Para acceder al mapa en MyMaps pinche aquí.
Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
26.5.19
14.5.19
The 16th International Docomomo Conference Tokyo Japan 2020 Inheritable Resilience: Sharing Values of Global Modernities
16th International Docomomo Conference, Tokyo, Japan, 10th-13th September 2020
More info: http://www.docomomo2020.com
The candidacy from Docomomo Japan to organise the 16th International Docomomo Conference, in Tokyo, was approved in the 15th Docomomo Council Meeting, and the official dates are finally out: 10th to 13th September 2020.
The 16th International Docomomo Conference will take place in Tokyo, organized by Docomomo Japan, under the theme "Resilient Inheritability: Sharing Values of Global Modernity".
Theme:
Resilient Inheritability - Sharing Values of Global Modernity
Today, not only in Europe, but in Japan, South America, Africa and throughout the world, the architectural cultural heritage that we call the “Modern Movement” (MoMo) has been exposed to the major force of conscious/unconscious destructions.
We can trace the causes to three reasons:
1.Popular Ignorance of the MOMO
2.Self-Vulnerability of MoMo
3.Skepticism towards MoMoIdeology
Hence, we are embarking on a mission to mitigate these three elements of threat which are endangering the MoMo. We are calling for, not only, those experts who are directly and indirectly connected to the movement, but all the people interested in the protection of the MOMO in a renewed future, to come together to offer knowledge and experience. There are, also, three types of knowledge that we must collect from the global community. From the experts:
1. Knowledge of relativizationand reinterpretation;
2. Technology, methodology and policy to revitalize the value and the vitality of the MOMO. And, from the adults gathered around the experts and the children who will carry our world towards the future;
3. Knowledge of education and enlightenment.
Subthemes:
1. Celebrating Sports / Lasting Sports
2. Housing
3. Technology and Materials
4. Timber Structure
5. Education and Theory
6. Publication and Documentation
7. City and Landscape
8. Local / Global
9. Metabolism / Re-
10. Design and Furniture
Venue:
The conference will be in the Ueno Cultural District, at
- Tokyo Cultural Hall designed by Kunio Maekawa;
- National Museum of Western Art designed by Le Corbusier;
- Tokyo University of Art and Tokyo National Research Institute for Cultural Properties.
Dates to Remember
15 March - 30 August 2019 Call for papers
30 October 2019 Call for papers’ notification of acceptance.
30 January 2020 Full paper submission deadline (1st version).
Registration deadline for speakers and session chairs.
10 March 2020 Deadline for session chairs to return papers with comments to the speakers.
15 April 2020 Full paper submission deadline (final version).
Full submission of the key lecture of the session.
6-10 September 2020 Docomomo Student Workshop
10-13 September 2020 16th International Docomomo Conference
14-15 September 2020 Doco Tours
Call for papers
Docomomo International invites researchers and practitioners involved in the process of preservation, conservation, renovation or transformation of buildings, sites and neighborhoods of the Modern Movement, to investigate on the theme:Inheritable Resilience: Sharing Values of Global Modernities.
Docomomo International is now accepting abstracts for the 16th International Docomomo Conference that will take place in Ueno Park Area,Tokyo, Japan, September 10th-13th, 2020. Please submit abstracts no later than August 30th, 2019 (12 pm GMT), for one of the 11 thematic sessions listed below.
Sessions will consist of four papers, followed by 20 minutes for discussion. Each paper should be in English and take no more than 20 minutes to present. Conference papers will be published in the conference Proceedings.
Session chairs are not allowed to submit abstracts for their own sessions.
Abstract submission guidelines
You may submit your abstract here.
Once registered, the submission must be done, in English, by filling the following required information:
1. Title (65 characters max) & Abstract (400 words max);
2. Authors information (Name, University/Company/Organization, Country);
3. Biography (200 words max);
4. In the “Topics” section, please select one of the 11 thematic sessions listed in which you wish to present your paper;
5. In the "Additional Info" section, please indicate your phone number and address.
Abstracts should define the subject and summaries the argument to be presented in the proposed paper. The paper’s content should be the product of well-documented original research that is primarily analytical and interpretive rather than descriptive.
Papers may not have been previously published, nor presented in public.
Only one submission per author/co-author will be accepted.
Each speaker is expected to pursue their own institutional or other support to register, and for travel and accommodation.
More info: http://www.docomomo2020.com
More info: http://www.docomomo2020.com
The candidacy from Docomomo Japan to organise the 16th International Docomomo Conference, in Tokyo, was approved in the 15th Docomomo Council Meeting, and the official dates are finally out: 10th to 13th September 2020.
The 16th International Docomomo Conference will take place in Tokyo, organized by Docomomo Japan, under the theme "Resilient Inheritability: Sharing Values of Global Modernity".
Theme:
Resilient Inheritability - Sharing Values of Global Modernity
Today, not only in Europe, but in Japan, South America, Africa and throughout the world, the architectural cultural heritage that we call the “Modern Movement” (MoMo) has been exposed to the major force of conscious/unconscious destructions.
