Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
31.3.11
ANTOFAGASTA SERÁ CIUDAD MODELO EN TRANSPORTE
La Subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt, dio a conocer los objetivos de una nueva Unidad de Transporte y Urbanismo, la cual tiene como prioridad cambiar la planificación urbana del transporte en Antofagasta junto a Talca, Valdivia y Concepción.
(...) Hutt, llegó Antofagasta con un equipo de urbanistas para dar a conocer a las autoridades regionales el impacto que tendrá en la ciudad las acciones de la nueva Unidad de Transportes y Urbanismo, creada recientemente en el Ministerio de la rama para resolver los distintos sistemas de transportes de las regiones.
En una reunión encabezada por el Intendente Regional, Álvaro Fernández, la subsecretaria de Transportes enfatizó que Antofagasta es la tercera de cuatro ciudades pertenecientes a un proyecto que las autoridades denominan como "Ciudades Modelos", que incluye a Talca, Valdivia y Concepción. Esto, por las características comerciales, turísticas y sociales de cada una de las regiones elegidas.
Al respecto, Hutt manifesto que "nosotros lo que queremos es cambiar un poco la forma en que se ha planificado históricamente el transporte y que ha sido bastante centralizada. Nosotros creemos mucho en que los sistemas de transportes tienen que responder a la realidad local".
El Intendente Fernández agregó que es un excelente proyecto para descentralizar las políticas de transporte y que "permitirá a Antofagasta tener un desarrollo urbano acorde a los requerimientos que nuestra ciudad va necesitando a medida que avanza nuestro progreso y crecimiento".
El objetivo principal de la nueva unidad es revisar una visión de crecimiento de largo plazo de la ciudad, al respecto la subsecreatria Hutt agregó que "Antofagasta está en un momento de fuerte crecimiento si no nos anticipamos a las soluciones de transportes puede haber problema, entonces nuestro principal objetivo es justamente reconocer hacia dónde se va a mover la ciudad, cómo se va a desarrollar y cual es la mejor manera de proveer los servicios de transportes".
30.3.11
La penosa demolición de la Escuela Santa María de Iquique. Caprichos, réplicas y falsos históricos.
Lamentablemente lo que se había prometido se cumplió, la demolición de la Escuela Santa María de Iquique, posiblemente el único ejemplar de arquitectura art deco de esa ciudad, que en estos último años se ha destacado no por conservar su patrimonio, sino por su chovinismo que lo ha llevado a la construcción de falsos históricos y por supuesto, a la demolición de todo aquello que no parezca de la época del salitre.
Ya vimos como la arquitectura buque de la Gobernación Marítima fue demolida para dar paso a un "capricho" arquitectónico que pretende acudir a una escuálida estética neoclásica para inventar algo que en realidad no le llega ni a los talones a la verdadera arquitectura ecléctica o historicista.
El arquitecto Piranesi inventó los "caprichos arquitectónicos" que eran reinvenciones ideales del pasado romano que resaltaban su espacialidad y acentuaban su monumentalidad. Él lo hizo muy bien, estuvo formado en el siglo XVIII, cuando la formación de los arquitectos estaba dominada por el estudio del mundo clásico, pero en el caso de las obras iquiqueñas, la mano que traza no está instruida por la cultura arquitectónica de fines del XIX. Además la tecnología es otra. Sería mejor, si por último fueran réplicas. Pero no, son caprichos chovinistas.
La lista de irregularidades y deformaciones sobre lo real y lo imaginario de las desafortunadas obras iquiqueñas es extensa, la demolición del Casino San Remo para cambiarlo por un galpón ornamentado podría inaugurar esta secuencia, menos terrible, pero igualmente mal resuelto es el Liceo de Hombres de calle Baquedano, y más reciente la inventiva y falseamiento de la plazoleta de los eslavos. Al parecer esto no tiene fin, e Iquique sigue demoliendo obras que representan otros momentos significativos para la memoria local para exacerbar el tema del salitre.
Curiosamente el verdadero patrimonio del salitre está altamente descuidado, un sin fin de construcciones de madera que no reciben ningún cuidado, por supuesto con felices excepciones como el edificio de Aguas del Altiplano, pero con otros sorprendentes descuidos como el Palacio Astoreca.
El proyecto para la Escuela Santa María, repite el capricho, no es riguroso, y se inspira en la arquitectura historicista para hacer algo que es parecido a la escuela donde murieron los obreros de la famosa matanza, pero en realidad es muy distinto, y camina a ser un falso histórico más de esta penosa y peligrosa cruzada patrimonial.
Una secuencia fotográfica de la demolición, tomadas en febrero y en marzo:
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
© Claudio Galeno
La imagen del falso histórico:
© Nortino
A pesar de que no es posible volver atrás, han habido manifestaciones en desacuerdo con la polémica obra, expuestas por la prensa local:
"Faltó claridad y definición de calicatas"
Crítican deficiencias en reconstrucción
Denuncian errores en proyecto de la Santa María
La Estrella de Iquique publica sobre los errores en las calicatas para la mecánica de suelos que obligan a reformular el proyecto del falso histórico:
Patricio Guzmán: "La televisión chilena jamás ha programado una película mía"
El director de documentales recibe el homenaje del prestigioso Brooklyn Academy of Music con un ciclo en el que aparecen todos sus trabajos
Julio VALDEÓN | Publicado el 29/03/2011 (Nueva York)
Patricio Guzmán (Santiago de Chile, 1941), ha dedicado su vida a rodar documentales. Estudiante en la Escuela Oficial de Cine de Madrid, donde se licenció en 1970, su trayectoria está marcada por La batalla de Chile, monumental trilogía en la que narra el último año de la presidencia de Salvador Allende. Su encarcelamiento por los esbirros de Pinochet en el Estadio Nacional y la peripecia para sacar el material grabado de Chile dieron combustible al mito, pero fue la calidad de la película, cómo de debe ser, la que lo consagró como uno los grandes. Otras cintas, caso de En el nombre de Dios (1987), La cruz del sur (1992), Obstinada memoria (1997), La isla de Robinson Crusoe (1999), El caso Pinochet (2001), Madrid (2002) o Salvador Allende (2006), aquilataron una trayectoria sólida. Simultáneamente lírica y objetiva. Abierta al brochazo poético y respetuosa con los hechos. Repleta de subjetividad y pulso artístico pero, dato importante, con el espinazo eminentemente periodístico.
Guzmán ha viajado a Nueva York por un doble motivo. Recibe el homenaje del prestigioso BAM (Brooklyn Academy of Music) con un ciclo en el que aparecen todos sus trabajos, un acontecimiento celebrado por el New York Times con justos halagos. Además, se estrena comercialmente Nostalgia de la luz, su última película, reflexión en torno al tiempo, el olvido, la distancia y la muerte. Un ensayo que toma cuerpo en el desierto de Atacama. Entre el infierno del viento y el cielo de un sol duro. Entre científicos que escudriñan el cielo y momias precolombinas. Entre arqueólogos que estudian las momias y familiares de desaparecidos que, frente al desarrollo del país, buscan las calaveras de los suyos sin que a nadie le importe mucho. Las condiciones de Atacama, de una sequedad extrema, facilitan la observación astronómica y la conservación de los cadáveres. Del diálogo entre científicos, víctimas e historiadores, pasado y futuro, Guzman exprime oro fundido. Quedamos en la Embajada de Francia, pero nos encontramos en la puerta, y por la calle, Quinta Avenida, pasan los grupos que celebran el Día de San Patricio. El verde lo traen repartido en camisetas, camisas y camisolas, gorras y faldas, pantalones, tocados, verde clorofílico, mentolado, fordiano, que recuerdan la dulce Irlanda. Guzmán cabecea con melancólico.
