Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
26.9.12
Comunatrama, Exposición de Macarena Gutierrez Gebauer en Sala de Arte FME, organizada por Balmaceda Arte Joven Antofagasta
Una instalación de textiles y entramados es la base de la propuesta visual "Comunatrama", exposición elaborada por la artista Macarena Gutiérrez Gebauer, y que corresponde a la segunda muestra seleccionada por la Convocatoria Abierta 2012 de Fundación Minera Escondida y Balmaceda Arte Joven.
25.9.12
Destiempos, instalación sonora de Karla Ramos, viernes 28 septiembre 2012, 20:00 horas, Atelier Café, Antofagasta.
20.9.12
La arquitectura moderna en Chile (1907-1942). Revistas de arquitectura y estrategia gremial, por el Dr. arquitecto Max Aguirre González
El jueves 27 de septiembre de 2012 a las 12:30 horas en el Hall Central de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, se preentará el libro "La arquitectura moderna en Chile (1907-1942). Revistas de arquitectura y estrategia gremial", escrito por el Dr. arquitecto Max Aguirre González.
La invitación ha sido realizada por el Decano de la FAU, arquitecto Leopoldo Prat Vargas, y la presentación será realizada por a Vicerrectora de Extesión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, antropóloga Sonia Montecinos Aguirre; el Presidente de ICOMOS Chile, historiador de arte, José de Nordenflycht Concha; y el Vicedecano de la FAU, arquitecto Humberto Eliash Díaz.
Etiquetas:
1907,
1942,
2012,
arquitectura moderna,
chile,
facultad de arquitectura y urbanismo,
fau,
humberto eliash,
josé de nordenflycht,
lanzamiento,
leopoldo prat,
libro,
max aguirre,
presentación,
universidad de chile
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
El Chile de Tomás Lago, por Álvaro Matus para La Tercera
Tomás Lago, retrato de Pablo Vidor. © Letras, 1928 - DIBAM.
Vía La Tercera.
Leerlo es una forma de recuperar un Chile perdido en la bruma de la historia y traer de vuelta a uno de los intelectuales más brillantes de nuestra tierra.
por Alvaro Matus - 20/09/2012.
UNO DE los poemas más bellos, más íntimos y fraternales de Nicanor Parra se llama Palabras a Tomás Lago. Leerlo es una forma de recuperar un Chile perdido en la bruma de la historia y traer de vuelta a uno de los intelectuales más brillantes de nuestra tierra. Y digo tierra, porque en la obra de Tomás Lago se respira el aroma a tortillas de rescoldo, a sudor de caballos, a corderos asados. Nació en 1903 en un barrio de herreros de Chillán, por lo que el canto de los gallos al amanecer era indisociable de los primeros martilleos de los yunques. “Eran tintineos aislados -recordaba- que apenas se distinguían en la distancia oscura, luego otros respondían, y otros, y otros, a medida que aclaraba la mañana y se iban encendiendo los fogones de las fraguas”.
Fue en Chillán donde conoció a Neruda, con quien publicó en 1926 Anillos, poemario escrito a cuatro manos. Si bien practicó la poesía y la novela, es en el ensayo donde Lago resulta deslumbrante. Su estilo es directo, ameno y engañosamente simple. La información se filtra a través de los recuerdos personales sin ningún crujido, dando como resultado una prosa aceitada que nos entrega imágenes nítidas de nuestra cultura popular. En El huaso cuenta que en las carreras a la chilena era frecuente que algunos apostadores perdieran tierras y ganado, a pesar de que la normativa establecía que sólo podía jugarse dinero. Era tal la algarabía, que las autoridades prohibieron en un momento “levantar ramadas”, cosa que la gente se fuera rapidito a sus casas.
En el Chile remoto el agua se vendía en barriles, no existían productos importados y los serenos gritaban cada cuarto de hora ¡Ave María Purísima! Los privilegios y el lucro, al parecer, han existido siempre: un descendiente de Carrera fue nombrado coronel a los 10 años y la Universidad de San Felipe vendió títulos de doctores a niños. Incluso es posible que la obsesión por los camionetones 4x4 tenga su génesis en la adoración al caballo. Claudio Gay decía que un potro era “la más grande ambición del chileno, lo que más realza el sentimiento de su dignidad”.
Entre los trabajos más notables de Lago se encuentran sus biografías de Rugendas y María Graham. Los veía como cronistas de la vida republicana en ciernes, pues ambos ilustran los personajes, paisajes y costumbres que daban forma al país. “Reconstruir una época es como tomarle el punto corrido a una media”, sintetizó este hombre que también fundó y dirigió durante más de dos décadas el Museo de Arte Popular Americano, que estaba en el Palacio Hidalgo. Hoy el museo carece de una sede donde exhibir las más de seis mil piezas provenientes no sólo de Chile, sino de Latinoamérica y algunos países de Europa y Asia. En el GAM hay una sala que muestra parte de la colección. Poca cosa. Y los libros de Lago no están en librerías.
Realizamos tantos esfuerzos por parecer modernos, que pareciera que nos avergonzamos de nuestro pasado. Ahora que la globalización plantea la necesidad de conciliar tradiciones y mezclar experiencias, la obra de Lago es más necesaria que nunca. Sus estudios sobre nuestra cultura, así como los ensayos del arte chino o europeo, le dan un carácter adelantado, cosmopolita y auténtico a la vez.
Antiguo Museo de Arte Popular Americano, Castillo Hidalgo. © Archivo Claudio Galeno.
Vía La Tercera.
Leerlo es una forma de recuperar un Chile perdido en la bruma de la historia y traer de vuelta a uno de los intelectuales más brillantes de nuestra tierra.
por Alvaro Matus - 20/09/2012.
UNO DE los poemas más bellos, más íntimos y fraternales de Nicanor Parra se llama Palabras a Tomás Lago. Leerlo es una forma de recuperar un Chile perdido en la bruma de la historia y traer de vuelta a uno de los intelectuales más brillantes de nuestra tierra. Y digo tierra, porque en la obra de Tomás Lago se respira el aroma a tortillas de rescoldo, a sudor de caballos, a corderos asados. Nació en 1903 en un barrio de herreros de Chillán, por lo que el canto de los gallos al amanecer era indisociable de los primeros martilleos de los yunques. “Eran tintineos aislados -recordaba- que apenas se distinguían en la distancia oscura, luego otros respondían, y otros, y otros, a medida que aclaraba la mañana y se iban encendiendo los fogones de las fraguas”.
Fue en Chillán donde conoció a Neruda, con quien publicó en 1926 Anillos, poemario escrito a cuatro manos. Si bien practicó la poesía y la novela, es en el ensayo donde Lago resulta deslumbrante. Su estilo es directo, ameno y engañosamente simple. La información se filtra a través de los recuerdos personales sin ningún crujido, dando como resultado una prosa aceitada que nos entrega imágenes nítidas de nuestra cultura popular. En El huaso cuenta que en las carreras a la chilena era frecuente que algunos apostadores perdieran tierras y ganado, a pesar de que la normativa establecía que sólo podía jugarse dinero. Era tal la algarabía, que las autoridades prohibieron en un momento “levantar ramadas”, cosa que la gente se fuera rapidito a sus casas.
En el Chile remoto el agua se vendía en barriles, no existían productos importados y los serenos gritaban cada cuarto de hora ¡Ave María Purísima! Los privilegios y el lucro, al parecer, han existido siempre: un descendiente de Carrera fue nombrado coronel a los 10 años y la Universidad de San Felipe vendió títulos de doctores a niños. Incluso es posible que la obsesión por los camionetones 4x4 tenga su génesis en la adoración al caballo. Claudio Gay decía que un potro era “la más grande ambición del chileno, lo que más realza el sentimiento de su dignidad”.
Entre los trabajos más notables de Lago se encuentran sus biografías de Rugendas y María Graham. Los veía como cronistas de la vida republicana en ciernes, pues ambos ilustran los personajes, paisajes y costumbres que daban forma al país. “Reconstruir una época es como tomarle el punto corrido a una media”, sintetizó este hombre que también fundó y dirigió durante más de dos décadas el Museo de Arte Popular Americano, que estaba en el Palacio Hidalgo. Hoy el museo carece de una sede donde exhibir las más de seis mil piezas provenientes no sólo de Chile, sino de Latinoamérica y algunos países de Europa y Asia. En el GAM hay una sala que muestra parte de la colección. Poca cosa. Y los libros de Lago no están en librerías.
Realizamos tantos esfuerzos por parecer modernos, que pareciera que nos avergonzamos de nuestro pasado. Ahora que la globalización plantea la necesidad de conciliar tradiciones y mezclar experiencias, la obra de Lago es más necesaria que nunca. Sus estudios sobre nuestra cultura, así como los ensayos del arte chino o europeo, le dan un carácter adelantado, cosmopolita y auténtico a la vez.
Antiguo Museo de Arte Popular Americano, Castillo Hidalgo. © Archivo Claudio Galeno.
La frondosa selva de la Bienal de São Paulo
La 30ª edición de la Bienal de Sao Paulo ya está en marcha. Se cumplen así 60 años de una cita trascendental para Latinoamérica y su proyección en el arte de Occidente
fernando castro flórez @ABC_Cultural
Día 13/09/2012 - 19.22h
Una noche de 1953, una serie de museólogos y especialistas en arte son avisados de que llegan a la Bienal de Sao Paulo «unas cajas de cierta importancia» y, sobre todo, un cilindro protegido de la lluvia por la lona de una camión: ahí estaba, nada más y nada menos, el Guernica, una obra que condensaba toda la modernidad vanguardista, sus conflictos y su dimensión utópica, el desgarro político y la llamada a la resistencia civil. Sus «acompañantes» no eran tampoco figuras de rango menor: piezas de Duchamp, Braque y Paul Klee. Había sido la amistad labrada en París entre el pintor brasileño Cícero Días y Picasso lo que posibilitó que este diera el permiso para que la obra abandonara el «refugio» norteamericano en un tiempo en el que el malagueño seguía acechado por los fantasmas franquistas.
Su fama había adquirido una dimensión internacional y su presencia en América Latina tenía el carácter de «legitimación estética». Los promotores de la Bienal paulista habían deseado que estuviera el gran cuadro del Pabellón de la República Española en la Exposición Universal de París (1937) en la primera edición del evento, pero en 1951 tuvieron que contentarse con algunas otras obras que sirvieron como aperitivo. La artista María Bonomi describió la primera Bienal como un gran choque, «pues nadie se imaginaba que tales cosas podrían estar haciéndose en el mundo», y que, «de allí en adelante, también podrían encontrarse en Brasil»: «Comenzó a producirse “materia” para ese encuentro (entre Max Bill, Pollock y Picasso versus Di Cavalcanti y Portinari)». El Museo de Arte Moderno de Sao Paulo, inaugurado en 1947, había sido la entidad promotora, y su director, Cecilio Matarazzo, la cabeza visible que tenía claro que debía seguir el modelo resplandeciente de Venecia.
La segunda edición fue escenario de la batalla entre los defensores de figuración y abstracción
Tan importante era celebrar las «virtudes» del arte moderno cuanto rendir homenaje a la democracia brasileñay las vanguardias «históricas» para establecer la ligazón político-cultural. Brasil acababa de salir de quince largos años de dictadura y necesitaba construir una imagen de futuro, algo que el paradigma moderno ofrecía con creces. Justo cuando Sao Paulo celebraba los 400 años de su fundación, llegaba una inmensa pintura que remitía a una pequeña ciudad vasca destrozada por las tropas fascistas que ensayaban su criminal idea de la guerra. El «símbolo artístico de la libertad reencontrada» se asentaba en tierras brasileñas con la aquiescencia del MoMA y con la complicidad interesadísima de Nelson Rockefeller.