We can trace the causes to three reasons:
1.Popular Ignorance of the MOMO
2.Self-Vulnerability of MoMo
3.Skepticism towards MoMoIdeology
Hence, we are embarking on a mission to mitigate these three elements of threat which are endangering the MoMo. We are calling for, not only, those experts who are directly and indirectly connected to the movement, but all the people interested in the protection of the MOMO in a renewed future, to come together to offer knowledge and experience. There are, also, three types of knowledge that we must collect from the global community. From the experts:
1. Knowledge of relativizationand reinterpretation;
2. Technology, methodology and policy to revitalize the value and the vitality of the MOMO. And, from the adults gathered around the experts and the children who will carry our world towards the future;
3. Knowledge of education and enlightenment.
Subthemes:
1. Celebrating Sports / Lasting Sports
2. Housing
3. Technology and Materials
4. Timber Structure
5. Education and Theory
6. Publication and Documentation
7. City and Landscape
8. Local / Global
9. Metabolism / Re-
10. Design and Furniture
Venue:
The conference will be in the Ueno Cultural District, at
- Tokyo Cultural Hall designed by Kunio Maekawa;
- National Museum of Western Art designed by Le Corbusier;
- Tokyo University of Art and Tokyo National Research Institute for Cultural Properties.
Dates to Remember
15 March - 30 August 2019 Call for papers
30 October 2019 Call for papers’ notification of acceptance.
30 January 2020 Full paper submission deadline (1st version).
Registration deadline for speakers and session chairs.
10 March 2020 Deadline for session chairs to return papers with comments to the speakers.
15 April 2020 Full paper submission deadline (final version).
Full submission of the key lecture of the session.
6-10 September 2020 Docomomo Student Workshop
10-13 September 2020 16th International Docomomo Conference
14-15 September 2020 Doco Tours
Call for papers
Docomomo International invites researchers and practitioners involved in the process of preservation, conservation, renovation or transformation of buildings, sites and neighborhoods of the Modern Movement, to investigate on the theme:Inheritable Resilience: Sharing Values of Global Modernities.
Docomomo International is now accepting abstracts for the 16th International Docomomo Conference that will take place in Ueno Park Area,Tokyo, Japan, September 10th-13th, 2020. Please submit abstracts no later than August 30th, 2019 (12 pm GMT), for one of the 11 thematic sessions listed below.
Sessions will consist of four papers, followed by 20 minutes for discussion. Each paper should be in English and take no more than 20 minutes to present. Conference papers will be published in the conference Proceedings.
Session chairs are not allowed to submit abstracts for their own sessions.
Abstract submission guidelines
You may submit your abstract here.
Once registered, the submission must be done, in English, by filling the following required information:
1. Title (65 characters max) & Abstract (400 words max);
2. Authors information (Name, University/Company/Organization, Country);
3. Biography (200 words max);
4. In the “Topics” section, please select one of the 11 thematic sessions listed in which you wish to present your paper;
5. In the "Additional Info" section, please indicate your phone number and address.
Abstracts should define the subject and summaries the argument to be presented in the proposed paper. The paper’s content should be the product of well-documented original research that is primarily analytical and interpretive rather than descriptive.
Papers may not have been previously published, nor presented in public.
Only one submission per author/co-author will be accepted.
Each speaker is expected to pursue their own institutional or other support to register, and for travel and accommodation.
More info: http://www.docomomo2020.com
International Conference: CuCa_Re Project, 6th and 7th June 2019, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisbon, Portugal
Vía Docomomo Internacional.
The international Conference CuCa_Re Project is part of the "Cure and Care_the rehabilitation" Research Project. This project is coordinated by IST-ID (Associação do Instituto Superior Técnico para a Investigação e o Desenvolvimento) and the Principal Investigator is Ana Tostões, President of Docomomo International.
This project aims to study healthcare buildings built in Portugal in the 20th century and their role in the welfare society policy, approaching future challenges driven by the developments in technology and medicine, and the need to assure a sustainable built environment. These buildings are susceptible to be transformed, deactivated or even demolish in a near future. On a historical, cultural and social level, the development of appropriate techniques of conservation and rehabilitation towards a sustainable built environment includes reflecting on cure and care structures.
CuCa_Re Project focusses on rehabilitation strategies, considering both conservation and reuse interventions. To answer present day requirements of comfort, safety and legal constraints, the project aims also to evaluate the tolerance to change of health care buildings addressing identity and authenticity values.
The International Conference CuCa_Re Project will took place in the 6th and 7th June 2019 at the Fundação Calouste Gulbenkian (Auditório 3) from 9:30 a.m. to 6:00 p.m.
The international Conference CuCa_Re Project is part of the "Cure and Care_the rehabilitation" Research Project. This project is coordinated by IST-ID (Associação do Instituto Superior Técnico para a Investigação e o Desenvolvimento) and the Principal Investigator is Ana Tostões, President of Docomomo International.