- ¿No es hermoso?
(...)
Ya en el interior de la embajada, veinte minutos más tarde, comentamos su interés por la astronomía, matriz de Nostalgia del cielo.
-El enamoramiento comenzó cuando yo tenía 14 años. A Chile llegaba una revista argentina, Más allá, con textos de Isaac Asimov y Ray Bradbury, entre otros, e ilustraciones de planetas y galaxias. Yo tenía la colección completa y me fascinaba. Un día solicité al observatorio astronómico nacional una visita para mi clase, pero requerían acudir con la clase al completo. Tenía que ser un grupo numeroso y nadie excepto mi mejor amigo quería ir. Así que mentí. Escribí una petición asegurando que iríamos todos. Llegó el día y mi amigo y yo nos presentamos delante de la puerta del observatorio. Recuerdo la cara de extrañeza del científico cuando vio que sólo éramos dos muchachos. ¿Y el resto?, preguntó. Le respondí que nos habían puesto un examen de última hora. No sé si me creería. Se encogió de hombros y nos dejó pasar. Esa noche tuvimos el observatorio para nosotros solos, con la cúpula abierta. Vimos la constelación de Orión y la luna. La película, por cierto, abre con ese mismo telescopio.
-Un telescopio antiguo.
-Sí, fabricado en Dresde, como la mayoría de los telescopios de la época, como el que existe en el Observatorio de París. Casi todos los países tenían entonces telescopios alemanes.
-¿Cómo y por qué Chile se convirtió en un enclave capital para la astronomía?
-El empuje decisivo lo dio un catalán, un español, que en los años sesenta invitó a las universidades más importantes para que vieran el cielo de Chile. Él pagaba todo. Buscaba a sus invitados en el aeropuerto. Los alojaba y los llevaba a Atacama. Atrajo a las principales fundaciones estadounidenses, la Carnegie, la Smithsonian o el MIT, y también europeas, con la European Astral Observatory al frente. Comenzó entonces, en el desierto chileno, la construcción de los mayores telescopios. Ahora mismo están fabricando uno dotado de una lente de 70 metros de diámetro, cuya capacidad alcanzará prácticamente hasta los primeros instantes del Big-Bang. Y está ALMA, que será el radiotelescopio más grande del mundo, con sesenta antenas, ubicado a 5.500 metros de altura. Todavía tardará unos años en funcionar a pleno rendimiento, pero cuando lo haga será capaz de viajar casi hasta el nacimiento del tiempo y el espacio.
-En un segundo plano, paralelo, de Nostalgia de la luz, aparte la astronomía, está la arqueología.
-Mi primera novia era arqueóloga. Su estudio estaba lleno de artefactos. Ella había colaborado con Thor Heyerdhal, cerebro de la expedición de Kon-Tiki. De ahí, de hablar con ella y contemplar aquellos objetos, viene mi interés por la arqueología.
-A la que también rinde homenaje.
-Sí, pero nada fue preconcebido. Yo había estado en Atacama con Allende. Es una tierra bellísima y comencé a escribir el guión pensando en el desierto, un espacio hecho de sal y viento, y en las contradicciones que encierra. El problema fue que una vez acabé ese trabajo de, digamos, escritorio, tuve que salir a comprobar si existía aquello de lo que escribía. Fue entonces cuando me encontré con el astrónomo, Gáspar, que nació después del golpe y estudió bajo el régimen de Pinochet.
-Claro, porque tras el cosmos y la arqueología están los familiares de desaparecidos, como Victoria y Violeta, que buscan los suyos en el desierto desde hace veintiocho años, Miguel y Luís, que sobrevivieron a los campos de concentración, o Valentina, que perdió a sus padres, desaparecidos.
-Atacama, finalmente, no sólo es la puerta hacia el origen del universo o el libro donde leer la historia del continente previa a la conquista española. Fue también el lugar elegido para hacer desaparecer los cadáveres delos ejecutados durante la dictadura. La cuestión de fondo que alienta Nostalgia de la luz es que cuestionar cómo es posible que seamos más capaces de enfrentarnos al pasado remoto, al más inaccesible, mientras que los muertos de hace treinta o cuarenta años no interesan a nadie.
-Bueno, a sus familiares.
-Sí, pero deberían de interesarle a todo el pueblo chileno. Vea, la memoria es terapéutica, y aparte evitar que repitamos los errores del pasado ayuda a conocerse. Resulta inconcebible, por ejemplo, que al 90% de los indios chilenos los matáramos nosotros en el XIX, no los españoles, como solemos decir los chilenos para evitar sentirnos culpables, pero de esas matanzas, de ese genocidio, nadie habla. Eso no se toca. No existe.
-O sea, que la desmemoria abarca más allá de la dictadura.
-En Chile sólo tenemos héroes de cartón-piedra, y sólo ahora, tras muchos años de silencio, una nueva generación de historiadores comienza a indagar.
-Pues sus trabajos han supuesto un prolongado esfuerzo para restituir la memoria.
-Ya, y en mi país jamás los han proyectado en la televisión.
-¿De verdad?
-Ninguno, ni La batalla de Chile, ni Salvador Allende... ninguno.
-Quizá el día que se proyecten pueda decirse que el país ha logrado reconciliarse con su pasado, asumirlo, no sé, crecer.
-Mire, en Chile todo está reluciente. Tenemos autopistas magníficas, modernos aeropuertos, etc., pero las diferencias económicas son terribles, brutales, todo se ha construido sobre esa desigualdad atroz, sobre el olvido sistemático de amplias capas de nuestra población, por no hablar de la amnesia de lo que ocurrió, las torturas, la muerte de tantos, el robo sistemático, el miedo de los supervivientes, la destrucción del tejido artístico y científico nacional, la ruptura dramática con una noble tradición democrática... El precio ha sido enorme.
La ampliación del terminal de pasajeros del aeropuerto Cerro Moreno
Vía El Mercurio
Intendente no descarta cambios a polémica obra
"A veces vale la pena tomarse un tiempo para que un proyecto sea mejor", aseguró
El intendente Álvaro Fernández dijo que todavía se encuentran estudiando el proyecto de remodelación del aeropuerto Cerro Moreno, que en algunos círculos es considerado insuficiente para la comuna.
Al ser consultado si el Gobierno Regional podría sumarse a la iniciativa, ampliando así su alcance, respondió que no hay nada definitivo en esta materia. No obstante, la máxima autoridad regional también señaló que los fundamentos aportados por el MOP para la remodelación parecen "lógicos".
Los críticos del proyecto aseguran que la demanda real de pasajeros superará las cifras sobre las cuales se calculó la ampliación del terminal, sobre todo debido al aumento de la actividad minera.
TRÁFICO
"Todas las críticas son aceptables. Hay que revisarlas y verlas en su propio mérito. Hemos tenido información y reuniones con (las direcciones de) Aeropuertos y Concesiones del MOP, y efectivamente nosotros presentamos nuestras aprensiones respecto a los guarismos que se estaban utilizando", señaló.
Sin embargo, dijo que Concesiones del MOP informó que la metodología para la toma de decisiones tuvo que ver con nivel de actividad y no con los plazos. Es decir, la concesión durará el tiempo que determine cierto nivel de actividad. "Ahí recién habrá un input para un nuevo proceso", sostuvo.
