29.4.11

A la espera de la prometida playa artificial de La Chimba

No deja de sorprender la extensión en el tiempo para al concreción de proyectos públicos que mejoren el estándar de vida de los habitantes y turistas antofagastinos, en este caso es la prometida playa artificial de La Chimba que espera el inicio de sus obras desde el 2008, y que sería la cuarta de ese tipo en Antofagasta.

Aquí una animación publicada en 3TV de EMOL el año 2008.

Afortunadamente hace algunos días el periodista Rodrigo Ramos publicó en el Mercurio de Antofagasta un artículo que indaga en que estado está el proyectado centro de ocio. Los fondos comprometidos desde hace varios años son de Minera Escondida, y el MOP prometió iniciar las obras a finales de este año para ser inaugurada el 2013.

Indicaron que el gran atraso se ha debido a las expropiaciones de privados, y por el tiempo, además ahora deben ratificar los fondos prometidos por la minera que ascencían a 12 millones de dólares, a lo que se sumaría dineros del Gobierno Regional y del MOP.

Al espacio público de la playa con su paseo y servicios públicos, se sumó una caleta de pescadores con molo, boxes, y espacio para la venta.

A continuación el artículo de El Mercurio:

Unidad Vecinal Villa Portales. Arquitectura, Identidad y Patrimonio 1955 – 2010’. De Rosanna Forray, Francisca Márquez y Camila Sepúlveda.



Fue presentado el jueves 28 de abril en el Auditorio FADEU el libro ‘Unidad Vecinal Villa Portales. Arquitectura, Identidad y Patrimonio 1955 – 2010’. De Rosanna Forray, Francisca Márquez y Camila Sepúlveda.

En la presentación se contó con la presencia de los arquitectos Carlos García Huidobro, Héctor Valdés y Fernando Castillo Velasco.

El libro ya había sido presentado anteriormente el 11 de enero de 2011.

A seguir la nota de esa presentación vía la página del Colegio de Arquitectos de Chile:



Presentación libro “Unidad Vecinal Portales. Arquitectura, identidad y patrimonio, 1955-2010” – 11 enero 2011

Se trata del libro “Unidad Vecinal Portales. Arquitectura, identidad y patrimonio, 1955-2010”, documento que forma parte de la cartera de proyectos que ejecuta la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana a través de la Línea de Desarrollo de Barrios.

El texto reconstruye la historia oficial del proyecto y su realización, a partir del diálogo de diversas voces que dan cuenta de la experiencia cotidiana de los vecinos de Villa Portales. Así, con los últimos 50 años de la historia de nuestro país como telón de fondo, el documento se organiza en cuatro partes que abordan desde los “Tiempos fundacionales” hasta los “Tiempos de identidades imaginadas”, que da cuenta de los proyectos de intervención social y arquitectónica que se llevan a cabo en la Villa Portales como parte del Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Marisol Rojas, Seremi Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, destaca que “este libro nos invita a abrir nuestra mirada a dialogar con nuestra historia, conociendo las expectativas y los deseos de los habitantes de nuestra ciudad, y en ese nuevo escenario, entender que la vocación del Estado moderno es hacer más integradora y participativa la política barrial”.

“La publicación de este libro se inscribe en el contexto de una serie de publicaciones similares que hemos desarrollado en conjunto con distintos barrios de Santiago, en los que los propios vecinos cuentan sus experiencias. Esa es nuestra apuesta: conversar sobre los sueños que nos motivan a mejorar nuestro entorno”, señala la arquitecta.

Un proyecto emblemático

Villa Portales es un sector emblemático para la arquitectura y el urbanismo moderno en Chile. El modernismo apela a la racionalidad, la eficacia, el funcionalismo, la planificación, la automatización y el maquinismo en la concepción urbanística y arquitectónica de las unidades vecinales de la posguerra. Manifiesto al que Le Corbusier dio forma en su “Carta de Atenas“, de 1943.

Para los modernistas, este paradigma debía producir el nuevo espacio del hombre moderno, la “unidad vecinal”, según el urbanista inglés Ebenezer Howard, era un modelo de habitar que combinaba las ventajas del campo con las oportunidades de la ciudad, es decir, una zona residencial autosuficiente delimitada por unas calles principales con locales comerciales en las intersecciones, y un espacio abierto o parque de uso colectivo. Los residentes debían poder llegar a pie a los equipamientos, el comercio y los servicios, con no más de 800 metros de distancia salvables a pie por sendas peatonales, separadas de las vías para el tránsito de vehículos.

En los años 50, Chile se encontraba en pleno proceso de modernización nacional. En 1954, cuando la Caja de Previsión de Empleados Particulares buscaba terrenos en donde construir viviendas para sus afiliados, la Universidad de Chile decidió transferir la propiedad que ocupaba la Facultad de Ciencias Veterinarias y Agronomía. Tras la compra del terreno, el 13 de abril de 1955, la Caja encargó el proyecto a tres sociedades constructoras de viviendas económicas Empart. Al año siguiente, se otorgó el permiso de edificación. En 1958, dichas sociedades empezaron a construir la primera etapa del proyecto. Dos de estas sociedades, constituidas por las empresas constructoras Valdivieso, Vergara y Cía. y Guillermo Ledermann, encargaron a la oficina de arquitectura Bresciani, Valdés, Castillo Velasco y Huidobro (BVCH), el estudio de un proyecto habitacional para los dos paños de terreno que estaban bajo su responsabilidad, luego se sumaría el terreno completo.

La propuesta que la oficina BVCH presentó a la Caja de Empleados Particulares era un oasis de experimentación arquitectónica, un laboratorio que daría origen a un paradigmático proyecto tanto para Chile como para el resto de América Latina.

Dignidad y perseverancia

La elaboración del texto contó con la participación de Rosanna Forray, Francisca Márquez y Camila Sepúlveda como autoras, a través de un convenio suscrito entre la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica.

El texto –que será presentado el martes 11 de enero en la propia Villa Portales- fue prologado por el arquitecto Fernando Castillo Velasco, socio de la oficina a cargo de la edificación, quien sostiene que “el libro es la expresión espontánea y libre de centenares de vecinos que juzgan su lugar de vida como un espacio casi idílico para la convivencia, la solidaridad y la amistad. Ellos son un ejemplo de dignidad y perseverancia que los distingue de la sociedad en su conjunto”.

Aceras para habilitar turísticamente la zona típica de la "company town" María Elena en la región de Antofagasta



Una interesante noticia para el municipio de María Elena publicó el Mercurio de Antofagasta el 11 de abril pasado. El Consejo Regional del Gobierno de la Región de Antofagasta hará una inversión de 72 millones de pesos para la construcción de un circuito turístico en la destacada ciudad industrial o company town María Elena, que posee un área significativa declarada monumento histórico o zona típica, entre los cuales incluye el modernista Teatro Metro.



Justamente se declaró que se "busca poner en valor los edificios declarados monumentos nacionales en torno a la Plaza de Armas."

Eso si que no quedó muy claro a que se refieren con "la construcción de pavimentos ornamentales" en las calles alrededor del centro cívico. Además se indicó que serán enbellecidos con adoquines. ¿No será que construirán las inexistentes veredas? A parecer de hecho es así, se trata de construir las merecidas aceras con baldosas de color y texturizadas, ademas de la señalética que podríanos suponer que informará sobre los edificios históricos.

Sin duda María Elena es un sítio emblemático, y merece que hayan inversiones significativas. El aspecto curioso, es que a pesar de ser municipio, sigue siendo propiedad de la Sociedad Química Minera de Chile (Soquimich), que a pesar de publicitar su preocupación institucional por el patrimonio tiene a María Elena muy abandonado y hasta hoy no ha reconstruido la Casa de Huespedes que hizo desaparecer en su sede de Antofagasta, arquitectura de madera con influencia inglesa georgiana que estaba declarado monumento histórico y que la legislación defendía.

