Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
29.5.11
27.5.11
CELEBRACION DEL DIA DEL PATRIMONIO EN ANTOFAGASTA
Enviado por Alexandra Joo
Este domingo 29 de mayo es la CELEBRACION DEL DIA DEL PATRIMONIO.
Para lo cual, se desarrollará una Feria Cultural en la Plaza “Osvaldo Ventura” (Psje. Abaroa con Bolívar), desde las 10.00 hasta las 17.00 hrs.
Actividad que contará con números musicales, teatro, exposiciones, recorridos guiados, visita a inmuebles patrimoniales, etc.
Con la presencia de instituciones públicas (MOP, MINVU, CNCA, DIBAM, etc.) y de educación superior (UCN, AIEP, S. TOMAS, etc.).
En apoyo a la actividad, la DIBAM ha liberado el pago de entrada del Museo Regional –por todo el mes-, cuyas muestras permanentes contemplan piezas paleontológicas, arqueológicas e históricas y cuenta con “Circuitos Patrimoniales” por el barrio histórico.
Complementa la fiesta, la apertura de inmuebles Monumentos Nacionales, dentro de ellos, las instalaciones de la empresa FCAB.
Finalmente, en el sector sur, el Museo del Desierto junto al complejo de las Ruinas de Huanchaca, también estará abierto.
En San Pedro de Atacama, las actividades la lidera el Consejo de Monumentos Nacionales con concursos de pintura, visitas guiadas al museo, a la aldea de Tulor, pucará Quitor, etc.
Maria Elena también tendrá fiesta patrimonial pampina, en torno a la plaza, con exposición fotográfica, música folclórica y de época, apertura de inmuebles patrimoniales, etc. Para los que no puedan ir este domingo a Maria Elena, tienen una segunda oportunidad, ya que el domingo 05 de junio será la reunión de la familia pampina en Pedro de Valdivia.
Así que no hay escusa para no disfrutar de nuestro patrimonio.
Cronocaos de Koolhaas y Shigematsu, ¿la preservación distorsiona nuestras ciudades?
© lovespread13
Vía The New York Times
An Architect’s Fear That Preservation Distorts
By NICOLAI OUROUSSOFF
Published: May 23, 2011
Has preservation become a dangerous epidemic? Is it destroying our cities?
That’s the conclusion you may come to after seeing “Cronocaos” at the New Museum. Organized by Rem Koolhaas and Shohei Shigematsu, a partner in Mr. Koolhaas’s Office for Metropolitan Architecture, the show draws on ideas that have been floating around architectural circles for several years now — particularly the view among many academics that preservation movements around the world, working hand in hand with governments and developers, have become a force for gentrification and social displacement, driving out the poor to make room for wealthy homeowners and tourists.
Mr. Koolhaas’s vision is even more apocalyptic. A skilled provocateur, he paints a picture of an army of well-meaning but clueless preservationists who, in their zeal to protect the world’s architectural legacies, end up debasing them by creating tasteful scenery for docile consumers while airbrushing out the most difficult chapters of history. The result, he argues, is a new form of historical amnesia, one that, perversely, only further alienates us from the past.
“Cronocaos” was first shown at the 2010 architecture biennale in Venice, the ultimate example of what can happen to an aged city when it is repackaged for tourists. In New York the show is housed in a former restaurant-supply store next to the museum on the Bowery, in a neighborhood where the threats to urban diversity include culture as well as tourism. The Bowery’s lively bar scene has been pushed out by galleries and boutiques. CBGB, the former rock club, is a John Varvatos store.
To highlight this transformation, Mr. Koolhaas and Mr. Shigematsu have kept the supply store’s yellow awning, painting the show’s title directly over the old lettering. Inside, the architects drew a line down the middle of the space, transforming one side into a pristine white gallery and leaving the other raw and untouched.
The result is startling. The uneven, patched-up floors and soiled walls of the old space look vibrant and alive; the new space looks sterile, an illustration of how even the minimalist renovations favored by art galleries today, which often are promoted as ways of preserving a building’s character, can cleanse it of historical meaning. (To sharpen the contrast further, Mr. Koolhaas scattered a few beat-up tables and chairs, salvaged when CBGB was closed five years ago, throughout the room.)
This has become a global phenomenon. All over the world, historic centers are being sanitized of signs of age and decay, losing any sense of the identity that buildings accumulate over time. Facades are carefully scrubbed clean; interiors, often blending minimalist white walls and a few painstakingly restored historic details, are reduced to a bland perfection. And new buildings are designed in watered-down period styles, further eroding the distinction between what’s real and what’s fake, and producing what Mr. Koolhaas calls a “low-grade, unintended timelessness.”
Mr. Koolhaas argues that this process continues to spread. Using an assortment of graphs and charts, he claims that 12 percent of the earth’s surface has already been landmarked by groups like Unesco, and that figure is expected to rise steeply in the near future. What’s more, the age of what is being preserved continues to shrink. In the late 19th century only ancient monuments received legal protection; today buildings that are 30 years old are regularly listed as historic sites. (Mr. Koolhaas’s own architecture is part of this trend. A house he designed in Bordeaux, France, was declared a national monument only three years after its completion in 1998.)
This phenomenon is coupled with another disturbing trend: the selective demolition of the most socially ambitious architecture of the 1960s and ’70s — the last period when architects were able to do large-scale public work. That style has been condemned as a monstrous expression of Modernism.
In Germany monuments like the Palast der Republik, whose government offices, restaurants and nightclubs were once the social heart of East Berlin, became shorthand for a period many West Germans wanted to forget. Kisho Kurokawa’s 1972 capsule tower, one of the most radical housing experiments built in postwar Japan, lies in a state of ruin, awaiting demolition. To Mr. Koolhaas, these examples are part of a widespread campaign to stamp out an entire period in architectural history — a form of censorship that is driven by ideological as much as aesthetic concerns.
The New Museum show is essentially a manifesto, of course, but what saves it from becoming pure polemic is that Mr. Koolhaas is a first-rate architect as well as an original thinker. Some of the best parts of the show involve his efforts to find ways out of this mess.
A 1995 competition design for an expansion of Zurich international airport sought to make sense of what had become a confusing labyrinth of mismatched terminals built over several decades. Rather than tear down the existing structures, Mr. Koolhaas proposed filling in leftover spaces between them with centralized entrance halls and new retail zones. He then created a circulation route to tie it all together. The experience would have been more like traveling though a real city than through a conventional airport. By keeping the various historical layers intact, and playing up their differences, he aimed to breathe new life into a dead environment. (The plan was rejected.)
In another, more extreme proposal, from 2003, Mr. Koolhaas suggested creating preservation sectors in Beijing, in which everything from traditional hutongs to postwar Communist housing blocks would be protected, along with the way of life they housed. The rest of the city would be a kind of free-for-all, where planners and architects could experiment with new ideas and urban strategies without the crushing burden of history.
Not all of his ideas are viable; some seem intended mainly to challenge conventional wisdom about preservation and its benefits, and in doing so, to liberate architecture just a little from stale ideas. Yet Mr. Koolhaas’s bigger point is worth paying attention to: in the realm of preservation, as in so much else, we seem to have become a world terrified of too much direct contact with reality.
“Cronocaos” is on view through June 5 at the New Museum, 235 Bowery, at Prince Street, Lower East Side; (212) 219-1222, newmuseum.org.
Vía The New York Times
An Architect’s Fear That Preservation Distorts
By NICOLAI OUROUSSOFF
Published: May 23, 2011
Has preservation become a dangerous epidemic? Is it destroying our cities?
That’s the conclusion you may come to after seeing “Cronocaos” at the New Museum. Organized by Rem Koolhaas and Shohei Shigematsu, a partner in Mr. Koolhaas’s Office for Metropolitan Architecture, the show draws on ideas that have been floating around architectural circles for several years now — particularly the view among many academics that preservation movements around the world, working hand in hand with governments and developers, have become a force for gentrification and social displacement, driving out the poor to make room for wealthy homeowners and tourists.
Mr. Koolhaas’s vision is even more apocalyptic. A skilled provocateur, he paints a picture of an army of well-meaning but clueless preservationists who, in their zeal to protect the world’s architectural legacies, end up debasing them by creating tasteful scenery for docile consumers while airbrushing out the most difficult chapters of history. The result, he argues, is a new form of historical amnesia, one that, perversely, only further alienates us from the past.
“Cronocaos” was first shown at the 2010 architecture biennale in Venice, the ultimate example of what can happen to an aged city when it is repackaged for tourists. In New York the show is housed in a former restaurant-supply store next to the museum on the Bowery, in a neighborhood where the threats to urban diversity include culture as well as tourism. The Bowery’s lively bar scene has been pushed out by galleries and boutiques. CBGB, the former rock club, is a John Varvatos store.
To highlight this transformation, Mr. Koolhaas and Mr. Shigematsu have kept the supply store’s yellow awning, painting the show’s title directly over the old lettering. Inside, the architects drew a line down the middle of the space, transforming one side into a pristine white gallery and leaving the other raw and untouched.
The result is startling. The uneven, patched-up floors and soiled walls of the old space look vibrant and alive; the new space looks sterile, an illustration of how even the minimalist renovations favored by art galleries today, which often are promoted as ways of preserving a building’s character, can cleanse it of historical meaning. (To sharpen the contrast further, Mr. Koolhaas scattered a few beat-up tables and chairs, salvaged when CBGB was closed five years ago, throughout the room.)
This has become a global phenomenon. All over the world, historic centers are being sanitized of signs of age and decay, losing any sense of the identity that buildings accumulate over time. Facades are carefully scrubbed clean; interiors, often blending minimalist white walls and a few painstakingly restored historic details, are reduced to a bland perfection. And new buildings are designed in watered-down period styles, further eroding the distinction between what’s real and what’s fake, and producing what Mr. Koolhaas calls a “low-grade, unintended timelessness.”
