una consecuencia natural (los arquitectos maestros fallecieron) y política (las ideologías socialistas que adhirieron al modernismo también se desmoronaron).
“El movimiento se fue socavando desde su propio gremio. Hoy hay un nuevo interés en el modernismo y en rescatar sus valores: la funcionalidad, el uso de lo orgánico y el rechazo de los ornamentos”, concluye Marcelo Sarovic.
Etiquetas:
arquitectura,
arquitectura moderna,
cepal,
chile,
constructo,
exposición,
jeanette plaut,
latinoamérica,
maquetas,
marcelo sarovic,
moma,
monasterio de los benedictinos,
museum of modern art
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
13.3.15
La arquitectura historicista del antiguo Hospital Inglés (luego Colegio Inglés), 1907, ingeniero R. Anderson
#antofagastacity #Antofagasta #ferrocarril #hospital #historicismo #architecture #urban #landscape
Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el
11.3.15
El arquitecto alemán Frei Otto, Pritzker un día después de morir
© Pritzker, Photo © von Schlaich
Vía El País.
El comité del premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura, ha anunciado que el ganador de la edición de este año es el alemán Frei Otto, que falleció este lunes. El jurado, que destaca la sensibilidad de la obra de Otto, considerado un visionario creador de estructuras ligeras, falló el premio a principios de año y lo ha dado a conocer con dos semanas de antelación ante la "desgracia" de su muerte. "El tiempo que me quede lo emplearé en hacer lo que he estado haciendo, que es ayudar a la humanidad. He aquí un hombre feliz", dijo el arquitecto, que es el 40º galardonado con este premio y el segundo alemán, cuando recibió la visita del director ejecutivo del premio en su estudio en Warmbronn, cerca de la ciudad alemana de Stuttgart, poco después de que se decidiera premiarle.
"La noticia de su muerte es muy triste. No tiene precedentes en la historia del premio. Nos alegramos de que el jurado le premiara en vida", indica Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, con sede en Chicago (EE UU), que patrocina el premio. El arquitecto añadió al conocer la noticia que nunca hizo nada para ganarlo. "Mi ambición en arquitectura consistió en diseñar nuevos tipos de edificios para ayudar a la gente pobre, especialmente después de los desastres naturales y catástrofes, así que qué puede haber mejor para mí que ganar el Pritzker", recoge la nota.
Otto ha sido premiado por sus "visionarias ideas, su mente curiosa, su fe en el intercambio de conocimientos, su espíritu de cooperación y su preocupación en el uso cuidadoso de los recursos". Autor de una "obra ligera, abierta a la naturaleza, luminosa, low-cost, democrática y energéticamente eficiente", entre sus trabajos más representativos están la carpa-techo del Estadio Olímpico de Múnich (1972), el pabellón alemán para la Exposición Universal en Montreal (1967), la Iglesia de San Lucas en Bremen (1963); y el pabellón japonés para la Expo 2000 en Hannover en colaboración con Shigeru Ban.
El arquitecto, que estaba a punto de cumplir los 90 años, ha sido galardonado por sus ideas visionarias y su trabajo pionero en el campo de las estructuras ligeras adaptables con el uso de materiales ligeros como mallas, atraído por sus "valores económicos y ecológicos". En su comunicado, la fundación destaca que fue "un arquitecto utópico, ecologista, protector de los recursos naturales y un generoso colaborador con arquitectos, ingenieros, biólogos, filósofos e historiadores".
Distinguido profesor, estaba convencido de que "la arquitectura debe tener un impacto mínimo en el medio ambiente" y que "puede hacer un mundo mejor para todos". La organización subraya que la carrera de Otto "es un modelo para generaciones de arquitectos y su influencia se continuará sintiendo en el futuro".
Nacido el 31 de mayo de 1925, su madre decidió llamarle llamó Frei, que en alemán significa libre, después de asistir a una conferencia sobre la libertad. Estudió arquitectura en la Universidad Técnica de Berlín antes de enrolarse en la Luftwaffe (Wehrmacht) como piloto de guerra en los últimos años de la II Guerra Mundial. Pasó dos años en el campo de prisioneros de Chartres (Francia). La falta de materiales tras la guerra, la necesidad imperiosa de vivienda y su experiencia como ingeniero militar le marcaron de por vida. El MoMA le dedicó su primera gran retrospectiva en 1971.