Álvaro Fernández reconoció que lo ideal no es estar pensando siempre en ampliaciones, pero explicó que "desde el punto de vista económico y social, es mejor realizar las inversiones cuando se requieren y no con mucho tiempo de anticipación".
Admitió que siguen revisando las cifras del proyecto de ampliación, "porque queremos tener los detalles y no equivocarnos". Pero afirmó que las conversaciones con el MOP indican que con metodología no va a existir una restricción de capacidad frente a la demanda.
RECURSOS
Consultado si el Gobierno Regional invertiría en el proyecto, el intendente respondió que "nunca hay que cerrar las puertas en esta vida, mientras la plata no esté enterrada, uno siempre tiene la oportunidad de reevaluar el proyecto".
"Ahora -continuó el personero- reevaluarlo significa tiempo, pero a veces vale la pena tomarse un tiempo para que un proyecto, desde el punto de vista económico y social, sea mejor".
28.3.11
El arquitecto portugués Souto de Moura gana el Pritzker 2011
El arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura resultó ganador del premio Pritzker de Arquitectura 2011. El premio es considerado el Nobel de la arquitectura y está organizado por la Fundación Hyatt. Este premio sería el segundo entregado a un arquitecto portugués, junto al de Alvaro Siza quien obtuvo el galardón en 1992. De hecho Souto de Moura se formó con Siza y con el, también destacado, arquitecto Fernado Távora.
Asímismo, como estos otros arquitectos mencionados, su obra surge desde el entorno estableciendo lazos respetuosos con el lugar, en una suerte de continuidad del modernismo que avanza hacia una arquitectura regionalista, mediado además por un uso sensible de los materiales.
A pesar de que tiene proyectos que datan de los años ochenta, muchos de los cuales son viviendas, se ha destacado el Estadio Municipal de Braga construido el 2003, como una de sus grandes obras contemporáneas, además premiado con el FAD, pero creo que una de sus obras más interesante es la reciente Casa das Historias Paula Rego. Un edificio que alberga la colección de la importante y vanguardista artista portuguesa Paula Rego, en una arquitectura rojiza que posee un elevados tragaluces que apuntan como pirámides hacia el cielo, y que desde el interior elevan el espacio, recordando los diseños utópicos para templos o cenotafios o fábricas, hechos por los franceses Boullee o Ledoux en la Ilustración.
Casa das Histórias Paula Rego in Cascais, Portugal . Eduardo Souto de Moura from Vitor Gabriel on Vimeo.
SAVE PHILLIS WHEATLEY ELEMENTARY SCHOOL IN NEW ORLEANS! SAY "NO!" TO DEMOLITION (AUGUST 2011)
Vía DOCOMOMO-US, the Louisiana chapter
Dear friends,
On behalf of DOCOMOMO US/ Louisiana I ask you to consider signing an online petition to save the historic modern Phillis Wheatley Elementary School which is threatened with demolition. This petition was started by Phyllis Montana-Leblanc. PML spoke passionately at Friday's hearing before the Historic District Landmarks Commission in defense of her alma mater, "If you tear down my school, a part of me dies with it."
Unfortunately we have learned that there will NOT be a review before the City Council and an RFP has been issued for the demolition. Apparently since this is a city-initiated demolition (Orleans Parish School Board via Recovery School District) of a city-owned building, the City Council is not required to review the demolition request. Still, we remain dedicated to the call to preserve the Wheatley School which was listed on the World Monuments Fund Watch in 2010.
We hope to gather more than 2000 signatures and present the petition to Mayor Landrieu and the City Council.
I'm so very grateful to Phyllis for coming forward and reminding me that there is still Hope.
This is truly our midnight hour.
SAVE PHILLIS WHEATLEY ELEMENTARY SCHOOL IN NEW ORLEANS! SAY "NO!" TO DEMOLITION(AUGUST 2011)
If you have already signed and shared the petition with your friends, I extend my heartfelt gratitude.
Please consider joining DOCOMOMO US to help support the documentation and conservation of the building, sites and neighborhoods of the modern movement.
Sincerely yours,
Francine Stock
President
DOCOMOMO US/Louisiana
27.3.11
Colecciones de la Lira Popular de la DIBAM y Universidad de Chile distinguidas por la UNESCO como "Memoria del Mundo"
Vía DIBAM (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos)
Distinguida por Unesco
La Lira Popular Chilena podrá ser ahora “Memoria del Mundo”
Jueves, 03 de Marzo de 2011
Unos 1.500 pliegos de estos “periódicos de cordel” recibirán un tratamiento preferencial por parte del organismo internacional al haber adquirido la categoría de Memoria de Latinoamérica y el Caribe, lo cual facilitará la difusión de estos diarios del pueblo vigentes en Chile entre 1865 y 1930. En la Biblioteca Nacional se conservan 680 de estas joyas de la literatura popular.
El Comité Regional de Memoria del Mundo, adscrito a la Unesco, acogió en su última reunión la postulación realizada por el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, que actuó conjuntamente con la Universidad de Chile, elevando a la categoría de Memoria de Latinoamérica y el Caribe la colección de unos 1.500 impresos de poesía popular chilena, Lira Popular, que ambos organismos custodian.
En tal sentido, el Dr. Ricardo Elizondo (miembro informante de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro del Comité Mexicano para Memoria del Mundo), destacó que corresponde a papeles de poesía popular que se exhibían y vendían colgados en cordeles y alambres en quioscos y establecimientos callejeros. El contenido es muy nítido y una fuente importante para la micro historia de corte popular. La presentación cumple con todos los requisitos”, dijo la autoridad. Conjuntamente, sugirió que la Lira Popular amplíe su rango de influencia y, proximamente, postule a ser Memoria del Mundo.
Por su parte, la curadora y creadora del Archivo de Literatura Oral, Micaela Navarrete, sostuvo que si bien este reconocimiento “no representa ningún beneficio económico, otorga a la Lira Popular Chilena un estatus internacional que le permitirá una mayor difusión a nivel mundial. La Lira Popular es como la voz del pueblo. Allí se contaba lo que la gente vivía, sentía, sus creencias, miedos, héroes y protestas. Toda la lectura social, religiosa y política de la época está plasmada allí, y eso es algo que hay que rescatar porque es, además, un complementoa la historia académica”, dijo Micaela Navarrete.
Sus orígenes
En nuestro país, esta expresión tuvo vigencia entre 1865 y 1930 y obtuvo su nombre en 1899 gracias a Juan Bautista Peralta, poeta ciego que la bautizó de este modo a fin de burlarse y distanciarse de la poesía “culta” publicada en la revista Lira Chilena.
Los pliegos de 35 x 56 cm., realizados en un papel de muy mala calidad y en pequeñas imprentas de Estación Central y calle San Diego, son muy escasos y delicados. Se estructuraban encabezados por una xilografía (grabado en madera), que llenaba un tercio del espacio; un gran titular de hasta tres líneas, y seis columnas con versos en décima; una tradición métrica heredada de España y utilizada también en los Cantos a lo Humano y lo Divino por payadores populares.
Se conservan sólo tres colecciones de la Lira Popular: la del Archivo de Tradiciones Orales de la Biblioteca Nacional, con 327 pliegos (donados por el profesor alemán Rodolfo Lenz); la de la Universidad de Chile, formada por Raúl Amunátegui, con 800 ejemplares, y la recopilada por Alamiro de Ávila, con 352 pliegos, rescatada en Argentina y donada también a la Biblioteca Nacional.