Descargar documento del Consejo de Defensa del Estado.

A continuación de El Mercurio de Antofagasta:

Obra convertirá a María Elena en destino turístico, 11 de abril de 2011.

FILZIC 2011, Feria Internacional del Libro Zicosur, del 29 de abril al 8 de mayo



FILZIC Antofagasta 2011

La fiesta literaria y cultural más importante de Zicosur A realizarse en la Estación Cultural del Ferrocarril de Antofagasta (Bolivar 255, Antofagasta - Chile)
del 29 de Abril al 8 de Mayo 2011

ENTRADA LIBERADA

La primera Feria Internacional del Libro , es un encuentro cultural del más alto nivel, que congregará expositores de todas las regiones que componen la Zicosur, en torno a las letras, y el arte. Este encuentro, pretende convertirse en un espacio permanente y sustentable en el tiempo, generador de mayores ofertas y demandas literarias, en una zona con una de la más alta calidad de vida de nuestro país.

http://www.filzic.cl/


ZICOSUR Antofagasta 2011, es un encuentro cultural del más alto nivel, que congregará expositores de todas las regiones que componen la Zicosur, en torno a las letras, y el arte. Este encuentro, pretende convertirse en un espacio permanente y sustentable en el tiempo, generador de mayores ofertas y demandas literarias, en una zona con una de la más alta calidad de vida de nuestro país.

Descargar el programa del FILZIC.

Invitados al FILZIC.

Plano de la Feria.

26.4.11

25 monumentos yugoslavos abandonados que miran su futuro



Vía Crack Two

25 Abandoned Yugoslavia Monuments that look like they're from the Future
Crack Two on Friday, April 15, 2011

These structures were commissioned by former Yugoslavian president Josip Broz Tito in the 1960s and 70s to commemorate sites where WWII battles took place (like Tjentište, Kozara and Kadinjača), or where concentration camps stood (like Jasenovac and Niš). They were designed by different sculptors (Dušan Džamonja, Vojin Bakić, Miodrag Živković, Jordan and Iskra Grabul, to name a few) and architects (Bogdan Bogdanović, Gradimir Medaković...), conveying powerful visual impact to show the confidence and strength of the Socialist Republic. In the 1980s, these monuments attracted millions of visitors per year, especially young pioneers for their "patriotic education." After the Republic dissolved in early 1990s, they were completely abandoned, and their symbolic meanings were forever lost.

From 2006 to 2009, Kempenaers toured around the ex-Yugoslavia region (now Croatia, Serbia, Slovenia, Bosnia and Herzegovina, etc.) with the help of a 1975 map of memorials, bringing before our eyes a series of melancholy yet striking images. His photos raise a question: can these former monuments continue to exist as pure sculptures? On one hand, their physical dilapidated condition and institutional neglect reflect a more general social historical fracturing. And on the other hand, they are still of stunning beauty without any symbolic significances.





Para ver más...

17.4.11

INTEGRADO 2011 ATRAPANIEBLAS: La experiencia de lo sublime

INTEGRADO 2011 ATRAPANIEBLAS: La experiencia de lo sublime: "La tercera expedición a Los Nidos, sin duda fue una experiencia de lo 'sublime', según las definiciones de Edmund Burke, que podemos enten..."

14.4.11

XIV SAL - Seminario de Arquitectura Latinoamericana, Campinas, Brasil, 8-11 de noviembre de 2011


CHAMADA DE TRABALHOS

TEMA

Contribuições à Crítica em Arquitetura e Urbanismo na América Latina: reflexões sobre os 25 anos de SAL e projetos para o século XXI

APRESENTAÇÃO

A realização do Seminário de Arquitetura Latino-americana (SAL) iniciou-se em 1985 com o Encontro de Arquitetos Latino-americanos, no marco da I Bienal de Arquitetura de Buenos Aires, apoiado pelo Centro de Arte y Comunicación e a revista de arquitetura Summa. O grupo de arquitetos fundadores do SAL buscou promover coletivamente uma reflexão crítica sobre a arquitetura latino-americana a partir do eixo identidade e modernidade, neste período marcado pela redemocratização de alguns países do continente e pela permeabilidade crescente de ideais neoliberais nas políticas culturais vigentes.

Essa reflexão crítica resultou em linhas de pensamento e formas de projetar a arquitetura que refletiram uma posição crítica perante a história, a cidade, a paisagem, os sistemas e materiais construtivos. Ao longo de suas edições, o SAL ampliou-se consideravelmente quanto ao número de participantes e abrangência temática em resposta às principais questões urbanas que atingem as cidades latino-americanas.

Agora, em 2011, a programação das palestras propõe refletir o percurso dos 25 anos do SAL e indagar sobre as contribuições dos seminários para a construção de um pensamento crítico em arquitetura e urbanismo na América Latina, tanto no campo disciplinar, quanto na ampliação de sua função social. Busca-se, também, incentivar as novas gerações de arquitetos e urbanistas a contribuírem no evento.

A programação das palestras e comunicações orais organiza-se em três eixos temáticos, nas quais serão apresentadas e debatidas pautas e linhas de pensamento crítico sobre a arquitetura e o urbanismo na (da) América Latina, bem como para o milênio.

PARTICIPAÇÃO

O XIV SAL está direcionado a arquitetos e urbanistas, acadêmicos e/ou profissionais, historiadores, sociólogos, antropólogos, engenheiros, geógrafos e outras disciplinas com interfaces nos eixos propostos. Serão aceitas comunicações de trabalhos acadêmicos, assim como análises críticas de projetos ou obras de arquitetura e urbanismo executados.

Os resumos enviados serão submetidos à Comissão Científica que os classificará segundo quatro situações:

(1) aprovado para publicação de resumo e texto integral;

(2) aprovado para publicação de resumo, texto integral e comunicação oral;

(3) eventualmente, alguns trabalhos poderão ser aprovados e propostos pela Comissão Científica para apresentação na forma de painéis ou apresentação Digital, e,

(4) não aprovado.

EIXOS TEMÁTICOS

Espaço Público e Cidadania

Estudos crítico - propositivos sobre projetos de espaços públicos voltados à inclusão social. Históricos de espaços públicos na América Latina. Usos e abusos dos espaços públicos na vida pública contemporânea. Projetos de praças, parques, centros cívicos e esportivos e sustentabilidade. Recuperação de espaços públicos degradados com soluções inovadoras. Transformação dos espaços intersticiais ou vazios urbanos pelo uso comunitário. Resignificação dos espaços públicos.

Patrimônio e Cultura

Novos instrumentos de conservação e restauro do patrimônio cultural no século XXI. Intervenções em Centros Históricos e teoria do restauro no século XXI. Projetos de reabilitação e programas de gestão de centros históricos, novos parâmetros para valorização do patrimônio cultural. Arquitetura contemporânea em áreas históricas culturais da América Latina. Patrimônio cultural e identidade contemporânea. Patrimônio imaterial e memória. Novas categorias de proteção e conservação patrimonial.

Infraestrutura, Ambiente e Moradia

Projetos contemporâneos de infra-estrutura (em áreas portuárias, ferroviárias, entre outras) que contemplem novas proposições no tratamento de áreas urbanas deterioradas e ambientalmente degradadas. Projetos urbanos de recuperação de áreas degradadas e inclusão social. Soluções inovadoras de habitação de interesse social. Habitações emergenciais.

NORMAS TÉCNICAS para o envio do RESUMO das comunicações

Deverão ser enviados Resumos Expandidos com 5000 caracteres sem espaços, formato Word, letra Arial 11. Não incluir imagens. Serão aceitos resumos em português e espanhol.

