31.10.21

Estudio histórico de la arquitectura hospitalaria y equipamientos de la salud en ciudades puerto del norte de Chile: Arica, Iquique y Antofagasta, 1880-1967 / Investigación Fondecyt 11180673 / ANID

 Sitio web disponible aquí.


Investigador principal: Dr. Arq. Claudio Galeno-Ibaceta

Colaboradora técnica: Mg. Carolina Toro-Cortés

Tesista de magíster: Arq. Valentín Roco-Sandoval

Tesista de pregrado: Arq. Faddua Heresi Suárez

Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte (EARQ_UCN)

Programa de Magíster Arquitectura en Zonas Áridas (MAZA), Universidad Católica del Norte

La investigación se propuso estudiar las arquitecturas de hospitales y equipamiento de la salud construidos en las principales ciudades puerto del norte chileno: Arica, Iquique y Antofagasta, en el periodo entre 1880 y 1967. El objetivo fue revelar las conexiones entre arquitecturas y requerimientos de salud, de modo a evidenciar si existieron políticas sanitarias adecuadas y si las respuestas estaban a la vanguardia del conocimiento científico correspondiente a arquitecturas de la salud.

Se propuso constituir una historia crítica de la arquitectura de la salud en el extremo norte de Chile a propósito de singulares y complejos contextos sanitarios, políticos y conceptuales, que fueron traducidos en edificaciones, que visaron el bienestar y salubridad de sociedades caracterizadas por las migraciones.

Los ambientes adversos de las ciudades puerto del Norte Grande, estimularon obras que permiten identificar una confluencia de sucesos y acciones. La identificación y análisis de hospitales y equipamientos, permitirán comprender el carácter estratégico de esas obras, orientadas a entregar respuestas a las necesidades sanitarias de esos contextos, derivadas por una parte de la escasez de agua dulce y las migraciones, pero también por el carácter industrial y fronterizo. En las ciudades puerto, las enfermedades encontraron un campo abierto de propagación, que exigió medidas de urgencia y otras a largo plazo orientada a frenar y paliar la erradicación del mal, como el control de fronteras, de puertos y acuerdos sanitarios internacionales. Legislaciones derivadas de una progresiva conciencia política internacional, se orientaron desde las últimas décadas del siglo XIX a la salubridad de las poblaciones.

Las primeras obras fueron producto de organizaciones locales, en torno a beneficencias. Luego siguieron instituciones estatales, como la formalización de las Juntas de Beneficencia hasta los Ministerios dedicados a la salud y sus órganos ejecutores de arquitecturas orientadas a las salud, como la Caja de Seguro Obrero o el Servicio Nacional del Salud, culminan con la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, ejecutando complejas redes asistenciales regionales, que revelan una comprensión sistémicas de las acciones del estado, y el carácter orgánico de la salud.

Las relaciones entre arquitectura y salud, evidencian políticas y conceptualizaciones espaciales y programáticas de hospitales y equipamientos, que debido a su carácter sanitario debieron estar a la vanguardia del conocimiento científico.

Se identificaron tres periodos relevantes para este estudio. Desde 1880 a 1917, previo al Consejo Superior de Beneficencia; desde 1917 a 1944, hasta la creación de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios (SCEH); y desde 1944 a 1967, hasta la creación del Departamento Técnico de la SCEH.

1 comentario:

  1. Me encuentro diseñando una clínica de nivel medio. Agradezco que hayas compartido este retroceso histórico sobre arquitectura hospitalaria!!

    ResponderBorrar