Sus cultores, mayoritariamente, fueron poetas populares anónimos que recopilaron noticias de la crónica roja, sucesos catastróficos, epidemias o la guerra civil de 1891, hechos sobrenaturales o protestas por el alza de los impuestos, junto al humor y a la sátira política. En su enorme mayoría, estos “periódicos de cordel” fueron impresos a un solo color, en tinta negra, pero también existen ejemplares en rojo, en verde, en azul y en morado, los que, por cierto, son más escasos.
Intentos paralelos a la Lira Popular Chilena se dieron también en México y en Brasil.
De acuerdo con las investigaciones, la chilena Rosa Araneda fue la única mujer que participó activamente en este universo masculino, y sus Liras Populares están consignadas en libro “Aunque no soy literaria”, de 1998, editado por el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional.
Con anterioridad, el Programa Memoria del Mundo de la Unesco, distinguió de Chile (en 2003), el Archivo de los Derechos Humanos, y el Fondo de los Jesuitas en América.
En esta evaluación, la Lira Popular Chilena se planteó, codo a codo, con otras fuertes postulaciones como: “Publicaciones periódicas y primeros impresos (1810-1850), de Uruguay, o “Middelburgscar Commercie Compagnie (MCC)”, una propuesta conjunta de Holanda, Curazao y Surinam referida al comercio esclavista entre África y el Caribe.
La iniciativa internacional propulsada y coordinada por la Unesco desde 1992, tiene por finalidad la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, así como también promocionar el interés por su conservación entre los estados miembros.
Museo El Eco en Ciudad de México, arquitecto Mathias Goeritz, pabellón temporal de MMX
© MMX
Vía Arquitectura Viva
25/03/2011
México DF: pabellón temporal para el Museo El Eco
Construido por el artista mexicano Mathias Goeritz en 1953, por encargo del empresario y mecenas Daniel Mont, el Museo Experimental El Eco fue concebido como un lugar de encuentro para las artes en el centro de Ciudad de México. Tras una agitada trayectoria —fue restaurante, centro nocturno, teatro y cabaret—, en 2005 fue adquirido por la Universidad Autónoma de México y restaurado, volviendo a su estado original y recuperando su vocación inicial de espacio de reunión cultural y artística. Con el fin de mantener ese espíritu integrador de las artes, por segundo año consecutivo se ha celebrado un concurso, al que fueron invitados cinco jóvenes equipos de arquitectos, para diseñar un pabellón temporal que entre en diálogo con el edificio original y que, durante cuatro meses, permita ampliar la programación de encuentros artísticos, convirtiendo el patio del museo en un área de uso flexible capaz de acoger representaciones múltiples. En esta segunda edición del Pabellón Eco, el ganador ha sido el estudio MMX —Jorge Arvizu, Ignacio del Río, Emmanuel Ramírez y Diego Ricalde—, con un proyecto que juega con el espacio a través de dos sistemas de planos formados por cuerdas que logran espacios semitransparentes mediante tramas de mayor o menor densidad. La intervención de los mexicanos crea un nuevo espacio flexible, dinámico y accesible desde distintos puntos, que invita al espectador a participar en el movimiento que generan sus luces y sombras.
23.3.11
22.3.11
"Hay que levantar edificios altos en la costa", SHIGERU BAN
El arquitecto Shigeru Ban (Tokio, 1957) es consultor de las Naciones Unidas para los Refugiados y dirige la ONG Voluntary Architects' Network (VAN), especializada en viviendas temporales para poblaciones en zonas de desastre, adonde acude para construir habitáculos. El viernes dio una conferencia en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) donde explicó sus métodos, antes de volar a Japón para intervenir en los lugares donde se concentran los desplazados por el terremoto y el tsunami.
Pregunta. ¿Cree que después lo sucedido deben revisarse las normas de edificación?
Respuesta. Ningún edificio construido después de 1981 se derrumbó a causa del terremoto. En ese año se cambiaron las normas de edificación. Otra cosa es el tsunami. En este sentido, lo que habrá que cambiar son los planes urbanísticos de las ciudades. Deberán construir edificios de ladrillo, de al menos cuatro pisos de altura en las costas, que funcionen como un muro, para proteger los demás edificios. No estoy muy seguro de que sea algo bonito, pero es lo único que funcionaría. Este tipo de edificios no sólo protegerían a los demás, sino que permitirían a la gente escapar a las terrazas.
P. ¿Qué soluciones propondría usted ahora para dar cobijo a la gente desplazada?
R. Más de medio millón de personas se encuentra en grandes pabellones deportivos, bajo grandes cúpulas, y tendrán que seguir allí dos o tres meses hasta que las viviendas temporales estén listas. Van a estar en una situación en la que no hay privacidad, todas familias duermen juntas... es una situación muy dura para esta gente, mentalmente, psicológicamente, por lo que vamos a instalar un sistema a base de tubos de cartón duro y papel, que permite crear espacios individuales bajo el techo de los pabellones, que se pueden levantar durante el día. Es un sistema que he desarrollado para Naciones Unidas y que se utiliza en campos de refugiados adaptado a cada situación.
P. Este terremoto de nivel 9 en Japón y el subsiguiente tsunami pueden haber causado la muerte de unas 15.000 personas, mientras que el de Haití, mucho menos potente, se saldó con cientos de miles de muertos. ¿Qué reflexión hace como arquitecto?
R. Los terremotos no matan gente. Los escombros de los edificios son los que matan gente. No estamos hablando de un desastre natural, sino de un desastre provocado por el hombre. El tsunami, por supuesto, es otra cosa, pero los efectos de los terremotos son responsabilidad de los arquitectos. Los últimos terremotos, como el de Chile, muestran que el país estaba bien preparado en términos de normativa, y también el de Nueva Zelanda del mes pasado, donde por cierto hubo un par de edificios que se desplomaron y provocaron muertes pero fue porque el propietario no había hecho las reparaciones que le exigieron los ingenieros municipales. Un crimen.
20.3.11
Un magnánimo mural de Luis Núñez de acceso restringido o Prohibido el acceso, sólo para vehículos
En proceso de finalización está el gigantesco mural que realiza el pintor Luis Núñez San Martín. El artista es conocido en los círculos nortinos por su propuesta de recrear la vida del período salitrero, con interesantes obras en assemblage, y salió al gran formato con el exitoso mural de la Casa Gibbs que conquistó el espacio urbano. Luego realizó una versión menos afortunada en el muro exterior del puerto, y un mural en la plaza de Calama sobre el ex edificios del INP. Pero para suerte del ciudadano antofagastino, esta nueva versión continua con el camino iniciado en Gibbs.
El muro utilizado para esta obra, es el paramento suroeste del ex Banco Mercantil de Bolivia, del banquero Simón Iturri Patiño, actual sede de la Policia de Investigaciones, que se orienta directamente hacia un estacionamento enrejado.
Es lamentable que tan notable esfuerzo, y la calidad del trabajo de Luis Núñez quede reducido a estar contenido en un área privada que se usa de estacionamento. Nótese algo que lo que le ocurrió al fotógrafo del Mercurio de Antofagasta en la nota escrita por Carlos Contreras Bruce y publicada hoy 20 de marzo de 2011, que es lo mismo que le ocurre al paseante, sólo se puede apreciar el mural desde lejos, y abajo de él, un mar de carcasas de vehículos. Dando por resultado una obra que se observa de forma tangencial.