Os resumos deverão ter a seguinte estrutura: tema, objetivos, metodologia e informações utilizadas, parte dos resultados, conclusões ou reflexões sobre os resultados, propostas ao debate, principais referências bibliográficas (cinco, no máximo). Deverá ser inserido o título ( Arial 12), nome do autor (es), Instituição a que pertence e Atividade Principal do Autor (es). A primeira letra de cada palavra deverá ser em maiúscula. Deverá, também, ser indicado o eixo temático no qual o trabalho insere-se.

Enviar os Resumos Expandidos para o e-mail: xivsal.arqal@iar.unicamp.br

Para outros esclarecimentos ver o site www.iar.unicamp.br/xivsal

NORMAS TÉCNICAS para o envio das comunicações aceitas

Os participantes deverão enviar o texto integral das comunicações orais aceitas para o
email: xivsal.arqal@iar.unicamp.br

PRAZOS

Envio dos resumos: até 30 de abril de 2011.
Notificação das comunicações aceitas: 30 de junho de 2011.
Envio do texto integral das comunicações aceitas: 30 de agosto de 2011.

REALIZAÇÃO

UNIVERSIDADE ESTADUAL de CAMPINAS - UNICAMP
Instituto de Artes, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas e Faculdade de Engenharia
Civil, Arquitetura e Urbanismo


APOIO INSTITUCIONAL

PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DE CAMPINAS
Centro de Ciências Exatas, Ambientais e de Tecnologias
Programa de Pós - Graduação em Urbanismo

UNIVERSIDADE PRESBITERIANA MACKENZIE
Faculdade de Arquitetura e Urbanismo
Programa de Pós - Graduação em Arquitetura e Urbanismo

UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO
Faculdade de Arquitetura e Urbanismo
Programa de Pós - Graduação em Arquitetura e Urbanismo


COMISSÃO ORGANIZADORA

Maria José A. Marcondes - IA/UNICAMP- (Coordenação Geral)
Maria Stella Bresciani - IFCH/UNICAMP
Leandro Medrano - FEC ARQ.URB./UNICAMP
Maria Cristina Schicchi - POSURB/PUC Campinas
Manoel Lemes da Silva Neto - POSURB/ PUC Campinas
Angélica T. Benatti Alvim - FAU/MACKENZIE
Abílio Guerra - FAU/MACKENZIE
Luis Antonio Jorge - FAU/USP

COMISSÃO CIENTÍFICA

Humberto Eliash - FAU / UCHILE - Chile
William Rey- FARQ/UY - Uruguai
Jorge Ramos - FADU/UBA - Argentina
Rodolfo Santamaria FAU/UAM - México
Melin Nava - FAU/UCV - Venezuela
Roberto Segre - FAU/UFRJ - Brasil
Fernando Diniz -DAU /UFPE - Brasil
Leonardo Castriota -EA/UFMG - Brasil
Jorge Ramirez - IIE/UNAL - Colômbia
Érika Schnitter- Escuela Arq. Diseño / ISTHMUS - Panamá
Alfonso Ortiz - Colégio ARQ./USFQ - Equador
Enrique Bonilla Di Tolla- Carrera ARQ. Gestión Proyectos / ULIMA - Peru
Gustavo Moré - Moré Arq. S.R.L.- República Dominicana

APOIO CULTURAL

VITRUVIUS

12.4.11

Universo Rietveld en el MAXXI de Roma



Esta exposición dedicada al arquitecto holandés Gerrit Rietveld, reúne arte, diseño y arquitectura y está curada por la arquitecta Maristella Casciato, ex presidenta de Docomomo Internacional. Rietveld fue uno de los líderes de la vanguardia artística denominada neoplasticismo que tuvo gran influencia en la arquitectura moderna internacional. Su principal medio de difusión era la revista De Stijl que era devorada por los alumnos de la Bauhaus alemana.

Según Wikipedia algunas de las características del movimiento neoplástico era: "Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos. Planteamiento totalmente racionalista. Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos. Nunca se recurre a la simetría, aunque hay un marcado sentido del equilibrio logrado por la compensación de las formas y los colores. Uso de pocos colores. Colores planos, de carácter saturado o puros (primarios: amarillo, azul, rojo) y tonal o neutros (blanco, negro y grises). Empleo de fondos claros. Pinturas: equilibradas, ordenadas, optimistas, alegres."

11.4.11

El Neues Museum de Berlín gana el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe 2011

Neues Museum from ikono tv on Vimeo.


BRUSELAS, 11 de abril - El Neues Museum de Berlín es el ganador del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea - Premio Mies van der Rohe 2011, según han anunciado hoy la Comisión Europea y la Fundación Mies van der Rohe. El edificio es una reconstrucción hecha por el arquitecto británico Sir David Chipperfield en la que fusiona lo antiguo y lo nuevo. La Mención Especial Arquitecto Emergente ha sido para Ramon Bosch y Bet Capdeferro por la Casa Collage de Girona. La ceremonia de premios tendrá lugar el 20 de junio en el Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona.

Casa collage | Bosch-Capdeferro from ArchTLAS on Vimeo.


El Neues Museum original, diseñado por Friedrich August Stüler, se construyó a mediados del siglo XIX. El edificio resultó gravemente dañado en la Segunda Guerra Mundial, y en el 2003 se inició su reconstrucción con el objetivo de devolver al lugar su antiguo esplendor. David Chipperfield, que trabajó en el proyecto en colaboración con su compatriota, el arquitecto Julian Harrap, dio un enfoque totalmente dinámico a su restauración. En vez de intentar ocultar las diferencias entre los elementos antiguos y nuevos, el pasado y el presente se combinan maravillosamente para crear un edificio inolvidable de múltiples capas.

David Chipperfield, Director de David Chipperfield Architects, ha afirmado: “La reconstrucción del Neues Museum es un testimonio del proceso de colaboración emprendido en medio de un clima muy exigente por parte de la opinión pública. El resultado no solo es una prueba de los esfuerzos del equipo de profesionales, sino también del compromiso del cliente y las autoridades municipales para involucrarse en este proceso riguroso y estructurado”.

Mohsen Mostafavi, Presidente del jurado, ha declarado: “La reconstrucción del Neues Museum es un hito extraordinario. Pocas veces un arquitecto y un cliente han conseguido realizar una tarea de tanta relevancia histórica y tan compleja; especialmente, al implicar conservación y nueva construcción. El proyecto plantea y aborda varios aspectos estéticos, éticos y técnicos. Es una demostración ejemplar de lo que puede conseguir la colaboración en el contexto de la práctica arquitectónica europea contemporánea”.

Lluís Hortet, Director de la Fundación Mies van der Rohe, ha afirmado: “La decisión del jurado de esta edición del Premio ha supuesto un verdadero reto por la gran calidad de todos los proyectos finalistas. Galardonar al Neues Museum de David Chipperfield es una importante declaración de como una intervención arquitectónica contemporánea contribuye a la reutilización de nuestro patrimonio, mejorando sus cualidades funcionales e introduciendo de manera excepcional nuevos elementos arquitectónicos para su finalidad museística.”

Los ganadores fueron elegidos de entre 343 obras de 33 países europeos. De ellas, se preseleccionaron seis obras para el premio principal. Los otros finalistas fueron: Teatro Bronks (Bruselas, Bélgica, de Martine De Maeseener, Dirk Van den Brande); MAXXI: Museo Nacional de Arte del Siglo XXI (Roma, Italia de Zaha Hadid, Patrick Schumacher, Gianluca Racana); Concert House Danish Radio (Copenhagen, Dinamarca, de Jean Nouvel); Museo de la Acrópolis (Atenas, Grecia, de Bernard Tschumi); Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal (Arnhem, Países Bajos, de Koen van Velsen).

