Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
27.8.12
Trampantojo (trompe-l'oeil) mural Banco Mercantil de Bolivia (Edificio Patiño) por Luis Núñez San Martín
Luciano Kulczewski 360°. En el Día del Patrimonio Cultural, domingo 2 de septiembre de 2012.
Escalera casa Kulczewski - rampa Colectivo Tocopilla © Collage C. Galeno.
A 40 años de la muerte de este destacado arquitecto se realizarán una serie de actividades conmemorativas en el marco del Día del Patrimonio Cultural, el que se llevará a cabo el próximo domingo 2 de septiembre.
Un seminario, aperturas de edificios emblemáticos de su autoría y una ruta patrimonial en bicicleta por parte de su obra, son parte de las iniciativas organizadas por el Agrupación Lastarria Mistral.
Programa:
1.- Las Huellas de Kulczewski:
Agrupación Bici-paseos Patrimoniales realizarán tres recorridos en bicicleta por edificios y conjuntos de viviendas del arquitecto.
Hitos del recorrido: Merced 268- Edificio La Gárgola- Casa Taller- Colegio de Arquitectos -Población Keller- Población para suboficiales de la Escuela de Aplicación de Caballería -Casa Neocolonial Salvador 2302 -San Eugenio 90 -92. Punto de Finalización Casa de las Gárgolas, sede Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
Al llegar a la sede del CMN, donde se estarán realizando muestras y talleres en la Zonta Típica de la calle Viña del Mar, se desarrollará un taller de serigrafía. Se invita a los participantes a llevar una polera adicional !
Horario: salidas a las 10:00 am -10:30 am -11:00 am (3 horas aprox.)
Lugar de salida: GAM Av. Bernardo O´Higgins 227
2.- Charla “Kulczewski 360°:
Expondrán los especialistas, Claudio Galeno, arquitecto Universidad Católica del Norte con “Los Colectivos obreros del norte de Chile” y Chistian Matzner, aquitecto del Consejo de Monumentos Nacionales, con” Luciano Kulczewski, Una interpretación chilena del modernismo”.
Horario: 18:00 hrs
Lugar: GAM. Sala de Conferencias N 2, subterraneo
Previa inscripción al correo: aculturalastarriamistral@gmail.com
3.-Piscina Escolar:
Diseñada por Luciano Kulczewski, fue construida en 1929 durante la presidencia de Carlos Ibañez del Campo dentro de un plan para mejorar la capacidad física de la población.
Se podrán realizar visitas a este importante edificio.
Horario:10:00-15:00
Lugar: Av. Santa María 983
4.-Feria Antigüedades y Libreros:
Como ya es tradición se instalarán en la plaza norte del GAM.
Hora:10:00-18:00
Lugar: Av. Santa María 983
5.-Concurso Fotográfico La Ruta de los Monumentos.
El objetivo de esta iniciativa es incentivar a la ciudadanía a descubrir el patrimonio cultural de la capital a través de un recorrido que contará con una serie de pruebas y desafíos que deberán sortear los participantes.
El recorrido será anunciado el mismo día de la competencia, en la que se les entregará a los concursantes un plano con los monumentos a visitar. Aunque podemos adelantar que la estación del funicular del Cerro San Cristóbal de Kulczewski será parte del recorrido, como parte de las iniciativas que buscan destacar su obra.
Para participar se deben inscribir en la página web de nuestra institución, www.monumentos.cl, hasta el 31 de agosto y elegir una modalidad de competencia, a pie o en bicicleta.
Auspician: GAM- Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile- Municipalidad de Santiago.
Patrocinan: Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores- Ministerio de Obras Públicas- Consejo de Monumentos Nacionales.
Colaboran: Área de Educación y Difusión del Consejo de Monumentos Nacionales- Bici-paseos Patrimoniales.
Fonos de contacto: 8-3413308/ 8-4494102
Mail: aculturalastarriamistral@gmail.com
A 40 años de la muerte de este destacado arquitecto se realizarán una serie de actividades conmemorativas en el marco del Día del Patrimonio Cultural, el que se llevará a cabo el próximo domingo 2 de septiembre.
Un seminario, aperturas de edificios emblemáticos de su autoría y una ruta patrimonial en bicicleta por parte de su obra, son parte de las iniciativas organizadas por el Agrupación Lastarria Mistral.
Programa:
1.- Las Huellas de Kulczewski:
Agrupación Bici-paseos Patrimoniales realizarán tres recorridos en bicicleta por edificios y conjuntos de viviendas del arquitecto.
Hitos del recorrido: Merced 268- Edificio La Gárgola- Casa Taller- Colegio de Arquitectos -Población Keller- Población para suboficiales de la Escuela de Aplicación de Caballería -Casa Neocolonial Salvador 2302 -San Eugenio 90 -92. Punto de Finalización Casa de las Gárgolas, sede Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
Al llegar a la sede del CMN, donde se estarán realizando muestras y talleres en la Zonta Típica de la calle Viña del Mar, se desarrollará un taller de serigrafía. Se invita a los participantes a llevar una polera adicional !
Horario: salidas a las 10:00 am -10:30 am -11:00 am (3 horas aprox.)
Lugar de salida: GAM Av. Bernardo O´Higgins 227
2.- Charla “Kulczewski 360°:
Expondrán los especialistas, Claudio Galeno, arquitecto Universidad Católica del Norte con “Los Colectivos obreros del norte de Chile” y Chistian Matzner, aquitecto del Consejo de Monumentos Nacionales, con” Luciano Kulczewski, Una interpretación chilena del modernismo”.
Horario: 18:00 hrs
Lugar: GAM. Sala de Conferencias N 2, subterraneo
Previa inscripción al correo: aculturalastarriamistral@gmail.com
3.-Piscina Escolar:
Diseñada por Luciano Kulczewski, fue construida en 1929 durante la presidencia de Carlos Ibañez del Campo dentro de un plan para mejorar la capacidad física de la población.
Se podrán realizar visitas a este importante edificio.
Horario:10:00-15:00
Lugar: Av. Santa María 983
4.-Feria Antigüedades y Libreros:
Como ya es tradición se instalarán en la plaza norte del GAM.
Hora:10:00-18:00
Lugar: Av. Santa María 983
5.-Concurso Fotográfico La Ruta de los Monumentos.
El objetivo de esta iniciativa es incentivar a la ciudadanía a descubrir el patrimonio cultural de la capital a través de un recorrido que contará con una serie de pruebas y desafíos que deberán sortear los participantes.
El recorrido será anunciado el mismo día de la competencia, en la que se les entregará a los concursantes un plano con los monumentos a visitar. Aunque podemos adelantar que la estación del funicular del Cerro San Cristóbal de Kulczewski será parte del recorrido, como parte de las iniciativas que buscan destacar su obra.
Para participar se deben inscribir en la página web de nuestra institución, www.monumentos.cl, hasta el 31 de agosto y elegir una modalidad de competencia, a pie o en bicicleta.
Auspician: GAM- Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile- Municipalidad de Santiago.
Patrocinan: Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores- Ministerio de Obras Públicas- Consejo de Monumentos Nacionales.
Colaboran: Área de Educación y Difusión del Consejo de Monumentos Nacionales- Bici-paseos Patrimoniales.
Fonos de contacto: 8-3413308/ 8-4494102
Mail: aculturalastarriamistral@gmail.com
26.8.12
El olvidado Pabellón de Turismo del arquitecto Jorge Tarbuskovic y el pintor Nicolás González
Ayer, 25 de agosto, fue publicada una breve nota sobre "un edificio pintoresco" en el periódico La Estrella del Antofagasta. Indicaba que la construcción aún estaba en pie en 1982, y que hoy el sitio es ocupado por el edificio Obelisco en el cruce de las calles Coquimbo y Av. Grecia, en diagonal a la plazoleta de acceso al puerto.
La arquitectura en cuestión es el desaparecido Pabellón de Turismo, un diseño del arquitecto Jorge Tarbuskovic Dulcic de 1939. El Pabellón tardó muchísimo en sus obras, ya que a pesar de que empezó inmediatamente a ser construido, recién fue terminado en 1949. Esto se debió en gran medida a la crisis en torno a los materiales de construción derivados de la 2ª Guerra Mundial.
