Vía MásDeco.
El pasado 10 de enero se lanzó, en la librería Lea+ del GAM, el libro "Luis Ladrón de Guevara: Fotografía e Industria en Chile", que reúne la obra de este destacado fotógrafo nacional. Se trata de un cuidadoso trabajo que pone en valor su legado fotográfico, recopilado de su extenso archivo personal.
por: Francisca Cristi / Fotos: Luis Ladrón de Guevara
Luego de un largo trabajo de investigación que comenzó en 2006 impulsado por el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico, Cenfoto, junto al apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se lanzó el libro “Luis Ladrón de Guevara: Fotografía e Industria en Chile”, de los historiadores Tomás Errázuriz y Rodrigo Booth. Esta publicación compila la obra de Ladrón de Guevara y es la culminación de un proyecto que incluyó la creación de una página web (www.llg.cl), una base de datos digital, la publicación de artículos sobre su trabajo y una exposición que recorrió varios centros culturales.
Para la realización del libro, Errázuriz y Booth trabajaron junto a Luis, que a sus 87 años es considerado el más importante exponente de la fotografía industrial de nuestro país. Su lente ha retratado empresas como Shell, Cemento Melón, Iansa, Codelco, Chilectra, Gasco, entre otras, extrayendo de forma magistral la belleza del sector industrial. “Si bien muchos fotógrafos han incursionado en el ámbito de la fotografía industrial o productiva, ninguno ha dedicado más de cincuenta años de carrera profesional exclusivamente a este rubro. Solo conociendo este antecedente es posible comprender la monumentalidad y diversidad de su obra. Ladrón de Guevara registró las labores de las principales empresas públicas y privadas del país en un periodo de acelerada modernización y en ámbitos tan diversos como la industria silvoagropecuaria, la construcción, la minería, el comercio, los servicios, las comunicaciones y el turismo”, explica Tomás Errázuriz, agregando que para ellos fue “un verdadero privilegio poder conocerlo personalmente y tener la oportunidad de navegar en su gigantesco archivo bajo su orientación.
Pocas veces se encuentra un tesoro de tal magnitud absolutamente inexplorado y que a la vez exista alguien que lo conozca al revés y al derecho, dispuesto a compartir contigo todo lo que sabe”. De esta forma fueron varios años en que se juntaban dos veces por semana y se sentaban largas horas a ver negativos con una lupa sobre una mesa de luz, y Luis con una memoria privilegiada les explicaba el contexto, los objetivos y los pormenores de cada producción. Finalmente el proyecto llegó a puerto y es parte de su legado.
Luis Ladrón de Guevara nació en Dinamarca, 1926, y es hijo del premio nacional de Arte Laureano Guevara y de la periodista danesa Else Larsen.
Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
28.2.13
Club Hípico de Antofagasta, el proceso de una desaparición
A pesar de que el 9 de febrero de 2013 se informó que el Club Hípico podría reabrir ya que los jinetes pusieron un recurso de protección en contra de la venta que fue acogido por la Corte de Apelaciones, las noticias que han sucedido a continuación delinean un futuro oscuro para el tradicional espacio antofagastino.
El 10 de febrero, Soy Chile publicó: "Trabajadores del Club Hípico marcharán por el centro de Antofagasta".
El 11 de febrero, Televisión Nacional transmitió un reportaje sobre las protestas realizadas por los trabajadores del Club Hípico en las calles de la ciudad: "Protestan por cierre de Club Hípico".
El 12 de febrero, El Nortero publicó: "Trabajadores del Club Hípico de Antofagasta inician movilizaciones para impedir cierre del recinto y venta del terreno", donde se explica con claridad los sucesos que han desencadenado en la actual situación:
Con motivo del inesperado anuncio del cierre del hipódromo los preparadores, jinetes, trabajadores y sus familias, exigen que se reanuden nuevamente las actividades en el recinto, y marcharon ayer lunes por el centro de la ciudad, para llamar la atención de la ciudadanía y de las autoridades.
El representante de los Jinetes del Club Hípico, Pedro Sierra indicó que “nosotros pedimos que se realicen nuevamente las carreras, de no tener respuesta llevaremos esto hasta las últimas consecuencias”.
Cabe recordar que a fines de enero se anunció el cierre del recinto dejando a cerca de 300 trabajadores sin su fuente laboral ,el motivo de esta medida es para dar marcha a la venta del terreno para efectuar proyectos inmobiliarios.
Por su parte, los trabajadores presentaron un recurso de protección contra el presidente del Club Hípico antofagastino, Pedro Troncoso y el gerente general de la entidad, Juan Muñoz.
El abogado Jorge Molina -ex intendente regional- está asesorando a los preparadores y jinetes del Club Hípico y refutó los argumentos de la directiva. "Revisamos todos los documentos que ellos presentaron en informes judiciales del 2011 y la pérdida alcanzaba los 31 millones de pesos. Ellos ya han venidod parte del terreno y han generado utilidades que alcanzan los 6 mil millones de pesos", dijo a El Mercurio de Antofagasta.
Molina presentó este recurso que fue acogido por la Corte de Apelaciones. "Yo no sé bajo qué parámetros el presidente está gestionando estas ventas. Eso es algo que tienen que analizar a través del recurso de protección interpuesto, que además por algo le dio la razón a quienes se oponen", agregó.
El abogado estuvo ayer en la marcha realizada por los trabajadores y sus familias, y agregó que luego que el tribunal de alzada acogiera el recurso las actividades del hipódromo deberán reanudarse. Cabe recordar que aquellos terrenos fueron cedidos por el Estado de Chile.
El conflicto y el proyecto de venta se desencadenaron cuando falleció el propietario mayor del Club Hípico de Antofagasta, el empresario José Martinic. En su testamento, dejó a cargo de esta parte de sus negocios a Pedro Troncoso Martinic, quien habría decidido cerrar el hipódromo por fuera debido a millonarias pérdidas, además de cesar los contratos con el Valparaiso Sporting Club y la cadena Teletrak, por falta de recursos.
El 16 de febrero, EMOL publicó "Accionistas aprueban venta de terrenos del Club Hípico de Antofagasta", donde se daban detalles de la gran operación inmobiliaria que significa la venta de esos terrenos:
El presidente del Club Hípico de Antofagasta (CHA), Pedro Troncoso Martinic, informó este sábado que los accionistas aprobaron la venta de las 33 hectáreas del recinto, que incluyen el ovalo de las carreras.
Tras una reunión que se realizó en el Hotel Radisson de la ciudad, se ratificó el acuerdo que se firmó el 25 de enero Troncoso y Nicolás Guzmán Cruzat, en que la entidad se comprometió a vender los terrenos del recinto deportivo a la inmobiliaria Río Napo, según informa Soy Antofagasta.
En el terreno se pretende construir un proyecto inmobiliario y comercial en el que se invertirán más de US$ 600 millones.
Los trabajadores del Club Hípico de Antofagasta esperan que se revierta la situación y acusan a Pedro Troncoso de tener funciones de administrador en dos sociedades de manera simultánea.
El 17 de febrero, Puranoticias publicó detalles de la venta a la inmobiliaria Guzmán y Larraín, y declaraciones del abogado de los jinetes, Jorge Molina: "Club Hípico de Antofagasta podría cerrar tras 105 años de historia".
El mismo 17, El Nortero publicó: "Confirmado: Se aprobó venta del Club Hípico de Antofagasta".
Una noticia publicada por El Nortero, el día 20 de febrero, resulta un poco más alentadora: "Bienes Nacionales podría pedir intervención del Consejo de Defensa del Estado por venta de Club Hípico de Antofagasta":
Según publica El Mercurio de Antofagasta, Bienes Nacionales podría pedir la intervención del Consejo de Defensa del Estado (CDE), para que analice las implicancias de la venta del terreno que hoy ocupa el Club Hípico de Antofagasta.
El directorio del club venderá el paño de terreno ubicado en el sector norte de Antofagasta a la inmobiliaria Río Napo, de la firma Guzmán y Larraín.