Mr. Koolhaas argues that this process continues to spread. Using an assortment of graphs and charts, he claims that 12 percent of the earth’s surface has already been landmarked by groups like Unesco, and that figure is expected to rise steeply in the near future. What’s more, the age of what is being preserved continues to shrink. In the late 19th century only ancient monuments received legal protection; today buildings that are 30 years old are regularly listed as historic sites. (Mr. Koolhaas’s own architecture is part of this trend. A house he designed in Bordeaux, France, was declared a national monument only three years after its completion in 1998.)
This phenomenon is coupled with another disturbing trend: the selective demolition of the most socially ambitious architecture of the 1960s and ’70s — the last period when architects were able to do large-scale public work. That style has been condemned as a monstrous expression of Modernism.
In Germany monuments like the Palast der Republik, whose government offices, restaurants and nightclubs were once the social heart of East Berlin, became shorthand for a period many West Germans wanted to forget. Kisho Kurokawa’s 1972 capsule tower, one of the most radical housing experiments built in postwar Japan, lies in a state of ruin, awaiting demolition. To Mr. Koolhaas, these examples are part of a widespread campaign to stamp out an entire period in architectural history — a form of censorship that is driven by ideological as much as aesthetic concerns.
The New Museum show is essentially a manifesto, of course, but what saves it from becoming pure polemic is that Mr. Koolhaas is a first-rate architect as well as an original thinker. Some of the best parts of the show involve his efforts to find ways out of this mess.
A 1995 competition design for an expansion of Zurich international airport sought to make sense of what had become a confusing labyrinth of mismatched terminals built over several decades. Rather than tear down the existing structures, Mr. Koolhaas proposed filling in leftover spaces between them with centralized entrance halls and new retail zones. He then created a circulation route to tie it all together. The experience would have been more like traveling though a real city than through a conventional airport. By keeping the various historical layers intact, and playing up their differences, he aimed to breathe new life into a dead environment. (The plan was rejected.)
In another, more extreme proposal, from 2003, Mr. Koolhaas suggested creating preservation sectors in Beijing, in which everything from traditional hutongs to postwar Communist housing blocks would be protected, along with the way of life they housed. The rest of the city would be a kind of free-for-all, where planners and architects could experiment with new ideas and urban strategies without the crushing burden of history.
Not all of his ideas are viable; some seem intended mainly to challenge conventional wisdom about preservation and its benefits, and in doing so, to liberate architecture just a little from stale ideas. Yet Mr. Koolhaas’s bigger point is worth paying attention to: in the realm of preservation, as in so much else, we seem to have become a world terrified of too much direct contact with reality.
“Cronocaos” is on view through June 5 at the New Museum, 235 Bowery, at Prince Street, Lower East Side; (212) 219-1222, newmuseum.org.
25.5.11
Mantengan a la Patagonia chilena salvaje, editorial New York Times
Ver Sin título en un mapa más grande
Vía The New York Times
Editorial
Keep Chilean Patagonia Wild
Published: May 23, 2011
An environmental review commission in the Aysén region of southern Chile has made a potentially disastrous decision, voting to approve the construction of five hydroelectric dams, two on the Baker River and three on the Pascua. The damage these dams would do to the environment is tremendous, and their construction — in a largely unspoiled natural haven — would open the way for further development, including more dams.
The Baker and Pascua Rivers flow into the wild fiords that thread their way along the southern Chilean coast. The dams would partially flood a national park as well as portions of a landscape that Chile had been hoping to have named a Unesco World Heritage Site.
The vote follows an environmental review that looked only at the immediate consequences of construction and not the long-term effects on the ecology of these watersheds or the downstream risks of damming short, violent, glacial rivers that are subject to abrupt outburst floods from the lakes above them. To deliver the power they would generate — some 2.75 gigawatts — Chile would have to build a 1,400-mile corridor of power lines to the north, creating the longest clear-cut on the planet.
There is no disputing Chile’s energy needs or the fact that it pays much more for electricity than any of its neighbors. But major studies have made it clear that Chile has extraordinary renewable energy sources, including solar, geothermal and wind power that could be developed with far less impact on the environment.
This is an early skirmish in a lengthy, hard-fought battle. A separate environmental review must be completed and approved for the transmission corridor. We hope it takes a more comprehensive look at the damage this project would cause. Perhaps then the Chilean government, which supports the dam project, will come to understand what many Chileans already know: that sacrificing Patagonia for power would be an irreparable mistake.
A version of this editorial appeared in print on May 24, 2011, on page A28 of the New York edition with the headline: Keep Chilean Patagonia Wild.
22.5.11
La transformación de Bilbao en las fotografías de Elena, Rodrigo y Erica
Fotografía: Rodrigo Fuentealba
Las intervenciones realizadas por Elena LLanos, Erica Liquete y Rodrigo Fuentealba representarán en la exposición de la Sala Rekalde el proceso de transformación de nuestra ciudad: su pasado, su futuro y aquello que todavía permanece en el limbo.
Transformación I: El Pasado
Elena Llanos y la ribera de Zorrozaurre, intervención #37
Bilbao ha sido siempre una ciudad ligada a su ría, ciudad de una fuerte tendencia industrial que llegó a tener su máximo esplendor en la época de la industrialización, cuando a los márgenes de su sempiterna ría acudían barcos cargados de infinitos bienes y materiales a desembarcar su mercancía en las dársenas ubicadas a orillas del Nervión.
Pero la ciudad dejó atrás esa época para transformarse y, de ser una ciudad industrial se ha convertido en una ciudad de servicios.
Sin embargo, todavía podemos encontrar restos de ese pasado, como esta grúa situada en un antiguo muelle que permanece como hito y testigo de una ciudad que dejó atrás su infraestructura industrial.
Transformación II: El Futuro
Erica Liquete y el Casco Viejo, intervención #81
Parece tarea casi imposible mostrar en una sola imagen el futuro de una ciudad. ¿Cómo mostrar algo que no ha tenido lugar? ¿Cómo ejemplificar lo que está por venir?
Si por algo hay que empezar, es por lo único que tenemos claro: el futuro de Bilbao será el que sus propios ciudadanos quieran que sea. Pero, para eso, se necesita una ciudad joven que atraiga con sus perspectivas de un futuro de oportunidades a más y más personas que acudan a la villa y la llenen de sus esperanzas e ilusiones.
Tras varias décadas en las que la ciudad sufría un goteo de pérdida de habitantes, Bilbao es hoy, nuevamente, una ciudad atractiva que gana en número de ciudadanos cada año que pasa y lo hace, además, atrayendo a más y más personas al mismo corazón de la ciudad.
Transformación III: El Limbo
Rodrigo Fuentealba y el Edificio del R.A.G., intervención #33
El edificio del RAG permanece como ejemplo y testigo de los problemas y cuestiones sin resolver a los que una ciudad como Bilbao, en proceso de transformación, se tiene que enfrentar.
Fábrica y gasolinera, sin espacio ni lugar en el futuro de Bilbao pero ejemplo de edificación de una época importante en la historia de la ciudad, tiene los días contados para su demolición. Indefinida a su vez, dados los momentos económicamente inciertos a los que nos enfrentamos, y que hace que los actuales propietarios mantengan la incertidumbre sobre su futuro.
En cualquier caso, todo parece indicar que los días del RAG están contados, permaneciendo el edificio en un limbo de difícil equilibrio hasta que llegue el momento de su desaparición.
Las intervenciones realizadas por Elena LLanos, Erica Liquete y Rodrigo Fuentealba representarán en la exposición de la Sala Rekalde el proceso de transformación de nuestra ciudad: su pasado, su futuro y aquello que todavía permanece en el limbo.
Transformación I: El Pasado
Elena Llanos y la ribera de Zorrozaurre, intervención #37
Bilbao ha sido siempre una ciudad ligada a su ría, ciudad de una fuerte tendencia industrial que llegó a tener su máximo esplendor en la época de la industrialización, cuando a los márgenes de su sempiterna ría acudían barcos cargados de infinitos bienes y materiales a desembarcar su mercancía en las dársenas ubicadas a orillas del Nervión.
Pero la ciudad dejó atrás esa época para transformarse y, de ser una ciudad industrial se ha convertido en una ciudad de servicios.
Sin embargo, todavía podemos encontrar restos de ese pasado, como esta grúa situada en un antiguo muelle que permanece como hito y testigo de una ciudad que dejó atrás su infraestructura industrial.
Transformación II: El Futuro
Erica Liquete y el Casco Viejo, intervención #81
Parece tarea casi imposible mostrar en una sola imagen el futuro de una ciudad. ¿Cómo mostrar algo que no ha tenido lugar? ¿Cómo ejemplificar lo que está por venir?
Si por algo hay que empezar, es por lo único que tenemos claro: el futuro de Bilbao será el que sus propios ciudadanos quieran que sea. Pero, para eso, se necesita una ciudad joven que atraiga con sus perspectivas de un futuro de oportunidades a más y más personas que acudan a la villa y la llenen de sus esperanzas e ilusiones.
Tras varias décadas en las que la ciudad sufría un goteo de pérdida de habitantes, Bilbao es hoy, nuevamente, una ciudad atractiva que gana en número de ciudadanos cada año que pasa y lo hace, además, atrayendo a más y más personas al mismo corazón de la ciudad.
Transformación III: El Limbo
Rodrigo Fuentealba y el Edificio del R.A.G., intervención #33
El edificio del RAG permanece como ejemplo y testigo de los problemas y cuestiones sin resolver a los que una ciudad como Bilbao, en proceso de transformación, se tiene que enfrentar.