Más información:
Fundació Mies van der Rohe: http://ec.europa.eu/culture
Comisión Europea: http://www.miesarch.com

10.4.11

Casa del doctor Curutchet en La Plata, 1949-1953, por Le Corbusier

La casa Curutchet junto con el proyecto para la Casa Errazuriz en Chile, más la consultoría en el MES de Río de Janeiro son de las intervenciones más impactantes de Le Corbusier en Sudamérica.

Para más información recomiendo visitar el post publicado por Mi Moleskine Arquitectónico con información detallada de la vivienda y sobre la ciudad de La Plata.

Video de Pablo Casals vía Plataforma Arquitectura

Footage : Casa Curutchet / Le Corbusier (49-53) from pablo casals aguirre on Vimeo.

9.4.11

Vesta anuncia el lanzamiento de la turbina eólica más eficiente a nivel mundial



Vía Inhabitat

Por Daniel Jones

El productor de energía danés Vestas ha anunciado el lanzamiento de la turbina eólica más eficiente en todo el mundo, la V163-7.0MW. Este gran molino de viento cuenta con un 7 megavatios (MW) de capacidad y un diámetro de rotor de 164 metros.

La mejora de la viabilidad comercial de las energías renovables es fundamental para impulsar la cadena de suministro de energía y, finalmente, la reducción de nuestra dependencia de los combustibles fósiles y los proyectos de energía eólica en la costa, en particular, requieren de una inversión importante. El truco está en conseguir el mayor impacto posible por su invesión, y el V163-7.0MW hace exactamente eso, ya que cada hoja es tan larga como nueve autobuses de dos pisos!

Leer más...

Lea más: Vestas Announces Launch of the World's Most Efficient Wind Turbine | Inhabitat - El diseño verde salvará al mundo

Casa modernista de la calle Santa Cruz, 1927-1928, arquitecto Gregori Warchavchik, filmado por Pedro Kok

Casa Modernista da Rua Santa Cruz by Gregori Warchavchik filmed by Pedro Kok from Dezeen on Vimeo.

Editorial Cosac Naify lanza libro sobre el arquitecto Gregori Warchavchik

La fantástica editorial brasileña dedicada a las artes Cosac Naify lanzará el libro Fracturas de la Vanguardia, dedicado al precusor arquitecto ucraniano residente en Brasil: Gregori Warchavchik. Su residencia en la calle Santa Cruz en Vila Mariana, São Paulo, es considerada la primera construcción modernista en Brasil y fue construida entre 1927 y 1928. Una apreciación bastante cierta sobre la composición de esa residencia es su relación con las obras de otro referente, el arquitecto vienés Adolf Loos, autor del influyente escrito "Ornamento y delito".

© Modern Architecture of Brazil Blog

Vía Mapa das Artes

O Centro Universitário Maria Antonia recebe em 14/04/11, às 19h30, o lançamento do livro Warchavchik: Fraturas da Vanguarda (R$ 89), de autoria de José Lira, publicação da editora Cosac Naify sobre o ucraniano naturalizado brasileiro Gregori Warchavchik (1896-1972), um dos principais nomes da primeira geração de arquitetos modernos do Brasil. José Lira apresenta uma releitura do momento vanguardista, inserindo a obra de Warchavchik em um triângulo formado ainda por Mário de Andrade e Lucio Costa, vértices do modernismo no Brasil.

A trajetória de Warchavchik permite vislumbrar os capítulos fundamentais da história da arquitetura moderna brasileira, os debates intelectuais da vanguarda, a figura do imigrante em uma sociedade afluente, as novas rotinas do trabalho projetual e as tramas sociais e econômicas que transformaram a metrópole paulista.

A edição traz mais de 350 imagens, entre fotos, documentos e projetos, que acompanham a biografia do arquiteto, das raízes ucranianas, passando pela formação artística na Itália, até a chegada em 1923 ao Brasil, onde manteve atividade regular até os anos 1960.
O lançamento do livro conta com uma conversa com o autor, Carlos Martins e Agnaldo Farias, com mediação de Mario Gioia.
-

Centro Universitário Maria Antonia
Vila Buarque: r. Maria Antonia, 294, tel. (11) 3123-5201. www.usp.br/mariantonia
-

Mais informações:
http://editora.cosacnaify.com.br/Loja/PaginaLivro/10287/Warchavchik-Fraturas-da-vanguarda.aspx

7.4.11

Conferencias: Gogliardo Maragno, viernes 08.04.2011 - Aldo Fanchiotti, lunes 11.04.2011

Casa Grande Sítio (Quinta) São Antonio, Brasil. © Guia Sao Roque

Ciclo de conferencias realizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte en el marco del curso “Integración de las energías renovables y eficiencia energética en la edificación”.

La primera de ellas se titula “El consumo del entorno construido: La importancia de la envolvente. La varanda brasilera”, a cargo del arquitecto Dr. Gogliardo Maragno, de la Universidad Federal Mato Grosso, Brasil. La actividad se desarrollará este viernes 8 de abril a las 11.30 horas en el Auditorio Andrés Sabella.

La presentación se basa en su tesis de doctorado Sombras profundas: dimensión estética y repercusión ambiental del diseño de la varanda en la arquitectura brasileña , a continuación su resumen:

"La tesis investiga el diseño de la varanda en la arquitectura de Brasil, identificándola como una de las constituidoras del arquetipo de la casa brasileña. La investigación se desarrolla bajo dos premisas: la primera es que la sombra, tanto como la luz, protagoniza la arquitectura revelando sus formas, y la segunda que la sombra en climas cálidos constituye la protección más adecuada al rigor de las radiaciones solares, haciendo habitables los espacios. La investigación analiza el papel de la varanda como espacio intermedio y como uno de los componentes de una arquitectura de la sombra, que se plantea. Además, compara otros espacios similares a lo largo de la historia y en otras culturas. Las varandas introducidas en la arquitectura del país por los colonizadores europeos, pese a la existencia previa de soluciones autóctonas de función similar, fueron adaptadas a las condiciones climáticas y posteriormente reinterpretadas durante la introducción y difusión del movimiento moderno. Su persistente presencia prácticamente en todas las fases de la arquitectura brasileña, ha suscitado la hipótesis de que la motivación ambiental de los primeros tiempos ha cambiado y que, a partir de los importantes significados sociales que ha ido adquiriendo en la casa brasileña, asociado a su contribución en la definición espacial y formal de los proyectos, su diseño paso a ser resultado más de los aspectos funcionales y estéticos y menos de su contribución a la adecuación ambiental. Como procedimiento metodológico, la investigación identifica aspectos referentes a la varanda en las distintas dimensiones de la arquitectura, enfáticamente en la dimensión estética. A continuación, relaciona el potencial de repercusión ambiental con las características de su diseño, utilizando la comparación entre estrategias proyectivas utilizadas por los arquitectos y el uso efectivo señalado por los usuarios. El recorrido analítico de la tesis ha permitido considerar la validez de la hipótesis inicial, el de reconocer otros valores contenidos en ese tipo de espacio y la relevancia de seguir con la investigación cualitativa y cuantitativa del tema de acuerdo con las crecientes reflexiones sobre los impactos y la repercusión de las soluciones arquitectónicas en la preservación de los recursos naturales y energéticos del planeta." (link a Tesis Doctorals en Xarxa)

Para el lunes 11 de abril está prevista la conferencia “La iluminación natural: casos de estudio en la ciudad de Roma”, a cargo del Dr. Aldo Fanchiotti, de la Universidad de los Estudios Roma Tres, Italia. Se realizará en la Sala K121-C a las 11.30 horas.