«Una de las exposiciones más complejas»
La primera Bienal de Sao Paulo se inauguró el 20 de octubre de 1951 y exhibió casi 2.000 obras de 730 artistas que representaban a 23 países. Guy Brett ha señalado que la segunda Bienal fue «una de las más complejas exposiciones de arte moderno occidental montadas hasta ese momento». Junto a obras de los más prestigiosos artistas de la vanguardia se contó con la presencia estelar de Walter Gropius, que declaró entusiasmado que en ninguna parte del mundo existían tantos edificios públicos de construcción moderna como en Brasil. El arte concreto de Max Bill había marcado el arranque de los furores bienalísticos brasileños y ahora el programa de Bauhaus recibía los máximos reconocimientos. Mário Pedrosa, figura decisiva entonces, llegó a describir una «liberación» colectiva de los artistas de los viejos corsés académicos: «Desapareció la modorra asfixiante. Los artistas comenzaron a pelear por sus ideas». De hecho, la segunda Bienal fue el escenario crucial de la batalla entre los defensores de la figuración contra los que entendían que la abstracción era el elemento vertebral de la modernidad.
La actual edición da cuenta de la multiplicidad, la recurrencia y la mutación permanente
Leonor Amarante ha trazado la Historia de esta cita desde 1951 a 1987, y Francisco Alambert, junto con Polaina Canhête, ha completado la secuencia que llevó desde la era de los museos al imperio de los curadores. Si Sergio Milliet, principal articulador de la segunda edición, destacaba el elemento «caótico, contradictorio, atrayente y hostil al tiempo» de un arte discutido y discutible, los comisarios del final del siglo XX y comienzos de esta época deprimente han tendido a desplegar «temáticas» inerciales propias de ese magma que describimos como «bienalización». Hemos asistido a una suerte de fascinación «cuasi-académica» por lo antropofágico o se han realizado convocatorias desterrando los pabellones nacionales en las que se apelaba a la formulación barthesiana del «cómo vivir juntos»: incluso Ivo Mesquita llevó la cosa a su grado cero con la «Bienal del vacío» que se abrió con unas soberanas palizas a unos graffiteros que pensaron que el espacio vacante estaba «disponible».
La sombra de Max Bill fue muy alargada y sus «malas lecturas poéticas» (en clave bloomiana) permitieron que se pusiera en marcha una experiencia tan intensa como la del neoconcretismo. Artistas como Oiticica y Lygia Clark «tomaron conciencia del espacio» y fueron capaces de recontextualizar la abstracción en el seno de una sociedad en la que la miseria imponía su ley de la misma forma que los militares estaban acechando para volver a imponer su yugo en 1964.
Artistas decisivos para la actualidad
El Pabellón de la Bienal en el parque de Ibirapuera diseñado por Niemeyer ha alojado durante 30 ediciones a los artistas decisivos de la contemporaneidad pero sobre todo ha permitido el despliegue de una pedagogía del arte que, para los intelectuales y creadores brasileños, siempre debía tener el sentido de comunicar y defender un futuro de libertad. De Portinari a Oteiza, de Cordeiro a la brigada argentina que defendió a Dilma en plena campaña por la presidencia del país, la Bienal de Sao Paolo ha sido capaz de mostrar el reparto de lo sensible propio de un arte esencialmente político. En la edición recién inaugurada, el comisario Luis Pérez-Oramas quiere dar cuenta de la multiplicidad, la recurrencia y la mutación permanente de las poéticas artísticas. En esa «constelación», una expresión a la que recurre en sus textos, tiene sentido tanto lo que está a punto de expresarse intuitivamente cuanto la memoria de lo acontecido. Una formulación evanescente para tiempos en los que posicionamientos fuertes tienen tono de farsa. Tampoco llegan «cajas de cierta importancia» con testimonios del horror presente. A pesar de la inercia glacial y aunque las bienales suelan provocar déjà vu, Sao Paulo, como sismograma artístico y político, bien merece un homenaje.
19.9.12
Bienal de São Paulo, y la arqueología inmediata del arte.
Una de las singularidades de esta XXX Bienal de São Paulo, es la inclusión de artistas de la historia reciente del arte contemporáneo, bajo el concepto de "arqueología inmediata" del arte.
Estos artistas de la historia reciente que etán en la muestra, son: Allan Kaprow (1927-2006), Alair Gomes (1921-1992), Absalon (1964-1993), Alfredo Cortina (1903-1988), Anna Oppermann (1940-1993), Arthur Bispo do Rosário (1909/1911-1989), August Sander (1876-1964), Bas Jan Ader (1942-1975), Bruno Munari (1907-1998), Charlotte Posenenske (1930-1985), Fernand Deligny (1913-1996), Horst Ademeit (1937-2010), Ian Hamilton Finlay (1925-2006), Mark Morrisroe (1959-1989), Maryanne Amacher (1938-2009), Patrick Jolley (1966-2012), Robert Filliou (1926-1987), Robert Smithson (1938-1973), Roberto Obregón (1946-2003), Waldemar Cordeiro (1925-1973), y entre ellos el poeta Juan Luis Martínez (1942-1993), uno de los cuatro chilenos presentes en la muestra junto con la Ciudad Abierta, Diego Maquieira y Sandra Vásquez de la Horra.
Juan Luis Martínez, nació en Valparaíso y falleció en Villa Alemana. Ha sido un referente en cuanto poesía visual. Como dice la biografía de la página de la Bienal:
"Las obras de Juan Luis Martinez son una invitación para que el lector y el espectador abandone el cuerpo de referencias que se utilizan normalmente para comprender el mundo. Sus poemas visuales son como collages en los cuales significado y significante se separan - muchas veces asumiendo nuevas conotaciones. En sus trabajos, el lenguaje no cristaliza el universo y el conocimiento, pero funciona como un conjunto de significados en constante transformación y que a veces son ausentes e inaccesibles, susceptibles a diversas intrepretaciones y a la vulnerabilidad del saber."
Sobre Martínez, el sitio Memoria Chilena tiene una extensa presentación sobre su vida y obra, que lo define como "el secreto mejor guardado de la poesía chilena".
Juan Luis Martínez.
Sobre la idea de los artistas de la historia reciente, un artículo de la Folha de São Paulo.
Bienal de São Paulo: Forte presença de gerações passadas revela opção por "arqueologia imediata"
Dos 111 artistas da Bienal, nada menos que 21, quase 20% do total, já estão mortos.
A opção por artistas de gerações passadas é o que o curador Luis Pérez-Oramas chama de "arqueologia imediata", que ele define como o entendimento, a partir da produção
contemporânea, da pertinência de uma produção passada imediata.
Nesse grupo estão nomes como os brasileiros Arthur Bispo do Rosário, Alair Gomes e Waldemar Cordeiro ou os estrangeiros Fernand Deligny, Allan Kaprow, Robert Smithson e Absalon.
Fernand Deligny.
Deligny é exemplar: não se trata de um artista, mas de um educador francês especializado em crianças autistas. A partir do cotidiano delas, ele traçava desenhos que ditavam seus percursos na clínica onde trabalhava.
Sua obra influenciou intelectuais como o filósofo Gilles Deleuze (1925-1995), que se inspirou em Deligny para criar o conceito de rizoma, fundamental em seu pensamento.
Na Bienal, estão expostos 80 desenhos de Deligny, o maior conjunto já exibido publicamente, incorporando-o ao sistema da arte, o que já ocorre com Bispo do Rosário há mais de uma década.
Esses artistas ganham o caráter histórico que tem, por exemplo, o americano Kaprow, um dos precursores da performance e criador, em 1959, do termo "happening": uma ação que "acontece por acontecer".
Robert Smithson.
Outro americano histórico é Smithson, reconhecido por criar os "Earthworks", obras que intervinham em paisagens remotas, como o icônico "Spiral Jetty", de 1970, uma imensa espiral de barro, cristais e rochas de basalto, num lago em Utah (EUA).
Registros de suas obras estão no Museu de Arte Brasileira da Faap, uma das sedes da Bienal fora do pavilhão.
Um dos artistas que Pérez-Oramas ressalta no segmento é o colombiano Roberto Obregón, que por 30 anos realizou uma obra obsessivamente baseada em rosas.
Entre os brasileiros, Cordeiro é o histórico por excelência. Passando pela arte concreta, dedicou-se à arte eletrônica e ao paisagismo.
Do lado de fora do pavilhão foi reerguido um labirinto que Cordeiro projetou para o parque infantil do clube Espéria, em São Paulo, há 46 anos. (FABIO CYPRIANO)
Waldemar Cordeiro.
Estos artistas de la historia reciente que etán en la muestra, son: Allan Kaprow (1927-2006), Alair Gomes (1921-1992), Absalon (1964-1993), Alfredo Cortina (1903-1988), Anna Oppermann (1940-1993), Arthur Bispo do Rosário (1909/1911-1989), August Sander (1876-1964), Bas Jan Ader (1942-1975), Bruno Munari (1907-1998), Charlotte Posenenske (1930-1985), Fernand Deligny (1913-1996), Horst Ademeit (1937-2010), Ian Hamilton Finlay (1925-2006), Mark Morrisroe (1959-1989), Maryanne Amacher (1938-2009), Patrick Jolley (1966-2012), Robert Filliou (1926-1987), Robert Smithson (1938-1973), Roberto Obregón (1946-2003), Waldemar Cordeiro (1925-1973), y entre ellos el poeta Juan Luis Martínez (1942-1993), uno de los cuatro chilenos presentes en la muestra junto con la Ciudad Abierta, Diego Maquieira y Sandra Vásquez de la Horra.
Juan Luis Martínez, nació en Valparaíso y falleció en Villa Alemana. Ha sido un referente en cuanto poesía visual. Como dice la biografía de la página de la Bienal:
"Las obras de Juan Luis Martinez son una invitación para que el lector y el espectador abandone el cuerpo de referencias que se utilizan normalmente para comprender el mundo. Sus poemas visuales son como collages en los cuales significado y significante se separan - muchas veces asumiendo nuevas conotaciones. En sus trabajos, el lenguaje no cristaliza el universo y el conocimiento, pero funciona como un conjunto de significados en constante transformación y que a veces son ausentes e inaccesibles, susceptibles a diversas intrepretaciones y a la vulnerabilidad del saber."
Sobre Martínez, el sitio Memoria Chilena tiene una extensa presentación sobre su vida y obra, que lo define como "el secreto mejor guardado de la poesía chilena".
Juan Luis Martínez.
Sobre la idea de los artistas de la historia reciente, un artículo de la Folha de São Paulo.
Bienal de São Paulo: Forte presença de gerações passadas revela opção por "arqueologia imediata"
Dos 111 artistas da Bienal, nada menos que 21, quase 20% do total, já estão mortos.
A opção por artistas de gerações passadas é o que o curador Luis Pérez-Oramas chama de "arqueologia imediata", que ele define como o entendimento, a partir da produção
contemporânea, da pertinência de uma produção passada imediata.
Nesse grupo estão nomes como os brasileiros Arthur Bispo do Rosário, Alair Gomes e Waldemar Cordeiro ou os estrangeiros Fernand Deligny, Allan Kaprow, Robert Smithson e Absalon.
Fernand Deligny.
Deligny é exemplar: não se trata de um artista, mas de um educador francês especializado em crianças autistas. A partir do cotidiano delas, ele traçava desenhos que ditavam seus percursos na clínica onde trabalhava.
Sua obra influenciou intelectuais como o filósofo Gilles Deleuze (1925-1995), que se inspirou em Deligny para criar o conceito de rizoma, fundamental em seu pensamento.
Na Bienal, estão expostos 80 desenhos de Deligny, o maior conjunto já exibido publicamente, incorporando-o ao sistema da arte, o que já ocorre com Bispo do Rosário há mais de uma década.
Esses artistas ganham o caráter histórico que tem, por exemplo, o americano Kaprow, um dos precursores da performance e criador, em 1959, do termo "happening": uma ação que "acontece por acontecer".
Robert Smithson.