Fábrica y gasolinera, sin espacio ni lugar en el futuro de Bilbao pero ejemplo de edificación de una época importante en la historia de la ciudad, tiene los días contados para su demolición. Indefinida a su vez, dados los momentos económicamente inciertos a los que nos enfrentamos, y que hace que los actuales propietarios mantengan la incertidumbre sobre su futuro.
En cualquier caso, todo parece indicar que los días del RAG están contados, permaneciendo el edificio en un limbo de difícil equilibrio hasta que llegue el momento de su desaparición.
There is beauty in the city: Bilbao: La transformación de Bilbao en las fotografías de ...
There is beauty in the city: Bilbao: La transformación de Bilbao en las fotografías de ...: "Las intervenciones realizadas por Elena LLanos , Erica Liquete y Rodrigo Fuentealba representarán en la exposición de la Sala Rekalde el p..."
Carta abierta al presidente de la República de Chile por Manfred Max-Neef
CARTA ABIERTA AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DON SEBASTIÁN PIÑERA
Señor Presidente:
Con el respeto que me merece su persona y su investidura, me permito en mi calidad de ciudadano libre de compromisos políticos, empresariales e institucionales, plantearle algunas preguntas y un comentario en relación al megaproyecto Hidroaysén, próximo a ser votado en cuanto a su factibilidad.
Preguntas:
¿Está usted dispuesto a cargar en su consciencia el que bajo su presidencia se haya aprobado el más brutal Megaproyecto de la historia de Chile, en cuanto a sus devastadores impactos ambientales, sociales y culturales?
¿Imagina usted el infierno de impacto social y cultural que significará para los asentamientos humanos de la región vivir diez o doce años rodeados de megamaquinarias y de miles de trabajadores no locales destruyendo y devastando su entorno, su cotidianeidad, sus costumbres y su tranquilidad familiar? ¿Está usted dispuesto a cargar eso en su consciencia?
¿Piensa usted que una línea de transmisión de 2.300 kilómetros con torres de 70 metros de altura (equivalentes a edificios de 20 a 25 pisos) cada 400 metros, que, según análisis preliminares basados en peticiones mineras realizadas por y para los interesados, fragmentaría 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas, es algo liviano como para cargas en su conciencia?
¿Ha pensado usted que una franja de 2.300 kilómetros de largo por 100 metros de ancho para instalar las torres, significan 23.000 hectáreas de total deforestación? Cuatro veces más que las presuntas hectáreas que serán inundadas por las represas ¿En adición a lo anterior, ha reflexionado usted sobre la descomunal destrucción de naturaleza que significará trasladar, desde unos pocos puertos, 5.750 torres de esa magnitud a su lugar de emplazamiento? ¿Vale la pena eso en la consciencia?
De concretarse la construcción de dicha línea, Chile podrá sentirse “orgulloso” de haber generado la cicatriz más grande del planeta. ¿Cabría tal “orgullo” en su conciencia?
Es un hecho que, a pesar de la desinformación, la publicidad maliciosa, las presiones y las tácticas de seducción locales a través de regalitos realizadas por la empresa, una clara mayoría ciudadana se manifiesta contraria al proyecto. ¿Siendo nuestro país una presunta democracia, cabe en su conciencia que esa ciudadanía que hizo posible que usted fuera Presidente, no sea respetada?
Muchos sabemos, y desde luego usted también sabe, los múltiples vicios que se han cometido en el Estudio de Impacto Ambiental. No sólo el haber despreciado e ignorado totalmente la participación y las observaciones ciudadanas que la ley garantiza. Ha habido mentiras, descalificaciones y adulteraciones de todo tipo, que resultan inaceptables para una ciudadanía responsable y preocupada por un futuro digno para el país. El resultado final, de aprobarse el proyecto, sería el de constatar una vez más, que vivimos en un país que practica toda clase de rituales democráticos falsificados y
enmascarados, de tal manera que el poder y el dinero acaben siempre siendo los vencedores. ¿Estría usted dispuesto a corroborar esta verdad con su conciencia?
El hecho de que la construcción de las represas se presente como un proyecto distinto y separado del de la línea de transmisión es no sólo una bofetada al sentido común, sino una grave ofensa a la inteligencia ciudadana. La más elemental honestidad y transparencia institucionales (de que tanto se habla como propósito del gobierno) obligaría a evaluar lo que realmente corresponde; es decir un solo proyecto que incluye represas y línea de transmisión. El hecho que no se haga como corresponde es obvio. El rechazo del proyecto sería casi seguro. ¿Está usted dispuesto a legitimar este tipo de truco en su consciencia?
Comentario.
Permítame aclararle, señor Presidente, que no soy un “terrorista ambientalista” ni un fundamentalista fanático. Tengo un prestigio internacional bien ganado y consolidado como intelectual que ha trabajado en el diseño de alternativas económicas y de desarrollo que eviten los desastres locales y globales que estamos experimentado tan duramente en las últimas décadas. Para mi, respeto a todas las formas de vida, amor a la Naturaleza, belleza, felicidad, dignidad, bienestar y calidad de vida, son componentes que no pueden ni deben estar marginados del concepto de desarrollo. Es más, sostengo con toda mi fuerza que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios respeta el monstruo de Hidroaysén?
Usted ha manifestado en múltiples oportunidades que Chile está próximo a ser un país desarrollado. ¿Cómo entiende usted el desarrollo? ¿Se trata de alcanzar un determinado PIB per capita? En mi opinión se trata de cumplir con las condiciones que acabo de enumerar. Y para cumplirlas nos falta mucho, muchísimo señor Presidente. Desde luego que favorecer proyectos como Hidroaysén, que prioritariamente contribuyen al enriquecimiento de corporaciones trasnacionales que no le deben ninguna lealtad a Chile, nos aleja aún más del verdadero desarrollo que necesitamos.
Aún cuando no existe entre usted y yo una amistad profunda, hemos mantenido cordiales relaciones personales desde hace muchos años. He apreciado su inteligencia y sus capacidades. Del mismo modo me fui formando la impresión de que usted era uno de los pocos políticos sensibles al medioambiente y amante de la naturaleza. A pesar de que no voté por usted, me sentí contento de que tendríamos un Presidente capaz de concebir un desarrollo armónico entre economía y Naturaleza. Me apenaría mucho, no sólo por mí, sino por usted, el poder haberme equivocado.
Hago votos, señor Presidente porque inicie usted un diálogo profundo con su conciencia. Quienes realmente amamos la notable belleza de nuestro país sinceramente lo esperamos.
Saluda a usted cordial y respetuosamente,
Prof. Dr. h. c. Manfred Max-Neef
Ex Rector
Director Instituto de Economía
Universidad Austral de Chile
21.5.11
Rescatando un mural patrimonial de Gregorio de la Fuente en Los Andes (actualizado)
Vía La Nación (Chile)
Nancy Arancibia
En la ex Estación de Ferrocarriles de Los Andes está abandonado el mural realizado en 1954 por el artista Gregorio de la Fuente, discípulo de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. La población quiere conservar esta pieza patrimonial y hoy realizan el recital “Escucha Los Andes” para que las autoridades intervengan y no lo dejen morir.
Un apretón de manos del huaso y el gaucho por sobre la cordillera que une a chilenos y argentinos. Esa es la imagen de 4 x 15 metros que desde 1954 constituyó un orgullo para los habitantes de Los Andes y una hermosa recreación para los pasajeros de la Estación de Ferrocarriles y que hoy está abandonado y con riesgo de desaparecer.
La obra fue realizada en honor a la “hermandad chileno – argentina” por el destacado muralista Gregorio de la Fuente, discípulo de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. Se trata de un mural de gran valor patrimonial y artístico, un lujo. En 1998 fue restaurado para ser usado por el Ministerio Público que instaló sus dependencias en el espacio de la ex Estación de Ferrocarriles, pero que hace tres años migró a otras instalaciones. Desde ese momento el mural está en ruinas y es dañada por antisociales del sector.
El fotógrafo Marcelo Mella encabeza el movimiento ciudadano para rescatar la obra porque “corre inminente peligro y es una de las más importantes de Gregorio de la Fuente”. El muralista chileno también es autor de los murales de las estaciones de trenes de la ciudad de La Serena y Concepción, fue reconocido en Italia y España y obtuvo varias nominaciones al Premio Nacional de las Artes.
CIUDAD FRONTERIZA
El mural en peligro fue creado en 1954 a petición de Jorge Guerra, director de Ferrocarriles del Estado de la época, y expresa la calidad de ciudad fronteriza de Los Andes, “en esas manos estrechadas del huaso y el gaucho, que se elevan por sobre la montaña unitaria de próceres de ambos países”, explica el historiador andino Luís Rojas
El mural muestra a Bernardo O´Higgins, José Miguel Carrera, Manuel Balmaceda, Pedro Aguirre Cerda, Camilo Henríquez y Paula Jaraquemada y a los rostros esculpidos en el peñón, de José de San Martín, Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre. La escena concluye con una familia de cóndores anidando y alargando la vida de su especie a pie de monte.
RECITAL PARA SALVAR EL MURAL
Un grupo de amigos de la ciudad de Los Andes se unieron para organizar el recital “Escucha Los Andes” con el objetivo de crear conciencia en la comunidad y las autoridades para que decidan proteger una obra que consideran parte del patrimonio de la ciudad y el país.
Solidariamente se presentarán este sábado 21 de mayo a las 17.00 horas, artistas como Manuel García, Mauricio Redoles, Santiago del Nuevo Extremo, Rudy Wiedmaier, Hugo Moraga, Alda Carrasco y grupo, y Pascuala Ilabaca Chungara´y The Carpanettis.