En la ceremonia de entrega del premio, que se celebrará el 15 de mayo en Miami (EE UU) en el New World Center, se "celebrará su vida y su obra atemporal". Otto se suma a una exclusiva nómina en la que están el estadounidense Frank Gehry (1989), el brasileño Oscar Niemeyer (1988), el español Rafael Moneo (1996), el británico Norman Foster (1999) y, más recientemente, el japonés Shigeru Ban (2014).
Ver página del Pritzker Prize.
Vía El País.
El comité del premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura, ha anunciado que el ganador de la edición de este año es el alemán Frei Otto, que falleció este lunes. El jurado, que destaca la sensibilidad de la obra de Otto, considerado un visionario creador de estructuras ligeras, falló el premio a principios de año y lo ha dado a conocer con dos semanas de antelación ante la "desgracia" de su muerte. "El tiempo que me quede lo emplearé en hacer lo que he estado haciendo, que es ayudar a la humanidad. He aquí un hombre feliz", dijo el arquitecto, que es el 40º galardonado con este premio y el segundo alemán, cuando recibió la visita del director ejecutivo del premio en su estudio en Warmbronn, cerca de la ciudad alemana de Stuttgart, poco después de que se decidiera premiarle.
"La noticia de su muerte es muy triste. No tiene precedentes en la historia del premio. Nos alegramos de que el jurado le premiara en vida", indica Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, con sede en Chicago (EE UU), que patrocina el premio. El arquitecto añadió al conocer la noticia que nunca hizo nada para ganarlo. "Mi ambición en arquitectura consistió en diseñar nuevos tipos de edificios para ayudar a la gente pobre, especialmente después de los desastres naturales y catástrofes, así que qué puede haber mejor para mí que ganar el Pritzker", recoge la nota.
Otto ha sido premiado por sus "visionarias ideas, su mente curiosa, su fe en el intercambio de conocimientos, su espíritu de cooperación y su preocupación en el uso cuidadoso de los recursos". Autor de una "obra ligera, abierta a la naturaleza, luminosa, low-cost, democrática y energéticamente eficiente", entre sus trabajos más representativos están la carpa-techo del Estadio Olímpico de Múnich (1972), el pabellón alemán para la Exposición Universal en Montreal (1967), la Iglesia de San Lucas en Bremen (1963); y el pabellón japonés para la Expo 2000 en Hannover en colaboración con Shigeru Ban.
El arquitecto, que estaba a punto de cumplir los 90 años, ha sido galardonado por sus ideas visionarias y su trabajo pionero en el campo de las estructuras ligeras adaptables con el uso de materiales ligeros como mallas, atraído por sus "valores económicos y ecológicos". En su comunicado, la fundación destaca que fue "un arquitecto utópico, ecologista, protector de los recursos naturales y un generoso colaborador con arquitectos, ingenieros, biólogos, filósofos e historiadores".
Distinguido profesor, estaba convencido de que "la arquitectura debe tener un impacto mínimo en el medio ambiente" y que "puede hacer un mundo mejor para todos". La organización subraya que la carrera de Otto "es un modelo para generaciones de arquitectos y su influencia se continuará sintiendo en el futuro".
Nacido el 31 de mayo de 1925, su madre decidió llamarle llamó Frei, que en alemán significa libre, después de asistir a una conferencia sobre la libertad. Estudió arquitectura en la Universidad Técnica de Berlín antes de enrolarse en la Luftwaffe (Wehrmacht) como piloto de guerra en los últimos años de la II Guerra Mundial. Pasó dos años en el campo de prisioneros de Chartres (Francia). La falta de materiales tras la guerra, la necesidad imperiosa de vivienda y su experiencia como ingeniero militar le marcaron de por vida. El MoMA le dedicó su primera gran retrospectiva en 1971.
En la ceremonia de entrega del premio, que se celebrará el 15 de mayo en Miami (EE UU) en el New World Center, se "celebrará su vida y su obra atemporal". Otto se suma a una exclusiva nómina en la que están el estadounidense Frank Gehry (1989), el brasileño Oscar Niemeyer (1988), el español Rafael Moneo (1996), el británico Norman Foster (1999) y, más recientemente, el japonés Shigeru Ban (2014).
Ver página del Pritzker Prize.
9.3.15
6.3.15
5.3.15
Los ovnis de Ricardo Pulgar
#ricardopulgar #ovnis #architecture #antofagastacity #Antofagasta
Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el
4.3.15
Trailer: PRECISE POETRY / Lina Bo Bardi's Architecture
Vía Plataforma Arquitectura.