Cristian Bendt, seremi de bienes nacionales, dijo a El Mercurio que el fisco aún tiene algo que ver con el mencionado terreno. "Hasta el minuto, la lectura que tenemos es que es un asunto entre privados, pero estamos evaluando la posibilidad de hacernos parte", dijo al matutino.
Esto, porque el terreno fue transferido en gratuidad para que los miembros construyeran el hipódromo. Según explicó, la cesión de los terrenos se efectuó medianta la Ley 13.080 de 1958, creada para este caso en particular.
Según consigna el diario, el Ministerio funciona hoy con la Ley 1939 de 1977, y figura la transferencia gratuita, pero como acto administrativo, no como ley. "Haciendo una interpretación desde el punto de vista del Fisco, reconocemos que existe jurídicamente un principio de especialidad; vale decir que cuando existe una ley especial ésta prevalece por sobre una ley general. A priori, aunque estamos en análisis, no nos negamos a la posibilidad que sea aplicable ese principio", agregó el seremi a El Mercurio.
Pero agrega que la ley es muy genérica y poco precisa, es una mala ley porque no especifica si el destino de los terrenos es permamente, o las circunstancias en las cuales podría dejar de utilizarse como hipódromo.
El 10 de febrero, Soy Chile publicó: "Trabajadores del Club Hípico marcharán por el centro de Antofagasta".
El 11 de febrero, Televisión Nacional transmitió un reportaje sobre las protestas realizadas por los trabajadores del Club Hípico en las calles de la ciudad: "Protestan por cierre de Club Hípico".
El 12 de febrero, El Nortero publicó: "Trabajadores del Club Hípico de Antofagasta inician movilizaciones para impedir cierre del recinto y venta del terreno", donde se explica con claridad los sucesos que han desencadenado en la actual situación:
Con motivo del inesperado anuncio del cierre del hipódromo los preparadores, jinetes, trabajadores y sus familias, exigen que se reanuden nuevamente las actividades en el recinto, y marcharon ayer lunes por el centro de la ciudad, para llamar la atención de la ciudadanía y de las autoridades.
El representante de los Jinetes del Club Hípico, Pedro Sierra indicó que “nosotros pedimos que se realicen nuevamente las carreras, de no tener respuesta llevaremos esto hasta las últimas consecuencias”.
Cabe recordar que a fines de enero se anunció el cierre del recinto dejando a cerca de 300 trabajadores sin su fuente laboral ,el motivo de esta medida es para dar marcha a la venta del terreno para efectuar proyectos inmobiliarios.
Por su parte, los trabajadores presentaron un recurso de protección contra el presidente del Club Hípico antofagastino, Pedro Troncoso y el gerente general de la entidad, Juan Muñoz.
El abogado Jorge Molina -ex intendente regional- está asesorando a los preparadores y jinetes del Club Hípico y refutó los argumentos de la directiva. "Revisamos todos los documentos que ellos presentaron en informes judiciales del 2011 y la pérdida alcanzaba los 31 millones de pesos. Ellos ya han venidod parte del terreno y han generado utilidades que alcanzan los 6 mil millones de pesos", dijo a El Mercurio de Antofagasta.
Molina presentó este recurso que fue acogido por la Corte de Apelaciones. "Yo no sé bajo qué parámetros el presidente está gestionando estas ventas. Eso es algo que tienen que analizar a través del recurso de protección interpuesto, que además por algo le dio la razón a quienes se oponen", agregó.
El abogado estuvo ayer en la marcha realizada por los trabajadores y sus familias, y agregó que luego que el tribunal de alzada acogiera el recurso las actividades del hipódromo deberán reanudarse. Cabe recordar que aquellos terrenos fueron cedidos por el Estado de Chile.
El conflicto y el proyecto de venta se desencadenaron cuando falleció el propietario mayor del Club Hípico de Antofagasta, el empresario José Martinic. En su testamento, dejó a cargo de esta parte de sus negocios a Pedro Troncoso Martinic, quien habría decidido cerrar el hipódromo por fuera debido a millonarias pérdidas, además de cesar los contratos con el Valparaiso Sporting Club y la cadena Teletrak, por falta de recursos.
El 16 de febrero, EMOL publicó "Accionistas aprueban venta de terrenos del Club Hípico de Antofagasta", donde se daban detalles de la gran operación inmobiliaria que significa la venta de esos terrenos:
El presidente del Club Hípico de Antofagasta (CHA), Pedro Troncoso Martinic, informó este sábado que los accionistas aprobaron la venta de las 33 hectáreas del recinto, que incluyen el ovalo de las carreras.
Tras una reunión que se realizó en el Hotel Radisson de la ciudad, se ratificó el acuerdo que se firmó el 25 de enero Troncoso y Nicolás Guzmán Cruzat, en que la entidad se comprometió a vender los terrenos del recinto deportivo a la inmobiliaria Río Napo, según informa Soy Antofagasta.
En el terreno se pretende construir un proyecto inmobiliario y comercial en el que se invertirán más de US$ 600 millones.
Los trabajadores del Club Hípico de Antofagasta esperan que se revierta la situación y acusan a Pedro Troncoso de tener funciones de administrador en dos sociedades de manera simultánea.
El 17 de febrero, Puranoticias publicó detalles de la venta a la inmobiliaria Guzmán y Larraín, y declaraciones del abogado de los jinetes, Jorge Molina: "Club Hípico de Antofagasta podría cerrar tras 105 años de historia".
El mismo 17, El Nortero publicó: "Confirmado: Se aprobó venta del Club Hípico de Antofagasta".
Una noticia publicada por El Nortero, el día 20 de febrero, resulta un poco más alentadora: "Bienes Nacionales podría pedir intervención del Consejo de Defensa del Estado por venta de Club Hípico de Antofagasta":
Según publica El Mercurio de Antofagasta, Bienes Nacionales podría pedir la intervención del Consejo de Defensa del Estado (CDE), para que analice las implicancias de la venta del terreno que hoy ocupa el Club Hípico de Antofagasta.
El directorio del club venderá el paño de terreno ubicado en el sector norte de Antofagasta a la inmobiliaria Río Napo, de la firma Guzmán y Larraín.
Cristian Bendt, seremi de bienes nacionales, dijo a El Mercurio que el fisco aún tiene algo que ver con el mencionado terreno. "Hasta el minuto, la lectura que tenemos es que es un asunto entre privados, pero estamos evaluando la posibilidad de hacernos parte", dijo al matutino.
Esto, porque el terreno fue transferido en gratuidad para que los miembros construyeran el hipódromo. Según explicó, la cesión de los terrenos se efectuó medianta la Ley 13.080 de 1958, creada para este caso en particular.
Según consigna el diario, el Ministerio funciona hoy con la Ley 1939 de 1977, y figura la transferencia gratuita, pero como acto administrativo, no como ley. "Haciendo una interpretación desde el punto de vista del Fisco, reconocemos que existe jurídicamente un principio de especialidad; vale decir que cuando existe una ley especial ésta prevalece por sobre una ley general. A priori, aunque estamos en análisis, no nos negamos a la posibilidad que sea aplicable ese principio", agregó el seremi a El Mercurio.
Pero agrega que la ley es muy genérica y poco precisa, es una mala ley porque no especifica si el destino de los terrenos es permamente, o las circunstancias en las cuales podría dejar de utilizarse como hipódromo.
Explosivo crecimiento de la ciudad de Antofagasta demanda nuevas áreas verdes, por Soledad Meléndez para El Mercurio de Antofagasta
26.2.13
La Sagrada Familia por Alberto Castaño y Luis Caldevilla
La Sagrada Familia from Luis Caldevilla on Vimeo.
25.2.13
Brutalist Paul Rudolph’s Orange County Government Center saved from demolition at the last minute
© Archinect.
Vía Phaidon.
Iconic building by architect featured in our book Concrete is spared after Democrats and Republicans join forces
If you like concrete brutalism, you’ll love the work of Paul Rudolph. In the mid 20th century, the American architect peppered the US and beyond with gutsy concrete structures, his most famous being Yale’s Art and Architecture Building, since renamed Rudolph Hall.