Un dato singular del edificio es que fue construido por el destacado pintor Nicolás González Paredes, un artista que expuso varias veces en los Salones del Museo de Bellas Artes, y que fue amigo de artistas como Laureano Guevara y Camilo Mori.
Fue un edificio muy vanguardista para su época, que lamentablemente fue quedando obsoleto frente a los cambios de modo de transporte de pasajeros. El edificio había sido pensado para entregar información y servicios a los viajeros que llegaban en los barcos de las grandes líneas de navegación. Sin embargo el cambio de modos de transporte hacia el avión, el tren y los autobuses influyó en que el edificio fuese ocupado en otros roles y gradualmente abandonado.
25.8.12
Paisajes románticos latinoamericanos, dos pinturas de cascadas, la cachoeira de Paulo Afonso en Brasil y el río Cachapoal en Chile
En 1850, el pintor alemán E. F. Schute realizó el cuadro "Cachoeira de Paulo Afonso", una pintura de grandes dimensiones (119 x 153 cm) que representa un paisaje romántico de naturaleza salvaje y sublime. El óleo es parte de la colección del Museo de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand. Se sabe que fue hecha a partir de una fotografía tomada por el fotógrafo Auguste Stahl, ya que hay otra versión de la misma escena realizada por el pintor ermano Wahnschaffe en 1863, socio de ese fotógrafo. Si bien podría parecer lamentable que en realidad la pieza no hay sido ejecutada por el pintor en el lugar mismo de la escena desgarradora, por lo menos alguien estuvo allí, y ese fue Stahl, que gracias a la tecnología de mediados del siglo XIX logró registrar ese espacio magnífico y con ello que se hicieran dos grandes pinturas de ese paisaje.
Por otro lado, en Chile, en 1870, el pintor Antonio Smith, hijo de un escocés, realizó "El río Cachapoal", una obra de envergadura (100 x 146 cm) que es parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, es una pieza de profundo carácter romántico que representa un rio cordillerano en el momento en que se convierte en un caida torrentosa de água. La escena está presidida por elevadas y afiladas cumbres de la Cordillera de los Andes.
Ambas pinturas utilizan el juego lumínico del amanecer, una luz imprecisa que ilumina horizontalmente los perfiles montañosos. Pero si bien en ambas el agua torrentosa es el tema central de la composición de lo sublime, la morfología de las montañas y de los suelos son los que transmiten mayor romanticismo. En Paulo Afonso, el paisaje brasileño está desgastado y violentado por la violencia del agua, mientras que en Cachapoal, el río esta a merced de los designios de la geografía joven y escarpada del paisaje cordillerano chileno.
23.8.12
Oswaldo Arthur Bratke, arquiteto, lanzamiento del libro de Hugo Segawa y Guilherme Mazza Dourado, 23 de agosto, Intituto Tomie Othake, São Paulo
Le Corbusier, América del Sur, 1929 - Exposición del 23 de agosto al 21 de octubre en el Centro Universitario Maria Antonia en Vila Buarque, São Paulo.
Vía Hugo Segawa.
Abertura 23 de agosto, quinta-feira, às 20h
Rua Maria Antonia 258 - Vila Buarque, São Paulo
Visitação até 21 de outubro de 2012 - entrada franca
Entre setembro e dezembro de 1929 Le Corbusier fez sua primeira visita ao continente sul-americano. Em 74 dias de permanência, proferiu conferências em Buenos Aires, Montevidéu, São Paulo e Rio de Janeiro e delineou planos para estas cidades. A caminho da França ele organizou suas palestras, esboços e lembranças, que se transformaram no livro Precisões sobre um estado presente da arquitetura e do urbanismo, publicado em Paris em 1930. Em Precisões, o arquiteto sumarizou sua doutrina elaborada ao longo dos anos 1910 e 1920 e acrescentou um “Prólogo americano” um “Corolário brasileiro”, registrando as fortes impressões que assimilou na América do Sul.
Esta viagem era tida na biografia de Le Corbusier apenas como um episódio de pregação de sua doutrina arquitetônica. Este entendimento é parcial. Tanto o conteúdo das conferências como as propostas para as quatro cidades apontam para uma mudança no seu raciocínio, que se intensificou na medida em que os riscos foram elaborados, em progressiva emancipação frente a sua própria teoria anterior.
Em seus deslocamentos, o arquiteto vivenciou algo inédito que mudou sua percepção do mundo: a primeira oportunidade de voar num avião e olhar a natureza, a paisagem e as cidades sul-americanas a partir das alturas. A impactante apreensão panorâmica do território fertilizou o diálogo entre as escalas da arquitetura e do urbanismo. As quatro proposições para as cidades evidenciam uma reorientação de suas atitudes.
Dos 26 desenhos originais apresentados nesta exposição, pertencentes à Fondation Le Corbusier, vinte foram realizados durante a viagem sul-americana. As duas semanas que Le Corbusier passou em São Paulo, conhecendo uma cidade em plena transformação e convivendo com a intelectualidade modernista, são minuciosamente registradas. Pela primeira vez os desenhos da biblioteca anexa à residência Paulo Prado e um modelo reduzido do projeto não executado vêm à luz. Contribuições inéditas à biografia do arquiteto.
Esta exposição é uma revisita às falas e aos projetos de Le Corbusier na América do Sul: o estado de alma de um arquiteto europeu na América. Com esta experiência nascia uma nova perspectiva para o seu pensamento. Foi outro Le Corbusier que retornou ao Velho Mundo.
Curadoria
Rodrigo Queiroz
Abertura 23 de agosto, quinta-feira, às 20h
Rua Maria Antonia 258 - Vila Buarque, São Paulo
Visitação até 21 de outubro de 2012 - entrada franca
Entre setembro e dezembro de 1929 Le Corbusier fez sua primeira visita ao continente sul-americano. Em 74 dias de permanência, proferiu conferências em Buenos Aires, Montevidéu, São Paulo e Rio de Janeiro e delineou planos para estas cidades. A caminho da França ele organizou suas palestras, esboços e lembranças, que se transformaram no livro Precisões sobre um estado presente da arquitetura e do urbanismo, publicado em Paris em 1930. Em Precisões, o arquiteto sumarizou sua doutrina elaborada ao longo dos anos 1910 e 1920 e acrescentou um “Prólogo americano” um “Corolário brasileiro”, registrando as fortes impressões que assimilou na América do Sul.
Esta viagem era tida na biografia de Le Corbusier apenas como um episódio de pregação de sua doutrina arquitetônica. Este entendimento é parcial. Tanto o conteúdo das conferências como as propostas para as quatro cidades apontam para uma mudança no seu raciocínio, que se intensificou na medida em que os riscos foram elaborados, em progressiva emancipação frente a sua própria teoria anterior.
Em seus deslocamentos, o arquiteto vivenciou algo inédito que mudou sua percepção do mundo: a primeira oportunidade de voar num avião e olhar a natureza, a paisagem e as cidades sul-americanas a partir das alturas. A impactante apreensão panorâmica do território fertilizou o diálogo entre as escalas da arquitetura e do urbanismo. As quatro proposições para as cidades evidenciam uma reorientação de suas atitudes.
Dos 26 desenhos originais apresentados nesta exposição, pertencentes à Fondation Le Corbusier, vinte foram realizados durante a viagem sul-americana. As duas semanas que Le Corbusier passou em São Paulo, conhecendo uma cidade em plena transformação e convivendo com a intelectualidade modernista, são minuciosamente registradas. Pela primeira vez os desenhos da biblioteca anexa à residência Paulo Prado e um modelo reduzido do projeto não executado vêm à luz. Contribuições inéditas à biografia do arquiteto.
Esta exposição é uma revisita às falas e aos projetos de Le Corbusier na América do Sul: o estado de alma de um arquiteto europeu na América. Com esta experiência nascia uma nova perspectiva para o seu pensamento. Foi outro Le Corbusier que retornou ao Velho Mundo.
Curadoria
Rodrigo Queiroz
19.8.12
Luciano Kulczewski en el GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral) con conferencia de Claudio Galeno sobre su trabajo en el norte de Chile
Colectivos de la Caja de Seguro Obrero Obligatorio en Antofagasta, realizados bajo la dirección de Luciano Kulczewski. © Foto Claudio Galeno.