La cita es justamente en el frontis de la ex Estación de Ferrocarriles con el mural como telón de fondo.
-
Además a este relevante evento lo antecedió otro que dió inicio a este movimiento de rescate del mural de Gregorio de la Fuente:
Vía Andes Online
Realizan acto cultural por la recuperación de la estación de Ferrocarriles
La actividad fue organizada por el grupo cultural La Hermandad con apoyo de la Municipalidad de Los Andes.
03/01/2011
LOS ANDES.- Desde hace varios años que se va acumulando preocupación e indignación por el estado en que se encuentra la Estación de Ferrocarriles de Los Andes. Espacio referencial para la historia social, laboral e internacional de una ciudad signada por los flujos del comercio trasandino.
Con el sentido de poner una nota de alarma pública el grupo cultural La Hermandad realizó un evento de protesta cultural, inédito en estos tiempos, donde la música local fue protagonista y actuó por la recuperación y revalorización de la Estación de Ferrocarriles, actividad que contó con apoyo de la Municipalidad de Los Andes.
En el lugar se dieron cita, una tras otra, más de diez bandas locales en las que se contaban Vende Patria, los 5000, Andes Celta, HV El Memo, Maca Gómez, Hanty, Electricmisa y una banda tributo a Metállica, liderada por uno de los mejores bateristas locales, Emanuel Rojas.
La actividad se llevo a cabo con normalidad, congregando a más de 300 personas que disfrutaron de los diversos estilos musicales que oscilaron desde el rock, el progresivo, el metal, el funk, electrónica, entre otros.
Para el grupo cultural La Hermandad se cumplió el objetivo de generar una alarma sobre el estado de la Estación, así lo comenta su coordinador Felipe Barrios.
“Este fue un acto de protesta que se hace de modo cultural, dando espacio y haciendo un llamado de atención sobre el estado de nuestra Estación. Este lugar tiene una trascendencia y significación para todos los habitantes de la ciudad y del país, y se encuentra en una deplorable situación de abandono\", comentó.
Felipe Barrios valoró también la calidad del evento cultural “el espacio del frontis de la Estación es ideal para llevar a cabo este tipo de actividades musicales.
El marco arquitectónico que otorga como la calidad y variedad de las bandas que se presentaron, hicieron de la actividad un gran evento, que como Hermandad nos tiene muy contentos y satisfechos”.
Este grupo cultural espera realizar otras actividades similares en este y en otros espacios de la ciudad.
14.5.11
La travesía de Fernando Prats para hacer inédita instalación en la Antártica.
© La Tercera
Vía La Tercera
En marzo el artista viajó a Isla Elefante, donde revivió la frustrada expedición que en 1914 realizó el pionero irlandés Ernest Shackleton.
por Denisse Espinoza
El anuncio apareció de forma misteriosa en Plaza de Cibeles de Madrid, en 2008, y no dejó a nadie indiferente. "Se buscan hombres para viaje arriesgado, poco sueldo, frío extremo, largos meses de oscuridad total, peligro constante, regreso a salvo dudoso, honor y reconocimiento en caso de éxito", rezaba el gran letrero en luces de neón instalado en la fachada de Casa América. Llegaron más de 300 postulantes, pero el viaje nunca se realizaría. El anuncio era en realidad obra del artista chileno Fernando Prats (43), quien reprodujo las palabras exactas que en 1911 el explorador irlandés Ernest Shackleton publicó en el diario The Times de Londres para armar su arriesgada expedición al Polo Sur. "Cuando la gente contestó el anuncio me di cuenta de la vigencia que aún tenía. Es la invitación a lo épico, lo utópico, a acceder a un paisaje único e inédito que es la Antártica. Fue entonces que me obsesioné con idea de reproducir el anuncio de Shackleton en el Polo Sur", cuenta el artista, radicado desde 1990 en Barcelona.
Durante dos años, Prats envió cartas al Ministerio de Defensa para que le permitieran viajar a la Antártica a instalar su obra. No tuvo respuesta. Hasta que a fines de 2010, el Consejo de la Cultura seleccionó al artista como representante oficial de Chile en la Bienal de Venecia, el evento de arte más importante del mundo, que parte el 4 de junio. Fue la oportunidad que Prats esperaba: habló con el ministro Luciano Cruz-Coke sobre su deseo de llevar su obra a la Antártica, a 100 años de la proeza de Shackleton. Esta vez la respuesta fue positiva.
El 16 de marzo se inició la travesía desde Punta Arenas hacia el Polo Sur. A bordo del navío Rompehielos Almirante Viel, el comandante de la Armada Jorge Montenegro guió a la tripulación de 105 personas, comprometidas en llevar sin problemas la obra de Prats, bautizada como Gran Sur, hasta su destino: Isla Elefante, el mismo lugar en el que naufragó la expedición de Shackleton en 1914.
Los riesgos no fueron menores. La misma experiencia del irlandés sirvió como antecedente. El explorador quería cruzar la Antártica. El Endurance, la nave de Shackleton, quedó atrapada en el hielo y toda la tripulación estuvo perdida por un año, hasta que en 1916 el piloto chileno Luis Pardo los rescató en una hazaña histórica.
Para el comandante Montenegro ir a la Antártica siempre es riesgoso. "La operación que realizamos con Prats tuvo un rigor militar. La isla Elefante es inhóspita, un peñón con poco acceso desde el mar, de hecho es la primera vez que nuestro navío llega al lugar. Las condiciones climáticas de viento y mar son severas, hay inmensas olas, el viento arrastra neblinas que dejan varado", cuenta.
Con este panorama claro, la Armada ejecutó un calculado plan de acción. Por tres días la nave viajó por canales entre las islas Gilbert y Rey Jorge, y por el mar de Drake hasta llegar a Isla Elefante el 18 de marzo, a las 6.30 horas. "El viaje estuvo tranquilo, de hecho según el comandante ganamos un día de viaje, pero cuando llegamos un manto de neblina cubría todo. No había visibilidad, el plan estuvo a punto de fallar", cuenta Prats. El comandante permitió que el artista subiera al helicóptero y sondeara el lugar. "Por 20 minutos pensamos que estaba todo perdido, hasta que el cielo se abrió, la isla apareció repleta de pingüinos. Fue algo mágico".
Dos helicópteros operaron simultáneamente para trasladar las cajas que contenían las luces de neón rojo y los generadores que forman el anuncio de 16 metros de largo. En total fueron 19 viajes de 20 minutos cada uno. El plan contemplaba 10 horas de trabajo para instalar y registrar en video la acción de Prats. El término estaba fijado para las 18.30 horas; concluyeron 15 minutos antes.
"El hilo conductor del proyecto era justamente volver al espíritu épico del chileno en condiciones extremas y, aunque todo resultó bien, la obra completa estuvo tensionada por la inclemencia del clima. Lograr reproducir esa tensión, esa energía del viaje, era el objetivo del proyecto. La obra de arte no abarca sólo instalar unas luces de neón; la logística del viaje era esencial", dice el artista. "Me obsesiona la energía de la Antártica, ese territorio único donde desaparecen todos los referentes culturales, políticos. Vivir esa experiencia te transforma y para mí el arte debe reflejar esa posición extrema y transformar a las personas", agrega.
Luego de dejar Isla Elefante, Prats se dirigió a la base Antártica Arturo Prat, donde tuvo cuatro días para instalar la obra y grabarla otra vez en video. El resultado se mostrará en la Bienal de Venecia junto al mismo anuncio que decorará la entrada del pabellón chileno en la zona Arsenales, además de otras obras del artista sobre Chaitén y el terremoto del 27 de febrero (ver recuadro).
"Mi idea del arte es desplazarlo hacia nuevos lenguajes. El anuncio de Shackleton funciona para mí como manifiesto artístico, donde el artista trabaja por encontrar lo inédito, el límite", concluye.
© Archive of Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research
Vía La Tercera
En marzo el artista viajó a Isla Elefante, donde revivió la frustrada expedición que en 1914 realizó el pionero irlandés Ernest Shackleton.
por Denisse Espinoza
El anuncio apareció de forma misteriosa en Plaza de Cibeles de Madrid, en 2008, y no dejó a nadie indiferente. "Se buscan hombres para viaje arriesgado, poco sueldo, frío extremo, largos meses de oscuridad total, peligro constante, regreso a salvo dudoso, honor y reconocimiento en caso de éxito", rezaba el gran letrero en luces de neón instalado en la fachada de Casa América. Llegaron más de 300 postulantes, pero el viaje nunca se realizaría. El anuncio era en realidad obra del artista chileno Fernando Prats (43), quien reprodujo las palabras exactas que en 1911 el explorador irlandés Ernest Shackleton publicó en el diario The Times de Londres para armar su arriesgada expedición al Polo Sur. "Cuando la gente contestó el anuncio me di cuenta de la vigencia que aún tenía. Es la invitación a lo épico, lo utópico, a acceder a un paisaje único e inédito que es la Antártica. Fue entonces que me obsesioné con idea de reproducir el anuncio de Shackleton en el Polo Sur", cuenta el artista, radicado desde 1990 en Barcelona.
Durante dos años, Prats envió cartas al Ministerio de Defensa para que le permitieran viajar a la Antártica a instalar su obra. No tuvo respuesta. Hasta que a fines de 2010, el Consejo de la Cultura seleccionó al artista como representante oficial de Chile en la Bienal de Venecia, el evento de arte más importante del mundo, que parte el 4 de junio. Fue la oportunidad que Prats esperaba: habló con el ministro Luciano Cruz-Coke sobre su deseo de llevar su obra a la Antártica, a 100 años de la proeza de Shackleton. Esta vez la respuesta fue positiva.