Pero pensemos que esto pudiese cambiar y ojalás ese espacio cerrado destinado a vehículos, fuese abierto a la ciudad y que el ciudadano o turista puede entrar en una relación empática con la intensidad de las perspectivas de la magnánima obra de Núñez.
19.3.11
Low tech: electrodomésticos activados con energías alternativas, por Anatxu Zabalbeascoa
Proliferan los aparatos activados con energías alternativas
Vía El País
Madrid - 19/03/2011
En plena era de conexión a las redes sociales, la ola low tech (uso eficiente y tecnología sencilla) que recorre el planeta está desconectando los electrodomésticos de cada vez más viviendas. Y lo hace anunciando desde esas redes el cambio de costumbres y la llegada de nuevos electrodomésticos no eléctricos. Entre las máquinas de baños y cocinas se extiende la práctica de reemplazar las fuentes tradicionales de energía por otras alternativas, como las placas solares o la fuerza manual, hasta ahora descartadas por caras, ineficaces o inaccesibles en el ámbito de la pequeña escala.
Así, proliferan calculadoras, linternas o incluso balanzas de precisión digitales que trabajan con energía solar. Con todo, los aparatos que dan el esquinazo a las pilas no están solos. También parece el momento de nueva-vieja generación de pequeños utensilios que proponen recuperar la fuerza manual a la hora de cocinar en casa. Eso sí, empleando esta vez mucho menos esfuerzo. Ese es el caso de la picadora Twistcut que la empresa alemana Leifheit acaba de lanzar al mercado. Se trata de un aparato sin cables, tan eficaz como un robot de cocina, que funciona cuando se presiona con la mano el mecanismo de giro. La picadora-batidora ocupa apenas 15 centímetros cuadrados y sirve para cortar frutas y verduras. Además, puede emplearse también para montar claras o nata, mezclar salsas o batir purés. Y todo sin enchufes ni pilas. La época de los electrodomésticos de un solo uso (picar o batir) parece superada también con estas nuevas herramientas que funcionan sin electricidad. En el Twistcut, el mecanismo de giro se puede desmontar para lavar y para guardar en el cajón de los cubiertos. El recipiente transparente donde se pican las verduras se cierra herméticamente y puede utilizarse para conservarlas en la nevera.
También la báscula Solar Sense (de la empresa Soehnle) permite pesarse sin gastar pilas. Su diseño transparente de cristal de seguridad incorpora en la carcasa de acero dos células fotovoltaicas que captan la luz, artificial o natural. Basta muy poca cantidad para cargar de energía la báscula. Y apenas dos segundos para que el sistema de encendido la ponga en marcha. El reto de esta otra empresa germana ha sido hacer funcionar una báscula digital de precisión con tan poca energía. El desafío ha sido posible gracias a cuatro microsensores, ubicados en la balanza, que necesitan poca alimentación cuando hasta ahora estos aparatos requerían más cantidad de energía que la necesaria para una calculadora.
Con todo, lo que hace posible que la opción de bajo consumo energético sea viable en el ámbito doméstico -donde el precio es el que termina por decidir los hábitos-, ha sido una cuestión de diseño. La que ha llevado a estas dos firmas alemanas a invertir en moldes y en la investigación que les ha permitido poner a la venta sus productos alimentados por energías alternativas a precios eléctricos (el picador cuesta 22 euros) sin riesgo de sobrecarga.
18.3.11
Docomomo: La Arquitectura de Influencia Española en Venezuela
Siete conferencias dictadas por especialistas en arquitectura revisan las mutuas influencias y conexiones entre España y Venezuela que durante diversos momentos de la historia se han producido en el quehacer arquitectónico, urbano y en el campo de la preservación del patrimonio en Venezuela.
I. Aires de la Ilustración en la arquitectura de la Venezuela del siglo XVIII
Francisco Pérez Gallego. Miércoles 23 de marzo, 6:00 pm.
El siglo XVIII significó para Venezuela el arribo de nuevos aires progresistas, junto al ascenso de la Casa de Borbón. Felipe V, Fernando VI y Carlos III, imprimieron cambios marcados por el ideario de la Ilustración y la necesidad de contrarrestar la expansión de otros imperios, erigiendo en la última etapa del periodo colonial obras de infraestructura y equipamiento edilicio para funciones médico-asistenciales, educacionales, culturales y militares. En el ámbito urbano se refundan ciudades como Angostura y se reforman otras bajo patrones que, adoptando las Leyes de Indias, se amoldan más a criterios y temas laicistas de orden, higiene, salud, saber y seguridad, por encima de lo religioso. Este proceso se materializó en los edificios de la Casa del Real Amparo, Casa de Misericordia, Hospital General y el Cuartel San Carlos entre otros, incorporando magistralmente con nuestros recursos, trazas formales y espaciales de la arquitectura neoclásica dominante de la época.
II. La obra de Manuel Mujica Millán y los orígenes del Neohispanismo
Juan José Pérez Rancel. Miércoles 30 de marzo, 6:00 pm.
Esta es una introducción a la hipótesis de que el estilo Neohispanista en la arquitectura latinoamericana y venezolana correspondió a una voluntad de ruptura con la tradición académica de la arquitectura occidental, aceptando sin embargo las variantes hispánicas como envolventes formales de la arquitectura. Simultáneamente el estilo debía representar el carácter nacional de una arquitectura que daba forma a los procesos de modernización que durante la primera mitad del siglo XX tenían lugar en América Latina. Lo hispánico, la tradición, lo nacional y lo moderno se funden en un estilo que fue la más importante contribución latinoamericana a la arquitectura occidental en ese comienzo del siglo.
III. La renovación conceptual de la arquitectura: Rafael Bergamín
Nikolajs Sidorkovs. Miércoles 6 de abril, 6:00 pm.
Las migraciones de personas que ocurren en nuestro mundo a consecuencia de las persecuciones de carácter político, de carácter religioso, o por guerras o invasiones, son migraciones para sobrevivir sobre todo de talentos que al emigrar, en el tiempo, nutren los nuevos países que los acogen. Este fue el caso de la Primera y Segunda Guerras Mundiales, de la persecución de los judíos en Alemania y de la Guerra Civil Española, de la cual fue víctima Rafael Bergamín. Los países beneficiados de las migraciones crean todo un nuevo mundo en base a estos talentos. Hollywood y Chicago nunca hubieran sido lo que son de no haber ocurrido la persecución nazi. Rafael Bergamín aportó cambios en el patrón social. Esta conferencia en torno a un tema que es mi especialidad, las salas de cine. El material aquí incluido fue publicado en un número de la revista Entre Rayas (45) una revista del mundo de los arquitectos, pero cuyo material es interesante para el público en general. Esta conferencia será asistida por el arquitecto Gregory Vertullo (DoCoMoMo Venezuela).