Vía La Tercera.
Conmemoran 40 años de la muerte de Luciano Kulczewski
Un tour en bicicleta visitará las casas art nouveau que el arquitecto chileno levantó en barrios de Providencia y Ñuñoa.
por Darío Zambra
Al arquitecto Luciano Kulczewski algunos lo llaman el Gaudí chileno. Su legado es tan prolífico como heterogéneo y puede rastrearse en diversos lugares de Santiago. En los pies del cerro San Cristóbal todavía se conserva, en muy buen estado, la estación de acceso al funicular, obra de estilo neogótico que diseñó a comienzos de los años 20.
En Alameda 115, cerca de Plaza Italia, está la casona que fue usada como residencia y comercio, y que hoy es la sede del Colegio de Arquitectos (en la foto). En un estado más deteriorado se encuentra la Piscina Escolar de la U. de Chile, recinto deportivo ubicado en la Av. Santa María, junto a la Pérgola San Francisco. Fue inaugurada en 1929 y ahí todavía los estudiantes practican la natación.
Estas tres están entre sus obras más emblemáticas, pero Kulczewski también diseñó varios conjuntos de viviendas y casas aisladas en barrios de Providencia y Ñuñoa y que son parte de su legado más desconocido. Estas construcciones serán rescatadas el próximo 2 de septiembre, cuando se realice un tour en bicicleta en el que estos inmuebles serán parte de los hitos que se visitarán.
La ciclorruta es una de las actividades con que la agrupación cultural Lastarria Mistral conmemorará los 40 años de la muerte del destacado arquitecto chileno. Kulczewski falleció, afectado por una bronconeumonía, el 20 de septiembre de 1972, pero los actos de homenaje se realizarán dos semanas antes de la fecha exacta, para hacerlos coincidir con la nueva celebración del Día del Patrimonio Cultural.
“Fue un vecino destacado. Tuvo su casa-taller en la calle Estados Unidos, la que todavía está en pie. Su aporte se puede apreciar no sólo en el barrio Lastarria, sino en diferentes partes de Santiago. Es por eso que estamos haciendo estas actividades”, explica Juan Carlos Silva, uno de los directores de la agrupación cultural.
Art nouveau en Ñuñoa
A fines de los años 20, gran parte de Providencia era campo y ahí las vacas se movían con libertad. En uno de esos terrenos, entre las actuales avenidas José Miguel Claro y Manuel Montt, el empresario inmobiliario Emilio Keller levantó un conjunto habitacional de 30 casas. Le encargó su diseño a Kulczewski.
“Ahí se siguió el modelo de ciudad jardín. Eran de dos tipos: de uno y dos pisos. Algunas tienen elementos art decó y otras, art nouveau, como cabezas de gatos esculpidas en los muros. Son todas distintas”, explica el arquitecto del Consejo de Monumentos Nacionales Cristián Matzner, un conocedor de la obra de Kulczewski.
La población Keller será una de las paradas de la ciclorruta gratuita del 2 de septiembre. Desde las 10 de la mañana, tres grupos realizarán el tour, con media hora de diferencia.
Todos partirán en el GAM y tendrán el mismo recorrido. Visitarán, primero, las construcciones que levantó en los barrios Lastarria y Parque Forestal: el inmueble de Merced 268; el edificio de “la gárgola”, frente al parque; la casa-taller de calle Estados Unidos y la actual sede del Colegio de Arquitectos.
Luego, los ciclistas pedalearán hacia Providencia y Ñuñoa. En esta última comuna, los atractivos serán la población de los suboficiales de Caballería; la casa neocolonial de Av. Salvador y dos viviendas de estilo art nouveau de la calle San Eugenio. Serán, en total, tres horas de recorrido.
Ese mismo día, en el GAM, se realizará un charla sobre la obra de Kulczewski, a cargo de los arquitectos Cristián Matzner y Claudio Galeno.
Además, para conmemorar los 40 años de su muerte, la agrupación Lastarria Mistral está preparando un libro y un documental con su legado.
Vía La Tercera.
Conmemoran 40 años de la muerte de Luciano Kulczewski
Un tour en bicicleta visitará las casas art nouveau que el arquitecto chileno levantó en barrios de Providencia y Ñuñoa.
por Darío Zambra
Al arquitecto Luciano Kulczewski algunos lo llaman el Gaudí chileno. Su legado es tan prolífico como heterogéneo y puede rastrearse en diversos lugares de Santiago. En los pies del cerro San Cristóbal todavía se conserva, en muy buen estado, la estación de acceso al funicular, obra de estilo neogótico que diseñó a comienzos de los años 20.
En Alameda 115, cerca de Plaza Italia, está la casona que fue usada como residencia y comercio, y que hoy es la sede del Colegio de Arquitectos (en la foto). En un estado más deteriorado se encuentra la Piscina Escolar de la U. de Chile, recinto deportivo ubicado en la Av. Santa María, junto a la Pérgola San Francisco. Fue inaugurada en 1929 y ahí todavía los estudiantes practican la natación.
Estas tres están entre sus obras más emblemáticas, pero Kulczewski también diseñó varios conjuntos de viviendas y casas aisladas en barrios de Providencia y Ñuñoa y que son parte de su legado más desconocido. Estas construcciones serán rescatadas el próximo 2 de septiembre, cuando se realice un tour en bicicleta en el que estos inmuebles serán parte de los hitos que se visitarán.
La ciclorruta es una de las actividades con que la agrupación cultural Lastarria Mistral conmemorará los 40 años de la muerte del destacado arquitecto chileno. Kulczewski falleció, afectado por una bronconeumonía, el 20 de septiembre de 1972, pero los actos de homenaje se realizarán dos semanas antes de la fecha exacta, para hacerlos coincidir con la nueva celebración del Día del Patrimonio Cultural.
“Fue un vecino destacado. Tuvo su casa-taller en la calle Estados Unidos, la que todavía está en pie. Su aporte se puede apreciar no sólo en el barrio Lastarria, sino en diferentes partes de Santiago. Es por eso que estamos haciendo estas actividades”, explica Juan Carlos Silva, uno de los directores de la agrupación cultural.
Art nouveau en Ñuñoa
A fines de los años 20, gran parte de Providencia era campo y ahí las vacas se movían con libertad. En uno de esos terrenos, entre las actuales avenidas José Miguel Claro y Manuel Montt, el empresario inmobiliario Emilio Keller levantó un conjunto habitacional de 30 casas. Le encargó su diseño a Kulczewski.
“Ahí se siguió el modelo de ciudad jardín. Eran de dos tipos: de uno y dos pisos. Algunas tienen elementos art decó y otras, art nouveau, como cabezas de gatos esculpidas en los muros. Son todas distintas”, explica el arquitecto del Consejo de Monumentos Nacionales Cristián Matzner, un conocedor de la obra de Kulczewski.
La población Keller será una de las paradas de la ciclorruta gratuita del 2 de septiembre. Desde las 10 de la mañana, tres grupos realizarán el tour, con media hora de diferencia.
Todos partirán en el GAM y tendrán el mismo recorrido. Visitarán, primero, las construcciones que levantó en los barrios Lastarria y Parque Forestal: el inmueble de Merced 268; el edificio de “la gárgola”, frente al parque; la casa-taller de calle Estados Unidos y la actual sede del Colegio de Arquitectos.
Luego, los ciclistas pedalearán hacia Providencia y Ñuñoa. En esta última comuna, los atractivos serán la población de los suboficiales de Caballería; la casa neocolonial de Av. Salvador y dos viviendas de estilo art nouveau de la calle San Eugenio. Serán, en total, tres horas de recorrido.
Ese mismo día, en el GAM, se realizará un charla sobre la obra de Kulczewski, a cargo de los arquitectos Cristián Matzner y Claudio Galeno.
Además, para conmemorar los 40 años de su muerte, la agrupación Lastarria Mistral está preparando un libro y un documental con su legado.
17.8.12
Marte: a la deriva en el Mar del Reloj de Arena
© Selesnik-Kahn.
Vía Phaidon.
La agencia espacial Nasa encargó a los artistas Richard Selesnick y Nicholas Kahn que visualizaran la vida en Marte.