A film by Belinda Rukschcio
A film about famous Italian-Brazilian architect Lina Bo Bardi, who created poetry through architectural precision. Told in a series of interviews in Portuguese with English subtitles on the eve of her 100th birthday, Bo Bardi's colleagues and friends recount the sociopolitical constraints and personal events that would lead to the timelessness of her work.
This cinematic journey through her most important architectural projects in São Paulo and Salvador da Bahia poses the question of what remains of a person in the work they leave behind.
Director of Photography: Benjamin Paya
Creative Advisor & Camera Assistant: Leonard Leiter
Editor: Steffen Bergmeister
Re-Recording Mixer: Alexander Wieser
Graphic Design: Harald Niessner
Content Advisor: Veronica Schey
precise-poetry.com
Trailer: PRECISE POETRY / Lina Bo Bardi's Architecture from Precise Poetry on Vimeo.
A film by Belinda Rukschcio
A film about famous Italian-Brazilian architect Lina Bo Bardi, who created poetry through architectural precision. Told in a series of interviews in Portuguese with English subtitles on the eve of her 100th birthday, Bo Bardi's colleagues and friends recount the sociopolitical constraints and personal events that would lead to the timelessness of her work.
This cinematic journey through her most important architectural projects in São Paulo and Salvador da Bahia poses the question of what remains of a person in the work they leave behind.
Director of Photography: Benjamin Paya
Creative Advisor & Camera Assistant: Leonard Leiter
Editor: Steffen Bergmeister
Re-Recording Mixer: Alexander Wieser
Graphic Design: Harald Niessner
Content Advisor: Veronica Schey
precise-poetry.com
María Elena, de Rodrigo Lepe
Vía Plataforma Arquitectura.
MARÍA ELENA
María Elena, última ciudad salitrera activa del mundo, se mantiene intacta desde su creación en 1925.
Sus habitantes, pampinos de toda la vida, guardan en su memoria historias inéditas de su particular modo de vida en el desierto más seco del planeta. Un relato fragmentado, íntimo y contemplativo donde se revelan las anécdotas que dieron vida a un extraño lugar en el norte de Chile.
"MARÍA ELENA" (Trailer Oficial) from Rodrigo Lepe on Vimeo.
MARÍA ELENA
María Elena, última ciudad salitrera activa del mundo, se mantiene intacta desde su creación en 1925.
Sus habitantes, pampinos de toda la vida, guardan en su memoria historias inéditas de su particular modo de vida en el desierto más seco del planeta. Un relato fragmentado, íntimo y contemplativo donde se revelan las anécdotas que dieron vida a un extraño lugar en el norte de Chile.
1.3.15
¿Hacia una era digital oscura?
Vía El País.
En las pocas décadas que la humanidad lleva inmersa en la era digital ha creado datos como para llenar la memoria de tantos iPad que, apilados, casi llegarían a la Luna. El ritmo de creación de información es tal que, según un estudio de la corporación EMC y la consultora IDC, se dobla cada dos años. Para antes de que acabe la década, habrá 44 zettabytes de datos (un ZB es igual a un billón de gigabytes) y el montón de tabletas habrá ido y vuelto al satélite más de tres veces. Lo paradójico es que buena parte de esa información se perderá para las generaciones futuras.
El vicepresidente de Google y uno de los padres de internet, Vinton Cerf, alertaba en una conferencia de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia hace unos días del peligro de que lo creado por esta generación no deje apenas rastro. En la creencia de su eternidad, el homo digitalis ya no imprimen fotos, las guarda en formato digital, no escribe cartas, sino que envía email, no almacena discos, sube las canciones a la nube. Una creciente parte de su vida se desarrolla en la red: juega en línea, publica selfies en Facebook y comparte sus pasiones en tuits. Pero lo digital no es tan eterno.
El deterioro de los soportes donde se almacena la información, la desaparición de los programas para interpretarla o las limitaciones impuestas por el copyright harán que, para los humanos del futuro, sea inaccesible. De hecho, ni siquiera habrá que esperar a que los arqueólogos del futuro descubran que, como decía Cerf al Financial Times, los comienzos del siglo XXI son "un agujero negro de información". Los primeros efectos de lo que los anglosajones llaman era digital oscura ya se están notando.