Outro americano histórico é Smithson, reconhecido por criar os "Earthworks", obras que intervinham em paisagens remotas, como o icônico "Spiral Jetty", de 1970, uma imensa espiral de barro, cristais e rochas de basalto, num lago em Utah (EUA).
Registros de suas obras estão no Museu de Arte Brasileira da Faap, uma das sedes da Bienal fora do pavilhão.
Um dos artistas que Pérez-Oramas ressalta no segmento é o colombiano Roberto Obregón, que por 30 anos realizou uma obra obsessivamente baseada em rosas.
Entre os brasileiros, Cordeiro é o histórico por excelência. Passando pela arte concreta, dedicou-se à arte eletrônica e ao paisagismo.
Do lado de fora do pavilhão foi reerguido um labirinto que Cordeiro projetou para o parque infantil do clube Espéria, em São Paulo, há 46 anos. (FABIO CYPRIANO)
Waldemar Cordeiro.
Identidad visual de la 30ª Bienal se desdobla en 30 afiches.
Vía Bienal de São Paulo.
30ª Bienal de São Paulo - A iminência das poéticas, 7 de setembro a 9 de dezembro de 2012.
Identidade visual da 30ª Bienal se desdobra em 30 cartazes
Depois da semana intensa do workshop e de quase dois meses de trabalho entre a equipe de comunicação e a curadoria da 30ª Bienal, o processo de definição da identidade visual da exposição foi concluído. A 30ª Bienal de São Paulo - A iminência das poéticas será celebrada com 30 cartazes, elaborados por 30 diferentes autores.
Com base nos projetos e discussões do workshop, a equipe da Bienal finalizou a identidade visual da exposição e, a partir dos elementos que a definem, convidou todos os participantes do workshop, curadores e designers convidados a criarem cartazes individuais para a mostra. Para esta proposta, a curadoria se baseou nos seguintes princípios:
-Os trinta cartazes correspondem a um único conceito visual, que é o conceito da 30ª Bienal
-Que um único conceito possa ter trinta versões diferentes é um princípio constitutivo da 30ª Bienal, onde se materializam as ideias de multiplicidade das poéticas, alterformação, sobreviência e deriva das formas
-A 30ª Bienal crê fundamentalmente no valor da deliberação e nos processos coletivos de pensamento e ação, razão de ser do workshop
-Para a curadoria da 30ª Bienal, as soluções formais têm sempre um valor hipotético, assim como as obras de arte são soluções possíveis, mas não necessárias, frente a uma diversidade de necessidades, circunstâncias e problemas: a 30ª Bienal não será uma Bienal dogmática
-Mantendo o rigor de um conceito e sendo fiel à capacidade reguladora deste conceito, a 30ª Bienal acredita no valor intrínseco da variação e na variedade como característica distintiva da experiência estética
A Fundação Bienal oferecerá ao público os arquivos originais para download.
A identidade visual
Os 30 cartazes foram construídos com base nos princípios da identidade visual da mostra, baseados na ideia de constelação, ponto central do projeto curatorial.
O principal elemento da identidade é a família tipográfica Constelar Mono, caracterizada pela reunião de todas as fontes monoespacejadas que existem ou que venham a existir. Fontes monoespacejadas são aquelas nas quais todos os caracteres ocupam o mesmo espaço horizontal, independentemente de seu desenho.
O resultado dessa escolha é que a identidade da 30ª Bienal de São Paulo se define por um princípio constelativo, que induz à variação.
O segundo elemento da identidade é o Sinal Constelar, formado pela interseção também variável de quatro segmentos de reta. Além de sintetizar o princípio constelativo da mostra, o sinal alude ao número 30 em algarismos romanos.
Confira aqui o guia de uso da identidade visual da 30ª Bienal completo.
Autores dos cartazes:
Participantes do workshop
Adriano Guarnieri, São Paulo, SP
Cecília Oliveira da Costa, Rio de Janeiro, RJ
Daniel Frota de Abreu, Rio de Janeiro, RJ
David Francisco, São Paulo, SP
Débora Falleiros Gonzales, São Paulo, SP
Miguel Nobrega, Rio de Janeiro, RJ
Pedro Moraes, Rio de Janeiro, RJ
Rafael Antônio Todeschini, Rio de Janeiro, RJ
Renata Graw, São Paulo, SP
Renato Tadeu Belluomini Cardilli, São Paulo, SP
Tatiana Tabak, Rio de Janeiro, RJ
William Hebling, São Paulo, SP
Designers convidados
Armand Mevis & Linda Van Deursen
Daniel Trench
Elaine Ramos
Jair de Souza
Rico Lins
Curadoria
Luis Pérez-Oramas
André Severo
Tobi Maier
Isabela Villanueva
Equipe Bienal
André Stolarski
André Noboru
Ana de Carvalho
Douglas Higa
Felipe Kaizer
Roman Atamanczuk
Victor Bergmann
Matheus Leston
30ª Bienal de São Paulo - A iminência das poéticas, 7 de setembro a 9 de dezembro de 2012.
Identidade visual da 30ª Bienal se desdobra em 30 cartazes
Depois da semana intensa do workshop e de quase dois meses de trabalho entre a equipe de comunicação e a curadoria da 30ª Bienal, o processo de definição da identidade visual da exposição foi concluído. A 30ª Bienal de São Paulo - A iminência das poéticas será celebrada com 30 cartazes, elaborados por 30 diferentes autores.
Com base nos projetos e discussões do workshop, a equipe da Bienal finalizou a identidade visual da exposição e, a partir dos elementos que a definem, convidou todos os participantes do workshop, curadores e designers convidados a criarem cartazes individuais para a mostra. Para esta proposta, a curadoria se baseou nos seguintes princípios:
-Os trinta cartazes correspondem a um único conceito visual, que é o conceito da 30ª Bienal
-Que um único conceito possa ter trinta versões diferentes é um princípio constitutivo da 30ª Bienal, onde se materializam as ideias de multiplicidade das poéticas, alterformação, sobreviência e deriva das formas
-A 30ª Bienal crê fundamentalmente no valor da deliberação e nos processos coletivos de pensamento e ação, razão de ser do workshop
-Para a curadoria da 30ª Bienal, as soluções formais têm sempre um valor hipotético, assim como as obras de arte são soluções possíveis, mas não necessárias, frente a uma diversidade de necessidades, circunstâncias e problemas: a 30ª Bienal não será uma Bienal dogmática
-Mantendo o rigor de um conceito e sendo fiel à capacidade reguladora deste conceito, a 30ª Bienal acredita no valor intrínseco da variação e na variedade como característica distintiva da experiência estética
A Fundação Bienal oferecerá ao público os arquivos originais para download.
A identidade visual
Os 30 cartazes foram construídos com base nos princípios da identidade visual da mostra, baseados na ideia de constelação, ponto central do projeto curatorial.
O principal elemento da identidade é a família tipográfica Constelar Mono, caracterizada pela reunião de todas as fontes monoespacejadas que existem ou que venham a existir. Fontes monoespacejadas são aquelas nas quais todos os caracteres ocupam o mesmo espaço horizontal, independentemente de seu desenho.
O resultado dessa escolha é que a identidade da 30ª Bienal de São Paulo se define por um princípio constelativo, que induz à variação.
O segundo elemento da identidade é o Sinal Constelar, formado pela interseção também variável de quatro segmentos de reta. Além de sintetizar o princípio constelativo da mostra, o sinal alude ao número 30 em algarismos romanos.
Confira aqui o guia de uso da identidade visual da 30ª Bienal completo.
Autores dos cartazes:
Participantes do workshop
Adriano Guarnieri, São Paulo, SP
Cecília Oliveira da Costa, Rio de Janeiro, RJ
Daniel Frota de Abreu, Rio de Janeiro, RJ
David Francisco, São Paulo, SP
Débora Falleiros Gonzales, São Paulo, SP
Miguel Nobrega, Rio de Janeiro, RJ
Pedro Moraes, Rio de Janeiro, RJ
Rafael Antônio Todeschini, Rio de Janeiro, RJ
Renata Graw, São Paulo, SP
Renato Tadeu Belluomini Cardilli, São Paulo, SP
Tatiana Tabak, Rio de Janeiro, RJ
William Hebling, São Paulo, SP
Designers convidados
Armand Mevis & Linda Van Deursen
Daniel Trench
Elaine Ramos
Jair de Souza
Rico Lins
Curadoria
Luis Pérez-Oramas
André Severo
Tobi Maier
Isabela Villanueva
Equipe Bienal
André Stolarski
André Noboru
Ana de Carvalho
Douglas Higa
Felipe Kaizer
Roman Atamanczuk
Victor Bergmann
Matheus Leston
15.9.12
Las obras del nuevo "Rollerpark" de Antofagasta.
Vía El Mercurio de Antofagasta.
50% de avance presenta el espectacular "Rollerpark".
A fines de noviembre estaría terminado el nuevo espacio deportivo. torneo.
En una visita inspectiva realizada ayer por las autoridades comunales a la construcción del nuevo "Rollerpark" -edificación emplazada en la Plaza Pablo Neruda, ubicada en la Costanera Norte- se pudo constatar que la obra gruesa de este espacio deportivo cuenta en estos momentos con un 50% de avance en su construcción.
En ese sentido, el jefe de obras, Carlos Herrera, manifestó que "ya terminamos la etapa más crítica de este proyecto, que era levantar los muros de contención y realizar el relleno. Ahora viene una etapa que es más rápida y que es donde ya le vamos dando forma al skatepark".
Con respecto al plazo de entrega de este nuevo recinto, Herrera señaló que "sólo faltan algunos detalles para la entrega, ya que estamos tejiendo la malla y armando el sistema que vamos a usar para colocar el hormigón en las paredes. Tenemos un 50 % de avance en la obra y posiblemente esto podría ser entregado a fines de noviembre".
"Hemos avanzado también en los detalles que siempre demoran las entregas de estas construcciones, por lo que no bebería haber mayores problemas", agregó el jefe de obra, quien además ha dedicado más de la mitad de su vida a la práctica de esta disciplina por lo que "fue mi oportunidad de mezclar mi trabajo con mi pasión", sentenció.
Skaters
Sin duda que los más contentos con la construcción de este espacio deportivo y urbano, serán quienes practiquen el skate.
Es el caso de Cristian Paredes, que tras 11 años de realizar esta disciplina comentó su alegría por contar con un espacio dedicado a ellos. "Se necesitaba un espacio público y de cemento, las ramplas que hay en esta ciudad funcionan sólo de día, porque de noche cae el frío y se ponen resbalosas, y si son de madera se pudren, además la iluminación tampoco es buena. Acá vamos a poder estar todo el día practicando y realizar campeonatos", dijo.
Enfermería
El recinto, que se construye con el aporte de fondos municipales, contará también con una enfermería en caso de algún accidente.
Por su parte, el director de Planificación del municipio, Víctor Hugo Véliz, señaló que "esta obra se enmarca en la importancia de recuperar los espacios del borde costero de nuestra ciudad, y aprovecharlos para fomentar el desarrollo del deporte".
La actividad también contó con la presencia de la alcaldesa Marcela Hernando que recorrió las obras.
50% de avance presenta el espectacular "Rollerpark".
A fines de noviembre estaría terminado el nuevo espacio deportivo. torneo.
En una visita inspectiva realizada ayer por las autoridades comunales a la construcción del nuevo "Rollerpark" -edificación emplazada en la Plaza Pablo Neruda, ubicada en la Costanera Norte- se pudo constatar que la obra gruesa de este espacio deportivo cuenta en estos momentos con un 50% de avance en su construcción.
En ese sentido, el jefe de obras, Carlos Herrera, manifestó que "ya terminamos la etapa más crítica de este proyecto, que era levantar los muros de contención y realizar el relleno. Ahora viene una etapa que es más rápida y que es donde ya le vamos dando forma al skatepark".