But it’s another Rudolph creation that’s been hogging the limelight in recent weeks. His Orange County Government Centre in New York State has been disused since it suffered a flood a few years ago, and there was a campaign to get the thing torn down and replaced with a bland traditional pastiche, or ‘Tea Party Colonial’ as it’s dubbed. This would have cost $136m, let alone the cost of losing an iconic monument.
As the Wold Monuments Fund says: “The structure stands as a testament to the era of late modernism, when civic architecture was forging new avenues in design and construction. Its striking Brutalist style exterior is characterised by massive, textured concrete blocks and large expanses of glass. The three-winged, three-storied building creates complex interiors that divide administrative, judicial, and other government functions. Natural light bathes the space through clerestory windows along 87 multi-level roofs.” But it wasn’t to the liking of the county executives, with whom Brutalism had fallen out of fashion.
However, at the eleventh hour, it seems, the 43-year-old centre’s fortunes have been reversed. In a surprise move, Orange County’s Republican and Democrat law-makers joined forces last week to pass a proposal to repair and renovate the structure. That will cost a mere $67m. And think of the environmental arguments too – knocking down and starting from scratch puts way more pressure on the planet than a well-considered revamp. And anything that puts Rudolph's groundbreaking architecture onto the world stage in a postive light is just fine by us.
You can see two of Rudolph's structures in the wonderful book Concrete - his Temple Street Parking Garage, Connecticut and his astonishing Government Service Center in Boston (1971) of which he said: "I think every curve and line has to have real meaning; it cannot be arbitrary".
Vía Phaidon.
Iconic building by architect featured in our book Concrete is spared after Democrats and Republicans join forces
If you like concrete brutalism, you’ll love the work of Paul Rudolph. In the mid 20th century, the American architect peppered the US and beyond with gutsy concrete structures, his most famous being Yale’s Art and Architecture Building, since renamed Rudolph Hall.
But it’s another Rudolph creation that’s been hogging the limelight in recent weeks. His Orange County Government Centre in New York State has been disused since it suffered a flood a few years ago, and there was a campaign to get the thing torn down and replaced with a bland traditional pastiche, or ‘Tea Party Colonial’ as it’s dubbed. This would have cost $136m, let alone the cost of losing an iconic monument.
As the Wold Monuments Fund says: “The structure stands as a testament to the era of late modernism, when civic architecture was forging new avenues in design and construction. Its striking Brutalist style exterior is characterised by massive, textured concrete blocks and large expanses of glass. The three-winged, three-storied building creates complex interiors that divide administrative, judicial, and other government functions. Natural light bathes the space through clerestory windows along 87 multi-level roofs.” But it wasn’t to the liking of the county executives, with whom Brutalism had fallen out of fashion.
However, at the eleventh hour, it seems, the 43-year-old centre’s fortunes have been reversed. In a surprise move, Orange County’s Republican and Democrat law-makers joined forces last week to pass a proposal to repair and renovate the structure. That will cost a mere $67m. And think of the environmental arguments too – knocking down and starting from scratch puts way more pressure on the planet than a well-considered revamp. And anything that puts Rudolph's groundbreaking architecture onto the world stage in a postive light is just fine by us.
You can see two of Rudolph's structures in the wonderful book Concrete - his Temple Street Parking Garage, Connecticut and his astonishing Government Service Center in Boston (1971) of which he said: "I think every curve and line has to have real meaning; it cannot be arbitrary".
23.2.13
20.2.13
16.2.13
15.2.13
Russian impact: Meteor vapour trail, 15th Feb 2013
Vía European Space Agency.
Russian impact: Excellent view of the vapour trail left by the meteor seen near Chelyabinsk 15 February 2013 is visible in the centre of the image.
Russian impact: Excellent view of the vapour trail left by the meteor seen near Chelyabinsk 15 February 2013 is visible in the centre of the image.
ALMA: la mayor ventana al Universo. El Mundo, lunes 11 de febrero de 2013
Vía El Mundo / Arquitectura Viva.
En el desierto chileno de Atacama se está completando la construcción del conjunto de radiotelescopios más grande y potente del mundo, cuya inauguración está prevista en marzo.
JORGE BARRENO / San Pedro de Atacama (Chile)
¿Se expande el Universo como pensamos? ¿Volverá a colapsar? ¿Es válida la teoría actual del Big Bang? Estas y otras preguntas pronto tendrán respuesta gracias a ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el proyecto astronómico más ambicioso en la historia de la Ciencia, cuya inauguración está prevista en marzo.
Si Albert Einstein levantara la cabeza, no se lo podría creer. Dos décadas de trabajos ininterrumpidos entre las instituciones astronómicas de EEUU, Europa y Japón, y más de 1.500 millones de dólares, han dado como fruto el Observatorio Astronómico ALMA, el conjunto de radiotelescopios más grande del mundo, y el más poderoso.
Todo en ALMA es colosal. Las instalaciones principales se encuentran en pleno altiplano chileno, en mitad del desierto de Atacama, el lugar más seco del mundo. A unos 30 kilómetros de la turística localidad de San Pedro de Atacama, en dirección a Toconao, un desvío conduce hasta el Centro de Operaciones (OSF en inglés), una ciudad de los astrónomos donde viven permanentemente unas 400 personas.
En el centro de Ensamblaje-Integración-Verificación (AIV) de las antenas nos topamos con Gianni Marconi, uno de los astrónomos jefe. El italiano nos cuenta qué es ALMA: «ALMA funciona con el principio de la interferometría. Consiste en recolectar una señal proveniente del cielo usando dos o más antenas y combinarlas para analizar la señal y así obtener información sobre la fuente de la emisión, ya sea una estrella, planeta, o galaxia».
«Tienes dos antenas, que podrían ser tranquilamente tus orejas, que pueden percibir las señales y la dirección de donde llegan esas señales. La distancia entre tus dos orejas te permiten decidir si un sonido llega de la derecha o de la izquierda. Tu cerebro decide si el camino desde el que llega la señal es más corto o es más largo. ALMA se basa en el mismo principio. En lugar de tener un cerebro tiene un ordenador central llamado correlacionador que hace un montón de operaciones por segundo», explica.
Gracias a la interferometría, ALMA va a tratar de probar si las teorías astrofísicas actuales son correctas. Cada fuente astronómica emite una longitud de onda. Los cuerpos más fríos emiten una longitud de onda más larga y los más cálidos una más corta. ALMA estudia las longitudes de onda largas, es decir, lo que conocemos como universo frío. «Al combinar ondas de radio capturadas por dos o más antenas es posible obtener imágenes de altísima precisión.
Estas imágenes son similares a las que se obtendrían con un telescopio o con una antena gigante de 16 kilómetros de diámetro. Sin embargo, construir y operar una antena de ese tamaño es, hoy en día, tecnológicamente imposible, por lo cual construir varias antenas pequeñas y utilizarlas combinadamente resulta mucho más plausible», añade Gianni.
Los objetivos de ALMA son observar todo el espectro visible que se creó justo después del Big Bang y detectar vida extraterrestre en forma de moléculas. ALMA complementará a los aceleradores de partículas que tratan de reproducir el momento inicial en el que nació el Universo para averiguar si la materia se formó en el orden que dice la física teórica.
Tras descubrir el funcionamiento de ALMA en el Centro de Operaciones, nos desplazamos al Conjunto de Antenas (AOS en inglés), localizado en el Llano de Chajnantor, que en el idioma de la cultura Licanantay, los antiguos pobladores de la zona, significa Lugar de Despegue.
En Chajnantor, ubicado a más de 5.000 metros de altura, se encuentran las orejas y el cerebro de ALMA, es decir, las 66 antenas y el ordenador central, el correlacionador, uno de los más potentes del mundo. Unos 20 kilómetros separan la base de operaciones de Chajnantor. Por el camino, los guanacos y los burros salvajes traídos por los españoles pastan a sus anchas.