Para marcar la exploración del Curiosity en el planeta rojo, la Nasa comisionó a los artistas anglo-americanos de foto novelas -conocidos por su seductora antiguas tomas de ciencia ficción- para producir su visión sobre la vida en Marte. Para tal, les suministraron fotos-mosaico panorámicas tomadas por los anteriores exploradores Spirit y Opportunity, y la agencia espacial simplemente dijo que Marte era "donde iremos después". Como contó Kahn a Wired.com, "nosotros no estabamos pensando en Marte hasta que ellos nos lo dijeron."
Sin embargo, habiendose enfocado en el planeta, Selesnick y Kahn han conjugado una visión que tiene más en comun con la película "The man who fell to earth" (El hombre que cayó del cielo, con David Bowie) o de los comics de Jean "Moebius" Giraud, que del Saturn5. Sus series, tituladas "Marte, a la deriva en el Mar del Reloj de Arena", combina paisajes marcianos genuinos con piezas de inspiración fantástica. El particular duo escogió representar figuras humanas femeninas, como Kahn explicó. "Creo que la Tierra no estaría en su camino hacia la destrucción si estuviese controlada por mujeres," contó a Wired.com, "así que decidimos dar a Marte un poco de esperanza enviando dos mujeres allí, quienes no necesariamente verían la conquista y el apoderamiento de todos los minerales como el principal tema."
Sin duda, la ambición del duo de "conducir a la Nasa a una especie de nueva era de Barbarella", se ve exitosa, si es que esta serie se aproxima en algo. Ver todas la imágenes aquí.
Vía Phaidon.
La agencia espacial Nasa encargó a los artistas Richard Selesnick y Nicholas Kahn que visualizaran la vida en Marte.
Para marcar la exploración del Curiosity en el planeta rojo, la Nasa comisionó a los artistas anglo-americanos de foto novelas -conocidos por su seductora antiguas tomas de ciencia ficción- para producir su visión sobre la vida en Marte. Para tal, les suministraron fotos-mosaico panorámicas tomadas por los anteriores exploradores Spirit y Opportunity, y la agencia espacial simplemente dijo que Marte era "donde iremos después". Como contó Kahn a Wired.com, "nosotros no estabamos pensando en Marte hasta que ellos nos lo dijeron."
Sin embargo, habiendose enfocado en el planeta, Selesnick y Kahn han conjugado una visión que tiene más en comun con la película "The man who fell to earth" (El hombre que cayó del cielo, con David Bowie) o de los comics de Jean "Moebius" Giraud, que del Saturn5. Sus series, tituladas "Marte, a la deriva en el Mar del Reloj de Arena", combina paisajes marcianos genuinos con piezas de inspiración fantástica. El particular duo escogió representar figuras humanas femeninas, como Kahn explicó. "Creo que la Tierra no estaría en su camino hacia la destrucción si estuviese controlada por mujeres," contó a Wired.com, "así que decidimos dar a Marte un poco de esperanza enviando dos mujeres allí, quienes no necesariamente verían la conquista y el apoderamiento de todos los minerales como el principal tema."
Sin duda, la ambición del duo de "conducir a la Nasa a una especie de nueva era de Barbarella", se ve exitosa, si es que esta serie se aproxima en algo. Ver todas la imágenes aquí.
12.8.12
Entrevista Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá. El Mercurio de Antofagasta, 12 de agosto de 2012.
Vía El Mercurio de Antofagasta.
"En una ciudad desarrollada hasta los ricos andan en transporte público"
Por Cristian Ascencio Ojeda.
Antofagasta: la ciudad con mayor crecimiento de Chile, pero también la más cara. Posee una forma alargada que podría ser ideal para un sistema de transporte público ordenado, pero que cuenta con recorridos de microbuses que limitan en lo absurdo y colectivos con tarifas "poco claras".
El potencial de Antofagasta es indudable, aunque un nuevo ordenamiento es más que urgente. Ante esto, un comité conformado por organismos públicos y privados se unió para desarrollar proyectos que le cambien la cara a la ciudad. Se llama Plan Integrado Antofagasta Sustentable y pretende resolver problemas de diferentes áreas de la urbe.
Uno de los asesores internacionales del plan, Enrique Peñalosa, estuvo esta semana en la capital regional, en la tercera reunión del comité.
El ex alcalde de Bogotá, economista, historiador, político y consultor, manifestó que "Antofagasta tiene problemas, pero buenos problemas. Su forma es ideal para una buena red de transporte público, ya sea con microbuses o tranvías, y el clima permite que caminar o andar en bicicleta sea muy agradable. Por eso, Antofagasta tiene las potencialidades para transformarse en la mejor ciudad de Latinoamérica en cuanto a calidad de vida".
-¿Cuáles son los "buenos problemas"?
- Esta ciudad por alguna razón concibe que su situación y su clima son un problema, que estar en el desierto es una vida dura, pero éste es uno de los mejores climas del planeta.
Quien implementara el exitoso programa de transporte público "Transmilenio" en Bogotá, señala que "la energía que se gasta en desalinizar el agua es mucho menor que la que otras ciudades del mundo gastan en calefacción o aire acondicionado. Si no existieran minas, Antofagasta podría ser un resort".
"Incluso, su forma alargada facilita ordenar el transporte. Eso sí, lo que juega en contra es que la densidad sea baja".
DESAFÍOS
- ¿Cuáles son los desafíos que se repiten en las ciudades de países en vías de desarrollo?
- El problema principal de las ciudades modernas es cómo acomodar el automóvil particular. Tenemos ciudades antiguas, pero de pronto apareció un aparato que mata gente (el auto).
Otro problema que se repite es la desigualdad y la exclusión. Por eso los desafíos son muy similares.
En la segunda mitad del Siglo XX se tendieron a construir vías rápidas sobre los frentes de agua, ya sean ríos, lagos y el mar, como aquí.
Después, se dieron cuenta que fue un error muy grande, pues estos frentes son la principal fuente de alegría, calidad de vida e integración social.
Una ciudad con mar tiene un tesoro y el frente de agua de Antofagasta es mucho más valioso que las minas.
Éstas se van a acabar en algún momento, en cambio, el frente de agua va a darnos felicidad durante muchos años más.
Automóvil
Para Peñalosa, mejorar el transporte público es fundamental en los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los antofagastinos. "Un comité de niños de 12 años se da cuenta que la manera más eficiente de ocupar el espacio vial son los buses y tranvías, no los carros. Las ciudades más avanzadas del mundo no son aquellas en que incluso los pobres andan en carro, sino en las que incluso los ricos se movilizan en transporte público, como Nueva York, Londres, París y Tokio. Existe la ilusión que haciendo vías más grandes se solucionan los problemas de tránsito y eso nunca ha funcionado. Con esas vías se incentiva que la gente haga más viajes, más largos y vivan más lejos de sus trabajos".
INCENTIVOS
- ¿Las medidas que limitan el uso del automóvil son recomendables?
- En general me gustan esas medidas. Pero a la vez se debe desarrollar un sistema de transporte público masivo de gran calidad en Antofagasta, para beneficiar y premiar a quienes se movilicen en éste. Aquí hay tres o cuatro corredores norte-sur que pueden ser utilizados. El más obvio es la vía de la Costanera, que debería tener carriles exclusivos para los buses. La línea del ferrocarril, por su parte, podría ser una belleza de paseo peatonal, una ciclovía, un sitio para trotar...
- ¿Puede funcionar una alianza público-privada para mejorar la ciudad, sin que los privados traten de influir hacia sus propios intereses?
- No necesariamente hay conflicto entre lo privado y lo público. A una empresa como BHP Billiton, que tiene millones de dólares invertidos aquí, le interesa que la ciudad funcione bien y que haya calidad de vida.
EXPERTOS
- Al entrar a esta reunión del comité público-privado dio la impresión que muchos de los presentes no andan en micro…
- Lo ideal es tener una participación mucho más amplia de la gente y por eso también hay personas como yo que lo que ha hecho es trabajar en esto toda la vida. Sí, es relevante incluir a la gente y que también tengamos expertos.
De lo que se está hablando aquí es cómo hacemos para que en Antofagasta se viva más agradablemente. Si a la gente le gusta ir al mall, cómo hacemos para que la gente encuentre lo que está en el mall, caminar, ver otras personas, sentarse a tomar un café, en otros sectores de la ciudad.