El caso de los disquetes ejemplifica el problema planteado por el vicepresidente de Google en toda su complejidad. Fueron el sistema de almacenamiento básico en los años 80. En ellos cabían tanto las fotos familiares como el trabajo hecho para la clase o los documentos del trabajo. La mayor parte de toda esa información ya se ha perdido. Y si aún queda algún disquete, es cuando empiezan de verdad los problemas: Habrá que encontrar una disquetera que lo lea, rezar para que los datos no se hayan corrompido por el paso del tiempo para que, probablemente, descubrir que el programa para abrir el archivo hace años que no existe.
"Conservo viejos disquetes de 3,5 pulgadas que alojan archivos de texto escritos con un programa que ya no existe y que funcionaba con un Macintosh de 1986", dice el consultor tecnológico Terry Kuny. Este archivista digital canadiense fue el primero en hablar de este tiempo como una posible edad digital oscura hace ya casi 20 años. "¿Qué opciones tengo de que yo, o cualquiera, pueda acceder a esos datos hoy? Incluso si consigo una vieja disquetera, conseguir el sistema operativo y los programas no sería nada fácil en la actualidad. Y si uno no está para decirle a quien lo intente qué hay en esos discos y en qué formato está, el problema ya sería enorme", añade.
En 1997, cuando la actual era digital apenas comenzaba, cuando los ordenadores personales solo estaban al alcance los más pudientes e internet era para una casta, cuando aún no existía Google y muchos menos Facebook o Twitter, y Microsoft dominaba el mundo con su Windows 95, Kuny, entonces asesor de la Biblioteca Nacional de Canadá dio una conferencia para la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas. Su título era premonitorio: ¿Una era digital oscura? Retos para la conservación de la información electrónica. La visión de Kuny, como la actual de Cerf, está más vigente que nunca.
"No creo que exista un riesgo de que la información de nuestro tiempo vaya a quedar inaccesible, creo que es una certeza. Ya está pasando, cada día, en todo tipo de organización, para todas las clases de datos", afirma Kuny. De hecho, cree que todo lo relacionado con la conservación digital está yendo a peor. "Hay mucha más información nacida digital que antes y apenas hay unas pocas instituciones públicas o privadas que estén activamente implicadas en lidiar con este problema".
Enemigos de la memoria digital
El primer reto tiene que ver con la física. Cualquiera con una edad que haya intentado ver la cinta VHS con el vídeo de su boda sabe del deterioro de los soportes donde se almacenan los datos. La grabación magnética de la información ha sido la dominante en las primeras décadas de la era digital. Aún hoy, los discos duros guardan los datos jugando con la polaridad de las partículas y, por esas cosas del magnetismo, los datos acaban por perderse.
Si le pasó a la NASA, ¿por qué no iba a pasar con el vídeo de la boda? La agencia espacial estadounidense vio como buena parte de las imágenes tomadas por las sondas de la Misión Viking enviadas a Marte en los años 70 eran irrecuperables. Aunque la NASA transfirió los datos desde las cintas magnéticas originales a soportes ópticos, hasta el 20% del material no se pudo recuperar.
El caso de las sondas Viking ilustra otro de los peligros de que este tiempo se convierta en una edad digital oscura. El 80% de la información enviada desde Marte se pudo salvar, pero se guardó en un formato y con unos programas que ya no existen. Solo hace un par de años, una empresa canadiense pudo volver a extraer las imágenes. Hay formatos que parecen que van a durar toda la vida y después de ella. Es el caso de las imágenes guardadas en formato JPEG o la música en mp3. Pero ¿y si aparece un nuevo formato mejor y los anteriores caen en desuso?
Y es que confiar la preservación de los datos a la buena fe de las compañías que los crean tiene sus peligros. Como denunció el mes pasado la Fundación Fronteras Electrónicas (EFF, por sus siglas en inglés) gigantes de los juegos como Electronic Arts cierran los servidores para jugar en línea con sus títulos en apenas un año y medio si el juego no ha tenido el éxito que esperaban. Solo en 2014, la industria abandonó 65 juegos. Pero, al mismo tiempo, las leyes de copyright impiden que los jugadores mantengan sus propios servidores.
Pero el mayor riesgo de que la información de este tiempo desaparezca en el futuro está en internet. Como muestra el estudio de IDC sobre el universo digital de 2014, la mayor parte de los datos son alojados en la red. Desde los millones de selfies hasta cada minuto de vídeo subido a YouTube, pasando por los comentarios en Facebook, cada vez más, la mayor parte de la vida de una persona se encuentra en algún servidor de alguna empresa y no ya en su álbum familiar de fotografías.