IV. Memorias urbanas del Cantábrico, o la re-composición de Euzkadi Hannia Gómez. Miércoles 13 de abril, 6:00 pm.
Es verdad que el idioma vasco para los hispanoparlantes nos resulta bastante inextricable, pero no por ello deja de írsenos convirtiendo en familiar luego de que por tanto tiempo tantas arquitecturas en la capital lo enseñen desde sus orondos apelativos. Y aprendimos por ellos que “Donosti” es San Sebastián y que “Eder” es sinónimo de “bello” o “hermoso”… Y más aún, aprendimos que “Toki” (sí: toki) es nada menos que “lugar”. Y es que a mediados del siglo pasado una pléyade de arquitectos, constructores e ingenieros vascos colaboraron extensamente en poblar arquitectónicamente el valle de la Caracas moderna. Las campiñas del este de la ciudad se fueron sembrando, en la misma manera dispersa de las verdes comarcas de Euzkadi, de casonas de varios pisos con cubiertas de tejas, arcos de piedra y blasones con heráldicas de ultramar, que dejaron en estas tierras la estela patrimonial y las memorias urbanas del país vasco.
V. José Lino Vaamonde: de la arquitectura de emergencia a la arquitectura petrolera Henry Vicente. Miércoles 27 de abril, 6:00 pm.
Dentro del grupo de arquitectos españoles exiliados, José Lino Vaamonde es un protagonista esencial. En los últimos años, el papel jugado por Vaamonde en gestas como la salvación del patrimonio artístico español ha sido reivindicado por trabajos de enorme significación. Sin embargo, su actuación en el exilio no ha sido tomada en cuenta. Y es que el arco que traza su presencia no puede ser visto sólo en función de la guerra civil, pues su itinerario vital “saltó”, en sus propias palabras, hasta “la toma de contacto con otra realidad —la exigente y dramática realidad del exilio”. Además, su vinculación a la industria petrolera propició que desarrollara una arquitectura singular dentro del conjunto de exiliados españoles, manejando unos componentes tecnológicos de primer nivel. La conferencia aborda el imaginario de una obra como la de Vaamonde, que “salta” desde la arquitectura “emergente” y provisoria de guerra hasta una arquitectura asociada a la particular condición moderna promovida por el petróleo: una modernidad transeúnte.
VI. Arquitectura urbana Carlos Gómez de Llarena. Miércoles 4 de mayo, 6:00 pm.
Presentamos el testimonio de un arquitecto español que ha hecho su vida y su obra en Venezuela. El haber nacido en la ciudad de Zaragoza, crecido en Madrid y estudiado arquitectura y ejercido la profesión en Caracas, marcaron la producción de Carlos Gómez de Llarena. A su llegada a Venezuela a los quince años en 1954, la Caracas moderna se expandía y construía siguiendo los patrones dispersos del urbanismo del siglo XX, olvidando el lenguaje de la calle, de la plaza y de la riqueza de la vida urbana. Reconciliar ambas ciudades, la del orden, la peatonalidad y el espacio público de esas ciudades europeas llenas de sabiduría, controlando el desarrollo irracional, el dominio del automóvil y la vialidad exacerbados de las ciudades modernas del presente, han sido el principio conductor de toda su actividad. Una arquitectura urbana y un urbanismo diseñado son así las características de una visión de ciudad latinoamericana, recuperando su estructura genetica fundamental mediterranea y española.
VII. Criterios españoles en las restauraciones en Venezuela Graziano Gasparini. Miércoles 11 de mayo, 6:00 pm
En su larga trayectoria profesional, Graziano Gasparini se cruzó innumerables veces con pensadores y teóricos españoles en el campo del patrimonio, de la historia y de la arquitectura. Sus relaciones desde los años cuarenta con profesores notables de la Historia de Arquitectura y del Arte de España fueron muchas, como por ejemplo con Enrique Marco Dorta o con Federico García Barbás (Islas Canarias), con Diego Angulo Iñiguez (miembro de la Academia de la Historia de España y quien fuera Director del Museo del Prado), o bien como Antonio Bonet Correa, de la Universidad de Sevilla. Pero fue de su último encuentro con Oriol Bohigas e Ignacio de Solá-Morales, durante la época de la reconstrucción del Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe, del que más frutos cosechó para el patrimonio en Venezuela, entre ellos, la frase de Solá Morales: "Hoy en día para restaurar un monumento hay que hacer hablar al monumento".
Casa-estudio. Manuel Mujica Millán, 1936 (tomado de Caracas a través de su arquitectura).
(f. Rafael Bergamín, c. 1922 - Archivo Familia Bergamín)
Este evento es posible gracias a la colaboración de la Embajada de España en Venezuela y al apoyo de la Sala TAC y del Trasnocho Cultural.
Primera reunión técnica iglesias del altiplano. intervenciones arquitectónicas y arqueológicas en los monumentos nacionales
A la luz del aporte que han significado las iniciativas de inversión para el desarrollo de proyectos de restauración de un número importante de iglesias del Norte Grande de Chile, la actividad convoca a reflexionar sobre los criterios, tanto arquitectónicos como arqueológicos, para la intervención en Monumentos Nacionales.
23, 24 y 25 de marzo de 2011 en Iquique
17.3.11
Insólito, Gobierno de Chile firma acuerdo nuclear pese a la catástrofe en Japón (actualizado)
"La posible existencia de "razones oscuras" advirtió esta mañana la presidenta del PPD, Carolina Tohá, tras la decisión del gobierno de firmar un acuerdo de cooperación en materia de energía nuclear con Estados Unidos, el que se concretaría en los próximos días. Esto, luego de la crisis nuclear desatada en Japón tras el terremoto que afectó a ese país.
A juicio de la timonel PPD, la firma de este acuerdo "es un despropósito y una falta a los mínimos criterios de prudencia que la autoridad debe tener ante lo que esta pasando en el mundo entero. Es incomprensible que mientras los distintos países están tomando medidas para detener o cerrar las centrales nucleares que tienen, Chile avanza en firmar un convenio que va a significar acercarnos al desarrollo de la energía".
En esa línea, Tohá dijo que si el gobierno persiste en su intención de firmar el acuerdo, el país se convertirá en "el hazmerreír" frente al resto del mundo, y mencionó la posibilidad de que tras la decisión de La Moneda existan "razones oscuras".
"Esto, en el mundo entero, nos va a hacer ser el hazmerreír de las personas que tienen preocupación por los temas ambientales, por la salud de la población, y que esperan que los gobiernos tomen decisiones en favor de la mayoría de las personas, y no decisiones que no hay forma de explicar, sino especular que hay razones oscuras detrás de esta decisión. No es posible explicar la decisión de insistir en este convenio en este instante si no es haciéndose preguntas de qué hay detrás de esta decisión", afirmó la timonel pepedeísta.
Debido a lo anterior, Tohá hizo un llamado al gobierno a aplazar la decisión y reevaluar el tema. "Lo mínimo es que esta decisión se postergara para darle una segunda vuelta, evaluarla y ver desde el mundo entero qué reflexión se hace, qué aprendizaje se hace de lo que está sucediendo en Japón", dijo.
Asimismo, criticó el hecho de que actualmente en Chile existe una "institucionalidad pasiva" en materia energética, y emplazó a La Moneda a salir de esta actitud y definir cuál es la matriz energética que necesita el país. Además, dijo que a los ciudadanos no se les ha consultado respecto a este tema, y dijo que sería positivo preguntar la opinión a la gente.
Finalmente, adelantó que el próximo lunes la comisión política del partido debatirá en torno al tema energético."
Para culminar esta tragicómica noticia, y como no hay puntada sin hilo, finalmente hoy viernes 18 de marzo, se firmó el acuerdo de cooperación nuclear. Un país sísmico como el nuestro, saliendo del terremoto de Concepción, y un terremoto sin resolver como el de Tocopilla, y con la tragedia internacional en Japón.