Obviamente se le debe dar prioridad a los habitantes más necesitados. A los pobres, los niños, los ancianos.
Antofagasta es una ciudad perfecta para lograr los objetivos. La criminalidad es mínima, comparada con países como Colombia, Brasil o México. El clima es perfecto para andar en bicicleta, caminar, viajar en transporte público.
TRANSMILENIO
- ¿Transmilenio tiene alguna similitud con lo que se quiere hacer ahora en Antofagasta?
- Lo que se haga en Antofagasta debe ser con buses o tranvías en carriles exclusivos. Creo que lo lógico es que vaya una vía exclusiva (para transporte público) por la Costanera y le quite espacio a los carros.
- Se supone que Transantiago se basa en Transmilenio, ¿por qué no funcionó el sistema implementado en la capital chilena?
- Es una historia muy larga. Primero, se trató de implementar todo de una vez; no se siguieron las recomendaciones de diseño; no se hicieron estaciones donde se debía, lo cual volvió complicado el abordaje de los buses.
BICICLETAS
El ex alcalde de Bogotá nombra constantemente a las ciudades más desarrolladas del mundo para ejemplificar porqué se debe estimular el uso de la bicicleta.
"La bicicleta es otro tema importante acá. Aún si la quisiera usar, no hay facilidades para guardarlas al llegar al trabajo o a una tienda. La pregunta es por qué una de las ciudades más ricas del mundo, como Copenhague, con un clima espantoso, logra mover el 40% de su población en bicicleta y Antofagasta prácticamente 0%", relata enfático Enrique Peñalosa.
- ¿Cuáles son las diferencias?, ¿la infraestructura, la autoridad o el comportamiento de las personas?
- Primero, por las instalaciones con que cuenta la ciudad y segundo por la cultura. Se les favorece a los ciclistas, se les da vías exclusivas, amplias, cómodas, se les facilita el estacionamiento, etc.
"En una ciudad desarrollada hasta los ricos andan en transporte público"
Por Cristian Ascencio Ojeda.
Antofagasta: la ciudad con mayor crecimiento de Chile, pero también la más cara. Posee una forma alargada que podría ser ideal para un sistema de transporte público ordenado, pero que cuenta con recorridos de microbuses que limitan en lo absurdo y colectivos con tarifas "poco claras".
El potencial de Antofagasta es indudable, aunque un nuevo ordenamiento es más que urgente. Ante esto, un comité conformado por organismos públicos y privados se unió para desarrollar proyectos que le cambien la cara a la ciudad. Se llama Plan Integrado Antofagasta Sustentable y pretende resolver problemas de diferentes áreas de la urbe.
Uno de los asesores internacionales del plan, Enrique Peñalosa, estuvo esta semana en la capital regional, en la tercera reunión del comité.
El ex alcalde de Bogotá, economista, historiador, político y consultor, manifestó que "Antofagasta tiene problemas, pero buenos problemas. Su forma es ideal para una buena red de transporte público, ya sea con microbuses o tranvías, y el clima permite que caminar o andar en bicicleta sea muy agradable. Por eso, Antofagasta tiene las potencialidades para transformarse en la mejor ciudad de Latinoamérica en cuanto a calidad de vida".
-¿Cuáles son los "buenos problemas"?
- Esta ciudad por alguna razón concibe que su situación y su clima son un problema, que estar en el desierto es una vida dura, pero éste es uno de los mejores climas del planeta.
Quien implementara el exitoso programa de transporte público "Transmilenio" en Bogotá, señala que "la energía que se gasta en desalinizar el agua es mucho menor que la que otras ciudades del mundo gastan en calefacción o aire acondicionado. Si no existieran minas, Antofagasta podría ser un resort".
"Incluso, su forma alargada facilita ordenar el transporte. Eso sí, lo que juega en contra es que la densidad sea baja".
DESAFÍOS
- ¿Cuáles son los desafíos que se repiten en las ciudades de países en vías de desarrollo?
- El problema principal de las ciudades modernas es cómo acomodar el automóvil particular. Tenemos ciudades antiguas, pero de pronto apareció un aparato que mata gente (el auto).
Otro problema que se repite es la desigualdad y la exclusión. Por eso los desafíos son muy similares.
En la segunda mitad del Siglo XX se tendieron a construir vías rápidas sobre los frentes de agua, ya sean ríos, lagos y el mar, como aquí.
Después, se dieron cuenta que fue un error muy grande, pues estos frentes son la principal fuente de alegría, calidad de vida e integración social.
Una ciudad con mar tiene un tesoro y el frente de agua de Antofagasta es mucho más valioso que las minas.
Éstas se van a acabar en algún momento, en cambio, el frente de agua va a darnos felicidad durante muchos años más.
Automóvil
Para Peñalosa, mejorar el transporte público es fundamental en los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los antofagastinos. "Un comité de niños de 12 años se da cuenta que la manera más eficiente de ocupar el espacio vial son los buses y tranvías, no los carros. Las ciudades más avanzadas del mundo no son aquellas en que incluso los pobres andan en carro, sino en las que incluso los ricos se movilizan en transporte público, como Nueva York, Londres, París y Tokio. Existe la ilusión que haciendo vías más grandes se solucionan los problemas de tránsito y eso nunca ha funcionado. Con esas vías se incentiva que la gente haga más viajes, más largos y vivan más lejos de sus trabajos".
INCENTIVOS
- ¿Las medidas que limitan el uso del automóvil son recomendables?
- En general me gustan esas medidas. Pero a la vez se debe desarrollar un sistema de transporte público masivo de gran calidad en Antofagasta, para beneficiar y premiar a quienes se movilicen en éste. Aquí hay tres o cuatro corredores norte-sur que pueden ser utilizados. El más obvio es la vía de la Costanera, que debería tener carriles exclusivos para los buses. La línea del ferrocarril, por su parte, podría ser una belleza de paseo peatonal, una ciclovía, un sitio para trotar...
- ¿Puede funcionar una alianza público-privada para mejorar la ciudad, sin que los privados traten de influir hacia sus propios intereses?
- No necesariamente hay conflicto entre lo privado y lo público. A una empresa como BHP Billiton, que tiene millones de dólares invertidos aquí, le interesa que la ciudad funcione bien y que haya calidad de vida.
EXPERTOS
- Al entrar a esta reunión del comité público-privado dio la impresión que muchos de los presentes no andan en micro…
- Lo ideal es tener una participación mucho más amplia de la gente y por eso también hay personas como yo que lo que ha hecho es trabajar en esto toda la vida. Sí, es relevante incluir a la gente y que también tengamos expertos.
De lo que se está hablando aquí es cómo hacemos para que en Antofagasta se viva más agradablemente. Si a la gente le gusta ir al mall, cómo hacemos para que la gente encuentre lo que está en el mall, caminar, ver otras personas, sentarse a tomar un café, en otros sectores de la ciudad.
Obviamente se le debe dar prioridad a los habitantes más necesitados. A los pobres, los niños, los ancianos.
Antofagasta es una ciudad perfecta para lograr los objetivos. La criminalidad es mínima, comparada con países como Colombia, Brasil o México. El clima es perfecto para andar en bicicleta, caminar, viajar en transporte público.
TRANSMILENIO
- ¿Transmilenio tiene alguna similitud con lo que se quiere hacer ahora en Antofagasta?
- Lo que se haga en Antofagasta debe ser con buses o tranvías en carriles exclusivos. Creo que lo lógico es que vaya una vía exclusiva (para transporte público) por la Costanera y le quite espacio a los carros.
- Se supone que Transantiago se basa en Transmilenio, ¿por qué no funcionó el sistema implementado en la capital chilena?
- Es una historia muy larga. Primero, se trató de implementar todo de una vez; no se siguieron las recomendaciones de diseño; no se hicieron estaciones donde se debía, lo cual volvió complicado el abordaje de los buses.
BICICLETAS
El ex alcalde de Bogotá nombra constantemente a las ciudades más desarrolladas del mundo para ejemplificar porqué se debe estimular el uso de la bicicleta.