Con respecto al plazo de entrega de este nuevo recinto, Herrera señaló que "sólo faltan algunos detalles para la entrega, ya que estamos tejiendo la malla y armando el sistema que vamos a usar para colocar el hormigón en las paredes. Tenemos un 50 % de avance en la obra y posiblemente esto podría ser entregado a fines de noviembre".
"Hemos avanzado también en los detalles que siempre demoran las entregas de estas construcciones, por lo que no bebería haber mayores problemas", agregó el jefe de obra, quien además ha dedicado más de la mitad de su vida a la práctica de esta disciplina por lo que "fue mi oportunidad de mezclar mi trabajo con mi pasión", sentenció.
Skaters
Sin duda que los más contentos con la construcción de este espacio deportivo y urbano, serán quienes practiquen el skate.
Es el caso de Cristian Paredes, que tras 11 años de realizar esta disciplina comentó su alegría por contar con un espacio dedicado a ellos. "Se necesitaba un espacio público y de cemento, las ramplas que hay en esta ciudad funcionan sólo de día, porque de noche cae el frío y se ponen resbalosas, y si son de madera se pudren, además la iluminación tampoco es buena. Acá vamos a poder estar todo el día practicando y realizar campeonatos", dijo.
Enfermería
El recinto, que se construye con el aporte de fondos municipales, contará también con una enfermería en caso de algún accidente.
Por su parte, el director de Planificación del municipio, Víctor Hugo Véliz, señaló que "esta obra se enmarca en la importancia de recuperar los espacios del borde costero de nuestra ciudad, y aprovecharlos para fomentar el desarrollo del deporte".
La actividad también contó con la presencia de la alcaldesa Marcela Hernando que recorrió las obras.
14.9.12
Ningbo: en el bastión del Pritzker chino
Ningbo Excursion from Scott Melbourne on Vimeo.
Vía Arquitectura Viva - El País.
En el bastión del Pritzker chino.
Por: Zigor Aldama 14 SEP 2012 - 04:57 CET
Ningbo era una de esas horrorosas ciudades chinas en las que uno se detiene solo si no le queda más remedio. El puerto, quinto mayor del mundo, y los miles de fábricas de los alrededores son un potente imán económico, pero hasta 2008 no había razón para entrar al centro urbano. Aunque sus dirigentes se vanaglorian de la milenaria historia del lugar, lo cierto es que del casco antiguo no queda piedra sobre piedra. Por lo menos en su forma original. Porque, ahora, esta ciudad de la provincia oriental de Zhejiang ha reinventado su historia para crear su peculiar efecto Guggenheim.
El Museo de Ningbo atrae todas las miradas. Desde las amplias avenidas que lo rodean parece un búnker diseñado a hachazos. Es una mole asimétrica de 144 metros de largo, 65 de ancho y 24 de alto, cuyas paredes imposibles engañan a la vista y desafían a la lógica. Pero la obra maestra de Wang Shu, que este año se ha convertido en el primer chino galardonado con el Premio Pritzker de arquitectura, impresiona todavía más de cerca. Es entonces cuando la tradición en los materiales se mide con las líneas de las vanguardias. Sin duda una fachada de nítida modernidad nunca había escondido un corazón tan viejo.
Porque Wang Shu sí que aprecia la historia del gigante asiático. No en vano sus obras reinterpretan claves arquitectónicas de dinastías pretéritas sin caer nunca en la obviedad. “Para la construcción del museo, que se llevó a cabo teniendo en cuenta la sostenibilidad del proyecto, utilizó materiales reciclados de antiguos edificios derribados, como hizo también en el campus de la Academia de las Artes de China, en Hangzhou”, explica el director ejecutivo del museo, Qian Lu. “Es una técnica que se utilizó en el pasado, sobre todo después de catástrofes naturales, pero que ahora se va perdiendo”. No en vano a Wang se le concedió el Pritzker “por su ejemplarizante continuidad cultural y por el vigor con el que ha recuperado la tradición”. Y él mismo reconoce que quiere alejarse de “la profesionalizada arquitectura sin alma que tanto se estila actualmente”.
Con millones de tejas y ladrillos, 50 artesanos prepararon el conglomerado gris con salpicaduras naranjas que reviste las fachadas, en las que crea un impresionante collage que invita a buscar detalles escondidos. Como los viejos sellos de las empresas que fabricaron los materiales originales. “No son escombros”, asegura el arquitecto en una entrevista concedida a la televisión oficial CCTV, “es historia, tiempo y experiencias. Mucha gente ha tocado estos ladrillos”. Y lo seguirán haciendo.
“El edificio es tan poderoso que se debe considerar una obra maestra”, escribe Alejandro Aravena, uno de los miembros del jurado del premio. “Las paredes suponen una sobredosis de tiempo, y cada centímetro de la obra es diferente”. Así lo entiende también la mayoría de los visitantes, que se acercan hasta el museo no para disfrutar con las colecciones, sino para retratarse frente a las paredes grises e indagar en cada grieta. “Muchos incluso se sorprenden porque el hormigón desnudo tiene la forma del bambú, muestra de la importancia que el arquitecto concede a la naturaleza”, comenta Qian. “No busco la perfección en la construcción, sino en los sentimientos que provoca”, ha explicado Wang.
“Aunque en conjunto parece un escenario de película de ciencia ficción, nos hace pensar en las casas en las que vivimos de jóvenes”, comenta Chen Jiong, un anciano de 83 años que señala en las paredes de la terraza del edificio tejas que perfectamente podrían haber cubierto su vivienda. “Como la entrada es gratuita, suelo venir a mirar las paredes con mi nieto”, relata.
Brumoso horizonte
En opinión de Wang Shu, “la tradición no es algo que debe recluirse en un museo”. Y añade: “Yo trabajo con artesanos que pueden colaborar perfectamente en la construcción de edificios modernos. Eso quiere decir que la tradición está viva para siempre”. Pero desde lo alto del Museo de Ningbo es evidente que, desafortunadamente, su ejemplo no cunde. Un pesado gris industrial cubre la ciudad, cuyo brumoso horizonte está tomado por una sucesión de inanes torres de acero y cristal que perfectamente podrían ubicarse en cualquier ciudad china. “No creo en la estrategia de construir un edificio icónico para dar reputación a una ciudad. Hay que trabajar todo el conjunto”, dice.
El jurado del Pritzker añadió, a la hora de entregar el premio en Pekín, que con el galardón de este año se reconocía también “el rol que juega China en el desarrollo de ideales arquitectónicos”. Porque es evidente que Wang Shu no está solo. Aunque las ciudades chinas rechinan por su fealdad y por la homogeneidad que impide distinguirlas unas de otras, lo cierto es que el desarrollo del país ha provocado la aparición de grandes arquitectos locales que tienen una ardua tarea por delante en un país que prima lo comercial sobre lo vernáculo, y la velocidad sobre la calidad.
Lo resume Álvaro Guinea, profesor de proyectos, crítica y análisis de la arquitectura en la Universidad Europea de Madrid, que actualmente está realizando la tesis doctoral sobre los medios de producción de lo urbano y la urbanidad en China: “Wang Shu es una referencia de punto de fractura, marca un antes y un después en el panorama de la arquitectura en China. No tanto por su propia obra y la calidad de la misma, sino por lo que viene detrás de él: una creciente cantidad de arquitectos chinos de altísima calidad, formados a caballo entre Oriente y Occidente, y que están dando lugar a una creatividad original verdaderamente interesante”.
El Museo de Ningbo es solo uno de los primeros ejemplos.
13.9.12
El Gobierno Regional y la Municipalidad lanzan plan "Creo Antofagasta"
Vía El Nortero.
Planificar Antofagasta de aquí a 15 o 20 años, es la misión de Creo Antofagasta un plan encabezado por el Gobierno Regional y la Municipalidad, que busca mejorar la calidad de vida de La Perla del Norte.
¿Quién dijo que Antofagasta está colapsada? Mucha gente llegando, poca gente lléndose. Avenidas que no soportan el alto tráfico de vehículos, falta de viviendas, pocas áreas verdes, y en el área de servicios, filas en todas partes, cajeros automáticos sin plata, y una lista interminable de cosas que no marchan bien en la ciudad, todo por culpa de un crecimiento no planificado.
Un escenario que irá empeorando si no se hace algo ya. Esa es la idea del plan "Creo Antofagasta", conformado por un comité público-privado donde participan el Gobierno Regional, la Municipalidad local, empresas y representantes de la sociedad civil.
Hoy viernes se reunió por cuarta vez este comité y se lanzó la nueva imagen corporativa. En rigor, un logo colorido que invita a creer -justamente- en la ciudad y en la posibilidad de mejorar la calidad de vida para los habitantes de La Perla del Norte.
¿Pero cómo hacerlo y que esta idea sea más que un logotipo? El intendente, Pablo Toloza, aterrizó el proyecto y explica que “estamos buscando generar un plan de desarrollo de la ciudad no pensando en el día de mañana sino que en 15 o 20 años más, es decir generar ciudades sustentables y para eso no necesitamos sólo actores públicos sino que también privados en una región que es muy pujante desde el punto de vista de inversiones privadas y por lo tanto sus intervenciones deben tener un carácter sustentable para el futuro de nuestros hijos y nietos”.
El modelo es parecido a Calama Plus y lo que se está haciendo con la transformación de la Oficina Salitrera María Elena, explicó el intendente. "Cuando un plan está bien diseñado la confianza se generaliza y los privados se suman y para que sea sustentable necesariamente debe también tener la participación de la ciudadanía. En nuestro Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tenemos claro que las políticas públicas tienen que hacerse desde abajo, no podemos determinar desde un escritorio lo que la ciudadanía quiere sino que escuchar lo que necesita”, agregó.
La Alcaldesa Marcela Hernando explicó que a partir de ahora, se comenzará a socializar esta idea. “Lo que estamos haciendo es marcar un hito dentro de lo que es la construcción de este plan y tiene que ver con esta imagen de marca, la idea es que a partir de hoy se socialice y que la ciudadanía empiece a entender de qué se trata el Creo Antofagasta. Es una imagen lúdica y alegre que inspira a todos a trabajar por Antofagasta y por una visión de futuro compartida”.
EL PLAN
El plan Creo Antofagasta cuenta con asesoría de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), organismo internacional que en conjunto con destacados urbanistas de nivel mundial, elaborarán un diagnóstico y posterior diseño de la ciudad.
El Secretario Ejecutivo del Plan Creo Antofagasta, Alejandro Gutiérrez, explicó que “lo primero, es tener claro cuáles son las oportunidades y desafíos que tiene la ciudad y luego cuáles son los proyectos y los enfoques que nos llevarán a alcanzar los objetivos. Eso es algo que la ciudad debe construir, nosotros traemos muchas miradas de conocer distintas experiencias de ciudades en el mundo, y es lo que aportamos a este diálogo que se está haciendo en Antofagasta”.
El Plan está encabezado por el Intendente Regional y la Alcaldesa de Antofagasta, y conformado por más de 35 instituciones del ámbito de la salud, educación, turismo, industrias y representantes de la sociedad civil, entre otros.
Cuenta además con una Secretaría Ejecutiva, encabezada por el arquitecto de la PUC; MSc City Design and Social Science, London School of Economics, Alejandro Gutiérrez, quien será la contraparte técnica del proyecto y llevará la relación con los consultores, acordará los programas del primer año, hitos conjuntos, definirá productos y próximos pasos.
Planificar Antofagasta de aquí a 15 o 20 años, es la misión de Creo Antofagasta un plan encabezado por el Gobierno Regional y la Municipalidad, que busca mejorar la calidad de vida de La Perla del Norte.
¿Quién dijo que Antofagasta está colapsada? Mucha gente llegando, poca gente lléndose. Avenidas que no soportan el alto tráfico de vehículos, falta de viviendas, pocas áreas verdes, y en el área de servicios, filas en todas partes, cajeros automáticos sin plata, y una lista interminable de cosas que no marchan bien en la ciudad, todo por culpa de un crecimiento no planificado.