UCN, Av. Angamos 0610, Antofagasta, Chile.

4.4.11

Bienvenido al Antropoceno, la era del hombre [extracto]

Ciudad de México / © F. Pablo López Luz - National Geographic

Vía National Geographic en español

(...)

La palabra “antropoceno” fue acuñada por el químico holandés Paul Crutzen hace alrededor de una década. Un día Crutzen, que comparte un Premio Nobel por descubrir los efectos de los compuestos que reducen el ozono, estaba en una conferencia científica. El presidente de esta mencionaba de manera constante el Holoceno, la época que comenzó al final de la última era de hielo, hace 11 500 años, y que –al menos oficialmente– continúa hasta este día. “‘Acabemos con esto –recuerda haber espetado Crutzen–. Ya no estamos en el Holoceno. Estamos en el Antropoceno’. Y bueno, la sala se quedó en silencio por un buen rato”. Cuando el grupo hizo un descanso para tomar café, el Antropoceno se convirtió en el tema principal de la conversación. Algunos sugirieron que Crutzen registrara los derechos de la palabra.

Mucho tiempo atrás, en los años setenta del siglo xix, un geólogo italiano de nombre Antonio Stoppani propuso que la gente había introducido una nueva era y la denominó Antropozoico. La propuesta de Stoppani fue ignorada; otros científicos la hallaron poco científica. En contraste, el Antropoceno sí hizo eco. El impacto humano en el mundo se ha hecho mucho más obvio desde los días de Stoppani, en parte debido a que el tamaño de la población casi se ha cuadruplicado a cerca de 7 000 millones. “El patrón del crecimiento demográfico en el siglo xx se dio a una tasa más bacteriológica que primate”, escribió el biólogo E.O. Wilson. Wilson calcula que la biomasa humana es 100 veces mayor que la de cualquier otra especie de animales grandes que haya existido alguna vez sobre la Tierra.

En 2002, cuando Crutzen reportó la nueva idea del Antropoceno en la revista Nature, los investigadores de una amplia gama de disciplinas adoptaron el concepto de inmediato. Pronto comenzó a aparecer regularmente en la literatura científica.

Al principio, la mayoría de los científicos que usaban el nuevo término no eran geólogos. A Zalasiewicz, uno de ellos, lo intrigaron las discusiones. “Noté que el término aparecía en la literatura seria, sin comillas y sin connotación irónica”, dice. En 2007, Zalasiewicz era presidente de la Sociedad Geológica de la Comisión Estratigráfica de Londres. Durante una junta, decidió preguntar a sus colegas qué pensaban del Antropoceno. Veintiuno de los 22 pensaban que el concepto tenía mérito. El grupo acordó verlo como un problema formal en la geología. ¿Cubriría el Antropoceno los criterios utilizados para nombrar una nueva época? En lenguaje geológico, las épocas son periodos relativamente cortos, aunque pueden extenderse por decenas de millones de años (los periodos, como el Ordovícico y el Cretácico, duran mucho más, y las eras, como la Mesozoica, aún más). Las fronteras entre las épocas se definen por los cambios que se preservan en las rocas sedimentarias: como la aparición de un tipo de organismo comúnmente fosilizado o la desaparición de otro. Pero, por supuesto, el registro en roca de la época actual aún no existe. De manera que la cuestión era: ¿cuando este exista, el impacto humano será “significativo estratigráficamente”? El grupo de Zalasiewicz decidió que la respuesta era sí, aunque no necesariamente por las razones que uno esperaría.

(...)

Paleofuture Magazine (Issue 1: Food)



El blog de Paleofuture es lo máximo, recogiendo todas aquellas representaciones y voluntades de configurar un futuro idealizado, algo así como la era Paleozoica del futuro, vista desde el Antropoceno. Ahora han lanzado su revista Paleofutre Magazine, cuyo primer número esta dedicado a la comida:

DateMonday, April 4, 2011 at 4:40PM

The first issue of Paleofuture Magazine is now available for purchase! The print version will set you back $11.99 and includes a free PDF download that looks great on your futuristic computing machine. Or you can download the PDF version alone for just $1.99.

Paleofuture Magazine's first issue is all about food, with 42 pages of articles, reviews, and rare images, most of which have never been seen before on the Paleofuture blog. Contributors include Bob Sassone, Josh Calder, Ryan V. Lower, Fábio Fernandes, and Mike Frodsham. Order your copy today!

Fenómeno inédito de arañas previene malaria en Pakistan

© Watkins Russell/UK Department for International Development

Vía Arquitectura Viva / La Gran Época

Durante los últimos 6 meses de inundaciones que aún no bajan, formaron grandes tejidos en los arboles

Por Anastasia Gubin - La Gran Época
Vie, 1 Abr 2011 18:03 +0000

Un inusual espectáculo están dando unas particulares arañas en Pakistán, luego de 6 meses de invasión de las aguas desde las graves inundaciones del 2010. Sin otro lugar donde ir, las arañas treparon a los árboles y ahí anidaron, generando un fenómeno que se convirtió en una barrera contra la epidemia de la malaria.

El escenario comenzó después que en una noche de agosto del 2010, sin previo aviso, las aguas arrastraron vastas zonas del país, destrozando cultivos y cubriendo todo. Al menos 20 millones de personas se vieron afectadas y 14 millones necesitaron ayuda inmediata.

Una pobladora explicó a los voluntarios del Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, que todos corrieron para salvarse pero las aguas se llevaron las 50 casas que tenía su poblado y perdieron todo.

Meses después, en enero 2011, durante los trabajos para la instalación de agua limpia, el fotógrafo Watkins Russell, del DFID, documentó cómo extensas zonas aún permanecen inundadas. En las pocas hileras de árboles que permanecen en tierra seca y que no fueron arrasados, se puede ver el trabajo de las laboriosas arañas que treparon cubriéndolos con espectaculares telarañas.

Según la DFID, la gente de la zona nunca vio semejante fenómeno antes. Lo interesante es que con las telas de araña hay menos mosquitos -transmisores de la malaria-, a pesar de que las aguas aún no bajan totalmente. Se piensa que estos están quedando atrapados en ellas. Es decir, las arañas están contribuyendo en minimizar los terribles efectos de la malaria que abunda luego de las inundaciones.

3.4.11

Josep María Montaner 2011. Arquitectura y Crítica en Latinoamérica


Una interesante noticia ha publicado el blog Arquitectura + Historia, el lanzamiento del libro escrito por el arquitecto, historiador y crítico Josep María Montaner titulado Arquitectura y Crítica en Latinoamérica. El libro se gestó en las clases de posgrado de Teoría e Historia de la Arquitectura en la UPC de Barcelona. En esos cursos participamos junto con mis colegas chilenos Matias Ruiz Tagle, Sebastián de la Fuente, Patricio Pinto, Valentina Mardini y Francisco Navarrete, más una serie de otros estudiantes latinoamericanos discutiendo sobre las formulaciones teóricas que habían sostenido un pensamiento autónomo en cada una de sus escenas, por ejemplo para Chile eran fundamentales los escritos de Juan Borchers, Isidro Suarez, Alberto Cruz y la Escuela de la Católica de Valparaíso.

A continuación la nota:

Durante una breve pausa del mediodía de hoy, Josep María Montaner presentó en el Auditorio de la Universidad de Palermo el libro "Arquitectura y Crítica en Latinoamérica", bien acompañado por un "ateo de la modernidad", nuestro amigo Claudio Caveri. Fruto de sus clases de posgrado, continuando el esquema general iniciado en "Arquitectura y Crítica" (Barcelona, 1999) y profundizando exclusivamente en los aportes latinoamericanos, el autor ordena cronológicamente y por regiones -Argentina, Brasil-Chile, México-Venezuela-Perú- el inicio del desarrollo de las teorías y los escritos críticos. Prosigue luego una segunda etapa de consolidación de esas teorías y una tercera dedicada a las expresiones de las nuevas generaciones.