Se supone que ni Google ni Facebook van a cerrar mañana. Incluso cuando cierran algún servicio, como hizo el buscador con Wave, dan un tiempo razonable para que sus usuarios se descarguen todo lo que allí tenían. Google, por ejemplo, cuenta con Takeout, un sencillo sistema para hacer una copia de todos los datos creados y alojados en sus servicios. Pero no siempre es así.
A comienzos de la década pasada, había una red social mucho más importante y conocida que Facebook. Se llamaba Friendster y en su mejor momento llegó a tener 100 millones de usuarios. Sin embargo, errores propios y la popularidad de otras alternativas, hicieron que Friendster se hundiera y, con ella, todas las historias, conversaciones, amores y momentos que compartieron sus usuarios. Hoy, la empresa languidece como plataforma de juegos en el sudeste asiático.
"Tuvimos mucha suerte de que Internet Archive reaccionara a tiempo y capturara una copia de toda la información pública en Friendster justo antes de que la desactivaran", comenta el experto en redes sociales de la de la Escuela Técnica Federal de Zúrich (ETH), el español David García. La relevancia que tienen las redes sociales en la vida de hoy, las ha convertido para los científicos sociales en herramientas fundamentales para estudiar las sociedades humanas. Solo esa copia ha servido a García y otros investigadores estudiar fenómenos sociales que afectan a la privacidad, por ejemplo.
Uno de esos investigadores sociales es Alan Mislove, de la Universidad Northeastern (EE UU). Mislove ha estudiado a fondo Twitter. En un artículo publicado el año pasado, comprobó que casi el 20% de los tuits publicados en esta red social se habían esfumado. "Es difícil proyectar que pasará con los tuits perdidos en el futuro", aclara. Para Mislove, "los datos de sitios como Twitter y Facebook ofrecen a los investigadores una capacidad sin precedentes para estudiar la sociedad a una escala y granularidad que simplemente eran imposibles antes".
Luces contra la edad digital oscura
Si existen tantos riesgos, ¿qué se está haciendo para afrontarlos? Las soluciones son tanto tecnológicas como organizativas y hasta legislativas. Lo más urgente parece ser el problema de la longevidad de los datos, cómo conservarlos para los que vengan después.
Las tecnologías de almacenamiento no han variado mucho en todo este tiempo. O se graba la información en soportes magnéticos o, con la ayuda del láser, en discos ópticos. Aunque pudiera parecer que el DVD o el Blu-ray son las mejores alternativas, el futuro seguirá siendo magnético.
"La primavera pasada, IBM y FUJIFILM lograron una densidad de almacenamiento sobre cinta de 85,9 gigabytes por pulgada cuadrada lo que permitiría una capacidad de 154 terabytes [un terabyte son 1.000 gigabytes] en un cartucho que cabe en la palma de la mano. Eso es el texto de 154 millones de libros", recuerda el responsable de tecnologías avanzadas de cinta de IBM Research, Mark Lantz.
Quizá por eso de que IBM es la única empresa tecnológica con más de un siglo de vida, saben de la importancia de la preservación de los datos. Para Lantz, la cinta magnética no está muerta ni muchos menos. "En nuestro laboratorio de Zúrich estamos trabajando sobre una tecnología de cinta para la preservación de los datos a largo plazo", asegura. Con el mantenimiento y conservación adecuados, la grabación en soportes magnéticos mantiene la información intacta durante décadas.
Otra cuestión es la de poder reproducirlos con el paso del tiempo. Ese es el mayor temor que expresó Vinton Cerf en su conferencia. Sin las herramientas adecuadas que den contexto a los datos, aunque se conservaran, estos serían ilegibles. Cerf mencionó como solución un proyecto en el que también participa IBM. El gigante informático, junto a la universidad Carnegie Mellon tiene en marcha el proyecto Olive. Su objetivo es crear una especie de imágenes que incluyan todo, los datos del archivo, el programa con el que se creó y hasta el código. Por medio de máquinas virtuales, el contenido se podría ejecutar en cualquier sistema que apareciera en el futuro.