Un escenario que irá empeorando si no se hace algo ya. Esa es la idea del plan "Creo Antofagasta", conformado por un comité público-privado donde participan el Gobierno Regional, la Municipalidad local, empresas y representantes de la sociedad civil.
Hoy viernes se reunió por cuarta vez este comité y se lanzó la nueva imagen corporativa. En rigor, un logo colorido que invita a creer -justamente- en la ciudad y en la posibilidad de mejorar la calidad de vida para los habitantes de La Perla del Norte.
¿Pero cómo hacerlo y que esta idea sea más que un logotipo? El intendente, Pablo Toloza, aterrizó el proyecto y explica que “estamos buscando generar un plan de desarrollo de la ciudad no pensando en el día de mañana sino que en 15 o 20 años más, es decir generar ciudades sustentables y para eso no necesitamos sólo actores públicos sino que también privados en una región que es muy pujante desde el punto de vista de inversiones privadas y por lo tanto sus intervenciones deben tener un carácter sustentable para el futuro de nuestros hijos y nietos”.
El modelo es parecido a Calama Plus y lo que se está haciendo con la transformación de la Oficina Salitrera María Elena, explicó el intendente. "Cuando un plan está bien diseñado la confianza se generaliza y los privados se suman y para que sea sustentable necesariamente debe también tener la participación de la ciudadanía. En nuestro Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tenemos claro que las políticas públicas tienen que hacerse desde abajo, no podemos determinar desde un escritorio lo que la ciudadanía quiere sino que escuchar lo que necesita”, agregó.
La Alcaldesa Marcela Hernando explicó que a partir de ahora, se comenzará a socializar esta idea. “Lo que estamos haciendo es marcar un hito dentro de lo que es la construcción de este plan y tiene que ver con esta imagen de marca, la idea es que a partir de hoy se socialice y que la ciudadanía empiece a entender de qué se trata el Creo Antofagasta. Es una imagen lúdica y alegre que inspira a todos a trabajar por Antofagasta y por una visión de futuro compartida”.
EL PLAN
El plan Creo Antofagasta cuenta con asesoría de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), organismo internacional que en conjunto con destacados urbanistas de nivel mundial, elaborarán un diagnóstico y posterior diseño de la ciudad.
El Secretario Ejecutivo del Plan Creo Antofagasta, Alejandro Gutiérrez, explicó que “lo primero, es tener claro cuáles son las oportunidades y desafíos que tiene la ciudad y luego cuáles son los proyectos y los enfoques que nos llevarán a alcanzar los objetivos. Eso es algo que la ciudad debe construir, nosotros traemos muchas miradas de conocer distintas experiencias de ciudades en el mundo, y es lo que aportamos a este diálogo que se está haciendo en Antofagasta”.
El Plan está encabezado por el Intendente Regional y la Alcaldesa de Antofagasta, y conformado por más de 35 instituciones del ámbito de la salud, educación, turismo, industrias y representantes de la sociedad civil, entre otros.
Cuenta además con una Secretaría Ejecutiva, encabezada por el arquitecto de la PUC; MSc City Design and Social Science, London School of Economics, Alejandro Gutiérrez, quien será la contraparte técnica del proyecto y llevará la relación con los consultores, acordará los programas del primer año, hitos conjuntos, definirá productos y próximos pasos.
12.9.12
Morir un poco. Una película de Álvaro Covacevich, Chile 1966.
Morir un poco, parte 2/4.
Morir un poco, parte 3/4.
Morir un poco, parte 4/4.
La película, precedida por una destacada acogida en festivales internacionales, fue estrenada en Chile en 1967 y se mantuvo en cartelera durante nueve meses con gran éxito de público (más de 200 mil espectadores).
Tras el golpe militar fueron eliminadas todas las copias existentes en el país. Luego de una larga e infructuosa búsqueda por el país y por archivos de distintas naciones, en diciembre de 2005 Covacevich encontró una copia en Alemania, en el archivo del Festival de Leipzig, donde se había estrenado en 1966.
Considerada en su época como un documento de "cine-verdad", "Morir un Poco", muestra la vida de Luis, un hombre de clase media que deambula por las calles de la ciudad, de ida y vuelta al trabajo, contemplando las vitrinas de un mundo de consumo al cual nunca podrá acceder. El viaje anual a la playa y una fugaz salida nocturna, son la única escapatoria a esta letal rutina.
El protagonista de la historia, Luis Olivos, es un obrero que Covacevich conoció en Cartagena. La cinta, producida con el mínimo de recursos y sin la intervención de actores profesionales, comenzó a filmarse en este balneario del litoral central en 1963 y fue terminada a comienzos de 1966.
Ficha Técnica:
"Morir un poco" -- La historia del hombre común
Chile, 1966, 70 minutos.
Dirección, guión y música: Álvaro Covacevich
Fotografía: Óscar Gómez Prieto
Cámara: Roberto Muñoz
Sonido: Manuel Troni
Música: interpretada por Nano Vicencio y "The Tele Star"
Intérprete: Luis Olivos
Laboratorios: Gama -- Andrés Martorell y Cía.
Grabación y compaginación: Emelco Chilena
Proceso positivo: Laboratorios Alex Buenos Aires
Producción: Sudamericana Art Films
Estreno: Cine Windsor, 14 marzo 1967.
En diciembre comenzarán obras para construir puente de acceso al sector "Coviefi"
Vía El Mercurio de Antofagasta.
© MINVU.
Tendrá 135 metros de largo con una inversión superior a los 10 mil millones de pesos, financiados por el FNDR y Minvu.
Por José Luis Ramírez.
El Ministerio de Vivienda (Minvu) programó para diciembre el inicio de la construcción del puente que conectará Avenida Argentina con la salida sur de la ciudad, a través de la Quebrada Carrizo (sector Las Vertientes).
El proyecto cuenta con financiamiento asegurado (ministerial y FNDR) desde marzo de este año, sin embargo, su ejecución se ha visto demorada por trámites administrativos y la necesidad de esperar el visto bueno de Contraloría.
El puente tendrá 135 metros de largo, 20 metros de ancho y hasta 42 metros de alto, y estará compuesto por cuatro tramos, el último de los cuales (extremo sur) finalizará con un semitrébol de unión con la Ruta 28 y el acceso a los Jardines del Sur.
LLAMADO
El jefe del Departamento de Planes y Programas de la Seremi de Vivienda, Víctor Gálvez, explicó que el llamado a licitación se realizará en octubre, para ya en noviembre estar en el proceso de firma de los contratos y en diciembre tener los primeros trabajos en terreno.
El puente tendrá un diseño de tablero, con una losa de hormigón soportada por seis columnas del mismo material.
"Será una estructura muy sólida, porque no sólo está pensada para el tránsito de vehículos menores, sino que también de camiones y buses. Además, su diseño fue adaptado el año pasado a las nuevas normas sísmicas dictadas después del terremoto de 2010", explicó el arquitecto.
El proyecto tendrá un ancho importante (20 metros) para asegurar que pueda dar cabida a dos pistas de circulación en cada sentido. También se consideró una altura de 7 metros en el atravieso con la Ruta 28 para garantizar que la plataforma no interfiera con el tránsito por esta vía.
PROCESO
Víctor Gálvez comentó que como primer paso en todo este proceso, el año pasado el ministerio pagó a la Universidad de Antofagasta $2.368 millones por la expropiación de los terrenos necesarios para la construcción del semitrébol, por lo que ya están dadas las condiciones físicas para desarrollar la obra.
El seremi de Vivienda, Gonzalo Godoy, destacó que el proyecto permitirá descongestionar la costanera y dar una conectividad adecuada al creciente sector residencial que existe en el lado sur.
Por ejemplo, comentó que con esta mejora vial un conductor ingresa a Antofagasta por la Ruta 28 podrá acceder directamente a la ciudad a través de la Coviefi y otro que se desplaza por Avenida Argentina tendrá la opción de atravesar sin detenciones hacia los Jardines del Sur.
CARRETERA
Godoy destacó que el proyecto se desarrolla "en el momento más oportuno", pues el Ministerio de Obras Públicas (MOP) también está trabajando en el mejoramiento de la Ruta 28.
"Ambos proyectos (el puente y los trabajos en la carretera) fueron armonizados, es decir, ya se definió cómo serán las conexiones y con eso todo ese sector de la ciudad quedará consolidado", manifestó.
Gonzalo Godoy adelantó asimismo que el MOP está diseñando un proyecto asociado que busca mejorar la seguridad en el sector de la rotonda que conecta la ruta con la costanera, el cual consideraría un paso bajo nivel.
RECURSOS
Considerando la expropiación, el costo de la construcción del puente ascenderá a $10.084 millones. De ese total, $4.946 millones fueron aportados por el Ministerio de Vivienda y los restantes $5.138 millones por el Gobierno Regional a través del FNDR.
A fin de año el Minvu también planea llamar a licitación para la ingeniería de detalle de proyecto de la nueva Circunvalación de Antofagasta.
La iniciativa, que comenzará a la altura de puente el Jote y concluirá 26 kilómetros más al norte, en la rotonda del sector La Chimba, está programada comenzar en 2015 y concluir el año 2018, a un costo de $54 mil millones.
© MINVU.
Tendrá 135 metros de largo con una inversión superior a los 10 mil millones de pesos, financiados por el FNDR y Minvu.
Por José Luis Ramírez.
El Ministerio de Vivienda (Minvu) programó para diciembre el inicio de la construcción del puente que conectará Avenida Argentina con la salida sur de la ciudad, a través de la Quebrada Carrizo (sector Las Vertientes).
El proyecto cuenta con financiamiento asegurado (ministerial y FNDR) desde marzo de este año, sin embargo, su ejecución se ha visto demorada por trámites administrativos y la necesidad de esperar el visto bueno de Contraloría.
El puente tendrá 135 metros de largo, 20 metros de ancho y hasta 42 metros de alto, y estará compuesto por cuatro tramos, el último de los cuales (extremo sur) finalizará con un semitrébol de unión con la Ruta 28 y el acceso a los Jardines del Sur.
LLAMADO
El jefe del Departamento de Planes y Programas de la Seremi de Vivienda, Víctor Gálvez, explicó que el llamado a licitación se realizará en octubre, para ya en noviembre estar en el proceso de firma de los contratos y en diciembre tener los primeros trabajos en terreno.
El puente tendrá un diseño de tablero, con una losa de hormigón soportada por seis columnas del mismo material.
"Será una estructura muy sólida, porque no sólo está pensada para el tránsito de vehículos menores, sino que también de camiones y buses. Además, su diseño fue adaptado el año pasado a las nuevas normas sísmicas dictadas después del terremoto de 2010", explicó el arquitecto.
El proyecto tendrá un ancho importante (20 metros) para asegurar que pueda dar cabida a dos pistas de circulación en cada sentido. También se consideró una altura de 7 metros en el atravieso con la Ruta 28 para garantizar que la plataforma no interfiera con el tránsito por esta vía.
PROCESO
Víctor Gálvez comentó que como primer paso en todo este proceso, el año pasado el ministerio pagó a la Universidad de Antofagasta $2.368 millones por la expropiación de los terrenos necesarios para la construcción del semitrébol, por lo que ya están dadas las condiciones físicas para desarrollar la obra.
El seremi de Vivienda, Gonzalo Godoy, destacó que el proyecto permitirá descongestionar la costanera y dar una conectividad adecuada al creciente sector residencial que existe en el lado sur.
Por ejemplo, comentó que con esta mejora vial un conductor ingresa a Antofagasta por la Ruta 28 podrá acceder directamente a la ciudad a través de la Coviefi y otro que se desplaza por Avenida Argentina tendrá la opción de atravesar sin detenciones hacia los Jardines del Sur.
CARRETERA
Godoy destacó que el proyecto se desarrolla "en el momento más oportuno", pues el Ministerio de Obras Públicas (MOP) también está trabajando en el mejoramiento de la Ruta 28.