"La bicicleta es otro tema importante acá. Aún si la quisiera usar, no hay facilidades para guardarlas al llegar al trabajo o a una tienda. La pregunta es por qué una de las ciudades más ricas del mundo, como Copenhague, con un clima espantoso, logra mover el 40% de su población en bicicleta y Antofagasta prácticamente 0%", relata enfático Enrique Peñalosa.
- ¿Cuáles son las diferencias?, ¿la infraestructura, la autoridad o el comportamiento de las personas?
- Primero, por las instalaciones con que cuenta la ciudad y segundo por la cultura. Se les favorece a los ciclistas, se les da vías exclusivas, amplias, cómodas, se les facilita el estacionamiento, etc.
Forms (extracto), por Quayola y Memo Akten (Nexus Interactive Arts), movimiento corporal y forma animada.
Forms (Excerpt) from Nexus on Vimeo.
Quayola (aka 'dQ') and Memo Akten through digital production outfit Nexus Interactive Arts, have created ‘Forms’, a multiscreen digital artwork commissioned by the National Media Museum for the exhibition In the Blink of an Eye: Media and Movement, which is part of the Cultural Olympiad programme. This generative animation and interactive installation will display at the Museum from 9 March – 2 September.
Quayola and Memo Akten - Artists
Production Company - Nexus Interactive Arts
Beccy McCray - Creative Producer
Jo Bierton - Production Manager
Matthias Kispert - Sound design
Maxime Causeret - Houdini Developer
Raffael F J Ziegler (AKA Moco) - 3D Animator
Katie Parnell - 3D Tracker
Eoin Coughlan - 3D Tracker
Mark Davies - 3D Tracking Supervisor
With thanks to BBC Motion Gallery and Commonwealth Games Federation
Cadbury : Enjoy The Moment from Shane Griffin on Vimeo.
Cadbury : Enjoy The Moment
por Shane Griffin
As part of the ‘Enjoy the Moment’ campaign, I designed and executed these Olympic sponsorship stings for Cadbury.
Following on from the their 'Cadbury Iconic' campaign & conceptually inspired by Quayola’s & Memo Akten’s ‘Forms’ piece, our brief was to create motion sculptures of Olympic athletes representing the fun, celebration, and visual excitement of the games, resulting in a Cadbury branded visual treat.
The idents run a total of 600 times over the course of the games so it was paramount that they had a substance, intrigue, and stood up to intense repeat viewing.
Role : Design, Direction (live action), Particle FX, Compositing (all spots)
Credits :
Produced by : Piranha Bar
Producer : Peter Greene
Agency & Concept : Publicis QMP
Audio : Mutiny
Keyframe animation : Will Sharkey
Motion Capture : Audiomotion
3D Support : Simon Burke, Cormac Kelly, Sam Boyd
Roundhouse Foundations/ Las fundaciones de la Casa de Máquinas del "The Engineers Triangle"
Vía BLDGBLOG.
Aerial photo of the roundhouses site, courtesy of Network Rail.
Another short piece from Archaeology this month highlights the discovery, earlier this year, of the remains of railway "roundhouses" outside York, England. Sadly, they'll soon be covered over by new construction: "Archaeologists are working to record and preserve the site, which is still called by its nineteenth-century name, 'The Engineers' Triangle,' before the new buildings are erected on top of the roundhouses."
It would be a fascinating design challenge to incorporate the oddly shaped foundations into the plans or local street pattern of any future construction, even—or perhaps especially—if the resulting building is not itself circular. Inside, strangely nested curved rooms, ramps, and corridors corkscrew down to the basement, where, embedded in the ground like a mandala, are the unexplained stained bricks of an earlier industrial era, still influencing the movements of people above.
Aerial photo of the roundhouses site, courtesy of Network Rail.
Another short piece from Archaeology this month highlights the discovery, earlier this year, of the remains of railway "roundhouses" outside York, England. Sadly, they'll soon be covered over by new construction: "Archaeologists are working to record and preserve the site, which is still called by its nineteenth-century name, 'The Engineers' Triangle,' before the new buildings are erected on top of the roundhouses."
It would be a fascinating design challenge to incorporate the oddly shaped foundations into the plans or local street pattern of any future construction, even—or perhaps especially—if the resulting building is not itself circular. Inside, strangely nested curved rooms, ramps, and corridors corkscrew down to the basement, where, embedded in the ground like a mandala, are the unexplained stained bricks of an earlier industrial era, still influencing the movements of people above.
11.8.12
El MoMA indaga en la fascinación infantil por el juguete
© MOMA.
Vía El País.
Eva Sáiz, Washington, 9 AGO 2012.
En el siglo XVIII Rousseau afirmó que “la infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir”. La exposición del MoMA, El siglo de los niños, creciendo con el diseño,1900-2000, analiza cómo el diseño infantil del último siglo ha influido en esas maneras de ver, pensar y sentir de los menores y en su desarrollo físico, intelectual y emocional. A través de 500 piezas, la primera exhibición que el museo de arte moderno de Nueva York dedica exclusivamente a los menores muestra cómo la preocupación por los niños y la infancia se ha convertido en un paradigma para los profesionales del diseño.
“Hasta ahora se había abordado el tema del diseño infantil de manera fragmentaria, juguetes, ropa... Nosotros hemos querido abarcar todos los ámbitos. En la exposición hay material escolar, juguetes, pósters, mobiliario, objetos de hospitales, material audiovisual que hemos recopilado gracias a la colaboración otros museos y de entidades y coleccionistas privados de todo el mundo, además de las piezas que ya teníamos en el MoMA”, explica a EL PAÍS Aidan O’Connor, comisaria de la exhibición junto con Juliet Kinchin. La exhibición, que se inauguró el 26 de julio y permanecerá abierta al público hasta el 5 de noviembre, está dividida en siete secciones que evidencian cómo el desarrollo del diseño infantil a lo largo del siglo XX está indisolublemente unido a la evolución de las preocupaciones sociales por la educación de los menores.
El comienzo de la exposición, centrada en la primera década del siglo pasado, muestra cómo los objetos están enfocados al desarrollo espacial de los niños, fruto de la amalgama de movimientos artísticos de finales del XIX (Art Nouveau, Art and Craft...). “Tras la Primera Guerra Mundial la visión de la infancia cambia radicalmente y se centra en estimular la imaginación y la creatividad del menor. Un ejemplo es el panel titulado The bad kid, de Antonio Rubino en el que se ve a un niño rodeado de monstruos y seres extraordinario”, explica O’Connor.
Pero la exhibición no plasma únicamente la cara amable de la infancia. El espacio que aborda la década de los 30 refleja cómo el ideario totalitario utilizaba el diseño para modelar a los niños nacidos bajo regímenes fascistas. Un buen ejemplo es un juego de madera hecho en Italia por Richard Ginori que, a primera vista, parece un inocente puzzle hasta que se repara en que varias piezas representan tanques, cascos de guerra y demás parafernalia militar. “Para nosotros era vital mantener un equilibrio y no centrarnos únicamente en la vertiente agradable y desenfadada del diseño infantil”, puntualiza O'Connor.
Entre las joyas de la exposición la comisaria destaca una silla de niño de 1902 diseñada por Eugene Drummond, un arquitecto discípulo de Frank Lloyd Wright y una fotografía de Sputnik, una escultura para niños de 1959 creada por el artista checo Zdenek Nemecek. “Lo que más me sorprendió fue encontrar en el MacBa de Barcelona una grabación sobre una exposición de 1968 en un museo de Dinamarca que permitía a los niños pasear y disfrutar libremente. La cinta la proyectamos en una de las paredes del museo”, indica O’Connor.
Aunque se trata de la primera exposición que el MoMA organiza dedicada exclusivamente a los niños, el público adulto también disfruta con ella, asegura O’ Connor. “Reconocen en los objetos los juguetes con los que jugaron de pequeños y rememoran momentos de su propia infancia, porque todos hemos tenido una infancia y la recordamos de manera muy personal”, explica. En un guiño a ese niño que todos llevamos dentro, el noruego Peter Opsvik ha diseñado en exclusiva modelos gigantes de su silla Tripp Trapp, que es la que la cafetería del museo tiene para los niños pequeños, para que se sienten los padres y experimenten la misma sensación que tienen sus hijos cuando se sientan a la mesa con ellos.
Vía El País.
Eva Sáiz, Washington, 9 AGO 2012.