Las condiciones extremas de este lugar, con temperaturas que oscilan entre los – 30 Cº y los 40 Cº, y niveles de humedad que en ocasiones son del 0%, hacen que los astrónomos sólo trabajen allí un máximo de seis horas. Además es indispensable subir con una botella de oxígeno para evitar la muerte de neuronas, el capital más preciado de los científicos. El elevado número de antenas y su configuración dan como resultado un área gigantesca de recolección que permite detectar señales extremadamente débiles. Esto permite investigar el Universo cercano en los detalles más mínimos y explorar el Universo lejano donde antes no se podía llegar con ningún otro sistema.
Aunque ALMA se inaugura oficialmente en marzo, funciona desde el año pasado con 16 antenas, en lo que se ha llamado «Fase de Ciencia Temprana». Poco a poco se están agregando más antenas, y actualmente ya hay 54 disponibles. El observatorio astronómico más importante del mundo está logrando magníficos resultados. Hace unos días, por ejemplo, se observó cómo se originó un planeta partiendo de polvo cósmico. ALMA promete revolucionar la exploración del Cosmos.
En el desierto chileno de Atacama se está completando la construcción del conjunto de radiotelescopios más grande y potente del mundo, cuya inauguración está prevista en marzo.
JORGE BARRENO / San Pedro de Atacama (Chile)
¿Se expande el Universo como pensamos? ¿Volverá a colapsar? ¿Es válida la teoría actual del Big Bang? Estas y otras preguntas pronto tendrán respuesta gracias a ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el proyecto astronómico más ambicioso en la historia de la Ciencia, cuya inauguración está prevista en marzo.
Si Albert Einstein levantara la cabeza, no se lo podría creer. Dos décadas de trabajos ininterrumpidos entre las instituciones astronómicas de EEUU, Europa y Japón, y más de 1.500 millones de dólares, han dado como fruto el Observatorio Astronómico ALMA, el conjunto de radiotelescopios más grande del mundo, y el más poderoso.
Todo en ALMA es colosal. Las instalaciones principales se encuentran en pleno altiplano chileno, en mitad del desierto de Atacama, el lugar más seco del mundo. A unos 30 kilómetros de la turística localidad de San Pedro de Atacama, en dirección a Toconao, un desvío conduce hasta el Centro de Operaciones (OSF en inglés), una ciudad de los astrónomos donde viven permanentemente unas 400 personas.
En el centro de Ensamblaje-Integración-Verificación (AIV) de las antenas nos topamos con Gianni Marconi, uno de los astrónomos jefe. El italiano nos cuenta qué es ALMA: «ALMA funciona con el principio de la interferometría. Consiste en recolectar una señal proveniente del cielo usando dos o más antenas y combinarlas para analizar la señal y así obtener información sobre la fuente de la emisión, ya sea una estrella, planeta, o galaxia».
«Tienes dos antenas, que podrían ser tranquilamente tus orejas, que pueden percibir las señales y la dirección de donde llegan esas señales. La distancia entre tus dos orejas te permiten decidir si un sonido llega de la derecha o de la izquierda. Tu cerebro decide si el camino desde el que llega la señal es más corto o es más largo. ALMA se basa en el mismo principio. En lugar de tener un cerebro tiene un ordenador central llamado correlacionador que hace un montón de operaciones por segundo», explica.
Gracias a la interferometría, ALMA va a tratar de probar si las teorías astrofísicas actuales son correctas. Cada fuente astronómica emite una longitud de onda. Los cuerpos más fríos emiten una longitud de onda más larga y los más cálidos una más corta. ALMA estudia las longitudes de onda largas, es decir, lo que conocemos como universo frío. «Al combinar ondas de radio capturadas por dos o más antenas es posible obtener imágenes de altísima precisión.
Estas imágenes son similares a las que se obtendrían con un telescopio o con una antena gigante de 16 kilómetros de diámetro. Sin embargo, construir y operar una antena de ese tamaño es, hoy en día, tecnológicamente imposible, por lo cual construir varias antenas pequeñas y utilizarlas combinadamente resulta mucho más plausible», añade Gianni.
Los objetivos de ALMA son observar todo el espectro visible que se creó justo después del Big Bang y detectar vida extraterrestre en forma de moléculas. ALMA complementará a los aceleradores de partículas que tratan de reproducir el momento inicial en el que nació el Universo para averiguar si la materia se formó en el orden que dice la física teórica.
Tras descubrir el funcionamiento de ALMA en el Centro de Operaciones, nos desplazamos al Conjunto de Antenas (AOS en inglés), localizado en el Llano de Chajnantor, que en el idioma de la cultura Licanantay, los antiguos pobladores de la zona, significa Lugar de Despegue.
En Chajnantor, ubicado a más de 5.000 metros de altura, se encuentran las orejas y el cerebro de ALMA, es decir, las 66 antenas y el ordenador central, el correlacionador, uno de los más potentes del mundo. Unos 20 kilómetros separan la base de operaciones de Chajnantor. Por el camino, los guanacos y los burros salvajes traídos por los españoles pastan a sus anchas.
Las condiciones extremas de este lugar, con temperaturas que oscilan entre los – 30 Cº y los 40 Cº, y niveles de humedad que en ocasiones son del 0%, hacen que los astrónomos sólo trabajen allí un máximo de seis horas. Además es indispensable subir con una botella de oxígeno para evitar la muerte de neuronas, el capital más preciado de los científicos. El elevado número de antenas y su configuración dan como resultado un área gigantesca de recolección que permite detectar señales extremadamente débiles. Esto permite investigar el Universo cercano en los detalles más mínimos y explorar el Universo lejano donde antes no se podía llegar con ningún otro sistema.
Aunque ALMA se inaugura oficialmente en marzo, funciona desde el año pasado con 16 antenas, en lo que se ha llamado «Fase de Ciencia Temprana». Poco a poco se están agregando más antenas, y actualmente ya hay 54 disponibles. El observatorio astronómico más importante del mundo está logrando magníficos resultados. Hace unos días, por ejemplo, se observó cómo se originó un planeta partiendo de polvo cósmico. ALMA promete revolucionar la exploración del Cosmos.
14.2.13
12.2.13
El edificio ecléctico de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, actual Casa de la Cultura
Un edificio de mucho interés resultado de un concurso ganado por el ingeníero ítalo arabe Luis Abd-El-Kader, con la fachada rediseñada por el arquitecto italo chileno Leonello Bottacci Borgheresi. Las obras fueron realizadas por el arquitecto catalán Jaime Pedreny Gasso.
Shirley, visiones de la realidad, un film de Gustav Deutsch desde pinturas de Edward Hopper
Vía Gustav Deutsch.
SHIRLEY - VISIONS OF REALITY
Synopsis
13 of Edward Hopper’s paintings are brought alive by the film, telling the story of a woman, whose thoughts, emotions and contemplations lets us observe an era in American history.
Shirley is a woman in America in the 1930s, ‘40s, ‘50s, and early ‘60s. A woman who would like to influence the course of history with her professional and socio-political involvement. A woman who does not accept the reality of the Depression years, WWII, the McCarthy era, race conflicts and civil rights campaigns as given but rather as generated and adjustable. A woman whose work as an actress has familiarised her with the staging of reality, the questioning and shaping of it; an actress who doesn’t identify her purpose and future with that of solo success or stardom but who strives to give social potency to theatre as part of a collective. A woman who cannot identify with the traditional role model of a wife yet longs to have a life partner. A woman who does not compromise in moments of professional crisis and is not afraid to take on menial jobs to secure her livelihood. A woman who in a moment of private crisis decides to stick with her partner and puts her own professional interest on the back burner. A woman who is infuriated by political repression yet not driven to despair, and who has nothing but disdain for betrayal.
Shirley, an attractive, charismatic, committed, emancipated woman.