Pocos minutos antes de las 11 de la mañana se concretó la firma del acuerdo de cooperación en materia de energía nuclear entre Chile y Estados Unidos, documento que fue firmado por el canciller Alfredo Moreno y el embajador norteamericano en Santiago, Alejandro Wolff.
La firma del acuerdo, que se realizó durante una ceremonia en las dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores en el marco de la firma de varios otros convenios, se produce sólo tres días antes de que el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegue a Santiago en una visita oficial.
El acuerdo ha sido criticado duramente por varios parlamentarios de oposición, quienes han manifestado sus aprehensiones en torno a este tema, debido al desastre nuclear por el cual atraviesa Japón luego de que el terremoto de la semana pasada dañara los reactores nucleares de Fukushyma.
Las críticas de la oposición se fundamentan en los temores que han expresado debido a los riesgos que podría implicar construir reactores nucleares en Chile, tomando en consideración que este, al igual que Japón, también es un país sísmico.
El acuerdo de cooperación con Estados Unidos se suma así a otros tratados que ha firmado Chile en esta materia, como el acuerdo establecido con Francia hace unos meses.
Pure Geography, Punta Pite
(The ancient ruins of an extraterrestrial civilization.)
There was an interesting article published in the August 2007 issue of Landscape Architecture Magazine about Punta Pite, a residential development on the Chilean coast with perhaps the most awesome oceanside trail system.
Actually, it is more than awesome. The opening image, somewhat similar to the one above, immediately put me into a state of delirious ecstasy, a reaction no other article published by the mothership has ever elicited from me, as far as I can recall.
(The coast of Chile or the landscape of an other world?)
(Monica Vitti was here looking for Anna.)
The article, parts of which appear online, begins thus:
Punta Pite is a 27-acre piece of land that follows the contours of a bay between Zapallar and Papudo, two sea towns located 93 miles north of Santiago, Chile. A residential development planned and built here between 2004 and 2006 takes its name from this place and is laid out in a way that surrenders to the power and beauty of the ocean. It was developed as a series of parts connected by a walking path, one part of which seems to be sculpted out of the existing cliffs, while the other part passes through a restored creed that were meant to create one single spatial experience of the site.
While the article says these Inca-like stony trails are on private property, it also reports that they will be open to the public in the coming months.
(The ghosts of three Australian girls are said to haunt these lithic passages.)
Nothing like Punta Pite's cliffside walking path would probably be built in the U.S., or at the very least minor design tweaks would have to be implemented to meet federal regulations and to appease anxious attorneys. Certainly if it's publicly funded, the Americans with Disabilities Act would swoop down demanding railings and specifying turning curves and maximum ramp gradients. And with even more certainty, developers would not want to subject themselves to expensive litigations.
There are, of course, many landscape projects that meet both ADA and attorney approvals and still look and work marvelously. Bureaucratic regulations are in and of themselves not anathemas to great design as some vocally voice.
But the incredible thing about the path, or El sendero, at Punta Pite is the possibility for multiple-compound fractures and even death. It is designed to be accessible and relatively safe, but landscape architect Teresa Moller wonderfully did not diminish the sublime quality of the landscape — and by sublime, I mean, terrifying.
Knocks-you-unconcsious-and-petrifies-your-soul-as-if-falling-eternally-into-the-abyss terrifying!
One second you're enjoying the cliffs, its geology, the ocean crashing against the rocks. You're lulled by the beauty of it all, but then exactly one second later, you slip and bash your head down below.
One second you are assured solidity and logical direction, and the next second, you find yourself unable to move, incapacitated by too much landscape, by the knowledge that your foot is but a millimeter away from the precipice and bloody ecstasy.
Or perhaps you find yourself lost, completely subsumed by the wilderness — an unintended reenactment of Picnic at Hanging Rock or a similarly accidental homage to the late Michelangelo Antonioni.
Or so I imagined, as I obviously have yet to visit the site. But the photos are quite suggestive.
(Pure geology or primordial beasts?)
(The choice of material is phenomenal, the details impeccable. It's a modern day extension of the Inca road system.)
Meanwhile, Moller explains in the article that she was guided in her design by “the words of a famous Chilean poet who describes Chile as 'pure geography.'” We are not told who this poet is, but one wonders if the country will now give birth to a national Romantic movement, a whole new generation writing peans to geomorphology, tectonics, hydrology and coastal erosion.
Or perhaps dark Romantic souls will haunt these cliffs, searching for a more sinister, far truer side to Nature, but in finding it too incomprehensible that even Edgar Allen Poe will have trouble expressing it in paper, will sink ever deeper into mire.
(All photos taken from this Chilean website. Additional information about the site can be found here, in Spanish.)
13.3.11
Efecto tsunami de Japón: En Chile fuerte subida del mar destruyó 80 casas en el poblado de Puerto Viejo / 3ª Región
Vía La Tercera
Puerto Viejó está a 40 kilómetros de Caldera. Las residencias son de material ligero.
"Perdí mi casa. Se fue toda, completa", explica George Rohdis, presidente del sindicato de pescadores artesanales de Puerto Viejo. El sector, ubicado a 40 kilómetros al sur de Caldera, en la Región de Atacama, fue la localidad más afectada en el norte del país por el oleaje como consecuencia del tsunami que azotó a Japón el viernes.
Según Onemi, cerca de 80 casas fueron destruidas y 200 dañadas por el oleaje, que provocó que en la madrugada una ola ingresara unos 90 metros tierra adentro. Rodrigo Berger, mayor de Carabineros y que visitó la zona, dijo que se trata de construcciones de material ligero y que, en su mayoría, se utilizan para veranear.
La intendenta de Atacama, Ximena Matas, explicó que hay unas tres mil casas en total, y señaló que "esta es una toma ilegal. Entonces, hay que ver quiénes son aquellas personas que son pescadores y que habitan en el lugar y que es primera vivienda... Pero el resto, no podemos colaborar porque es una toma ilegal que lleva muchos años ahí".
El viernes, los habitantes del lugar fueron evacuados. "Si esto hubiese sido en verano, hubiese sido una situación mucho más compleja, porque hubiese habido una población bastante más importante en el lugar", aseguró Matas. Junto a la toma hay una caleta que no se vio afectada, porque está construida detrás de unas rocas.
Pescadores afectados
En Iquique hubo 70 mil evacuados, que se trasladaron hasta zonas de seguridad hasta las 4 de la madrugada. Al levantarse la alerta de tsunami empezaron a volver a sus hogares.
En la madrugada, las olas presentaron alturas entre 30 cm y un metro, y hubo zonas donde el mar se recogió hasta unos 10 metros.
A 50 kilómetros de Iquique, en Caramucho, el mar arrastró embarcaciones menores y las dejó ubicadas a unos 80 metros mar afuera. Juan Meneses, pescador, explicó que "el mar empezó a encogerse como a las 4 de la mañana y después vinieron las olas con una tremenda fuerza, que dieron vuelta los botes y los dejaron sobre la arena. Nunca habíamos vivido algo así. Nosotros nos encontrábamos en una zona de seguridad y nos dio terror lo que vimos, ya que el mar destruyó parte de nuestras fuentes de trabajo".
Durante la mañana del sábado, numerosas personas se trasladaron hacia la zona del litoral.
Incluso, unos surfistas fueron sacados del mar en el sector de Cavanchas. "Pensé que ya se había levantado la alarma", aseguró Héctor Devia, uno de los deportistas que fueron retirados del área. Finalmente, debió cerrarse la avenida costanera de Iquique por prevención.