Como largo anexo, selecciona 21 libros y les agrega una breve reseña. Entre ellos se encuentran textos de Marina Waisman, César Naselli, Edmundo O´Gorman, Lina Bo Bardi y Alberto T. Arai.

Una propuesta de ordenamiento que profundiza en las inter-relaciones tanto internas como de referencias europeas, logra plasmar un esquema importante para ubicarse en el pensamiento de los personajes, a veces desdibujado en su ritmo con largas seguidillas de datos, algunos prescindibles. El libro cierra con un párrafo que el mismo autor utilizó en el comienzo de la charla de hoy, en el cual con gesto amable y un tanto sobreactuado -que no quita el valor y la utilidad que este trabajo posee y a su vez sostiene- remarca la importancia de la crítica de esta parte del globo en el contexto internacional de la modernidad.

"…Y es que estas anotaciones sobre la crítica de arquitectura en Latinoamérica nos han enseñado mucho más de lo que esperábamos de nuestra condición contemporánea. Porque ciertamente, este librito, que a algún eurocéntrico le podrá parecer menor, ha tenido la voluntad de ser un estudio sobre una aportación humana y cultural de tal peso y profundidad. La teoría y la crítica de arquitectura en Latinoamérica tienen tal calidad y generosidad en sus construcciones historiográficas, razonamientos críticos y planteamientos teóricos que la convierten hoy en una lección imprescindible, aportándonos claves para entender la condición posmoderna de la arquitectura. Nos toca ahora a los europeos aprender de los sabios caminos de superación de la modernidad abiertos por los críticos y arquitectos latinoamericanos…”


Josep María Montaner. Arquitectura y Crítica en Latinoamérica
Buenos Aires, 2011, Editorial Nobuko

QuaDror: A structural support system. New. Simple. Versatile.

QuaDror from Dror on Vimeo.



Vía Edgar Gonzáles Blog

QuaDror is a new space truss geometry that unfolds manifold design initiatives and can adapt to various conditions and configurations.

The Story of QuaDror

In 2006, while experimenting in the workshop, Dror discovered a serendipitous geometry. Initially inspired by the aesthetic and flexibility of this versatile form, he soon realized the structural integrity of the interlocking members. The unique space truss geometry - now named QuaDror - is made from the assembly of four identical L-shaped pieces, either thin resulting in a trestle structure, or thick resulting in a solid panel. The collapsible system allows for rapid assembly and a transition from closed and flat to open and self-standing.

Four years of inspired and diligent investigations in a collaborative and experimental environment have allowed the team to develop a unique structure that can adapt to a variety of conditions and configurations. These range from product design, trestle structures, dwellings, dividing walls, sound barriers, and more. Some applications take advantage of its load-bearing capabilities, while others capitalize on its acoustic properties, ease of manufacturing, collapsibility and energy performance. Boosted by a team of experts, the studio conducted inter-disciplinary research and rigorous analysis, to soon discover the overwhelming strength of the geometry coming from the most simplistic physical force. The geometry revealed five development direction for applications with endless possibilities; dividing, dwelling, trestle, fenestration and artistic installation. These enabled designs reflect an ever-changing world where contextual factors and technological resources are shifting definitions of architecture, design, and the traditional boundaries between disciplines.

Lollapalooza en Chile, un Chi-Town distinto, por Jon Pareles. The New York Times

© Paichunz / Flickr

Vía The New York Times

SANTIAGO, Chile - Una franquicia se expande a un lugar insólito este fin de semana como Lollapalooza, el festival de rock gigante que se ha convertido en un evento anual en Chicago, se abre un nuevo frente en la capital de Chile.

En Chicago, Lollapalooza agenda más de 100 bandas durante tres días en agosto. Aquí, más de 50 actos se han programado para llevarse a cabo el sábado y el domingo en el Parque O'Higgins, el segundo parque más grande de Chile, aprovechando sus espacios actuales para espectáculos (incluyendo una discoteca con capacidad para 15.000 personas), así como un gigantesco escenario al aire libre. Al igual que Lollapalooza en Chicago, el evento se encuentra dentro de la ciudad, fácilmente accesible en transporte público y bicicletas. Las entradas generales para los dos días de admisión cuestan alrededor de $160.

Los cabezas de cartel son estadounidenses, entre ellos Kanye West, The Killers, los Deftones y Jane's Addiction, dirigido por el fundador de Lollapalooza, Perry Farrell.

Pero la primera parte de la factura de cada día, por orgullo o necesidad local, presentan bandas chilenas y otras de habla española, entre ellos Bomba Estéreo de Colombia, la española rapera La Mala Rodríguez, la rapera y cantante Ana Tijoux (nacidos de expatriados chilenos en Francia) y la cantante y compositora Javiera Mena de Chile. La emisora ​​local Radio Uno (97.1 FM), que programa pop chileno, también reivindicó a Mr. West en cierto modo, promocionando a Lollapalooza Chile con un fragmento de su "Regreso a casa": "Estoy hablando de Chi-Town." Chi como en Chile, tal vez.

En una entrevista, Farrell dijo que no espera que el primer Lollapalooza Chile fuera rentable, ni necesariamente perdiera dinero. El parque, cerca de un cuarto del tamaño de Central Park de Nueva York, pueden albergar a más de 100.000 personas, dijo, y que espera cerca de 40.000 cada día. Esta es la prueba de concepto de Lollapalooza Chile, dijo Farrell, quien está decidido a hacer un evento anual. Él dijo que algunos artistas se les pagaba un bono por aparecer en un festival lejos de sus itinerarios habituales. (Su propia Jane's Addiction se presentó en Argentina en el camino a Lollapalooza Chile.)

Este año es el 20º aniversario del primer Lollapalooza, un festival itinerante muy diferentes que fue una confluencia sorprendente de punk, hip-hop, new wave, electrónica y (tal cual ahora) Jane's Addiction. Después de largos intervalos, Lollapalooza vuelvió como el festival de Chicago en el año 2005, y el Sr. Farrell dijo que quería ampliarse hacia alguna parte.

"Podríamos habernos ido a Europa y el Reino Unido y tratar de quebrar otro festival", dijo, "pero ellos tienen un millar de fiestas allí." Él conoció a los productores chilenos de Lollapalooza Chile, Lotus Producciones, y sus dirigentes le recordaba, dijo, los jóvenes promotores del original Lollapalooza.

“They were available and they were desirous, and we were available and we were desirous,” he said before quoting “Jane Says,” an early Jane’s Addiction song: “I only want ’em if they want me.”

"Ellos estaban disponibles y estaban deseosos, y nosotros estabamos disponibles y deseosos", dijo antes de citar "Jane Says", una de las primeras canciones de Jane's Adicción: “I only want ’em if they want me.” ("Yo sólo quiero si me quieres").

2.4.11

Niebla o camanchaca en Cerro Moreno, Antofagasta

Paulo Mendes da Rocha, monográfica en el Centro George Pompidou en París desde el 6 de abril al 6 de julio de 2011



Se inaugura esta semana en el Centro George Pompidou (Piano-Rogers) en París, una exposición monográfica dedicada al arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, un de los mayores exponentes del movimiento que historiadores como Ruth Verde Zein han denominado como brutalismo paulista. El arquitecto tiene obras tan significativas como el difundido Museo Brasileiro da Escultura (MUBE), otras internacionales muy significaticas como el Pabellón de Brasil en la Expo de Osaka, o algunas muy meticulosas como la Pinacoteca do Estado de São Paulo, premiada con el Premio Pabellón Mies van der Rohe.