Directors statement
As the starting point for this film, which has at its heart the staging of reality and the dialogue of painting and film, I selected Edward Hopper’s picturesque oeuvre, which on the one hand was influenced by film noir – in his choice of lighting, subject and framing as seen in paintings such as Night Windows (1938), Office at Night (1940), Room in New York (1932) and his irect references to cinema such as in New York Movie (1939) and Intermission (1963) – and on the other hand influenced filmmakers such as Alfred Hitchcock, Jim Jarmusch, Martin Scorsese and Wim Wenders.
Based on my conviction that history is made up of personal stories and influenced by my reading of John Dos Pasos’ USA novel trilogy[1] in which the life stories and destinies of a few are representative of the wider public and social and cultural history of America, I have chosen an actress as the film’s protagonist – Shirley – through whose reflective and contemplative inner monologues we experience America from the beginning of the 1930’s through to the mid-1960’s.
Here we have three decades, which have seen great upheavals at all levels – political, social and cultural – that have changed the country and its people forever: Pearl Harbour and WWII, the atomic bomb and the “conquest of space”, McCarthy and the Cold War, the assassination of John F. Kennedy and the start of the Vietnam War, Duke Ellington and the big band swing, Billie Holiday and the Southern blues, Elvis Presley and the rock n’ roll, Bob Dylan, Joan Baez and the protest song, The Group Theatre, The Living Theatre, Method Acting, The Actor’s Studio and its affiliated movie stars such as Anne Bancroft, Marlon Brando, James Dean, Marilyn Monroe, the Stock Market Crash, the Depression, Fordism and Interstate Highways, race riots and the Ku-Klux-Klan, the March on Washington and Martin Luther King. These events, names and legends, which are inscribed into our collective memory, evoke images and moods. Shirley experiences and reflects all this as a committed and emancipated actress with left-leaning politics. She enjoys jazz, listening to the radio and going out and loves film. She is a woman with strong opinions and both feet on the ground, even during times of personal or professional crisis. She is attractive, charismatic and likes to play outsider roles such as that of the prostitute Francie in Sydney Kingsley’s play Dead End. Besides art, she is also interested in socio-political issues. As an ensemble member of the Group Theatre and Living Theatre she combines art with her socio-political involvement.
While Shirley and her partner Stephen, a photojournalist for the New York Post, share an apartment on only two occasions during these three decades, their private and professional lives are deeply connected: unemployment as a result of the Depression, disappointment after the betrayal of Group Theatre members in front of the McCarthy committee, repressions as a result of the politically-minded theatre, career retirement as a result of an ill partner, loss of the partner, retirement to the countryside and questioning of the effectiveness of art, emigration to Europe – personal destinies that are pursued in front of and influenced by world-changing events, cultural revolutions and socio-political upheavals.
History is made up of personal stories.
[1] [1] The 42nd Parallel (1930), 1919, also known as Nineteen Nineteen (1932), and The Big Money (1936)
Credits
Writer / Director / Production Designer / Editor
Gustav Deutsch
Key Scenic Artist / Head Painter
Hanna Schimek
Director of Photography
Jerzy Palacz
Assistant Director / Script Continuity
Bernadette Weigel
Key Grip / Gaffer
Dominik Danner
Costume Designer
Julia Cepp - mija t.rosa
Key Make-up Artist / Hairdresser / Costume Standby
Michaela Haag
Composer Original Music
Christian Fennesz / David Silvian
Sound
Christoph Amann
Script Consultant / Creative Producer
Tom Schlesinger
Production Manager / Line Producer
Marie Tappero
Produced by
Gabriele Kranzelbinder
Production
KGP Kranzelbinder Gabriele Production
Cast
Shirley
Stephanie Cumming
Stephen
Christoph Bach
Mr Antrobus / Cinema Goer
Florentin Groll
Mrs Antrobus / Cinema Goer / First Train Passenger
Elfriede Irrall
Chief Clerk
Tom Hanslmaier
and Yarina Gurtner Vargas, Peter Zech, Alfred Schibor, Jeff Burrell, Jim Libby, Dennis Kozeluh, Anne Weiner, Julien Avedikian
Contact
KGP KRANZELBINDER GABRIELE PRODUCTION GmbH
Seidengasse 15/3/19
1070 Vienna
AUSTRIA
fon +43 1 522 22 210
welcome@kgp.co.at
SHIRLEY - VISIONS OF REALITY
Synopsis
13 of Edward Hopper’s paintings are brought alive by the film, telling the story of a woman, whose thoughts, emotions and contemplations lets us observe an era in American history.
Shirley is a woman in America in the 1930s, ‘40s, ‘50s, and early ‘60s. A woman who would like to influence the course of history with her professional and socio-political involvement. A woman who does not accept the reality of the Depression years, WWII, the McCarthy era, race conflicts and civil rights campaigns as given but rather as generated and adjustable. A woman whose work as an actress has familiarised her with the staging of reality, the questioning and shaping of it; an actress who doesn’t identify her purpose and future with that of solo success or stardom but who strives to give social potency to theatre as part of a collective. A woman who cannot identify with the traditional role model of a wife yet longs to have a life partner. A woman who does not compromise in moments of professional crisis and is not afraid to take on menial jobs to secure her livelihood. A woman who in a moment of private crisis decides to stick with her partner and puts her own professional interest on the back burner. A woman who is infuriated by political repression yet not driven to despair, and who has nothing but disdain for betrayal.
Shirley, an attractive, charismatic, committed, emancipated woman.
Directors statement
As the starting point for this film, which has at its heart the staging of reality and the dialogue of painting and film, I selected Edward Hopper’s picturesque oeuvre, which on the one hand was influenced by film noir – in his choice of lighting, subject and framing as seen in paintings such as Night Windows (1938), Office at Night (1940), Room in New York (1932) and his irect references to cinema such as in New York Movie (1939) and Intermission (1963) – and on the other hand influenced filmmakers such as Alfred Hitchcock, Jim Jarmusch, Martin Scorsese and Wim Wenders.
Based on my conviction that history is made up of personal stories and influenced by my reading of John Dos Pasos’ USA novel trilogy[1] in which the life stories and destinies of a few are representative of the wider public and social and cultural history of America, I have chosen an actress as the film’s protagonist – Shirley – through whose reflective and contemplative inner monologues we experience America from the beginning of the 1930’s through to the mid-1960’s.
Here we have three decades, which have seen great upheavals at all levels – political, social and cultural – that have changed the country and its people forever: Pearl Harbour and WWII, the atomic bomb and the “conquest of space”, McCarthy and the Cold War, the assassination of John F. Kennedy and the start of the Vietnam War, Duke Ellington and the big band swing, Billie Holiday and the Southern blues, Elvis Presley and the rock n’ roll, Bob Dylan, Joan Baez and the protest song, The Group Theatre, The Living Theatre, Method Acting, The Actor’s Studio and its affiliated movie stars such as Anne Bancroft, Marlon Brando, James Dean, Marilyn Monroe, the Stock Market Crash, the Depression, Fordism and Interstate Highways, race riots and the Ku-Klux-Klan, the March on Washington and Martin Luther King. These events, names and legends, which are inscribed into our collective memory, evoke images and moods. Shirley experiences and reflects all this as a committed and emancipated actress with left-leaning politics. She enjoys jazz, listening to the radio and going out and loves film. She is a woman with strong opinions and both feet on the ground, even during times of personal or professional crisis. She is attractive, charismatic and likes to play outsider roles such as that of the prostitute Francie in Sydney Kingsley’s play Dead End. Besides art, she is also interested in socio-political issues. As an ensemble member of the Group Theatre and Living Theatre she combines art with her socio-political involvement.
While Shirley and her partner Stephen, a photojournalist for the New York Post, share an apartment on only two occasions during these three decades, their private and professional lives are deeply connected: unemployment as a result of the Depression, disappointment after the betrayal of Group Theatre members in front of the McCarthy committee, repressions as a result of the politically-minded theatre, career retirement as a result of an ill partner, loss of the partner, retirement to the countryside and questioning of the effectiveness of art, emigration to Europe – personal destinies that are pursued in front of and influenced by world-changing events, cultural revolutions and socio-political upheavals.
History is made up of personal stories.