En el siglo XVIII Rousseau afirmó que “la infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir”. La exposición del MoMA, El siglo de los niños, creciendo con el diseño,1900-2000, analiza cómo el diseño infantil del último siglo ha influido en esas maneras de ver, pensar y sentir de los menores y en su desarrollo físico, intelectual y emocional. A través de 500 piezas, la primera exhibición que el museo de arte moderno de Nueva York dedica exclusivamente a los menores muestra cómo la preocupación por los niños y la infancia se ha convertido en un paradigma para los profesionales del diseño.
“Hasta ahora se había abordado el tema del diseño infantil de manera fragmentaria, juguetes, ropa... Nosotros hemos querido abarcar todos los ámbitos. En la exposición hay material escolar, juguetes, pósters, mobiliario, objetos de hospitales, material audiovisual que hemos recopilado gracias a la colaboración otros museos y de entidades y coleccionistas privados de todo el mundo, además de las piezas que ya teníamos en el MoMA”, explica a EL PAÍS Aidan O’Connor, comisaria de la exhibición junto con Juliet Kinchin. La exhibición, que se inauguró el 26 de julio y permanecerá abierta al público hasta el 5 de noviembre, está dividida en siete secciones que evidencian cómo el desarrollo del diseño infantil a lo largo del siglo XX está indisolublemente unido a la evolución de las preocupaciones sociales por la educación de los menores.
El comienzo de la exposición, centrada en la primera década del siglo pasado, muestra cómo los objetos están enfocados al desarrollo espacial de los niños, fruto de la amalgama de movimientos artísticos de finales del XIX (Art Nouveau, Art and Craft...). “Tras la Primera Guerra Mundial la visión de la infancia cambia radicalmente y se centra en estimular la imaginación y la creatividad del menor. Un ejemplo es el panel titulado The bad kid, de Antonio Rubino en el que se ve a un niño rodeado de monstruos y seres extraordinario”, explica O’Connor.
Pero la exhibición no plasma únicamente la cara amable de la infancia. El espacio que aborda la década de los 30 refleja cómo el ideario totalitario utilizaba el diseño para modelar a los niños nacidos bajo regímenes fascistas. Un buen ejemplo es un juego de madera hecho en Italia por Richard Ginori que, a primera vista, parece un inocente puzzle hasta que se repara en que varias piezas representan tanques, cascos de guerra y demás parafernalia militar. “Para nosotros era vital mantener un equilibrio y no centrarnos únicamente en la vertiente agradable y desenfadada del diseño infantil”, puntualiza O'Connor.
Entre las joyas de la exposición la comisaria destaca una silla de niño de 1902 diseñada por Eugene Drummond, un arquitecto discípulo de Frank Lloyd Wright y una fotografía de Sputnik, una escultura para niños de 1959 creada por el artista checo Zdenek Nemecek. “Lo que más me sorprendió fue encontrar en el MacBa de Barcelona una grabación sobre una exposición de 1968 en un museo de Dinamarca que permitía a los niños pasear y disfrutar libremente. La cinta la proyectamos en una de las paredes del museo”, indica O’Connor.
Aunque se trata de la primera exposición que el MoMA organiza dedicada exclusivamente a los niños, el público adulto también disfruta con ella, asegura O’ Connor. “Reconocen en los objetos los juguetes con los que jugaron de pequeños y rememoran momentos de su propia infancia, porque todos hemos tenido una infancia y la recordamos de manera muy personal”, explica. En un guiño a ese niño que todos llevamos dentro, el noruego Peter Opsvik ha diseñado en exclusiva modelos gigantes de su silla Tripp Trapp, que es la que la cafetería del museo tiene para los niños pequeños, para que se sienten los padres y experimenten la misma sensación que tienen sus hijos cuando se sientan a la mesa con ellos.
9.8.12
Chemical Brothers: 'Velodrome' - London 2012
Chemical Brothers 'Velodrome' - London 2012 from Crystal CG on Vimeo.
Crystal has created a three minute animated sequence for the song’s promotional video to match its heart-pounding rhythms. Played in the Velodrome before every session the video shows the Velodrome as never before, literally pulsating with excitement.
“We’ve created sweeping contours and sleek surfaces as the backdrop for an intense, futuristic cycling ‘duel’ as two animated riders power round the track,” said Darren Groucutt, creative director at Crystal. “It truly brings the Velodrome to life.”
James O’Brien, LOCOG Head of Sports Presentation, said: ‘Inspiring people to engage with sport has always been central to our vision and we want to ensure the way we present sport adds to the experience of the spectators in the venues and builds the atmosphere. This will be a special summer and we are grateful to everyone who has given their time and expertise over the past years.’
Residencias Antárticas (postulación) desde el 7 de agosto al 26 de septiembre.
El Consejo de la Cultura y las Artes abrió este martes 7 de agosto una convocatoria para que artistas de todo el país realicen residencias artísticas en la Antártica durante el verano de 2013, generando así una mayor cercanía con el continente blanco, en lo que de seguro será una experiencia única para los creadores.
El llamado a participar es de carácter nacional, está abierto a representantes del área de las artes visuales y tiene como propósito la generación de obras que permitan vincular ala Antárticacon la ciudadanía nacional e internacional y acrecentar el sentido de pertenencia en torno a este alejado territorio. Por esta razón, quienes sean seleccionados para desarrollar la residencia deberán explicitar su experiencia en una creación orientada a hacer visible y propiciar el conocimiento de su patrimonio.
El Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, destacó la importancia de esta iniciativa que “contribuirá a una mayor integración del Continente Blanco al imaginario de nuestro país, de manera que los chilenos reconozcan y vinculen este territorio con nuestra historia e identidad, y además, aprecien su valor natural y científico”.
El concurso es organizado por el Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en el marco del programa Sello Regional bajo el componente Proyecto A, y las postulaciones se podrán realizar hasta el 26 de septiembre del presente año.
Según lo establecido en las bases, a esta iniciativa podrán postular los artistas chilenos mayores de 18 años. La modalidad de residencia será única y con una permanencia en la Antártica de aproximadamente un mes en las instalaciones chilenas de las Fuerzas Armadas, hasta donde serán traslados en una travesía marítima a bordo del Rompehielos Almirante Viel de la Armada de Chile. Los costos relacionados con la alimentación, hospedaje y apoyo logístico de la residencia, serán de responsabilidad del Consejo de Cultura.
El “Proyecto A” de residencias en la Antártica tuvo una primera versión el presente año con artistas de la Región de Magallanes: Andrea Araneda(artes visuales), Marcela Alcaíno (orfebre), Mauricio Valencia (pintor) y Cristian Cvitanic (fotógrafo), además de Sergio Lay (pintor y fotógrafo), quienes efectuaron un recorrido de inspiración por esas tierras. Tras esa vivencia expusieron sus obras en el Centro Cultural Estación Mapocho, donde plasmaron su sensibilidad en trabajos que apuntaron a transmitir la identidad Antártica.
Los resultados del concurso de residencias se darán a conocer el próximo 9 de octubre en este sitio web y se seleccionarán tres proyectos que serán exhibidos en julio de 2013 en el Museo de Bellas Artes de Santiago y con posterioridad en el Museo Regional de Magallanes.
Este certamen cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach), la Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile y el Ejército de Chile.
Descarga:
Bases Proyecto A
Ficha de postulación
Resolución que aprueba las bases Proyecto A
8.8.12
La población Lord Cochrane de Recreo, Viña del Mar, Alberto Piwonka, Juan Echenique y José Cruz, 1961-1964
La población Lord Cochrane ha sido estudiada por el arquitecto Cristobal Molina y el escrito "Trazos en el territorio: la población Lord Cochrane" fue publicado en el libro de actas del Tercer Seminario Docomomo Chile.
© Foto C. Galeno.
Molina explica que el conjunto fue impulsado por la CORFO, y formó parte del Plan Habitacional de 1959 de la CORVI, para que luego se realizara un concurso público de anteproyectos en 1961. Curiosamente el primer lugar fue declarado desierto y el segundo lugar de Alberto Piwonka, Juan Echenique y José Crusz fue la que se realizó entre 1961 y 1964.
© Foto C. Galeno.