A iniciativas como esta ayudaría lo que está pidiendo la EFF a las autoridades de EE UU: que en la legislación sobre copyright se incluya una excepción que obligue a las empresas que crearon un programa o un juego a liberar su código cuando lo abandonen o, al menos, permitir su obtención mediante ingeniería inversa.
Pero el mayor reto es conservar toda la información acumulada en algo tan grande y dinámico como es la web. Internet Archive es el mayor intento que hay para conservar la memoria de la red. Los robots de esta organización rastrean periódicamente la web haciendo copias de las páginas que encuentra y las van guardando. Así, si alguna página desaparece, siempre habrá la posibilidad de recordar como fue.
En España, la Biblioteca Nacional ha venido haciendo lo mismo con la ayuda de Internet Archive desde hace años. Pero el año pasado fue el primero que, con su propio robot, empezaron a escanear la red española. Ya han copiado 140 terabytes entre recursos, páginas web, blogs... Sin embargo, La BNE está a la espera de la aprobación de un reglamento sobre el depósito legal de publicaciones electrónicas que le permita conservar todo lo que la tecnología permita de la internet en español.
Pero evitar que esta sea una edad digital oscura es cosa de cada uno. "Todos nosotros debemos convertirnos en nuestros propios bibliotecarios. Cada uno deber ser el responsable de su vida digital. No podremos salvarlo todo y las cosas que decidamos salvar, deberemos hacerlo con cuidado", alerta Terry Kuny, el mismo que ya lo hacía hace 20 años, mucho antes que Vinton Cerf.
En las pocas décadas que la humanidad lleva inmersa en la era digital ha creado datos como para llenar la memoria de tantos iPad que, apilados, casi llegarían a la Luna. El ritmo de creación de información es tal que, según un estudio de la corporación EMC y la consultora IDC, se dobla cada dos años. Para antes de que acabe la década, habrá 44 zettabytes de datos (un ZB es igual a un billón de gigabytes) y el montón de tabletas habrá ido y vuelto al satélite más de tres veces. Lo paradójico es que buena parte de esa información se perderá para las generaciones futuras.
El vicepresidente de Google y uno de los padres de internet, Vinton Cerf, alertaba en una conferencia de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia hace unos días del peligro de que lo creado por esta generación no deje apenas rastro. En la creencia de su eternidad, el homo digitalis ya no imprimen fotos, las guarda en formato digital, no escribe cartas, sino que envía email, no almacena discos, sube las canciones a la nube. Una creciente parte de su vida se desarrolla en la red: juega en línea, publica selfies en Facebook y comparte sus pasiones en tuits. Pero lo digital no es tan eterno.
El deterioro de los soportes donde se almacena la información, la desaparición de los programas para interpretarla o las limitaciones impuestas por el copyright harán que, para los humanos del futuro, sea inaccesible. De hecho, ni siquiera habrá que esperar a que los arqueólogos del futuro descubran que, como decía Cerf al Financial Times, los comienzos del siglo XXI son "un agujero negro de información". Los primeros efectos de lo que los anglosajones llaman era digital oscura ya se están notando.
El caso de los disquetes ejemplifica el problema planteado por el vicepresidente de Google en toda su complejidad. Fueron el sistema de almacenamiento básico en los años 80. En ellos cabían tanto las fotos familiares como el trabajo hecho para la clase o los documentos del trabajo. La mayor parte de toda esa información ya se ha perdido. Y si aún queda algún disquete, es cuando empiezan de verdad los problemas: Habrá que encontrar una disquetera que lo lea, rezar para que los datos no se hayan corrompido por el paso del tiempo para que, probablemente, descubrir que el programa para abrir el archivo hace años que no existe.
"Conservo viejos disquetes de 3,5 pulgadas que alojan archivos de texto escritos con un programa que ya no existe y que funcionaba con un Macintosh de 1986", dice el consultor tecnológico Terry Kuny. Este archivista digital canadiense fue el primero en hablar de este tiempo como una posible edad digital oscura hace ya casi 20 años. "¿Qué opciones tengo de que yo, o cualquiera, pueda acceder a esos datos hoy? Incluso si consigo una vieja disquetera, conseguir el sistema operativo y los programas no sería nada fácil en la actualidad. Y si uno no está para decirle a quien lo intente qué hay en esos discos y en qué formato está, el problema ya sería enorme", añade.