Vía Vitruvius

Exposição Sala 27, “Atualidades arquitetônicas”
Sala monográfica Paulo Mendes da Rocha – Prêmio Pritzker 2006

De 06/04/2011 a 06/07/2011

Filme “Visite chez Paulo Mendes da Rocha”, 2011, realizado por Helena Guerra por ocasião da seleção 2011 das coleções do Musée National d’Art Moderne.

Centre Georges Pompidou – Beaubourg
Place Georges Pompidou 75191
Paris França
+33 (0)144781233
http://www.centrepompidou.fr/

1.4.11

Zumthor, el esencialista de lo sensual



Vía El Clarín - 28/03/11

Por Michael Kimmelman para The New York Times

El Pritzker habla de su particular método de trabajo y de sus últimos proyectos: un museo de arte en Los Angeles y una casa para El Hombre Araña. Y de su impensada admiración por Oscar Niemeyer.

Almorzando en Los Angeles hace algunos meses con el actor Tobey Maguire y su esposa, Peter Zumthor se mostró imperativo, seductor y algo reservado, como de costumbre. El arquitecto suizo estaba en la ciudad para conversar sobre un nuevo diseño para el Los Angeles County Museum of Art y Maguire y Meyer lo habían invitado a almorzar para persuadirlo de que construyera una casa para ellos. Zumthor –que ha cumplido 67 años y desde hace tiempo elude encargos para construir casas para los ricos y famosos– lo pensó y llegó finalmente a la conclusión de que podría ser agradable hacer una excepción. Además, posiblemente imaginó que dejaría una marca en una ciudad donde han trabajado muchos otros grandes arquitectos. De modo que cuando les sirvieron el café, prometió echarle un vistazo a la propiedad, pero les pidió a Tobey Maguire (protagonista de El Hombre Araña ) y a su esposa que hicieran una gira por Europa para ver su trabajo y después lo visitaran en su estudio de Haldenstein para hablar de lo que habían visto. Entonces él decidiría si podía diseñar la casa; en realidad, si ellos podrían ser clientes suyos.

“Saldremos ahora mismo”, exclamó Maguire, levantándose a medias de su asiento como si se preparara para salir en aquel momento hacia el aeropuerto y abordar el primer vuelo a Zurich.

Zumthor es capaz de inspirar una reacción así. Hace un par de años, cuando ganó el Pritzker, la prensa lo declaró “profeta”. Y hace poco, él me dijo que consideraba que el premio era un reflejo de “una nueva orientación, la vuelta a la tierra, la vuelta a lo real, a la arquitectura en el sentido tradicional de construir cosas”. Y agregó: “yo creo que esa toma de conciencia está de vuelta”. Tal vez. en todo caso, como diseñador de algunos de los más sutiles y admirados edificios del último cuarto de siglo, Zumthor casi nunca trabajó en la oscuridad. Pero ha renunciado a ser una persona rimbombante, un andariego célebre. Y se ha colocado aparte, y según él cree, algo por encima de sus colegas más famosos. Aun desde una perspectiva superficial, sus obras difieren de las de Frank Gehry o Zaha Hadid o Jean Nouvel o Norman Foster porque no son ostentosas. Muchas veces no capturan al espectador a la primera mirada, porque son concebidas desde el interior hacia el exterior , por lo general a lo largo de varios años de esforzado trabajo. Además, como Zumthor dirige un estudio pequeño y no delega ni siquiera la elección de un picaporte, no ha aceptado muchos proyectos y la mayor parte de los que realizó no son muy grandes.

Como escribió el crítico suizo Peter Ruedi, esos resultados podrían llevar a muchas personas a confundir a Zumthor con “un asceta”. Pero “él es todo lo contrario”, puntualizó acertadamente Ruedi, “el es un esencialista de lo sensual.” Cuando nos encontramos en su estudio, el arquitecto apareció media hora tarde de lo acordado, como si hubiera querido hacerme saber que tenía escaso interés en que escribieran sobre su persona. “Habitualmente los arquitectos prestan un servicio”, empezó diciendo, pasando así por alto los usuales cumplidos. “Implementan lo que otras personas quieren. Yo no hago eso. A mí me gusta desarrollar el uso del edificio junto con el cliente, en un proceso , para que mientras avanzamos nos tornemos más inteligentes.” No sólo al matrimonio Maguire-Meyer le ha pedido que haga un peregrinaje hasta Haldenstein, una diminuta mancha en el mapa de Suiza. A veces se dice que Zumthor vive y trabaja allí porque es solitario y retraído. Pero él vive y trabaja allí porque puede . Su estudio está dividido entre un par de edificios, uno de madera, y el otro un retiro casi monástico, de hormigón y cristal, situado en un pequeño terraplén frente al Rin, en la base de una elevada colina con vista a las montañas coronadas de nieve. Los arquitectos asociados trabajan intensamente, en un silencio absorto y también algo triste, mientras Zumthor medita ensimismado , en el lado opuesto de un jardín interior, de donde de vez en cuando sale música de Sonny Rollins o Iannis Zenakis.

Escaleras abajo, en el otro edificio, los arquitectos sudan tinta sobre los modelos para sus proyectos casi siempre excéntricos: por ejemplo, un monumento conmemorativo dedicado a las brujas en la región más septentrional de Noruega y un hotel de 48 habitaciones en pleno desierto de Chile, a unos 5 km por sobre el nivel del mar, y a gran distancia de cualquier otra vivienda humana.

El plano de Zumthor para el hotel se asemeja a un buñuelo aplastado, cosa que recordé cierta noche, cuando puntualizó, después de un par de tragos, que si bien su obra “se aproxima a Le Corbusier porque compartimos la misma cultura”, él desearía “hacer un diseño en la escala de Oscar Niemeyer ”.


Todos soñamos con nuestros opuestos, pero pensándolo bien, tal vez Zumthor y Niemeyer, el gran modernista brasileño de lo fantástico, de la extravagancia futurista, no estén tan distantes. Comparten una mentalidad separatista y una profunda deuda con la cultura local , porque adhieren principalmente a sus lugares de origen y a una profunda sensibilidad para lo sensorial. También tienen en común una fe estética en la ingeniería.

Annika Staudt, quien dirige el equipo que construye las maquetas, recordó, mientras viajábamos desde Austria hasta el estudio, el Pabellón para Suiza que Zumthor diseñó para la Expo 2000 en Hannover, que ella visitó cuando era una adolescente. Staudt dijo: “Asistí con mi escuela, y todo lo demás que había allí parecía falso; en su pabellón, en cambio, se podía sentir concretamente la madera, se podía olerla, y se podía ver el acero entremedio. Todo era muy misterioso pero real ”.

Zumthor y yo salimos de Haldenstein para ver su obra más celebrada: un spa municipal, conectado con un hotel en Vals, una aldea en la montaña. Poco a poco, cautelosamente, mientras viajábamos él se mostró más cordial y me concedió el relato de una pequeña parte de su vida. Nació en una gran familia católica que vivía en las afueras de Basilea, y fue criado para seguir los pasos de su padre como ebanista. Zumthor asistió a una escuela suiza de “artes aplicadas”, construida sobre el modelo de la Bauhaus, y con profesores de la Bauhaus. Con ellos aprendió “los conceptos básicos del diseño, las destrezas artesanales de mirar y dibujar, de mezclar los colores, de reconocer el espacio en blanco y el espacio negativo; en una palabra, forma, línea y superficie ”.