En Arica, donde hubo unos 80 mil evacuados, durante la madrugada se registraron olas de entre dos y tres metros, pero sin mayor intensidad. La situación cambió a las 9.30 de la mañana, cuando la marea registró una variación de tres metros, lo que provocó el choque de algunas embarcaciones contra el muelle.
Los ariqueños vivieron gran expectación, tras la formación de un remolino en la punta del molo de abrigo del puerto, fenómeno producido por fuertes cambios en las corrientes submarinas.
El artista callejero JR & el proyecto "Inside Out", Ganador del premio TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño) 2011
JR es el nombre de un fotógrafo y artista cuya indentidad se mantiene en el anonimato.
Ver sitio web de JR
JR se ha descrito a si mismo como un "photograffeur" que podria ser entendido como un fotograficador, presentando grandes imágenes fotográficas en blanco y negro en sorpresivos lugares públicos de manera similar a lo podría ser la apropiación de la arquitectura de un edificio por los grafiteros.
Su trabajo ha tenido repercusión internacional, pero inició sus obras en las calles de París. En uno de sus proyectos el creó retratos de habitantes de guetos de los suburbios parisinos. El trabajo de JR generalmente desafía ampliamente los preconceptos y las reductivas imágenes propagadas por la publicidad y los medios.
JR expone sus fotografías en las calles, las que él califica como "la más grande galería de arte en todo el mundo".
Un video donde él explica su trabajo desde Paris, Africa a Brasil.
12.3.11
“Dibujos preparatorios de Pablo Picasso para el Guernica" en Calama - Balmaceda Arte Joven y Corporación de Cultura y Turismo
Vía La Tercera - 12/03/2011
"Guernica", cuenta con 42 dibujos del artista español y se extenderá hasta el 1 de abril en la Galeria Pablo Neruda de Calama.
La exposición retrata algunas de las obras más importantes del artista español durante el siglo XX. Es una exhibición única en su categoría gracias a la alianza entre Balmaceda Arte Joven y la Corporación de Cultura y Turismo.
“Los 42 dibujos preparatorios de Pablo Picasso para el Guernica”, se denomina la exposición itinerante que hoy engalana a la Galería de Arte Pablo Neruda con el trabajo de uno de los artistas españoles más grandes del arte del siglo XX, exhibición que se llevó a cabo gracias a la alianza cultural entre Balmaceda Arte Joven y la Corporación de Cultura y Turismo.
La exposición inaugurada el pasado jueves 10 de marzo, se extenderá hasta el 1 de abril, espacio de tiempo en que los loínos podrán apreciar la importancia histórica de esta obra de arte, su contexto y su alcance artístico.
Darío Quiroga Venegas, Director Ejecutivo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, destacó la presencia de esta exposición y la catalogó como “una instancia de aprendizaje de lo más granado del arte del siglo XX para toda la comunidad loína, quienes se encontrarán con parte importante de la historia contemporánea”.
La exposición estará abierta al público hasta el viernes 1 de abril, en los horarios de funcionamiento de la Galería de Arte Pablo Neruda. De lunes a viernes de 10.00 a 13.00 horas y 16.00 a 20.00 horas y el sábado de 10.00 a 14.00 horas.
Visitas guiadas
Para todos quienes deseen observar la exposición con una visita guiada que explica los detalles de la obra, deben contactarse con el Área de Cultura de la Corporación al (055) 711151.
Obra
En Abril de 1937, durante la Guerra Civil Española, la aviación alemana por orden de Francisco Franco bombardeó el pueblo vasco de Guernica, hecho de gran repercusión internacional que lleva a Picasso a comenzar sus estudios para el mural que se titulará el "Guernica",óleosobre lienzo que mide 3,49x7,76 metros, en el que representó la crítica hacia la guerra y el dolor de los inocentes. Los estudio praparatorios pertenecientes a esta obra son tan importantes como el mismo "Guernica" y en ellos se puede apreciar el fascinante proceso creativo de uno de los artistas más importantes del arte del siglo XX.
Modelo de la altura de las olas del tsunami mostrando el impacto en el ancho del Pacífico
Model runs from the Center for Tsunami Research at the NOAA Pacific Marine Environmental Laboratory show the expected wave heights of the tsunami as it travels across the Pacific basin. The largest wave heights are expected near the earthquake epicenter, off Japan. The wave will decrease in height as it travels across the deep Pacific but grow taller as it nears coastal areas. In general, as the energy of the wave decreases with distance, the near shore heights will also decrease (e.g., coastal Hawaii will not expect heights of that encountered in coastal Japan).The second image shows the depth of the Pacific Ocean floor. Notice the similarity between areas of low wave height and deeper areas of the ocean.An animated view can be seen here.
10.3.11
Un dispositivo extrae agua potable del aire
Parece salido del sueño de un náufrago: un aparato capaz de extraer agua potable y pura del aire. Parece ser que existe y que es capaz de extraer 12 litros diarios de agua “fresca y limpia, para beber y cocinar”. WaterMill, fabricado por la joven empresa Element Four, condensa y purifica el vapor de agua suspendido en la atmósfera: entre 4 y 25 gramos por metro cúbico de aire, de los que WaterMill es capaz de convertir entre el 10 y el 40% en líquido, según el fabricante. El porcentaje de vapor es aún mayor en latitudes tropicales, entre 15 y 20 gramospor metro cúbico, “más vapor del que realmente necesitan”.
La atmósfera terrestre contiene 17.000 kilómetros cúbicos de agua, el equivalente al contenidos de los Grandes Lagos (Superior, Michigan, Ontario, Erie y Hurón), la mayor reserva de agua dulce del planeta.
Según el análisis de Three Hugger, WaterMill sólo requiere 300 vatios de energía, mucho menos que otros dispositivos similares. Además, el fabricante dispondrá de un modelo alimentado con energía solar en el plazo de seis meses.
WaterMill funciona de la siguiente manera, según la página web del fabricante: “el aire húmedo es enfriado en un tubo, convirtiéndolo en gotas de agua. A continuación el agua se recolecta y pasa a través de un filtro de carbono y un esterilizador ultravioleta, eliminando las bacterias”.
Hacia 2025 casi 9.000 millones de humanos compartirán la misma y finita cantidad de agua. La mayoría de esta población vivirá en populosas ciudades, ejerciendo una fuerte presión en fuentes de agua (…) El agua del 80% de los ríos está contaminada y requiere de un tratamiento previo para su consumo (...) Nuestra respuesta a estos problemas es WaterMill.
La tecnología en la que se basa WaterMill se utilizará para desarrollar toda una línea de productos destinados a situaciones de emergencia, aplicaciones agrícolas y consumo doméstico. Element Four ya ha firmado contratos de distribución en países como Canadá, Filipinas, Australia, Japón e Italia (ver nota de prensa, pdf.) y busca socios en el resto del mundo.
7.3.11
3.3.11
Lanzamiento del libro: Pedro de la Barra: pasión por el teatro, escrito por Arlette Ibarra
Podríamos agregar, que el libro es una actualización y revisión de la tesis de título de Arlette Ibarra llevada a cabo en la escuela de teatro de la Universidad de Chile en 1992 y guiada por Juan Barattini.
El escrito revisa todos los antecedentes sobre el destacado dramaturgo chileno Pedro de la Barra (1912-1977) en torno a su relevante presencia en Antofagasta hasta su exilio en Venezuela durante la dictadura militar.