"Ambos proyectos (el puente y los trabajos en la carretera) fueron armonizados, es decir, ya se definió cómo serán las conexiones y con eso todo ese sector de la ciudad quedará consolidado", manifestó.
Gonzalo Godoy adelantó asimismo que el MOP está diseñando un proyecto asociado que busca mejorar la seguridad en el sector de la rotonda que conecta la ruta con la costanera, el cual consideraría un paso bajo nivel.
RECURSOS
Considerando la expropiación, el costo de la construcción del puente ascenderá a $10.084 millones. De ese total, $4.946 millones fueron aportados por el Ministerio de Vivienda y los restantes $5.138 millones por el Gobierno Regional a través del FNDR.
A fin de año el Minvu también planea llamar a licitación para la ingeniería de detalle de proyecto de la nueva Circunvalación de Antofagasta.
La iniciativa, que comenzará a la altura de puente el Jote y concluirá 26 kilómetros más al norte, en la rotonda del sector La Chimba, está programada comenzar en 2015 y concluir el año 2018, a un costo de $54 mil millones.
11.9.12
Mels Crouwel explica la ampliación del Stedelijk de Ámsterdam
Vía Arquitectura Viva and Stedelijk Museum.
Architect Mels Crouwel over het nieuwe Stedelijk from Stedelijk Museum on Vimeo.
En Antofagasta: actividades tienen para septiembre FME y Balmaceda Arte Joven.
Vía El Mensajero.
Nutrido programa de actividades tienen para septiembre FME y Balmaceda Arte Joven.
Exposiciones, presentaciones de catálogo y foros de conversación en torno a las artes visuales locales componen el programa que Fundación Minera Escondida junto a Balmaceda Arte Joven preparan para el mes de septiembre “en este mes que se conmemora esta área del arte, hemos querido ofrecer actividades que nos acercan a las artes visuales en diferentes formatos, un conversatorio, abrimos otra exposición, presentamos un documental y lanzamos un catálogo”, indicó Marcela Oyarzún, Líder de Extensión de Fundación Minera Escondida.
La agenda comienza el 12 de septiembre con un foro-conversatorio asociado a la exposición actualmente montada en la Sala de Arte Fundación Minera Escondida, Comunatrama de Macarena Gutierrez Gebauer, que a través del lenguaje del entramado textil, presenta una particular de visión de Antofagasta como una ciudad originada en lo cultural e identitario a apartir de las inmigraciones. La actividad se realizará en el espacio cultural del edificio FME (O’Higgins 1280), a partir de las 19:00 horas del miércoles 12.
La gestión de esta alianza (FME-Balmaceda) se extiende en este mes a Santiago también, pues la obra visual de Deisler: Los Años Antofagastinos, que estuvo durante los meses de junio-julio en la Sala FME, se presenta durante el mes de septiembre en la Galería de Arte de Balmaceda Arte Joven, “lo que es importante a la hora de relevar el trabajo de investigación de Claudio Galeno y Paulina Varas que se hizo en Antofagasta, financiado por el Fondart adjudicado por Jorge Wittwer, que dio origen a esa exposición”, agregó Luis Echeverría Director Regional Balmaceda Arte Joven Antofagasta.
En la misma línea del espacio para los artistas locales, el 26 de septiembre y luego del cierre de Comunatrama, se inaugura en la Sala la versión 2013 de Cachipún, una exposición que reúne a dos artistas visuales de Antofagasta con una mirada en común. En este caso, Ana María Avendaño y Paula Concha, ambas mujeres, nortinas y egresadas de la Escuela de Artes de la Universidad Arcis, presentan desde el 26 de septiembre y hasta fines de octubre, sus propuestas de perfomance y fotografía, Avendaño y de serigrafía sobre metales, Concha.
El mes de las artes visuales en el programa de Balmaceda Arte Joven y Fundación Minera Escondida culmina el 28 de septiembre con la presentación de un documental sobre la obra de Juan Salva, destacado exponente de la pintura antofagastina, obra audiovisual realizado por su hijo, André Salva. En la ocasión, se entregará el catálogo de la exposición que Juan Salva realizó a principios de este año, en la Sala de Arte FME.
Todas las actividades son abiertas al público y se desarrollan en el Edificio Comunitario y Espacio Cultural Fundación Minera Escondida.
Nutrido programa de actividades tienen para septiembre FME y Balmaceda Arte Joven.
Exposiciones, presentaciones de catálogo y foros de conversación en torno a las artes visuales locales componen el programa que Fundación Minera Escondida junto a Balmaceda Arte Joven preparan para el mes de septiembre “en este mes que se conmemora esta área del arte, hemos querido ofrecer actividades que nos acercan a las artes visuales en diferentes formatos, un conversatorio, abrimos otra exposición, presentamos un documental y lanzamos un catálogo”, indicó Marcela Oyarzún, Líder de Extensión de Fundación Minera Escondida.
La agenda comienza el 12 de septiembre con un foro-conversatorio asociado a la exposición actualmente montada en la Sala de Arte Fundación Minera Escondida, Comunatrama de Macarena Gutierrez Gebauer, que a través del lenguaje del entramado textil, presenta una particular de visión de Antofagasta como una ciudad originada en lo cultural e identitario a apartir de las inmigraciones. La actividad se realizará en el espacio cultural del edificio FME (O’Higgins 1280), a partir de las 19:00 horas del miércoles 12.
La gestión de esta alianza (FME-Balmaceda) se extiende en este mes a Santiago también, pues la obra visual de Deisler: Los Años Antofagastinos, que estuvo durante los meses de junio-julio en la Sala FME, se presenta durante el mes de septiembre en la Galería de Arte de Balmaceda Arte Joven, “lo que es importante a la hora de relevar el trabajo de investigación de Claudio Galeno y Paulina Varas que se hizo en Antofagasta, financiado por el Fondart adjudicado por Jorge Wittwer, que dio origen a esa exposición”, agregó Luis Echeverría Director Regional Balmaceda Arte Joven Antofagasta.
En la misma línea del espacio para los artistas locales, el 26 de septiembre y luego del cierre de Comunatrama, se inaugura en la Sala la versión 2013 de Cachipún, una exposición que reúne a dos artistas visuales de Antofagasta con una mirada en común. En este caso, Ana María Avendaño y Paula Concha, ambas mujeres, nortinas y egresadas de la Escuela de Artes de la Universidad Arcis, presentan desde el 26 de septiembre y hasta fines de octubre, sus propuestas de perfomance y fotografía, Avendaño y de serigrafía sobre metales, Concha.
El mes de las artes visuales en el programa de Balmaceda Arte Joven y Fundación Minera Escondida culmina el 28 de septiembre con la presentación de un documental sobre la obra de Juan Salva, destacado exponente de la pintura antofagastina, obra audiovisual realizado por su hijo, André Salva. En la ocasión, se entregará el catálogo de la exposición que Juan Salva realizó a principios de este año, en la Sala de Arte FME.
Todas las actividades son abiertas al público y se desarrollan en el Edificio Comunitario y Espacio Cultural Fundación Minera Escondida.
Egídio Rocci: el arte de ensablar y tensionar las arquitecturas domésticas
© rocci.
Egídio Rocci es un artista brasileño que desarrolla una producción que articula muebles con muebles para generar instalaciones, esculturas y objetos híbridos que provocan una lectura metafórica desde el subconciente doméstico que tenemos todos. Suele ensamblar muebles, a veces de divesos estilos y épocas, lo que construye un nuevo discurso temporalmente ecléctico. Juega con las tensiones que gobernan las estructuras del mobiliario, alterando sus lógicas, por ejemplo quitando una pata de una mesa y equilibrándola con algunos objetos, definiendo una suerte de naturaleza muerta.
Sin duda sus esculturas tridimensionales son bodegones contemporáneos, que recuperan un lenguaje del tradicional uso de la madera en Brasil, pero con ciertas presencias de la modernidad más clínica, como ventiladores, archivadores metálicos, o muebles de madera pero modernistas.
Él nació en Caçapava en el Estado de de São Paulo y trabaja en São José dos Campos, otra ciudad de ese Estado. Ha expuesto en muchas colectivas en Brasil (ver link), así como en muestras internacionales como en ARCO (Madrid-2005).
Ver: Imagen y secreto – entrevista con Egidio Rocci | VICTOR DA ROSA
© Rocci
© Rocci
© Rocci
Arquitectura habitada, a partir de 20 de septiembre en el Guggenheim Bilbao
El Museo Guggenheim Bilbao presenta el 20 de septiembre de 2012: Arquitectura habitada
Fecha inauguración: 20 de septiembre de 2012 Comisaria: Lucia Agirre
Ubicación: Salas: 301, 302, 303 y 304
La muestra acoge seis obras de la Colección Propia del Museo, la mayoría de ellas no exhibidas con anterioridad: Liam Gillick, Doris Salcedo, Cristina Iglesias, Mona Hatoum y Pello Irazu.
La exposición reflexiona sobre el concepto de arquitectura, de espacio y su potencial para narrar una historia existente o que está a punto de ser creada por el espectador.
El Museo Guggenheim Bilbao presenta, del 20 de septiembre de 2012 al 19 de mayo de 2013, Arquitectura habitada, una nueva muestra de obras pertenecientes a la Colección propia del Museo Guggenheim Bilbao que reflexiona en torno al concepto de arquitectura y su capacidad para sugerir un pasado o un presente creado por nosotros y nuestras relaciones con los demás. Arquitectura entendida en los mismos términos que planteó en 1881 William Morris, impulsor del movimiento Arts and Crafts: “todo el ambiente físico que rodea la vida humana: no podemos escaparnos de la arquitectura mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura representa el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre, para satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto”. Por tanto es una arquitectura que abarca no sólo los edificios o construcciones habitables, sino las ciudades, sus calles, mobiliario y, en definitiva, todo aquello creado por la mano del
hombre.
La exposición incluye seis obras pertenecientes a la Colección del Museo de cinco artistas internacionales que reflexionan en torno a la ocupación del espacio como lugar de narrativas ya existentes o que están a punto de ser creadas por el espectador.
Con ocasión de esta muestra, se presentan por primera vez en el Museo Guggenheim Bilbao las obras: ¿Cómo te vas a comportar? Un gato de cocina habla (How are you going to behave? A kitchen cat speaks, 2009) del artista británico Liam Gillick; Sin título, (2008), de Doris Salcedo; Hogar (Home, 1999) de Mona Hatourm; y Formas de vida 304 (Life Forms 304, 2003), de Pello Irazu. Completan la exposición los trabajos de Cristina Iglesias, Sin título (Habitación de alabastro), 1993 y Sin título
(Celosía II), 1997.
En la sala 303 se expone la obra ¿Cómo te vas a comportar? Un gato de cocina habla ( How are you going to behave? A kitchen cat speaks, 2009) producida originariamente para el pabellón alemán de la Bienal de Venecia de 2009 por el artista británico Liam Gillick (Aylesbury, 1964) y donada al Museo Guggenheim Bilbao. Esta instalación consta de una cocina modular realizada en madera de pino, basada en la cocina Frankfurt, diseñada en los años veinte por la arquitecta y activista antinazi Margarete
Schütte-Lihotzky para un complejo de viviendas sociales. En este trabajo, Liam Gillick evoca la utopía moderna del acceso al diseño de calidad y el discurso moderno sobre el espacio habitable, temas recurrentes en su trayectoria artística. Dentro de la instalación, un gato disecado, sentado sobre uno de los módulos, habla al observador de encuentros, relaciones; utopía y melancolía; sueños y desilusiones; el paso del tiempo y la transformación, llenando de sonido el espacio expositivo y la mente del
espectador.