En 1997, cuando la actual era digital apenas comenzaba, cuando los ordenadores personales solo estaban al alcance los más pudientes e internet era para una casta, cuando aún no existía Google y muchos menos Facebook o Twitter, y Microsoft dominaba el mundo con su Windows 95, Kuny, entonces asesor de la Biblioteca Nacional de Canadá dio una conferencia para la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas. Su título era premonitorio: ¿Una era digital oscura? Retos para la conservación de la información electrónica. La visión de Kuny, como la actual de Cerf, está más vigente que nunca.
"No creo que exista un riesgo de que la información de nuestro tiempo vaya a quedar inaccesible, creo que es una certeza. Ya está pasando, cada día, en todo tipo de organización, para todas las clases de datos", afirma Kuny. De hecho, cree que todo lo relacionado con la conservación digital está yendo a peor. "Hay mucha más información nacida digital que antes y apenas hay unas pocas instituciones públicas o privadas que estén activamente implicadas en lidiar con este problema".
Enemigos de la memoria digital
El primer reto tiene que ver con la física. Cualquiera con una edad que haya intentado ver la cinta VHS con el vídeo de su boda sabe del deterioro de los soportes donde se almacenan los datos. La grabación magnética de la información ha sido la dominante en las primeras décadas de la era digital. Aún hoy, los discos duros guardan los datos jugando con la polaridad de las partículas y, por esas cosas del magnetismo, los datos acaban por perderse.
Si le pasó a la NASA, ¿por qué no iba a pasar con el vídeo de la boda? La agencia espacial estadounidense vio como buena parte de las imágenes tomadas por las sondas de la Misión Viking enviadas a Marte en los años 70 eran irrecuperables. Aunque la NASA transfirió los datos desde las cintas magnéticas originales a soportes ópticos, hasta el 20% del material no se pudo recuperar.
El caso de las sondas Viking ilustra otro de los peligros de que este tiempo se convierta en una edad digital oscura. El 80% de la información enviada desde Marte se pudo salvar, pero se guardó en un formato y con unos programas que ya no existen. Solo hace un par de años, una empresa canadiense pudo volver a extraer las imágenes. Hay formatos que parecen que van a durar toda la vida y después de ella. Es el caso de las imágenes guardadas en formato JPEG o la música en mp3. Pero ¿y si aparece un nuevo formato mejor y los anteriores caen en desuso?
Y es que confiar la preservación de los datos a la buena fe de las compañías que los crean tiene sus peligros. Como denunció el mes pasado la Fundación Fronteras Electrónicas (EFF, por sus siglas en inglés) gigantes de los juegos como Electronic Arts cierran los servidores para jugar en línea con sus títulos en apenas un año y medio si el juego no ha tenido el éxito que esperaban. Solo en 2014, la industria abandonó 65 juegos. Pero, al mismo tiempo, las leyes de copyright impiden que los jugadores mantengan sus propios servidores.
Pero el mayor riesgo de que la información de este tiempo desaparezca en el futuro está en internet. Como muestra el estudio de IDC sobre el universo digital de 2014, la mayor parte de los datos son alojados en la red. Desde los millones de selfies hasta cada minuto de vídeo subido a YouTube, pasando por los comentarios en Facebook, cada vez más, la mayor parte de la vida de una persona se encuentra en algún servidor de alguna empresa y no ya en su álbum familiar de fotografías.
Se supone que ni Google ni Facebook van a cerrar mañana. Incluso cuando cierran algún servicio, como hizo el buscador con Wave, dan un tiempo razonable para que sus usuarios se descarguen todo lo que allí tenían. Google, por ejemplo, cuenta con Takeout, un sencillo sistema para hacer una copia de todos los datos creados y alojados en sus servicios. Pero no siempre es así.
A comienzos de la década pasada, había una red social mucho más importante y conocida que Facebook. Se llamaba Friendster y en su mejor momento llegó a tener 100 millones de usuarios. Sin embargo, errores propios y la popularidad de otras alternativas, hicieron que Friendster se hundiera y, con ella, todas las historias, conversaciones, amores y momentos que compartieron sus usuarios. Hoy, la empresa languidece como plataforma de juegos en el sudeste asiático.
"Tuvimos mucha suerte de que Internet Archive reaccionara a tiempo y capturara una copia de toda la información pública en Friendster justo antes de que la desactivaran", comenta el experto en redes sociales de la de la Escuela Técnica Federal de Zúrich (ETH), el español David García. La relevancia que tienen las redes sociales en la vida de hoy, las ha convertido para los científicos sociales en herramientas fundamentales para estudiar las sociedades humanas. Solo esa copia ha servido a García y otros investigadores estudiar fenómenos sociales que afectan a la privacidad, por ejemplo.