Dice Molina: "Los terrenos que constituyeon el solar se emplazaban en la parte alta del cerro Esperanza en Valparaíso y en el sector colindante de Recreo en Viña del Mar, en el límite entre ambas ciudades. El solar contaba con una topografía accidentada y abruptas pendientes, que resultaban de las tres quebradas que dividian el predio en dos sectores claramente definidos. (...) Bajo estas condiciones, el esquema lineal, curvo y alargado de los bloque principals resolvía con acierto la adaptación a la topografía de los cerros, delinando el contorno natural de la pendiente.(...)"
© Foto C. Galeno.
Hace poco visite la población de Piwonka y para mi sorpresa era mucho más impactante que las imágenes que conocía de la obra. Los bloques continuos ondulan sobre la toprografía con vistas hacia las quebradas donde hay vegetación, mientras que por la fachada urbana, se distancia de la calle generando un vacio que libera pero que es articulado por algunos puentes escultóricos que "pinchan" esa fachada.
© Foto C. Galeno.
© Foto C. Galeno.
Además en algunos puntos se producen aberturas que conectan con este mundo interior y más resguardado.
© Foto C. Galeno.
© Foto C. Galeno.
© Foto C. Galeno.
© Foto C. Galeno.
7.8.12
Memento Mori: otra reciente demolición en calle Manuel Antonio Matta en la curva con calle Arturo Prat
En Antofagasta la calle Matta del siglo XX, fue un espacio de sociabilidad que reunió no solo comercio en las plantas bajas sino también las residencias de significativas familias de la ciudad en las plantas superiores. De alguna forma esto empezaba con el edificio de tres pisos más mansarda de los Coronata en la esquina de Maipu con Matta, un edificio actualmente en un estado ruinoso de manos de una red de farmacia; seguían arquitecturas historicistas y eclécticas de dos o más pisos por ambos lados de la calle, hasta llegar a Baquedano, donde en la esquina se juntaban una serie de edificios, donde destaca la Casa Gimenez diseñada por el arquitecto sevillano José Espiau y Muñoz, siendo esta su única obra en Chile. En la esquina opuesta estaba la casa de la familia Sanz con un diseño del arquitecto Leonello Bottacci. Luego por calle Matta está la casa Franceschini diseñada por Homero Lois Fraga.
Ver Demolición del centro de Antofagasta. en un mapa más grande
Finalmente este espacio urbano comercial y familiar ha estado sufriendo el impacto de la renovación de sus arquitectura por las grandes cadenas comerciales, como hemos visto con Ripley entre Baquedano y Prat que eliminó una serie de casonas y entre ellos el famoso Golden Star Club, también Falabella hizo lo mismo, y La Polar. También los edificios de estacionamentos han arrasado, prueba de eso es el que se situa en Baquedano entre Condell Y Latorre, que arrasó con la antigua sede de El Mercurio, un curioso edificio ecléctico. Otro edificio de estacionamentos situado en Latorre entre con Serrano se llevó la sede la Sociedad de Bellas Arte, y así la historia sigue.
Ahora es la vez de una serie de casas al llegar a la curva de calle Prat, que han sido demolidas por ABC DIN, por el momento figura un simbólico vacio en la manzana que a la manera de un memento mori evoca todas las demoliciones que se han llevado a cabo en estos años del "desarrollo" posmoderno con la tabula rasa de Antofagasta.
5.8.12
How Hard Is It to Land Curiosity on Mars?
Vía NASA.
How Hard Is It to Land Curiosity on Mars?
Landing the Curiosity rover on Mars is the most difficult and nail-biting part of the whole mission. See just how hard it is to land on Mars in this 60-second video.
Latest MSL Updates
Curiosity Closes in on its New 'Home'
Sat, 04 Aug 2012 07:20:24 PM GMT-0400
With Mars looming ever larger in front of it, NASA's Mars Science Laboratory spacecraft and its Curiosity rover are in the final stages of preparing for entry, descent and landing on the Red Planet at 10:31 p.m. PDT Aug. 5 (1:31 a.m. EDT Aug. 6). Curiosity remains in good health with all systems operating as expected. Today, the flight team uplinked and confirmed commands to make minor corrections to the spacecraft's navigation reference point parameters. This afternoon, as part of the onboard sequence of autonomous activities leading to the landing, catalyst bed heaters are being turned on to prepare the eight Mars Lander Engines that are part of MSL's descent propulsion system. As of 2:25 p.m. PDT (5:25 p.m. EDT), MSL was approximately 261,000 miles (420,039 kilometers) from Mars, closing in at a little more than 8,000 mph (about 3,600 meters per second).
Curiosity Cam - Ustream.
How Hard Is It to Land Curiosity on Mars?
Landing the Curiosity rover on Mars is the most difficult and nail-biting part of the whole mission. See just how hard it is to land on Mars in this 60-second video.
Latest MSL Updates
Curiosity Closes in on its New 'Home'
Sat, 04 Aug 2012 07:20:24 PM GMT-0400
With Mars looming ever larger in front of it, NASA's Mars Science Laboratory spacecraft and its Curiosity rover are in the final stages of preparing for entry, descent and landing on the Red Planet at 10:31 p.m. PDT Aug. 5 (1:31 a.m. EDT Aug. 6). Curiosity remains in good health with all systems operating as expected. Today, the flight team uplinked and confirmed commands to make minor corrections to the spacecraft's navigation reference point parameters. This afternoon, as part of the onboard sequence of autonomous activities leading to the landing, catalyst bed heaters are being turned on to prepare the eight Mars Lander Engines that are part of MSL's descent propulsion system. As of 2:25 p.m. PDT (5:25 p.m. EDT), MSL was approximately 261,000 miles (420,039 kilometers) from Mars, closing in at a little more than 8,000 mph (about 3,600 meters per second).
Curiosity Cam - Ustream.
STOQ en VENTA ESPECIAL COARQ l 08-09-10 Agosto 2012
Por segundo año consecutivo, el Colegio de Arquitectos de Chile, abre un generoso espacio dentro de su Sede Nacional para dar cabida a una interesante muestra y venta especial de libros de editoriales nacionales especializadas en nuestro rubro.
En dicha ocasión estarán presentes Ediciones ARQ, Revista Ambientes, D+A Magazine, Ediciones FAU de Universidad de Chile, Revista CA y nosotros: STOQ (www.stoq.cl). Adjuntamos afiche y planta con los detalles sobre la actividad.
Facebook: http://www.facebook.com/pages/STOQ/165447353486077
Hotel Alto del Sol en Mejillones, una obra del arquitecto José Laury en la revista D+A
4.8.12
Sindicato de Estibadores Marítimos, la demolición de un edificio constructivista
Se demuele otra obra del arquitecto Alejandro Crestá Gouyou. Ahora, se suma a la desaparición del Terminal de Buses de la Empresa Tramaca de calle Uribe, la demolición del Sindicato de Estibadores Marítimos.
Desde hace varias semanas ya se anunciaba la demolición de la arquitectura constructivista que albergó el Sindicato de Estibadores Marítimos. Se había cerrado el estacionamiento, y se rodeaba de un cierre para las obras, además se ofrecían departamento de la Inmobiliaria Calicanto. Sin duda una de las primeras agresiones fue el borrador de la pintura realizada por el muralista Raul Lito Navarrete que por años cubrió los muros exteriores del teatro, y que relataban la vida de los estibadores de Antofagasta.
El edificio había sido proyectado por el arquitecto Alejandro Crestá Gouyou en 1968, y sus obras, realizadas por los mismos estibadores duraron hasta 1971. Por lo general su estética siempre fue la de un edificio inacabado, permanentemente en obra gruesa. Si embargo fue un edificio singular, por su mezcla de programas, desde un gran teatro hasta camarines y sauna. Estaba inspirado en un barco, y tuvo hasta sala de máquinas, donde estaban las calderas de las saunas. Su aparente relación con los preceptos del constructivismo sovietico, en torno de la idea del gran condensador social no eran casuales. A fines de los años sesenta cuando lo estibadores querían construir una sede, los rusos destinaron fondos para que los estibadores de Antofagasta construyeran su edificio.
Hace ya varios años que los mismo sindicato había vendido el edificio, en gran parte debido a la extinción de la asociación sindical, cada vez con menos integrantes activos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)