El 16 de marzo se inició la travesía desde Punta Arenas hacia el Polo Sur. A bordo del navío Rompehielos Almirante Viel, el comandante de la Armada Jorge Montenegro guió a la tripulación de 105 personas, comprometidas en llevar sin problemas la obra de Prats, bautizada como Gran Sur, hasta su destino: Isla Elefante, el mismo lugar en el que naufragó la expedición de Shackleton en 1914.
Los riesgos no fueron menores. La misma experiencia del irlandés sirvió como antecedente. El explorador quería cruzar la Antártica. El Endurance, la nave de Shackleton, quedó atrapada en el hielo y toda la tripulación estuvo perdida por un año, hasta que en 1916 el piloto chileno Luis Pardo los rescató en una hazaña histórica.
Para el comandante Montenegro ir a la Antártica siempre es riesgoso. "La operación que realizamos con Prats tuvo un rigor militar. La isla Elefante es inhóspita, un peñón con poco acceso desde el mar, de hecho es la primera vez que nuestro navío llega al lugar. Las condiciones climáticas de viento y mar son severas, hay inmensas olas, el viento arrastra neblinas que dejan varado", cuenta.
Con este panorama claro, la Armada ejecutó un calculado plan de acción. Por tres días la nave viajó por canales entre las islas Gilbert y Rey Jorge, y por el mar de Drake hasta llegar a Isla Elefante el 18 de marzo, a las 6.30 horas. "El viaje estuvo tranquilo, de hecho según el comandante ganamos un día de viaje, pero cuando llegamos un manto de neblina cubría todo. No había visibilidad, el plan estuvo a punto de fallar", cuenta Prats. El comandante permitió que el artista subiera al helicóptero y sondeara el lugar. "Por 20 minutos pensamos que estaba todo perdido, hasta que el cielo se abrió, la isla apareció repleta de pingüinos. Fue algo mágico".
Dos helicópteros operaron simultáneamente para trasladar las cajas que contenían las luces de neón rojo y los generadores que forman el anuncio de 16 metros de largo. En total fueron 19 viajes de 20 minutos cada uno. El plan contemplaba 10 horas de trabajo para instalar y registrar en video la acción de Prats. El término estaba fijado para las 18.30 horas; concluyeron 15 minutos antes.
"El hilo conductor del proyecto era justamente volver al espíritu épico del chileno en condiciones extremas y, aunque todo resultó bien, la obra completa estuvo tensionada por la inclemencia del clima. Lograr reproducir esa tensión, esa energía del viaje, era el objetivo del proyecto. La obra de arte no abarca sólo instalar unas luces de neón; la logística del viaje era esencial", dice el artista. "Me obsesiona la energía de la Antártica, ese territorio único donde desaparecen todos los referentes culturales, políticos. Vivir esa experiencia te transforma y para mí el arte debe reflejar esa posición extrema y transformar a las personas", agrega.
Luego de dejar Isla Elefante, Prats se dirigió a la base Antártica Arturo Prat, donde tuvo cuatro días para instalar la obra y grabarla otra vez en video. El resultado se mostrará en la Bienal de Venecia junto al mismo anuncio que decorará la entrada del pabellón chileno en la zona Arsenales, además de otras obras del artista sobre Chaitén y el terremoto del 27 de febrero (ver recuadro).
"Mi idea del arte es desplazarlo hacia nuevos lenguajes. El anuncio de Shackleton funciona para mí como manifiesto artístico, donde el artista trabaja por encontrar lo inédito, el límite", concluye.
© Archive of Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research
10.5.11
Taller macrozonal Antofagasta, sobre la gestión de la cultura, a realizarse el viernes 13 de mayo del 2011.
Viernes 13 a las 15:00 horas en Balmaceda Antofagasta: edificio comunitario y espacio cultural Fundación Minera Escondida, av. O'Higggins, 1280, Antofagasta.
En el contexto del proyecto curatorial: "275 días, sitio, tiempo, contexto y afecciones específicas" para el Centro Cultural Gabriela Mistral.
En el contexto del proyecto curatorial: "275 días, sitio, tiempo, contexto y afecciones específicas" para el Centro Cultural Gabriela Mistral.
9.5.11
Incendio destruye Club de la Unión de Tocopilla
© Tocopilla Patrimonio
Vía El Nortero
Un incendio destruyó el edificio patrimonial donde funcionaba el Club de la Unión de Tocopilla, además de la Inspección del Trabajo y dos viviendas.
De madrugada un incendio destruyó el Club de la Unión y el local "Salinas" ubicado en la esquina de Baquedano con Prat en Tocopilla.
En total, serían cuatro viviendas antiguas: el taller de la empresa Tomás Saavedra, el Club de la Unión, la casa del ex gobernador donde funcionaba la Inspección del Trabajo, una vidriería y el local Salinas.
Autoridades suspendieron las clases en los colegios Sagrada Familia y Carlos Condell, ubicados frente al siniestro, por haber resultado afectados por el humo y las cenizas.
INSPECCIÓN DEL TRABAJO
Tras este lamentable hecho, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo García Gajardo, manifestó que el principal interés del organismo es restablecer pronto la atención a los usuarios. “Estamos realizando todo nuestro esfuerzo para que no se vea afectado el servicio y así habilitar rápidamente, y en menos de 24 horas, un punto de atención al público”.
Por su parte, el Director Regional del Trabajo, Marcelo Pizarro San Martín, informó que por ahora funcionará en dependencias de la Gobernación Provincial de Tocopilla, hasta encontrar un nuevo inmueble. “Gracias a la inmediata reacción del Ministerio del Trabajo y la Gobernación Provincial de Tocopilla desde mañana martes 10 de mayo, a partir de las 09:00 horas, atenderemos en el primer piso de la Gobernación de Tocopilla de manera que el servicio no se vea mermado por el siniestro que afectó a la Inspección de la ciudad”.
Agregó que “estamos realizando todos los trámites que exigen este tipo de accidentes para buscar lo más pronto un inmueble donde prestar nuestro normal funcionamiento. Estamos preocupados de tomar las medidas más oportunas y continuar nuestro servicio de fiscalización y trámites en el más breve plazo”, puntualizó.
El Director Regional del Trabajo, sostuvo que la pérdida tras el incendio fue total y que desde Antofagasta trasladarán equipos de computadores, material informativo y formularios de documentación necesarios para los trámites que demandan los usuarios y así atender prontamente los requerimientos de un promedio de 35 personas que diariamente llegan hasta la Inspección de Tocopilla.
Cabe destacar que el inmueble que resultó dañado funcionaba en calle Arturo Prat Nº 1372.
HISTORIA
El Club de la Unión de Tocopilla fue fundado el 18 de septiembre de 1897. Este círculo social lo integraba la elite tocopillana de ese entonces; agentes salitreros y empresarios ingleses, alemanes, españoles y norteamericanos. Su primera directiva la compuso el salitrero Henri Sloman, el Gobernador, Eduardo Orrego; Francisco Basterica y Mariano Cofré. Fue un club exclusivo pero, con el paso del tiempo, se irían integrando algunos comerciantes y personalidades públicas locales. Aun se conserva el vetusto edificio que es de la misma fecha, pero hoy solo está destinado a un restaurant y lugar de fiestas. En cuanto al club como tal, ya no existe.
La inauguración del Club, estuvo antecedida por una reunión de lineamientos a la cual asistieron, además del gobernador, Sloman, Joaquín Elizalde, Mariano Cofré, Adolfo Aránguiz, Max Adelsdorder, Máximo Latrille, Carlos Carne, Manuel Fraile, Luis Lacalle y Francisco Basterrica.
La comisión ‘socios’, compuesta por Luis Lacalle, Max Adelsdorfer y Máximo Latrille, quedó encomendada no sólo de la selección e invitación de los futuros miembros, sino también a cargo de la venta de acciones para el local del club. Por su parte, Máximo Latrille y Carlos Werner, quedaron encargados de redactar un reglamento interno.
Vía El Nortero
Un incendio destruyó el edificio patrimonial donde funcionaba el Club de la Unión de Tocopilla, además de la Inspección del Trabajo y dos viviendas.
De madrugada un incendio destruyó el Club de la Unión y el local "Salinas" ubicado en la esquina de Baquedano con Prat en Tocopilla.
En total, serían cuatro viviendas antiguas: el taller de la empresa Tomás Saavedra, el Club de la Unión, la casa del ex gobernador donde funcionaba la Inspección del Trabajo, una vidriería y el local Salinas.
Autoridades suspendieron las clases en los colegios Sagrada Familia y Carlos Condell, ubicados frente al siniestro, por haber resultado afectados por el humo y las cenizas.
INSPECCIÓN DEL TRABAJO
Tras este lamentable hecho, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo García Gajardo, manifestó que el principal interés del organismo es restablecer pronto la atención a los usuarios. “Estamos realizando todo nuestro esfuerzo para que no se vea afectado el servicio y así habilitar rápidamente, y en menos de 24 horas, un punto de atención al público”.
Por su parte, el Director Regional del Trabajo, Marcelo Pizarro San Martín, informó que por ahora funcionará en dependencias de la Gobernación Provincial de Tocopilla, hasta encontrar un nuevo inmueble. “Gracias a la inmediata reacción del Ministerio del Trabajo y la Gobernación Provincial de Tocopilla desde mañana martes 10 de mayo, a partir de las 09:00 horas, atenderemos en el primer piso de la Gobernación de Tocopilla de manera que el servicio no se vea mermado por el siniestro que afectó a la Inspección de la ciudad”.