[1] [1] The 42nd Parallel (1930), 1919, also known as Nineteen Nineteen (1932), and The Big Money (1936)
Credits
Writer / Director / Production Designer / Editor
Gustav Deutsch
Key Scenic Artist / Head Painter
Hanna Schimek
Director of Photography
Jerzy Palacz
Assistant Director / Script Continuity
Bernadette Weigel
Key Grip / Gaffer
Dominik Danner
Costume Designer
Julia Cepp - mija t.rosa
Key Make-up Artist / Hairdresser / Costume Standby
Michaela Haag
Composer Original Music
Christian Fennesz / David Silvian
Sound
Christoph Amann
Script Consultant / Creative Producer
Tom Schlesinger
Production Manager / Line Producer
Marie Tappero
Produced by
Gabriele Kranzelbinder
Production
KGP Kranzelbinder Gabriele Production
Cast
Shirley
Stephanie Cumming
Stephen
Christoph Bach
Mr Antrobus / Cinema Goer
Florentin Groll
Mrs Antrobus / Cinema Goer / First Train Passenger
Elfriede Irrall
Chief Clerk
Tom Hanslmaier
and Yarina Gurtner Vargas, Peter Zech, Alfred Schibor, Jeff Burrell, Jim Libby, Dennis Kozeluh, Anne Weiner, Julien Avedikian
Contact
KGP KRANZELBINDER GABRIELE PRODUCTION GmbH
Seidengasse 15/3/19
1070 Vienna
AUSTRIA
fon +43 1 522 22 210
welcome@kgp.co.at
11.2.13
Obituario: Eugenio Trías, el filósofo de las antenas poéticas
Vía El País.
Francesc Arroyo Barcelona 10 FEB 2013 - 17:04 CET
A principios de los años setenta se podía fumar en casi todas partes. Por supuesto, en las aulas universitarias. Y Eugenio Trías (Barcelona, 1942) fumaba. Y mucho. Era, además, muy tímido, de modo que llegaba a la Universidad de Barcelona, donde iniciaba su carrera docente, con un par de horas de antelación para darse carrerilla. Se metía en el bar, donde también fumaba, y se sentaba con algunos alumnos a los que explicaba la clase que luego iba a dar (Filosofía Contemporánea, era la asignatura). Quizá ese fumar ayudó en demasía a un cáncer que le estalló hace algo más de cinco años y contra el que uno de los filósofos españoles más significados de los últimos años fue luchando sin tregua. Hasta el domingo, que le venció de manera definitiva en su ciudad natal, a los 70 años.
La universidad fue siempre su casa. Durante alguno de los cierres con los que la dictadura obsequiaba a los estudiantes, Trías se negaba a cortar el discurso y se reunía con ellos en su propio domicilio o en bares más o menos cercanos al edificio universitario. Allí estaba en su salsa: sin tribuna ni distancia. Quizá era una respuesta a sus orígenes familiares, una alta burguesía catalana a la que perteneció su padre, Carlos Trías Beltrán, político falangista. La política nunca le llamó del todo, como sí le ocurrió a su hermano Jorge Trías. Un tercero, Carlos Trías, con el que llegó a compartir de joven algún libro a cuatro manos en 1970 (Santa Ava de Adis Abebas, firmando bajo el seudónimo común de Cargenio Trías), tiró por la literatura y se hizo escritor.
Él se había licenciado en Filosofía en 1964 en su fundacional Universidad de Barcelona y su brillantez le llevó a que inmediatamente, apenas un año después, fuera profesor ayudante, que pasaría a ser en breve adjunto en el mismo centro y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Nada del pensamiento le era ajeno: la ética, la reflexión cívico-política, la filosofía de la religión, la estética… Quizá por ello había publicado ya varios libros antes de haber cumplido los 30 años. Luego, de repente, se fue. A Brasil. Una época explicada con no poco sentido del humor en su autobiografía El árbol de la vida (2003). Pero volvió pronto, y con solo 32 años ya recibía el primero de cerca de una quincena de reconocimientos. Sería en 1974 por Drama e identidad, donde ya dejaba ver su pasión por la música al buscar estructuras comunes entre la sonata y la tragedia. El estudio obtendría el premio Nueva Crítica, que abría un palmarés que le llevaría, solo un año después, al Anagrama de ensayo por El artista y la ciudad. Otro hito de esa trayectoria sería, en 1983, el Nacional de Ensayo por Lo bello y lo siniestro.
Convencido de que la filosofía debía tener “antenas poéticas”, intentó impregnar de ello sus títulos más celebrados en el métier, quizá La filosofía y su sombra y Teoría de las ideologías. Catedrático de Estética desde 1986 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona adonde había llegado invitado por Xavier Rubert de Ventós una década antes, se decía que era el introductor del estructuralismo y de Foucault. Era mucho más, claro, y sabía mucho más, como demostró a lo largo de los casi 30 títulos que publicó hasta casi ayer mismo. En su obra escrita (hay otra obra difusa en las clases impartidas en varias universidades, la última la Pompeu Fabra de Barcelona, en donde desde 1992 ejercía como catedrático de Historia de las Ideas), hay conceptos que resultan clave. En especial, el de límite. La filosofía es pensamiento en el límite y es la noción de límite lo que ilumina el conjunto del ser. Resulta difícil no ver en esta visión del sujeto en el mundo una imagen de una de sus pasiones: el cine. En el cine clásico, la pantalla es el límite que confiere sentido al haz de proyecciones de luz que, sin ese límite, se perderían en la nada, dejaría de ser percibidas por el espectador-sujeto. El desarrollo de esta cosmovisión la expuso en Lógica del límite (1991).
De esa pasión por el cine dejó constancia en Vértigo y pasión (1998), que incluye un texto sobre la película de Hitchcock que contribuye a dar título a la obra. En los últimos meses, Trías estaba trabajando en un texto dedicado, precisamente, al cine. Iba a ser el paralelo, en el conjunto de sus reflexiones, a las dedicadas a la música en su última obra publicada y una de las más exitosas: La imaginación sonora (2010).
Porque si el cine fue una pasión, la otra (filosofía al margen) fue la música. Él mismo explicó en sus memorias la relación con este arte a partir del momento en que su padre le regaló un tocadiscos. La imaginación sonora es una obra dedicada al pensamiento musical. Pero no solo. De hecho, ninguna de sus obras era solo lo que se apuntaba en el prólogo. De un modo u otro, abrían siempre camino hacia otros destinos. Ahí, sin embargo, apuntaba más: a todo lo que siempre quiso comprender y sistematizar y que termina en la muerte. Leerlo sobrecogía a quienes ya sabían que se hallaba enfermo. “Es posible preguntarse: ¿es esta vida presagio de una vida diferente? ¿Son nuestras vidas 'preludios de una desconocida canción que tendría en la muerte su primera y solemne nota', como decía Franz Liszt?”. Pero la muerte, seguía reflexionando en primera persona, “nos aguarda siempre detrás, a nuestras espaldas; en el peor de los casos, esperando una estocada a traición; en el mejor, asistiendo por anticipado al moribundo. Espera nuestro último suspiro para enterrarnos, o para disolvernos en el fuego, en el humo, en ceniza”. “Se muere varias veces en el argumento de la vida”, escribía en la coda final. Y en ese mismo punto, en nota a pie de página, una cita de una película de David Lynch: “Nada, no pasa nada, te estás muriendo”. Y añadía: “Acto seguido se ve la cámara en la parte superior de la pantalla, y el director ordena; ‘corten”.
10.2.13
Arquitectura ecléctica [desconocida] en calle Prat de Antofagasta: El Diluvio, Gran casa de modas de Salvador David
El edificio de la izquierda fue la Gran Casa de Modas de Salvador David: El Diluvio (fundada en 1907), en Prat 519, construída en 1916, y que luego tuvo sucursales en Valparaíso en la esquina de Condell con Bellavista y en calle Victoria 562.
A continuación dos imágenes del Album de 1924 de Gajardo Cruzat.