Uno de esos investigadores sociales es Alan Mislove, de la Universidad Northeastern (EE UU). Mislove ha estudiado a fondo Twitter. En un artículo publicado el año pasado, comprobó que casi el 20% de los tuits publicados en esta red social se habían esfumado. "Es difícil proyectar que pasará con los tuits perdidos en el futuro", aclara. Para Mislove, "los datos de sitios como Twitter y Facebook ofrecen a los investigadores una capacidad sin precedentes para estudiar la sociedad a una escala y granularidad que simplemente eran imposibles antes".
Luces contra la edad digital oscura
Si existen tantos riesgos, ¿qué se está haciendo para afrontarlos? Las soluciones son tanto tecnológicas como organizativas y hasta legislativas. Lo más urgente parece ser el problema de la longevidad de los datos, cómo conservarlos para los que vengan después.
Las tecnologías de almacenamiento no han variado mucho en todo este tiempo. O se graba la información en soportes magnéticos o, con la ayuda del láser, en discos ópticos. Aunque pudiera parecer que el DVD o el Blu-ray son las mejores alternativas, el futuro seguirá siendo magnético.
"La primavera pasada, IBM y FUJIFILM lograron una densidad de almacenamiento sobre cinta de 85,9 gigabytes por pulgada cuadrada lo que permitiría una capacidad de 154 terabytes [un terabyte son 1.000 gigabytes] en un cartucho que cabe en la palma de la mano. Eso es el texto de 154 millones de libros", recuerda el responsable de tecnologías avanzadas de cinta de IBM Research, Mark Lantz.
Quizá por eso de que IBM es la única empresa tecnológica con más de un siglo de vida, saben de la importancia de la preservación de los datos. Para Lantz, la cinta magnética no está muerta ni muchos menos. "En nuestro laboratorio de Zúrich estamos trabajando sobre una tecnología de cinta para la preservación de los datos a largo plazo", asegura. Con el mantenimiento y conservación adecuados, la grabación en soportes magnéticos mantiene la información intacta durante décadas.
Otra cuestión es la de poder reproducirlos con el paso del tiempo. Ese es el mayor temor que expresó Vinton Cerf en su conferencia. Sin las herramientas adecuadas que den contexto a los datos, aunque se conservaran, estos serían ilegibles. Cerf mencionó como solución un proyecto en el que también participa IBM. El gigante informático, junto a la universidad Carnegie Mellon tiene en marcha el proyecto Olive. Su objetivo es crear una especie de imágenes que incluyan todo, los datos del archivo, el programa con el que se creó y hasta el código. Por medio de máquinas virtuales, el contenido se podría ejecutar en cualquier sistema que apareciera en el futuro.
A iniciativas como esta ayudaría lo que está pidiendo la EFF a las autoridades de EE UU: que en la legislación sobre copyright se incluya una excepción que obligue a las empresas que crearon un programa o un juego a liberar su código cuando lo abandonen o, al menos, permitir su obtención mediante ingeniería inversa.
Pero el mayor reto es conservar toda la información acumulada en algo tan grande y dinámico como es la web. Internet Archive es el mayor intento que hay para conservar la memoria de la red. Los robots de esta organización rastrean periódicamente la web haciendo copias de las páginas que encuentra y las van guardando. Así, si alguna página desaparece, siempre habrá la posibilidad de recordar como fue.
En España, la Biblioteca Nacional ha venido haciendo lo mismo con la ayuda de Internet Archive desde hace años. Pero el año pasado fue el primero que, con su propio robot, empezaron a escanear la red española. Ya han copiado 140 terabytes entre recursos, páginas web, blogs... Sin embargo, La BNE está a la espera de la aprobación de un reglamento sobre el depósito legal de publicaciones electrónicas que le permita conservar todo lo que la tecnología permita de la internet en español.
Pero evitar que esta sea una edad digital oscura es cosa de cada uno. "Todos nosotros debemos convertirnos en nuestros propios bibliotecarios. Cada uno deber ser el responsable de su vida digital. No podremos salvarlo todo y las cosas que decidamos salvar, deberemos hacerlo con cuidado", alerta Terry Kuny, el mismo que ya lo hacía hace 20 años, mucho antes que Vinton Cerf.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)