Agregó que “estamos realizando todos los trámites que exigen este tipo de accidentes para buscar lo más pronto un inmueble donde prestar nuestro normal funcionamiento. Estamos preocupados de tomar las medidas más oportunas y continuar nuestro servicio de fiscalización y trámites en el más breve plazo”, puntualizó.
El Director Regional del Trabajo, sostuvo que la pérdida tras el incendio fue total y que desde Antofagasta trasladarán equipos de computadores, material informativo y formularios de documentación necesarios para los trámites que demandan los usuarios y así atender prontamente los requerimientos de un promedio de 35 personas que diariamente llegan hasta la Inspección de Tocopilla.
Cabe destacar que el inmueble que resultó dañado funcionaba en calle Arturo Prat Nº 1372.
HISTORIA
El Club de la Unión de Tocopilla fue fundado el 18 de septiembre de 1897. Este círculo social lo integraba la elite tocopillana de ese entonces; agentes salitreros y empresarios ingleses, alemanes, españoles y norteamericanos. Su primera directiva la compuso el salitrero Henri Sloman, el Gobernador, Eduardo Orrego; Francisco Basterica y Mariano Cofré. Fue un club exclusivo pero, con el paso del tiempo, se irían integrando algunos comerciantes y personalidades públicas locales. Aun se conserva el vetusto edificio que es de la misma fecha, pero hoy solo está destinado a un restaurant y lugar de fiestas. En cuanto al club como tal, ya no existe.
La inauguración del Club, estuvo antecedida por una reunión de lineamientos a la cual asistieron, además del gobernador, Sloman, Joaquín Elizalde, Mariano Cofré, Adolfo Aránguiz, Max Adelsdorder, Máximo Latrille, Carlos Carne, Manuel Fraile, Luis Lacalle y Francisco Basterrica.
La comisión ‘socios’, compuesta por Luis Lacalle, Max Adelsdorfer y Máximo Latrille, quedó encomendada no sólo de la selección e invitación de los futuros miembros, sino también a cargo de la venta de acciones para el local del club. Por su parte, Máximo Latrille y Carlos Werner, quedaron encargados de redactar un reglamento interno.
Mañana comenzarán las obras para la construcción de la Biblioteca Regional
© Claudio Galeno
Vía El Mercurio de Antofagasta
08.05.11 | La ceremonia será presidida por el intendente por la región de Antofagasta, Álvaro Fernández y la directora Nacional de la Dibam, Magdalena Krebs. Christian Godoy Rivera
El intendente Álvaro Fernández, junto al Subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores y la Directora Nacional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Magdalena Krebs, presiden la ceremonia de inicio de las obras de la nueva Biblioteca Pública Regional de Antofagasta.
Esta biblioteca ubicada frente a la Plaza Colón, será un complemento a las bibliotecas municipales, escolares y universitarias de nuestra región.
Abarca una gran diversidad de usuarios como madres gestantes, infantes, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, minusválidos y disminuidos visuales mas áreas de extensión con auditórium, sala de exposiciones y cafetería.
Además será un espacio para concentrar información de la actividad minera, mediante la Sala de la Memoria, oficinas administrativas de la DIBAM y del Consejo de la Cultura y las Artes.
Esta obra abarcará una superficie de tres mil 780 m2 y la inversión supera los tres mil millones de pesos. Recursos que en su mayoría fueron financiados por la Subdere.
Vía El Mercurio de Antofagasta
08.05.11 | La ceremonia será presidida por el intendente por la región de Antofagasta, Álvaro Fernández y la directora Nacional de la Dibam, Magdalena Krebs. Christian Godoy Rivera
El intendente Álvaro Fernández, junto al Subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores y la Directora Nacional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Magdalena Krebs, presiden la ceremonia de inicio de las obras de la nueva Biblioteca Pública Regional de Antofagasta.
Esta biblioteca ubicada frente a la Plaza Colón, será un complemento a las bibliotecas municipales, escolares y universitarias de nuestra región.
Abarca una gran diversidad de usuarios como madres gestantes, infantes, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, minusválidos y disminuidos visuales mas áreas de extensión con auditórium, sala de exposiciones y cafetería.
Además será un espacio para concentrar información de la actividad minera, mediante la Sala de la Memoria, oficinas administrativas de la DIBAM y del Consejo de la Cultura y las Artes.
Esta obra abarcará una superficie de tres mil 780 m2 y la inversión supera los tres mil millones de pesos. Recursos que en su mayoría fueron financiados por la Subdere.
8.5.11
Exposición Juguete Nacional, Centro Cultural Palacio La Moneda, 7 de Mayo a Julio 2011.
Vía CCPLM
Más de 600 juguetes fabricados en Chile entre 1915 y 1975 que forman parte de la colección de Juan Antonio Santis.
Lunes a Domingo 9:00 a 19:30 horas.
Nivel -3
Entrada General: $1000. Estudiantes, convenios y 3ª edad: $500
ENTRADA LIBERADA LUNES A VIERNES HASTA LAS 12:00 HRS
El 6 de mayo a las 15:00 horas abre sus puertas al público en el Centro Cultural Palacio La Moneda la exposición “Juguete Nacional”, que reúne un total de 600 juguetes, incluidos peluches, rodados, muñecas, soldaditos de plomo, instrumentos musicales, módulos constructivos, modelos a escala, entre una gran variedad de objetos fabricados en Chile entre 1915 y 1975. Todas las piezas pertenecen a la colección del escultor Juan Antonio Santis.
Se trata de la primera instancia de gran calibre que reúne una importante selección de juguetes fabricados en Chile, resultado de más de 10 años en investigaciones y una extensa búsqueda en estos objetos en casas de antigüedades, persas y colecciones personales.
La exposición “Juguete Nacional” pretende relevar el valor de los juguetes en Chile y demostrar cómo estos objetos hablan de la idiosincracia y la historia de la sociedad chilena durante gran parte del siglo XX.
Panorama familiar
La muestra propone un recorrido lúdico, apelando al uso de los juguetes en diferentes contextos y al recuerdo de la experiencia de varias generaciones que se relacionaron con estos objetos, constituyendo un panorama para todos los miembros de la familia, de diferentes edades, quienes pueden identificarse, emocionarse e interesarse por igual, fomentando el diálogo intergeneracional.
La exposición ocupa las dos grandes salas del nivel -3, además del hall central, donde se disponen para uso de los niños de 3 a 7 años, autos a pedales y máquinas a monedas pertenecientes a los tradicionales Juegos Diana que complementan la museografía.
Entre los aspectos que determinan el valor de los juguetes como objetos históricos se cuentan la demanda, antigüedad, estado de conservación y lo desconocido que sea el producto. Uno de los juguetes más destacados de la muestra es un oso de papel maché fabricado en 1915 y que es el más antiguo de la exposición. Además resaltan juguetes únicos como una figura del personaje chileno Condorito fechado en 1965, un carro de repartición de bebidas del año 1955 y El Pequeño arquitecto” de 1937, un juguete de madera que muchos adultos mayores quisieron tener, con el cual los niños podían pasar horas construyendo casas.
En el circuito de los coleccionistas internacionales, la búsqueda de juguetes antiguos es un mercado activo donde un juguete puede llegar a costar más de 100 mil dólares. En el caso chileno no existe aún un mercado de estas características.
Hecho en Chile
La fabricación local de juguetes –casi extinta hoy en día– tuvo su boom en los años en que Europa vivió sus guerras mundiales lo que impidió la importación desde el exterior, motivando así la creación de empresas nacionales dedicadas a la elaboración de juguetes. Se trataba principalmente de empresarios que migraron de Europa y que se asentaron en Chile dedicándose a la producción de juguetes de madera, hojalata e incluso de plástico.
Algunas de las marcas nacionales más importantes presentes en la muestra fueron la casa “Pinocho Mr.” que produjo jeeps, camiones y aviones; “René Doggenweiler” dedicada a la producción de los más importantes trenes eléctricos a nivel latinoamericano; la fábrica de juguetes de madera “Oscar Bubert” y “Neumann” que produjo todo tipo de juguetes, especialmente autitos, camiones y cocinitas.
Derecho a jugar
Todos estos antecedentes son recopilados por el coleccionista Juan Antonio Santis en su libro “Juguetes. 100 años de fabricación chilena” publicado por editorial Ocho Libros. En el texto, el autor da cuenta de aspectos sociales como el acceso de los niños al juguete. En este sentido, un hito en la historia política determinante para el auge del juguete chileno, es el ocurrido en 1938 durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, cuando se instauró la “Navidad para los niños pobres”, la cual se convirtió en tradición para los futuros gobiernos, y que en sus inicios demandó a los fabricantes de juguetes chilenos más de 500 mil juguetes cada año.
Juego y realidad
Los juguetes de esta muestra dan cuenta de la realidad social e histórica en Chile y el mundo. Así por ejemplo en “Juguete Nacional” aparecen objetos obsoletos para los niños de hoy como cascos militares, tambores de hojalata y pequeños tanques de combates propios de una época marcada por los conflictos bélicos mundiales. Asimismo, se ve reflejado cómo estos acompañantes de la infancia educan y forman los géneros de niños y niñas. En “Juguete Nacional” los juguetes “para niñas” son coches, cocinas y bebes, muy distintos a las adultas y ejecutivas muñecas en venta hoy. Estos juguetes sirvieron para reproducir los valores de la maternidad en las futuras madres chilenas.
Santiago de Chile (Museo de la Moda) es el número 1 de los lugares recomendados por el New York Times para visitar el 2011
Vía The New York Times
The 41 Places to Go in 2011
By THE NEW YORK TIMES
Published: January 7, 2011
From the beaches of Mexico to the wilds of Kurdistan, the places on this year’s list take you to the end of the world and back.
1. Santiago, Chile
Undaunted by an earthquake, a city embraces modern culture.