9.2.13
El Templo Anglicano de la Colonia Británica, patrimonio desconocido de Antofagasta
© Claudio Galeno.
Una imagen actual del Templo Anglicano de la Colonia Británica en calle Latorre, ocupado actualmente por la iglesia Adventista del 7º día. El edificio neogótico que tiene un campanario de inspiración medieval es de principio del siglo XX, anterior a 1923.
Una imagen actual del Templo Anglicano de la Colonia Británica en calle Latorre, ocupado actualmente por la iglesia Adventista del 7º día. El edificio neogótico que tiene un campanario de inspiración medieval es de principio del siglo XX, anterior a 1923.
8.2.13
Contaminación portuaria en espacios urbanos: ¿existe algun control sobre las emisión de gases de los buques?
Una espantosa imagen de los gases emitidos por un buque de carga (¿limpiando sus tanques de combustible quemado?) en el puerto urbano de Antofagasta el día de hoy, 8 de febrero de 2013. ¿Se controla la emisión de gases contaminantes en los puertos urbanos y no urbanos?
Los gases contaminantes emitidos por el tráfico marítimo es un de las caras de la contaminación que se ignora. El 2010 el artículo de Ingrid Wenzl, para le Revista Integral, titulado "Tráfico marítimo: la contaminación que se ignora", aporta una serie de datos, por ejemplo que el 90% del comercio mundial intercontinental se transporta mediante barcos y que los grandes barcos “queman uno de los fueles más sucios del mercado, un fuel no refinado que es tan pesado que se podría caminar encima a temperatura ambiente” (Informe 2008 para Oceana). Agrega Wenzl:
"Se trata de un producto que sobra en el proceso del refinamiento del petróleo –lleno de impurezas y con arena y ceniza– que, por lo tanto, resulta mucho más barato que el diésel normal que emplean los camiones. Por ese motivo, Christian Bussau, responsable de la campaña de petróleo de Greenpeace Alemania, se refiere a estos barcos como “plantas incineradoras de basuras flotantes."
Este tipo de contaminación afecta todo el planeta pero particularmente los espacios urbano vinculados a grandes puertos (ver: "El humo de los barcos dañan la calidad del aire de las zonas costeras y la salud"), como Los Ángeles en California o Hamburgo en Alemania. En Chile muchas ciudades está vinculadas a puertos con mucho movimiento, como San Antonio, el mayor puerto chileno, o Valparaíso, pero en el país existe otros, como Punta Arenas, Huasco, Antofagasta e Iquique.
Para comprender mejor el volumen de contaminación hay que saber que "Los 15 barcos mercantes más grandes del mundo contaminan lo que 760 millones de coches".
Sin embargo hay sitios que está tomando medidas paliativas para el impacto urbano de los gases contaminantes emitidos por los buques de carga, por ejemplo, como indica Wenzl, "California ha endurecido su normativa y obliga a cargueros, petroleros y cruceros a usar combustibles más limpios", y podríamos agregar los que indica Europa Press, que "todos los buques de carga y cruceros que naveguen hacia los puertos de esa jurisdicción tendrán que limpiar sus tanques de combustible quemado al menos a 24 millas de la costa". De otra forma la ciudad de Lübeck "instaló la infraestructura para que los barcos usen electricidad terrestre, por lo que pueden apagar sus motores". Por otro lado como indicó la "Voz de Galicia" en octubre de 2012, la ciudad de Vigo en España controlará mediante suministro eléctrico a las naves: "Vigo lidera un proyecto innovador para reducir la contaminación portuaria. Un sistema móvil de suministro de energía permitirá a los buques apagar sus motores auxiliares cuando estén atracados."
Los gases contaminantes emitidos por el tráfico marítimo es un de las caras de la contaminación que se ignora. El 2010 el artículo de Ingrid Wenzl, para le Revista Integral, titulado "Tráfico marítimo: la contaminación que se ignora", aporta una serie de datos, por ejemplo que el 90% del comercio mundial intercontinental se transporta mediante barcos y que los grandes barcos “queman uno de los fueles más sucios del mercado, un fuel no refinado que es tan pesado que se podría caminar encima a temperatura ambiente” (Informe 2008 para Oceana). Agrega Wenzl:
"Se trata de un producto que sobra en el proceso del refinamiento del petróleo –lleno de impurezas y con arena y ceniza– que, por lo tanto, resulta mucho más barato que el diésel normal que emplean los camiones. Por ese motivo, Christian Bussau, responsable de la campaña de petróleo de Greenpeace Alemania, se refiere a estos barcos como “plantas incineradoras de basuras flotantes."
Este tipo de contaminación afecta todo el planeta pero particularmente los espacios urbano vinculados a grandes puertos (ver: "El humo de los barcos dañan la calidad del aire de las zonas costeras y la salud"), como Los Ángeles en California o Hamburgo en Alemania. En Chile muchas ciudades está vinculadas a puertos con mucho movimiento, como San Antonio, el mayor puerto chileno, o Valparaíso, pero en el país existe otros, como Punta Arenas, Huasco, Antofagasta e Iquique.
Para comprender mejor el volumen de contaminación hay que saber que "Los 15 barcos mercantes más grandes del mundo contaminan lo que 760 millones de coches".
Sin embargo hay sitios que está tomando medidas paliativas para el impacto urbano de los gases contaminantes emitidos por los buques de carga, por ejemplo, como indica Wenzl, "California ha endurecido su normativa y obliga a cargueros, petroleros y cruceros a usar combustibles más limpios", y podríamos agregar los que indica Europa Press, que "todos los buques de carga y cruceros que naveguen hacia los puertos de esa jurisdicción tendrán que limpiar sus tanques de combustible quemado al menos a 24 millas de la costa". De otra forma la ciudad de Lübeck "instaló la infraestructura para que los barcos usen electricidad terrestre, por lo que pueden apagar sus motores". Por otro lado como indicó la "Voz de Galicia" en octubre de 2012, la ciudad de Vigo en España controlará mediante suministro eléctrico a las naves: "Vigo lidera un proyecto innovador para reducir la contaminación portuaria. Un sistema móvil de suministro de energía permitirá a los buques apagar sus motores auxiliares cuando estén atracados."
7.2.13
Club Hípico de Antofagasta y el diseño dinámico del arquitecto Mario Recordón, otra tradicional institución se somete a la especulación inmobiliaria
Hace algunos días la prensa de Antofagasta ha estado publicando sobre la polémica venta del Club Hípico de Antofagasta, la directiva de la asociación alude motivos principalmente económicos:
Gobierno interviene ante la inminente venta del Club Hípico, El Mercurio de Antofagasta, 01 de febrero de 2013;
Trabajadores por venta del Club Hípico: “Llevaremos más de 200 caballos a la Plaza Colón”, Soychile, 01 de febrero de 2013;
Se vende Club Hípico de Antofagasta y no habrá más carreras luego de 104 años de historia, El Nortero, 2 de febrero de 2013;
105 años de historia llegan a su fin con el cierre del Club Hípico, El Mercurio de Antofagasta, 02 de febrero de 2013.
Se trata de una gran pérdida ya que es una institución de extensa trayectoria cuya formación coincide con el período de esplendor de la sociedad antofagastina. La ciudad luego de la crisis de la extracción de metales preciosos entorno al cambio de siglo XIX al XX, resurgia desde el salitre y el espacio urbano se engalanaba para formar un imaginario cosmopolita de una sociedad emergente.
Así coincidiendo con la conmemoración del Centenario de la República, en algunos terrenos muy al sur de la ciudad se creaba el Club Hípico, a partir de 1908. Más al sur de este sitio, estaba la titánica obra de la Fundición Playa Blanca de Huanchaca, que en ese momento ya era una estructura sin uso de un proyecto fallido. La presencia de la Fundición había permitido conectar esa parte lejana del paisaje costero con la urbe, de ese modo el tren llegaba allí, y antes que hubiese cualquier edificio, los ciudadanos llegaban de igual forma a presenciar las actividades deportivas del nuevo Sporting Club.