Después estudió diseño industrial en Nueva York, en el Instituto Pratt de Arte y Diseño, pero nunca se graduó como arquitecto , algo de lo que hoy, al parecer, se enorgullece. Le encanta quejarse de que hoy en día los arquitectos jóvenes, que se apoyan en sus computadoras, “no saben cómo se construyen las cosas” y “han perdido la percepción de la escala”. Su estudio es famoso por producir las más extravagantes maquetas en cera, plomo, aluminio y arcilla, a veces a escala real , e instalarlas de modo que los clientes puedan caminar entre ellas y de modo que Zumthor pueda ver cómo un diseño se mantiene en pie durante meses o años. “Hoy en día todo es puro palabrerío”, se quejó en el auto. “Mies van der Rohe y Le Corbusier provenían de una tradición en la que los arquitectos todavía sabían cómo se hacían las cosas , sabían cómo hacer las cosas bien. Deberíamos obligar a las universidades a formar carpinteros y ebanistas y trabajadores del cuero. Actualmente todos los arquitectos quieren ser filósofos o artistas.” “Mi primer trabajo”, comentó mientras conducía a través de paisajes espectaculares, “fue en este cantón, y consistió en presentar un informe general sobre los tipos tradicionales de edificación y de asentamientos, catalogando los antiguos sistemas económicos, el sistema de alquería, estudiando todas las casas antiguas, por dentro y por fuera. Yo trataba de descubrir por qué las cosas lucen aquí de cierta manera, y qué las hace bellas, estéticas. Para mí, como arquitecto, fue una consecuencia de haber superado el Modernismo arquitectónico, en el que todo tenía que ser nuevo y se suponía que nada tenía historia. Ahora la escuela de la Bauhaus me parece muy limitada a ese respecto; y aquel relevamiento me ayudó a superar esa limitación.” Llegamos al spa de Vals, donde su esposa, Annalisa, nos esperaba en el bar del hotel. Construido dentro de la ladera de la montaña como un laberinto de grandiosos volúmenes, exquisitamente proporcionados, con muros hechos a medida con bloques de piedra local finamente cortados y organizados como un rompecabezas, en el spa el conocido baño del tiempo libre se inviste de una solemnidad casi sacramental.

“Lo importante en Vals no es un objeto exterior ”, dejó en claro Zumthor. “No se trata de piscinas en la ladera, ni de diapositivas y artefactos. Lo importante es lo que sucede en el interior: el baño en sí, orientado hacia el ritual, como si estuviéramos en Oriente. Se trata del agua y la piedra y la luz y el sonido y la sombra. La gente de Vals dijo que el lugar era elitista, que nuestro proyecto fracasaría. El antiguo manager del hotel renunció, y el experto en marketing dijo que nosotros estábamos condenados, que la ciudad tendría que estar loca para seguir a un arquitecto. Pero algunos tipos de la zona dijeron: ‘No, nosotros probaremos esto’. Estaban tan conmovidos por haber desarrollado el plan que su convicción era genuina. Habían empezado a sentir que formaban parte de lo que nosotros estábamos haciendo, y convencieron a otros, y finalmente a todo el resto de la comunidad.” “Yo creo que la posibilidad de descubrir la belleza es más alta si uno no trabaja sobre eso directamente”, ha declarado Zumthor al describir su filosofía. “En la arquitectura la belleza es atraída por la practicidad . Esto es algo que se aprende estudiando las viejas imágenes de las viviendas de los granjeros suizos. Si uno hace lo que debe hacer, finalmente surge algo, que tal vez no se pueda explicar; pero si uno es afortunado, se da cuenta de que tiene algo que ver con la vida.” Meses después, Zumthor me dijo que había accedido a construir la casa de Maguire y Meyer. Maguire había solicitado una cancha de basquet, agregó. Zumthor, en cambio, imaginó jardines, una Alhambra en Hollywood. No dije nada porque ya sabía quién ganaría esa discusión.

Tal vez pueda parecer extraño que este arquitecto tan suizo no sólo esté dispuesto a construir una casa para una estrella de cine, sino también a repensar un importante espacio público para esta ciudad quintaesencialmente estadounidense. Pero Los Angeles, como Zumthor, ha cultivado una adhesión personal al Modernismo, en este caso saturado de lo local: el paisaje, el clima, el sol, el espacio. En realidad, aquí Zumthor se siente –curiosamente– “en casa”.

Y ese aspecto tenía –remera blanca, chaqueta de lino marrón y holgado pantalón negro– llegando una mañana al Museo de Arte de Los Angeles, para protagonizar una “tormenta de ideas”. Portando un enorme bloc de papel de dibujo, y lápiz en mano, Zumthor estuvo de pie en una sala de conferencias, frente a un puñado gente, incluyendo a Michael Govan, el director del museo.

“Los invito a decir que creen que estoy loco, o algo así”, comenzó, mientras garabateaba absorto en el bloc de dibujo. “Empiezo con la colección, que es la base del museo. Considero la idea de tener colecciones separadas, y de ponerlas en los diferentes pisos, pero entonces siento algo terrible , siento que estoy en una gran tienda de un shopping, donde se venden zapatos y camisas. Entonces, dibujo un bosque. Y en ese bosque encuentro joyas. Y para recogerlas tengo que ir de aquí para allá. Considero que estas joyas forman parte de la colección, y tienen sus pabellones propios; y esto me genera una nueva sensación.” “Imaginen los pabellones como árboles metafóricos”, continuó diciendo, “y que sus volúmenes están en las ramas, en el aire. Entonces necesito un sistema de rampas. Tal vez haya un sistema de pasarelas”. Seguía garabateando en su bloc, cada vez más rápidamente. “Ahora tenemos una sensación opuesta a la gran tienda en un shopping, pero estoy empezando a sentirme confundido. Quiero tener la sensación de una libertad informal . Quiero sentir que estoy afuera. Quiero una aldea, pero con un nivel superior y un nivel inferior.” Dibujaba y dibujaba. “Pero también debo crear un sentimiento de paz y tranquilidad.

Y siento que todo estará bien solamente si las colecciones tienen verdaderos hogares.” Zumthor estaba poniendo a prueba a su público. John Bowsher, encargado de instalaciones especiales, picó el anzuelo. “El tiempo”, dijo, “corre de un modo diferente en Los Angeles que, digamos, en Nueva York o en Suiza” Y agregó: “Aquí tenemos la uniformidad de la vida , el ritmo de la vida vivida en automóviles. Y si usted le da a la gente la misma uniformidad en el museo, entonces no habrá nada de especial”.

Zumthor hizo una pausa, y después dijo: “Yo tengo que darles a estas alienadas obras de arte cierta energí a, para que la gente no pase frente a ellas y diga: ‘¿Has visto arte africano?’ y otro responda ‘No sé’. O sea que ahora ya no veo una aldea sino un parque. Yo odio un museo didáctico . Mi objetivo es construir un lugar altamente emocional , poner a cada individuo en un estado de ánimo que lo impulse a escuchar, o a leer, o a sentir.” Al día siguiente me dijo: “Los funcionarios del Museo declaran que poseen la mayor colección de esto o de aquello; y desde luego, siempre tienen razón. Y a mí me preguntan: ‘¿Cómo será el edificio?’ Entonces yo tengo que retroceder y hablar de contenido, función, de cómo trabaja un lugar; y les digo que necesito tiempo para llegar a la pregunta que ellos me formulan.” Luego, pensándolo bien, Zumthor decidió que las reuniones eran el punto de partida de un proyecto largo y complicado, lo que para él constituye el placer de la arquitectura . Su mente retornó a la idea de galerías en las copas de los árboles. “Yo creo en el valor espiritual del arte, siempre que no sea excluyente”, dijo. Y remató: “Es lo mismo con la arquitectura. Es una cuestión de elevación, después de todo, cualquiera puede llegar alto”.

© The New York Times y Clarín Traducción: Ofelia Castillo