Less than a year after an 8.8-magnitude earthquake wreaked havoc in Chile, its capital, Santiago, has largely recovered, the economy continues to grow, and tourism is in an upswing.
Though the quake, which caused hundreds of casualties, was centered more than 200 miles away, many of Santiago’s older buildings were damaged, including the Museum of Fine Arts.
But the earthquake last year — and another in Chile last week that caused more panic than damage — seems to have only briefly paused a cultural shift that had begun to take hold in the city. Known as a buttoned-up place, Santiago has in recent years added modern museums, smartly designed hotels and sophisticated restaurants. The city has become decidedly more vibrant.
This year, it has even been chosen as the first foreign city to host a rather unbuttoned event: Lollapalooza. The 20-year-old American music festival picked Santiago for its first overseas outing because of its open space and the variety of cultural offerings, and because locals have a passion for contemporary music, said Lollapalooza’s founder, the musician Perry Farrell. The festival takes place in April in O’Higgins Park.
This musical awakening owes much to the government’s investment in the arts. The new Centro Gabriela Mistral, for example, a 200,000-square-foot center made of glass and weathering steel, has a varied calendar of concerts, dance performances, plays and art exhibits.
Perhaps the most remarkable cultural space to open in the last few years is the Museo de la Moda, a privately financed fashion museum inside a revamped 1960s Modernist mansion. It has a permanent collection of nearly 10,000 pieces of couture and memorabilia (of which 800 are typically on display), including a light-blue jacket worn in 1966 by John Lennon and a black strapless gown worn in 1981 by Diana, Princess of Wales.
Luxury hotels are not new to Santiago, but when the W opened in 2009, it was the first to feature truly modern design. The recently opened Aubrey is equally chic and much more intimate. With an attractive mix of vintage and new furniture (Tom Dixon lamps, 19th-century Parisian rugs, tufted leather sofas), the 15-room property raised the bar for boutique lodgings in the city. It occupies two renovated residences in the Bellavista neighborhood, a creative district where Lollapalooza’s fans would feel right at home.
Vista aérea de mansión Yarur en sus inicios.
Ver las siguientes recomendaciones aquí.
El colectivo teatral La Sicaria revivirá la clásica obra Fuenteovejuna
© La Sicaria
Vía El Mercurio
07.05.11 | El estreno del colectivo La Sicaria se realizará en agosto próximo en Antofagasta. Alejandro Araya
Reviviendo los clásicos del siglo de oro español, el Colectivo La Sicaria, prepara “Fuenteovejuna”, obra clásica del teatro escrita por dramaturgo Felix Lope de Vega y cuyo estreno se espera para agosto próximo, convirtiéndose así, en el segundo montaje de formato Teatro Container en Antofagasta.
Bajo la dirección del español Jesús Codina, esta obra ganadora del Fondart Regional 2011, traerá a las tablas antofagastinas una historia que habla de injusticias, abusos y reivindicaciones sociales; aspectos que serán cruzados, mediante la estética de la puesta en escena, con vivencias históricas del norte del país, tal como lo ocurrido en la Matanza de la Plaza Colón el año 1906.
El desafío de montar “Fuenteovejuna”, obra escrita íntegramente en verso, ha llevado al elenco a desarrollar un proceso previo de entrenamiento y aprendizaje sobre este tipo de teatro que tendrá su estreno para el mes de
Esta preparación finalizará con un taller de perfeccionamiento de teatro en verso, que será dictado por el profesor y director de la obra, Jesús Codina.
“Fuenteovejuna”, es el tercer montaje del Colectivo La Sicaria, agrupación que reúne a artistas de diversas disciplinas, tales como el teatro, la música y el diseño.
Su línea de trabajo es la investigación de nuevos lenguajes escénicos y se ha enfocado principalmente en el desarrollo del Teatro Container, formato que interviene contenedores marítimos, elementos característicos de una ciudad-puerto como Antofagasta, con el fin de convertirlos en un nuevo soporte para las artes, tal como ya realizaron el año 2010 con la obra “Paralelo 24: Marginados”.
Vía El Mercurio
07.05.11 | El estreno del colectivo La Sicaria se realizará en agosto próximo en Antofagasta. Alejandro Araya
Reviviendo los clásicos del siglo de oro español, el Colectivo La Sicaria, prepara “Fuenteovejuna”, obra clásica del teatro escrita por dramaturgo Felix Lope de Vega y cuyo estreno se espera para agosto próximo, convirtiéndose así, en el segundo montaje de formato Teatro Container en Antofagasta.
Bajo la dirección del español Jesús Codina, esta obra ganadora del Fondart Regional 2011, traerá a las tablas antofagastinas una historia que habla de injusticias, abusos y reivindicaciones sociales; aspectos que serán cruzados, mediante la estética de la puesta en escena, con vivencias históricas del norte del país, tal como lo ocurrido en la Matanza de la Plaza Colón el año 1906.
El desafío de montar “Fuenteovejuna”, obra escrita íntegramente en verso, ha llevado al elenco a desarrollar un proceso previo de entrenamiento y aprendizaje sobre este tipo de teatro que tendrá su estreno para el mes de
Esta preparación finalizará con un taller de perfeccionamiento de teatro en verso, que será dictado por el profesor y director de la obra, Jesús Codina.
“Fuenteovejuna”, es el tercer montaje del Colectivo La Sicaria, agrupación que reúne a artistas de diversas disciplinas, tales como el teatro, la música y el diseño.
Su línea de trabajo es la investigación de nuevos lenguajes escénicos y se ha enfocado principalmente en el desarrollo del Teatro Container, formato que interviene contenedores marítimos, elementos característicos de una ciudad-puerto como Antofagasta, con el fin de convertirlos en un nuevo soporte para las artes, tal como ya realizaron el año 2010 con la obra “Paralelo 24: Marginados”.
7.5.11
6.5.11
Dos obras de Sebastian Preece expuestas el año 2010 en Santiago de Chile.
© Claudio Galeno
Las obras del arquitecturizado artista chileno Sebastian Preece aparentan un suave encanto de lo doméstico pero finalmente producen el horror de lo sublime sostenido en el abatimiento de la ruralidad urbana. Sí, ¿complejo no?, veamos como lo explico.
Estas dos obras acuden por un lado a la precariedad, pero entendida como la fragilidad de la vida, y su propia impronta, por otro lado a lo doméstico, e igualmente impregnado de vida fragil, articulado en la posibilidad de lo alterno en lo oculto y privado.
Refugio precordillerano de Santiago
Un montaje expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) parte de la exposición Colectiva: Menos Tiempo Que Lugar: El Arte de la independencia, consistió en el traslado de una vivienda rural precordillerana, mediante un proceso arqueológico de desmontaje y embalaje, pare luego ser abierto y desplegado en el hall central del museo. La cubierta conservaba hasta las hojas secas que la cubrian, el cielo tenía el hollín del fuego, y las maderas las telas de arañas...
Ver mas información aquí.
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
Superespacio (instalación)
El otro, la exposición Superespacio, donde por debajo de una increíble reconstrucción escala 1:1 de la casa Farnsworth de Mies van der Rohe realizada por Manuel Peralta en pino insigne, fue realizado en la galería Patricia Ready, despliega una vida alternativa del indigentes, ocupando el espacio entre el nivel de suelo y el vientre de la Farnsworth, con acumulación de objetos. El síndrome del coleccionista urbano. Que adhiere a su espacio, elementos que puedan arraigar la vida y las voluntades en un espacio del negativo, de la no presencia, de la no pertenencia.
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
La operación sobre la casa del Museo es una disección arquitectónica hermana de las operaciones polillas de Matta-Clark, sin duda hermosa y violenta, por lo mismo sublime. Lo explicito desgarrado y revelado. En Ready, la operación es sutil, y requiere el esfuerzo del espectador y una voluntad de voyeur, ya que había que intrometerse bajo el vientre del edificio de madera, para encontrarse con la acumulación de objetos que poblaban ese espacio alterno, delimitando un acida crítica al espacio mismo de la Galeria Patricia Ready, que formula un mundo superior de generosa arquitectura diseñada por la oficina Izquierdo Lehmann, con un expresivo despliegue de tragaluces en las cubiertas contrapuesto al sótano un submundo de tuberias de aire acondicionado evidenciando lo no sustentable y el derroche energético.
Habría que destacar que en ambas obras colaboró el arquitecto Sebastian de la Fuente, quien personalmente me guió por la obra del MNBA. En la galería realizó el paisaje sonoro y en el museo en el proceso arqueológico.
Las obras del arquitecturizado artista chileno Sebastian Preece aparentan un suave encanto de lo doméstico pero finalmente producen el horror de lo sublime sostenido en el abatimiento de la ruralidad urbana. Sí, ¿complejo no?, veamos como lo explico.
Estas dos obras acuden por un lado a la precariedad, pero entendida como la fragilidad de la vida, y su propia impronta, por otro lado a lo doméstico, e igualmente impregnado de vida fragil, articulado en la posibilidad de lo alterno en lo oculto y privado.
Refugio precordillerano de Santiago
Un montaje expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) parte de la exposición Colectiva: Menos Tiempo Que Lugar: El Arte de la independencia, consistió en el traslado de una vivienda rural precordillerana, mediante un proceso arqueológico de desmontaje y embalaje, pare luego ser abierto y desplegado en el hall central del museo. La cubierta conservaba hasta las hojas secas que la cubrian, el cielo tenía el hollín del fuego, y las maderas las telas de arañas...
Ver mas información aquí.