El historiador Isaac Arce en sus Narraciones Históricas de 1930 dice:
"(...) se fundó, en 1908, el "Antofagasta Sporting Club", hermoso sitio, en la parte sur de la ciudad, a donde van a recrearse odos los deportistas y las numerosas familias adictas a esta clase de distracciones."
Ese es un dato importante, el nuevo Sporting Club, sin duda creado bajo la influencia de la colonia de los ingleses y de los otomanos, no solo era un Club Hípico o Hipódromo para las carreras de caballos, también ese espacio albergaba otras prácticas deportivas como competencias de ciclismo, futbol y otros deportes.
El sitio web del Club Hípico entrega una serie de detalles sobre fechas y objetivos relativoa a su fundación:
"La Sociedad Anónima Club Hípico de Antofagasta fue fundada el 29 de Septiembre de 1908, su funcionamiento fue autorizado por Decreto Supremo del 5 de Octubre de 1910 y declarada legalmente por Decreto Supremo N° 3659 del 4 de Septiembre de 1928. Con fecha 25 de Agosto de 1965, fue ampliada su existencia por 50 años más, en razón al mecanismo legal relatado en la Ley N° 16.292. El objeto de la Sociedad fue el de crear y sostener un centro de reunión y entretenimiento en la ciudad de Antofagasta, mediante el establecimiento de carreras de caballos. (...)"
Floreal Recabarren en el mencionado artículo de El Mercurio del dis 2 de febrero de 2013, dice:
"El Club Hípico de Antofagasta era un centro de reunión social lleno de magia, donde acudían elegantas damas con vestidos largos, preciosos sobreros y caballeros con mucho estilo, a presenciar un espectáculo de primera categoría, animado por los más bellos fina sangre y una multitud llena de energía que vibrava con cada carrera."
A principio de los años 60 fue cuando se decidió trasladar el Club Hípico, por diversos motivos, entre ellos aspectos de higiene, ya que la ciudad crecia en todo su entorno con la Gran Vía y la población del Seguro Social, pero además se queria utilizar el sitio para el nuevo Estadio Regional, que se pretendia tener terminado para el Mundial de Futbol de 1962, pero que recién se inauguró en 1964.
De esa forma, el arquitecto Mario Recordón, premio nacional de arquitectura y espacialista en construcciones deportivas, no solo hizo el diseño del nuevo Estadio, sino también del nuevo Club Hípico, proyectando uno de sus diseños más audaces, que fue construido casi en su totalidad, quedando parte del edificio inconcluso.
Su nueva ubicación y edificación continuó con el éxito de sus origenes, como se puede observar en la Guía de Turismo de Ferrocariles del Estado de 1965, que sobre Antofagasta dice:
"Entre sus sitios de reunión, a parte de los numerosos clubes sociales de colectividades extranjeras, están el Sporting Club, canchas de tenis, club de golf y el Automóvil Club."
Es una gran estructura de hormigón armado, donde las graderias que albergan a los espectadores de la hípica se extienden suspendidas sobre la pista de carreras, y mediante un tunel al centro del edificio, caballos y jinetes acceden a escena desde las caballerizas que se situan en la parte posterior de la estuctura.
En la fachada exterior de las graderias se pueden apreciar una estructura organizada en base a elevadas diagonales que alzan el edificio.
A las graderias se puede ingresar por un espacio semi subterraneo que distribuye y organiza todo el espacio público desde el recogimiento de la sombra. Algunas escaleras permiten ascender hacia las graderias que se proyectan sobre la pista.
4.2.13
Pau Pedragosa: de la abstracción al cuerpo de la arquitectura. Foros ESARQ 2013. Martes 05.02.3013, 19:00, Aula Magna ESARQ.
Vía ESARQ-UIC.
De la abstracción al cuerpo de la arquitectura. ¿Crisis de la arquitectura o la arquitectura como crisis?
Martes, 5 de Febrero de 2013, 19.00 h.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) Aula Magna - C/ Immaculada, 22, 08017 Barcelona
El Próximo martes 5 de Febrero, dentro de la programación del ciclo de conferencias “Foros Esarq 2013: Atmospheres. The sense of the things” que organiza La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya, ESARQ-UIC, Pau Pedragosa, arquitecto y doctor en Filosofía impartirá una ponencia bajo el título “De la abstracción al cuerpo de la arquitectura. ¿Crisis de la arquitectura o la arquitectura como crisis?", que versará sobre la escisión entre la producción tecnológica y la comprensión humanística de la disciplina
La arquitectura está golpeada por una grave crisis. La razón profunda de esta crisis consiste en que la arquitectura se encuentra escindida entre las dos culturas opuestas e irreconciliables que definen el mundo contemporáneo: la producción tecnológica y la comprensión humanística. Desde la cultura tecnológica se concibe la arquitectura como una máquina abstracta de habitar que racionaliza y estandariza la vida humana, la segunda cultura comprende la arquitectura como cuerpo concreto que interpreta la complejidad del mundo de la vida cotidiana.
El movimiento moderno en arquitectura, a principios del siglo XX, se enfrentó a esta crisis y se decidió por la tecnología, por la máquina de habitar, por la racionalización de los edificios y de nuestro entorno, ahora, en un contexto de crisis sorprendentemente parecido al de hace un siglo, es el momento de compensar la comprensión abstracta del habitar mediante su particularización y concreción.
Pau Pedragosa ha sido profesor en la Escuela de Diseño EINA y en el Instituto Europeo de Diseño (IED). Actualmente es profesor ayudante en el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAB. Se ha especializado en Fenomenología, Hermenéutica, Estética y Teoría de la Arquitectura. Es miembro fundador de Grup d’Estudis Fenomenològics del Institut d’Estudis Catalans (IEC), miembro de la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE) y de la Organisation of Phenomenological Organisations (OPO) y participa en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación llamado: Topología del espacio urbano contemporáneo.
De la abstracción al cuerpo de la arquitectura. ¿Crisis de la arquitectura o la arquitectura como crisis?
Martes, 5 de Febrero de 2013, 19.00 h.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) Aula Magna - C/ Immaculada, 22, 08017 Barcelona
El Próximo martes 5 de Febrero, dentro de la programación del ciclo de conferencias “Foros Esarq 2013: Atmospheres. The sense of the things” que organiza La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya, ESARQ-UIC, Pau Pedragosa, arquitecto y doctor en Filosofía impartirá una ponencia bajo el título “De la abstracción al cuerpo de la arquitectura. ¿Crisis de la arquitectura o la arquitectura como crisis?", que versará sobre la escisión entre la producción tecnológica y la comprensión humanística de la disciplina
La arquitectura está golpeada por una grave crisis. La razón profunda de esta crisis consiste en que la arquitectura se encuentra escindida entre las dos culturas opuestas e irreconciliables que definen el mundo contemporáneo: la producción tecnológica y la comprensión humanística. Desde la cultura tecnológica se concibe la arquitectura como una máquina abstracta de habitar que racionaliza y estandariza la vida humana, la segunda cultura comprende la arquitectura como cuerpo concreto que interpreta la complejidad del mundo de la vida cotidiana.
El movimiento moderno en arquitectura, a principios del siglo XX, se enfrentó a esta crisis y se decidió por la tecnología, por la máquina de habitar, por la racionalización de los edificios y de nuestro entorno, ahora, en un contexto de crisis sorprendentemente parecido al de hace un siglo, es el momento de compensar la comprensión abstracta del habitar mediante su particularización y concreción.
Pau Pedragosa ha sido profesor en la Escuela de Diseño EINA y en el Instituto Europeo de Diseño (IED). Actualmente es profesor ayudante en el Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAB. Se ha especializado en Fenomenología, Hermenéutica, Estética y Teoría de la Arquitectura. Es miembro fundador de Grup d’Estudis Fenomenològics del Institut d’Estudis Catalans (IEC), miembro de la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE) y de la Organisation of Phenomenological Organisations (OPO) y participa en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación llamado: Topología del espacio urbano contemporáneo.
3.2.13
2.2.13
Suscribirse a:
Entradas (Atom)