La sala 302 acoge dos obras de Cristina Iglesias y la escultura Sin título (2008) de Doris Salcedo (Bogotá, 1958). El trabajo de la artista colombiana es parte de una serie, aún en curso, iniciada en 1989; la más extensa hasta la fecha. Se trata de un amplio conjunto de ensamblajes en los que el mobiliario doméstico se utiliza como vehículo para explorar la convulsa historia política de su Colombia natal: “todas las obras que he hecho hasta ahora contienen evidencias de primera mano de una víctima real de la guerra en Colombia". En la pieza de Doris Salcedo el mobiliario envejecido por el uso se combina de forma híbrida y dislocada, sus cavidades y superficies fraccionadas se recubren de hormigón; a través de sus cualidades materiales, las formas resultantes funcionan como testigos mudos de experiencias traumáticas, tanto personales como colectivas.
Frente a ella se presenta la obra Sin título (Celosía II, 1997) de la artista vasca Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) en la que reinterpreta el característico enrejado de los confesionarios de las iglesias católicas o de los serrallos musulmanes, pervirtiendo su funcionalidad al impedir que este objeto escultórico pueda ser habitado y, por lo tanto, planteando una visión desierta y unidireccional del
exterior al interior de la misma. Estas limitaciones incomodan nuestra curiosidad, plantean una ausencia de interlocutor y, como el título indica con el doble significado de la palabra celosía, nos habla de deseos no cumplidos, recelos e inquietudes y anhelos no correspondidos. Cristina Iglesias otorga a estos enrejados una condición casi primigenia, con un acabado que evoca al adobe, a las
construcciones más naturales, al mismo tiempo que esconde en ellos palabras fragmentadas a las que intentamos dar un significado, una historia o un pasado, aunque de nuevo nuestras expectativas queden truncadas. Una arquitectura que no puede ser habitada pero que se define precisamente por las historias y deseos no cumplidos. También de Cristina Iglesias, la obra Sin título (Habitación de alabastro, 1993), suspendida de la pared, presenta una arquitectura abierta y translúcida, en la que el
espectador se ve protegido por la consistencia y fragilidad del alabastro. Este delicado y firme refugio nos pone en relación con el entorno, lo modifica y se ve modificado por las condiciones del mismo; la única limitación es la de nuestra historia personal.
La obra Hogar (Home, 1999) de la artista británica de origen libanés Mona Hatoum (Beirut, 1952), que ocupa la sala 301 del Museo, se compone de una mesa sobre la cual reposan varios utensilios de cocina conectados entre sí mediante pinzas y cables de metal, que a su vez están enchufados a una toma de corriente. A través de un programa informático la electricidad alimenta pequeñas bombillas ocultas bajo algunos de los objetos a frecuencia e intensidad variables, mientras el zumbido de la corriente eléctrica se amplifica mediante altavoces. El conjunto queda acotado con una serie de cables de acero horizontales que separan al espectador de estos objetos potencialmente letales. En esta instalación, Mona Hatoum, al igual que en otras obras claves de su trayectoria artística, genera un escenario inquietante y amenazador que contrasta con la imagen de confort y seguridad que acompaña al espacio de lo doméstico e incide en una de sus principales constantes: el deseo de activar una respuesta emocional en el espectador a través de la creación de entornos a medio camino entre la atracción y la
repulsión, entre lo conocido y lo extraño.
Por último, el artista guipuzcoano Pello Irazu (Andoain, 1963) transforma el espacio expositivo con Formas de vida 304 (Life Forms 304, 2003). La arquitectura de la galería 304 forma parte de la instalación mediante una pintura mural que rodea al espectador a modo de pentagrama, modificando nuestra percepción del espacio. Mientras tanto, el objeto construido, que ocupa el espacio central de la sala, se convierte en un refugio intransitable y de apariencia inestable en el que la combinación de
diferentes materiales y colores produce la sensación de una deconstrucción previa a la reconstrucción, de materiales reutilizados en espacios o arquitecturas antes habitadas.
Esta exposición brinda al espectador la oportunidad de reflexionar, a través de cinco artistas claves de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao, sobre el espacio y su ocupación a través de la experiencia, la historia o las relaciones de las personas. Todas las arquitecturas tienen su historia - de lo doméstico o de lo público, del ser humano aislado o en grupo- pero es siempre una historia de la transitoriedad, de lo vivido en un determinado momento o que está a punto de escenificarse en la visita a esta exposición.
9.9.12
Viaje al Origen: Cuando Darwin cruzó Los Andes ::: Trailer 6m por Mar Humano
Viaje al Origen ::: Trailer 6m from Mar Humano on Vimeo.
Trailer del viaje de investigación del documental "Viaje al Origen: Cuando Darwin cruzó Los Andes". Un trabajo acerca de los inmensos Andes centrales que separan Chile y Argentina y los inicios de la geología moderna.
Rodaje: 2011
Dirección: Carmen Luz Parot
Dirección de Fotografía: David Bravo (Andes), Pablo Mollenhauer (Cambridge)
Prod Ejecutiva: Flavia Berger, Gonzalo Maza
Montaje: Lalo Baeza
Investigación: Juan Pablo Barros, Pilar Gil
Producción en terreno: Cristián Rodríguez
Asistencia: Manuel García
Gráfica: Javier Pañella
8.9.12
Deisler, los años antofagastinos, video presentación en Balmaceda Arte Joven Santiago.
Los políticos, la ignorancia y la arquitectura, sobre las barbaridades profesadas por una soberbia política española: Esperanza Aguirre.
© jctraveller.blogspot.com/
Hace algunos días la ex ministra de cultura de España y presidenta de la Comunidad Autonómica de Madrid, Esperanza Aguirre, en una visita a la ciudad de Valdemaqueda, dijo que habría que matar a los arquitectos que habían diseñado el edificio del Ayuntamiento:
""Habría que matarlos. ¿Tú sabes por qué habría que poner pena de muerte? Me caen mal los arquitectos porque sus crímenes perduran más allá de su propia vida". Quien lanza estas lindezas necrófilas contra la arquitectura es Esperanza Aguirre en su enésima pillada a micro abierto. Fue, según se puede ver en un nuevo vídeo difundido por LaSexta, durante la visita de la presidenta regional a la localidad madrileña de Valdemaqueda tras el grave incendio que asoló la sierra, la misma visita en la que se quejó de la presencia de los medios de comunicación."
La obra en cuestión es una arquitectura que ha recibido varios premios y fue un proyecto de la oficina de los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio Pedrosa. La periodista Anatxu Zabalbeascoa ha escrito una interesante nota sobre las descalificadoras palabras de tal personaje:
Vía El País:
Muerte no, dimisión sí. Por: Anatxu Zabalbeascoa | 07 de septiembre de 2012
Por unas declaraciones como las de Esperanza Aguirre, asegurando que a los arquitectos habría que matarlos, cualquier político debería dimitir. Desear la muerte a cualquiera, y más aún horas después de haber exigido responsabilidades a unos estudiantes por reclamársela públicamente a ella, es, sin matices, éticamente intolerable. Y, estamos de acuerdo con ella, legalmente punible. Daría igual que el colectivo contra el que hubiera arremetido fuera el de los libreros, el de los músicos o el de los propios verdugos. Y, por supuesto, da exactamente igual que lo haya declarado a micrófono cerrado, lo importante no es que lo haya dicho, lo fundamental es que lo piensa.
Ningún edificio público se levanta sin el apoyo, y muchas veces sin las trabas, de los políticos. Por lo tanto, un político que critica una obra levantada en su comunidad está haciendo autocrítica o terrorismo. En un momento en el que la mayoría de la población está desesperada frente a las maniobras de políticos (y banqueros) no hay lugar para metáforas. Resulta sumamente inoportuno llamar a la violencia. Un político no puede permitirse no sopesar las consecuencias de sus actos y de sus palabras. Pero además, Aguirre ejemplifica el cariz de la relación con la arquitectura de buena parte de la clase política: ignorancia y utilización para los propios intereses. La pregunta que nos hacemos los ciudadanos es ¿cómo se puede utilizar algo que se desconoce? Si su modelo está en Las Vegas todo queda dicho.
Aunque hay lugares y hubo tiempos en los que los poderosos comprendían, por filantropía o por mero sentido práctico, la necesidad no solo de levantar grandes monumentos sino también de erigir barrios dignos y saneados (como los que propició el príncipe Albert, marido de la reina Victoria), muy pocos políticos, actuales y españoles, critican la arquitectura con la que se levantan los bloques de extrarradio, los barrios fantasma en los que es complicado llevar una vida corriente, los pelotazos urbanísticos que hacen pasar por arquitectura lo que no es más que la vía de la excavadora como método para un enriquecimiento acelerado (para unos pocos) y para unas condiciones de vida insufribles (para otros muchos). Lo mal hecho, lo que es construcción y no arquitectura, no encuentra rechazo en boca de los políticos. O no lo conocen o no lo ven o no quieren verlo.
Es muy difícil que un político actual, del signo que sea, tenga tiempo para desarrollarse culturalmente, ocupados como están en profesar la religión del partido por encima de cualquier otra enseñanza. Tal vez no se les pueda exigir conocimiento, aunque hayan ocupado la plaza de ministra de cultura, pero –en este panorama de mínimos- sí se le debe exigir cautela para no hablar de lo que desconocen y educación para tratar con respeto lo que no entienden. Lo contrario es nada. Y esa nada aboca a una política, y a un país, que podría terminar mofándose públicamente del Quijote sin haberlo leído y sin haberse parado a buscar en él las raíces picarescas y humanas de nuestras ambiciones y de nuestra forma de ser.
No es cierto que el hecho de que la arquitectura puede cambiar la vida de la gente lo decidan los arquitectos. En la mayoría de las ocasiones lo deciden los políticos, señora Aguirre. De ahí que, de la misma manera que una persona sin formación, o una mínima atención musical, tendrá una vida más pobre, otra persona que no quiera reparar en cómo están trazadas las calles y levantados los edificios sabrá menos de su propia vida.
La arquitectura contemporánea está llena de lecturas, ideas y propuestas que consiguen explicar el paisaje y los lugares a quien aprende a leerlas -y, con ganas de mirar, se puede aprender en poco más de una visita-. La casa consistorial de Valdemaqueda que despertó la ira de Aguirre –trece años después de levantarse y tras haber acumulado enormes reconocimientos- no es un buen edificio por los galardones recibidos, lo es porque, como la mejor arquitectura, enseña a mirar. Explica que otro tipo de construcción es posible y que se puede respetar el paisaje y ayudar a cuajar la singularidad de un pueblo sin renunciar al futuro que representa el ascensor. La mejor arquitectura explica, conmueve y ayuda. Enseña a mirar. Eso sí, para mirar es necesario querer ver. Señora Aguirre, tenga la gallardía de ceder su puesto a un aspirante más motivado.
Hace algunos días la ex ministra de cultura de España y presidenta de la Comunidad Autonómica de Madrid, Esperanza Aguirre, en una visita a la ciudad de Valdemaqueda, dijo que habría que matar a los arquitectos que habían diseñado el edificio del Ayuntamiento:
""Habría que matarlos. ¿Tú sabes por qué habría que poner pena de muerte? Me caen mal los arquitectos porque sus crímenes perduran más allá de su propia vida". Quien lanza estas lindezas necrófilas contra la arquitectura es Esperanza Aguirre en su enésima pillada a micro abierto. Fue, según se puede ver en un nuevo vídeo difundido por LaSexta, durante la visita de la presidenta regional a la localidad madrileña de Valdemaqueda tras el grave incendio que asoló la sierra, la misma visita en la que se quejó de la presencia de los medios de comunicación."