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
Superespacio (instalación)
El otro, la exposición Superespacio, donde por debajo de una increíble reconstrucción escala 1:1 de la casa Farnsworth de Mies van der Rohe realizada por Manuel Peralta en pino insigne, fue realizado en la galería Patricia Ready, despliega una vida alternativa del indigentes, ocupando el espacio entre el nivel de suelo y el vientre de la Farnsworth, con acumulación de objetos. El síndrome del coleccionista urbano. Que adhiere a su espacio, elementos que puedan arraigar la vida y las voluntades en un espacio del negativo, de la no presencia, de la no pertenencia.
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
La operación sobre la casa del Museo es una disección arquitectónica hermana de las operaciones polillas de Matta-Clark, sin duda hermosa y violenta, por lo mismo sublime. Lo explicito desgarrado y revelado. En Ready, la operación es sutil, y requiere el esfuerzo del espectador y una voluntad de voyeur, ya que había que intrometerse bajo el vientre del edificio de madera, para encontrarse con la acumulación de objetos que poblaban ese espacio alterno, delimitando un acida crítica al espacio mismo de la Galeria Patricia Ready, que formula un mundo superior de generosa arquitectura diseñada por la oficina Izquierdo Lehmann, con un expresivo despliegue de tragaluces en las cubiertas contrapuesto al sótano un submundo de tuberias de aire acondicionado evidenciando lo no sustentable y el derroche energético.
Habría que destacar que en ambas obras colaboró el arquitecto Sebastian de la Fuente, quien personalmente me guió por la obra del MNBA. En la galería realizó el paisaje sonoro y en el museo en el proceso arqueológico.
2.5.11
Conferencia: "Las obras públicas de la arquitectura modernizadora de Antofagasta", Claudio Galeno Ibaceta, Mes del Patrimonio 2011
Miércoles 18 de mayo a las 18:30 horas.
Auditorio Museo Regional de Antofagasta, plaza Osvaldo Ventura, Barrio Histórico.
© Collage Claudio Galeno
A propósito del Mes del Patrimonio celebrado por la DIBAM, el Museo Regional de Antofagasta invitó al arquitecto e historiador Claudio Galeno Ibaceta para que el miércoles 18 de mayo a las 18:30 horas, realize una conferencia en el auditorio de su histórico edificio.
La presentación que estará ampliamente ilustrada se titula "Las obras públicas de la arquitectura modernizadora de Antofagasta", donde se expondrán aquellas grandes obras que conformaron la vida moderna en una ciudad que se forjó progresista en tiempos de la revolución industrial, con un predominio de instalaciones mineras, pasando por las inversiones estatales en arquitectura ecléctica institucional que conformaron un primer imaginario urbano, hasta la revolución urbana de la ingeniería del nuevo puerto y las arquitecturas territoriales o urbanizaciones extensivas del modernismo en el marcante siglo XX, culminado en la Gran Vía con los edificios Curvo y Caliche.
Auditorio Museo Regional de Antofagasta, plaza Osvaldo Ventura, Barrio Histórico.
© Collage Claudio Galeno
A propósito del Mes del Patrimonio celebrado por la DIBAM, el Museo Regional de Antofagasta invitó al arquitecto e historiador Claudio Galeno Ibaceta para que el miércoles 18 de mayo a las 18:30 horas, realize una conferencia en el auditorio de su histórico edificio.
La presentación que estará ampliamente ilustrada se titula "Las obras públicas de la arquitectura modernizadora de Antofagasta", donde se expondrán aquellas grandes obras que conformaron la vida moderna en una ciudad que se forjó progresista en tiempos de la revolución industrial, con un predominio de instalaciones mineras, pasando por las inversiones estatales en arquitectura ecléctica institucional que conformaron un primer imaginario urbano, hasta la revolución urbana de la ingeniería del nuevo puerto y las arquitecturas territoriales o urbanizaciones extensivas del modernismo en el marcante siglo XX, culminado en la Gran Vía con los edificios Curvo y Caliche.
1.5.11
12ª Conferencia Red Naerus, LA CIUDAD A ESCALA HUMANA, Madrid, 20 th to 22nd Octubre 2011
Network-Association of European Researchers on Urbanisation in the South (Naerus)
WWW site: http://www.n-aerus.net
Hosted by the Faculty of Architecture, Universidad Politecnica de Madrid
CALL FOR PAPERS
Desde la Red NAerus se vienen acompañando procesos innovadores y compartiendo reflexiones, aprendizajes y dudas sobre la aplicación de la investigación a los problemas urbanos de la población más vulnerable. La experiencia de estos doce años ha permitido constatar que existen numerosas iniciativas que demuestran que hay alternativas posibles, más justas, incluyentes y respetuosas con el planeta que el modelo neoliberal imperante. Sin embargo, no dejan de tener un carácter marginal comparado con las dimensiones del problema a escala planetaria.
En el próximo encuentro de la red queremos acercarnos a los principales retos pendientes para superar la inequidad urbana y para ampliar el alcance de alternativas que funcionan. Queremos reflexionar sobre la aportación que pueden tener nuestras investigaciones para afrontar esos retos, y hacerlo tomando como referencia el enfoque del desarrollo a escala humana, que Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn propusieran desde Chile, hace 25 años. En la actualidad podemos seguir cuestionando “la ineficacia de las instituciones políticas representativas frente a la acción de las élites del poder financiero”, “la falta de control que la ciudadanía tiene sobre las burocracias públicas” “la tecnificación del control de la vida social” o “la creciente fragmentación de identidades socioculturales”.
Hablar de escala humana supone poner en el centro a las personas, autenticas protagonistas del proceso de satisfacción integral de sus necesidades, entendiendo estas no desde la perspectiva de la falta de acceso sino como “potencialidad de motivación, movilización y compromiso” que sólo puede tener lugar en los procesos articulados de abajo hacia arriba. Proponemos la aplicación de estos conceptos a la Ciudad a escala humana, para esclarecer cómo promover el desarrollo endógeno, la articulación de abajo hacía arriba y la utilización de recursos abundantes no convencionales, como la solidaridad, que se incrementan en la medida en que se comparten.
La aproximación al trabajo en los asentamientos urbanos precarios entiende la ciudad a escala humana como un sistema potencial de satisfactores sinérgicos de las necesidades humanas. No se plantea una nueva utopía urbana teórica, nos referimos a transformar la vida urbana concreta. Al menos un tercio de los habitantes de las ciudades viven en asentamiento precarios y hay una capacidad institucional limitada para atender a unas demandas crecientes de la población. ¿Cómo hemos de aplicar la información científica a la superación de la pobreza, a favorecer el acceso a servicios básicos, evitar el deterioro ambiental y la marginalización, de manera que contribuya al desarrollo de los asentamientos precarios, en procesos liderados por la propia población? ¿Cómo reorientar instrumentos, técnicas y procesos para alcanzar esos objetivos? ¿Cómo, desde la investigación, se pueden apoyar los esfuerzos que están llevando a cabo movimientos de base en un contexto de presiones nacionales y supranacionales adversas?
Para avanzar en la búsqueda de respuestas el encuentro, tomando como referencia el desarrollo a escala humana, se estructura en tres ejes:
• Estrategias sinérgicas de satisfacción de las necesidades basicas, reconociendo la
inagotable riqueza de las respuestas desde la gente que sacan el mayor partido de sus
escasos recursos.
• Enfoques que interrelacionan los procesos de mejora urbana con estrategias de
transformación política para la superación de la exclusión social y económica.
• Cambios en los instrumentos de planeamiento y sistemas de gestión para regular a escala humana nuestras ciudades.
Para cada uno de ellos, serán bienvenidas contribuciones sobre experiencias profesionales y cívicas, resultados científicos y soluciones técnicas.
Los resúmenes, con una extrensión máxima de 300 palabras han de remitirse antes del 15 de mayo de 2011, en formato .doc o .rtf a calls@n-aerus.net y sec-naerus2011@ee.upm.es. En la página de la red naerus se puede encontrar más información http://www.n-aerus.net
giau+s (UPM)
FULL CALL FOR PAPERS IN E, ES
THE CITY AT A HUMAN SCALE
LA CIUDAD A ESCALA HUMANA
INFORMATION:
Conference Key dates
Deadline for abstract submission: 15th May
Notification of acceptance: 15th June
Deadline full paper submission: 1st September
Conference: 20-22nd October
Funding:
A limited number of (partial) fellowships may be be available for excellent papers, to support the participation of some researchers or practitioners – in particular, young researchers and practitioners – from Africa, Asia, Latin America. Candidates are encouraged to indicate their wish to be considered for funding when submitting their abstracts.
Accommodation:
Some low-cost accommodation will be available for participants. Relevant details to apply for low-cost accommodation will be provided on the conference website http://www.n-aerus.net along with supplementary information on additional accommodation at special negotiated rates.
The conference team:
Eva Alvarez, Helga von Breymann, Paula Kapstein, Pep Llobera, Marian Simon, Mariano Vázquez, GIAU+S, Grupo de Investigacion Arquitectura y Urbanismo + Sostenible (http://habitat.aq.upm.es/gi/) ; Surcos Urbanos (http://www.surcosurbanos.org/) ; Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UPM (DUyOT) (http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/)
Fee: 25 € (=lunch + proceedings)
The N-AERUS Coordination Group:
Eva Álvarez de Andrés, Viviana dAuria, Luisa Moretto, Javier Martínez
CONTACT: sec-naerus2011@ee.upm.es
REGISTRATION AND CONFERENCE INFORMATION
To register to the conference please send a mail to sec-naerus2011@ee.upm.es
Please provide the following information with the mail:
- Name
- Institution
- Will you present a paper?
- Days of presence to the conference
- Participation in lunches on Thursday, Friday and Saturday
Información enviada por Paula Kapstein
Suscribirse a:
Entradas (Atom)