La obra en cuestión es una arquitectura que ha recibido varios premios y fue un proyecto de la oficina de los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio Pedrosa. La periodista Anatxu Zabalbeascoa ha escrito una interesante nota sobre las descalificadoras palabras de tal personaje:
Vía El País:
Muerte no, dimisión sí. Por: Anatxu Zabalbeascoa | 07 de septiembre de 2012
Por unas declaraciones como las de Esperanza Aguirre, asegurando que a los arquitectos habría que matarlos, cualquier político debería dimitir. Desear la muerte a cualquiera, y más aún horas después de haber exigido responsabilidades a unos estudiantes por reclamársela públicamente a ella, es, sin matices, éticamente intolerable. Y, estamos de acuerdo con ella, legalmente punible. Daría igual que el colectivo contra el que hubiera arremetido fuera el de los libreros, el de los músicos o el de los propios verdugos. Y, por supuesto, da exactamente igual que lo haya declarado a micrófono cerrado, lo importante no es que lo haya dicho, lo fundamental es que lo piensa.
Ningún edificio público se levanta sin el apoyo, y muchas veces sin las trabas, de los políticos. Por lo tanto, un político que critica una obra levantada en su comunidad está haciendo autocrítica o terrorismo. En un momento en el que la mayoría de la población está desesperada frente a las maniobras de políticos (y banqueros) no hay lugar para metáforas. Resulta sumamente inoportuno llamar a la violencia. Un político no puede permitirse no sopesar las consecuencias de sus actos y de sus palabras. Pero además, Aguirre ejemplifica el cariz de la relación con la arquitectura de buena parte de la clase política: ignorancia y utilización para los propios intereses. La pregunta que nos hacemos los ciudadanos es ¿cómo se puede utilizar algo que se desconoce? Si su modelo está en Las Vegas todo queda dicho.
Aunque hay lugares y hubo tiempos en los que los poderosos comprendían, por filantropía o por mero sentido práctico, la necesidad no solo de levantar grandes monumentos sino también de erigir barrios dignos y saneados (como los que propició el príncipe Albert, marido de la reina Victoria), muy pocos políticos, actuales y españoles, critican la arquitectura con la que se levantan los bloques de extrarradio, los barrios fantasma en los que es complicado llevar una vida corriente, los pelotazos urbanísticos que hacen pasar por arquitectura lo que no es más que la vía de la excavadora como método para un enriquecimiento acelerado (para unos pocos) y para unas condiciones de vida insufribles (para otros muchos). Lo mal hecho, lo que es construcción y no arquitectura, no encuentra rechazo en boca de los políticos. O no lo conocen o no lo ven o no quieren verlo.
Es muy difícil que un político actual, del signo que sea, tenga tiempo para desarrollarse culturalmente, ocupados como están en profesar la religión del partido por encima de cualquier otra enseñanza. Tal vez no se les pueda exigir conocimiento, aunque hayan ocupado la plaza de ministra de cultura, pero –en este panorama de mínimos- sí se le debe exigir cautela para no hablar de lo que desconocen y educación para tratar con respeto lo que no entienden. Lo contrario es nada. Y esa nada aboca a una política, y a un país, que podría terminar mofándose públicamente del Quijote sin haberlo leído y sin haberse parado a buscar en él las raíces picarescas y humanas de nuestras ambiciones y de nuestra forma de ser.
No es cierto que el hecho de que la arquitectura puede cambiar la vida de la gente lo decidan los arquitectos. En la mayoría de las ocasiones lo deciden los políticos, señora Aguirre. De ahí que, de la misma manera que una persona sin formación, o una mínima atención musical, tendrá una vida más pobre, otra persona que no quiera reparar en cómo están trazadas las calles y levantados los edificios sabrá menos de su propia vida.
La arquitectura contemporánea está llena de lecturas, ideas y propuestas que consiguen explicar el paisaje y los lugares a quien aprende a leerlas -y, con ganas de mirar, se puede aprender en poco más de una visita-. La casa consistorial de Valdemaqueda que despertó la ira de Aguirre –trece años después de levantarse y tras haber acumulado enormes reconocimientos- no es un buen edificio por los galardones recibidos, lo es porque, como la mejor arquitectura, enseña a mirar. Explica que otro tipo de construcción es posible y que se puede respetar el paisaje y ayudar a cuajar la singularidad de un pueblo sin renunciar al futuro que representa el ascensor. La mejor arquitectura explica, conmueve y ayuda. Enseña a mirar. Eso sí, para mirar es necesario querer ver. Señora Aguirre, tenga la gallardía de ceder su puesto a un aspirante más motivado.
6.9.12
Deisler los años antofagastinos, un proyecto de Jorge Wittwer, Paulina Varas y Claudio Galeno
El CNCA publicó una brevísima nota (muy incompleta si se considera que también es un trabajo realizado con fondos adjudicados por el mismo Consejo) sobre la exposición dedicada al trabajo y colaboraciones de Guillermo Deisler en Antofagasta entre 1967 y 1973.
La exposición es parte de un Fondart liderado por el artista Jorge Wittwer Mulet que ha trabajado con los investigadores e historiadores de arte Paulina Varas y Claudio Galeno.
A seguir la escuete nota del CNCA que lo mejor que tiene es que han mencionado el otro Fondart dedicado a Deisler, el del archivo:
Deisler, los años antofagastinos
La muestra del fallecido poeta visual, será presentada el miércoles 5 de septiembre y contará con obras gráficas, publicaciones del autor y poesía visual.
El próximo miércoles 5 de septiembre a las 19:30, se realizará la inauguración de la exposición para homenajear al fallecido artista chileno, Guillermo Deisler, en la galería Balmaceda Arte Joven de Santiago.
La muestra y trabajo de investigación, llamada “Deisler, los años antofagastinos” es apoyada por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, FONDART 2012, y ya fue presentada en Antofagasta, ciudad en donde residió el artista entre los años 1967 y 1973, causando gran impacto.
Paralelamente, y también con el apoyo de Fondart, se encuentra en plena ejecución el proyecto de investigación “Segunda parte: reactivación del archivo Guillermo Deisler”, cuyas autoras son Paulina Varas, Francisca García y Mariana Deisler.
La exposición permanecerá abierta hasta el 3 de octubre.
Etiquetas:
antofagasta,
balmaceda arte joven,
claudio galeno,
consejo nacional de la cultura y las artes,
deisler los años antofagastinos,
fondart,
guillermo deisler,
jorge wittwer,
paulina varas,
santiago de chile
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
4.9.12
Keith Haring, 1983-1990. Centro de Extensión PUC, Santiago de Chile.
Vía PUC.
Desde el 22 de agosto hasta el 27 de septiembre de 2012 en la Galería de Arte del Centro de Extensión UC. La entrada es liberada.
Horario: 11:00 - 20:00
Lugar: Centro de Extensión - Alameda 390 - Galería de Arte
Extensión Cultural de la PUC invita a la exhibición de obras originales provenientes de la Keith Foundation en Nueva York, que incluyen serigrafías, xilografías y litografías de diversos formatos del destacado artista estadounidense Keith Haring.
Keith Haring (1958-1990) fue uno de los renombrados artistas jóvenes, además de cineasta, intérprete y músico, cuyo trabajo respondió a la cultura urbana de la década de 1980. Inspirado por los artistas del graffiti cuyas marcas quedaron en los carros del metro de Nueva York. Haring no solo fue capaz de llegar a un público amplio y diverso con sus dibujos en el metro, sino que eventualmente el metro se convirtió, como el mismo decía, en un “laboratorio” para ejecutar sus ideas. Ya en 1980, Haring comenzó a exponer en galerías y museos de todo el mundo, pero siguió participando en proyectos públicos, incluyendo campañas de alfabetización e iniciativas contra el sida.
Antes de su muerte, Keith Haring creó una fundación con su nombre para preservar y reforzar su legado de entrega a organizaciones infantiles y del sida. A lo largo de su carrera, Haring produjo murales, esculturas y pinturas como beneficencia para hospitales, grupos de menores desfavorecidos y diversas organizaciones de salud comunitarias. La fundación también está comprometida en sostener y aumentar el conocimiento público sobre Keith Haring. Al trabajar con museos, galerías, editoriales y programas de educación artística, la fundación es capaz de proporcionar información y obras de arte al público que de otra forma permanecería archivada e inexplorada. Keith Haring murió en Nueva York en febrero de 1990 a los 31 años de edad.
Para ampliar aún más la audiencia de Haring, se han creado dos sitios web que incluyen extensa información biográfica, exhibiciones en línea, entrevistas y un calendario de exposiciones actuales.
Para más información consultar www.haring.com y www.haringkids.com
Desde el 22 de agosto hasta el 27 de septiembre de 2012 en la Galería de Arte del Centro de Extensión UC. La entrada es liberada.
Horario: 11:00 - 20:00
Lugar: Centro de Extensión - Alameda 390 - Galería de Arte
Extensión Cultural de la PUC invita a la exhibición de obras originales provenientes de la Keith Foundation en Nueva York, que incluyen serigrafías, xilografías y litografías de diversos formatos del destacado artista estadounidense Keith Haring.
Keith Haring (1958-1990) fue uno de los renombrados artistas jóvenes, además de cineasta, intérprete y músico, cuyo trabajo respondió a la cultura urbana de la década de 1980. Inspirado por los artistas del graffiti cuyas marcas quedaron en los carros del metro de Nueva York. Haring no solo fue capaz de llegar a un público amplio y diverso con sus dibujos en el metro, sino que eventualmente el metro se convirtió, como el mismo decía, en un “laboratorio” para ejecutar sus ideas. Ya en 1980, Haring comenzó a exponer en galerías y museos de todo el mundo, pero siguió participando en proyectos públicos, incluyendo campañas de alfabetización e iniciativas contra el sida.
Antes de su muerte, Keith Haring creó una fundación con su nombre para preservar y reforzar su legado de entrega a organizaciones infantiles y del sida. A lo largo de su carrera, Haring produjo murales, esculturas y pinturas como beneficencia para hospitales, grupos de menores desfavorecidos y diversas organizaciones de salud comunitarias. La fundación también está comprometida en sostener y aumentar el conocimiento público sobre Keith Haring. Al trabajar con museos, galerías, editoriales y programas de educación artística, la fundación es capaz de proporcionar información y obras de arte al público que de otra forma permanecería archivada e inexplorada. Keith Haring murió en Nueva York en febrero de 1990 a los 31 años de edad.
Para ampliar aún más la audiencia de Haring, se han creado dos sitios web que incluyen extensa información biográfica, exhibiciones en línea, entrevistas y un calendario de exposiciones actuales.
Para más información consultar www.haring.com y www.haringkids.com
Deisler los años antofagastinos, a partir del miércoles 5 de septiembre de 2012 en la galería de Balmaceda Arte Joven Santiago.
Este miércoles 5 de septiembre se inaugura la exposición "Deisler los años antofagastinos", en Balmaceda Arte Joven Santiago, la muestra que se detiene en el periodo en que este polifacético artista chileno vivió y trabajó en Antofagasta, entre 1967 y 1973.
La exposición es parte de un Fondart dirigido por el artista Jorge Wittwer, quien es productor y curador de Balmaceda Antofagasta. La muestra ya estuvo un mes y medio expuesta en Antofagasta. Los investigadores del proyecto son los los historiadores de arte Paulina Varas y Claudio Galeno.
El material expuesto corresponde exclusivamente al período antofagastino y permite ver como su permanente necesidad de colaboración se traslada al norte chileno y produce obras que casi siempre son realizadas con otros artistas, fuesen poetas, escritores, investigadores o artistas visuales.
No es posible entender su producción sin entender que él se movia entre disciplinas artísticas, entre el grabado, la escenografía, la edición editorial, la poesía, el diseño gráfico, incluso la teoría, sin duda eso se debio a su formación de grabador, escultor y escenógrafo.
Tampoco se puede entender su obra, sin saber el valor que él le asignaba a los libros, que paa él eran una forma de producir un producto artístico integral que reunía editorialidad, gráfica, grabado, poesía, y las posibilidades de a experimentación. De esa forma sus Ediciones Mimbre que se empezaron a editarse en Santiago en 1963, y que luego se trasladan a Antofagasta en 1967, son un manifiesto de la escensia deisleriana, ser un agente articulador de las artes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)