This project aims to study healthcare buildings built in Portugal in the 20th century and their role in the welfare society policy, approaching future challenges driven by the developments in technology and medicine, and the need to assure a sustainable built environment. These buildings are susceptible to be transformed, deactivated or even demolish in a near future. On a historical, cultural and social level, the development of appropriate techniques of conservation and rehabilitation towards a sustainable built environment includes reflecting on cure and care structures.
CuCa_Re Project focusses on rehabilitation strategies, considering both conservation and reuse interventions. To answer present day requirements of comfort, safety and legal constraints, the project aims also to evaluate the tolerance to change of health care buildings addressing identity and authenticity values.
The International Conference CuCa_Re Project will took place in the 6th and 7th June 2019 at the Fundação Calouste Gulbenkian (Auditório 3) from 9:30 a.m. to 6:00 p.m.
4.5.19
Julio Aciares
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el
4th edition of Docomomo Photo Prize under the theme Healthcare Buildings in the Modern Movement, 1st May - 30th June 2019
DOCOMOMO PHOTO PRIZE is back with the 2019 edition! Docomomo International is happy to announce the 4th edition of Docomomo Photo Prize under the theme Healthcare Buildings in the Modern Movement. The competition will take place between 1st May and 30th June 2019.
This Docomomo Photo Prize aims to present healthcare buildings built in the Modern Movement and their role in the welfare society policy, approaching future challenges driven by the developments in technology and medicine, and the need to assure a sustainable built environment. Responding to health necessities, health care buildings are a guarantee of civilization. Docomomo International wishes to disseminate examples of healthcare buildings in order to show their good value, avoiding demolitions or deliberate neglect as happen with Machnác Curative House (by Jaromír Krejcar, Trencianske Teplice, Slovakia, 1932).
Your participation can be the key to protect modern healthcare buildings under threat!
To know more check Docomomo website!
CALL
Docomomo Photo Prize is an international photography competition promoted by Docomomo International that will take place according to a specific theme, through Instagram.
DoCoMoMo International is a non-profit organization dedicated to the Documentation and Conservation (DoCo) of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement (MoMo), which aims to:
· Bring the significance of the architecture of the MoMo to the attention of the public, the authorities, the professionals and the educational community.
· Identify and promote the surveying of the works of the MoMo.
· Promote the conservation and (re)use of buildings and sites of the MoMo.
· Oppose destruction and disfigurement of significant MoMo works.
· Foster and disseminate the development of appropriate techniques and methods of conservation and adaptive (re)use.
· Explore and develop new ideas for the future of a sustainable built environment based on the past experiences of the MoMo.
At the end of the 1980s, many MoMo masterpieces had already been demolished or had changed beyond recognition. This is mainly due to the fact that many were not considered to be elements of heritage, that their original functions have substantially changed and that their technological innovations have not always endured long-term stresses. One of the major missions of this competition comprises the construction of a memory of these buildings, sites and neighbourhoods, through the development of a global digital database with different views from the existing panorama. Beyond to create a showcase of MoMo production around the world, this competition aims to map its different times and geographies, in connection to its present condition.
Docomomo International challenges you to join this worldwide effort of MoMo dissemination towards its documentation and preservation by sharing with us your photographs!
THEME
The theme of the Docomomo Photo Prize – 2019 contest will be the Healthcare Buildings in the Modern Movement.
SCHEDULE
From 1 May to 30 June 2019.
PARTICIPATION GUIDELINES
1. Follow Docomomo International on Instagram.
2. Upload your photograph at your public Instagram profile with:
a. A brief description of the photograph.
b. The basic information of the photographed object – author/architect, building name, city, country, years of project and construction.
(Example: Amazing mosaic murals! Juan O´Gorman, Library of National Autonomous University of Mexico, Mexico City, Mexico, 1951–1953.)
c. Tagging Docomomo International (@docomomointernational).
d. Using the hashtags #docomomophotoprize, #cureandcarearchitecture and #modernmovement
3. The winners will be contacted through Instagram and will be asked to send to Docomomo International email address (docomomo@tecnico.ulisboa.pt) the following information: full name; email address; post address; biographical info; the photo in its best resolution; the basic information of the photographed object (author/architect, building name, city, country, year of project and construction).
Entrants can submit up to 5 photographs.
By submitting a photograph in the contest, each entrant warrants that his/her photographs conform to the terms and conditions of the contest and agrees with the evaluation process.
EVALUATION PROCESS
1. First stage: a pre-selection of 20 photographs will be made by the general public, through the amount of likes on Instagram.
2. Second stage: the selection of 1 winner and honourable mentions will be made, from the pre-selection stage, by a panel of judges composed by international experts on Modern Movement and professional photographers, in accordance with the following skills-based judging criteria: approach to the theme; impact; relevance; centre of interest; story telling & subject matter; technical quality; composition; creativity; colour balance and lighting.
The jury panel (that will be announced soon) and Docomomo International secretariat, with no right to win the competition, will safeguard a fair and balanced judging procedure.
TERMS AND CONDITIONS
1. By submitting an entry in the contest, the entrant warrants that his/her photographs conform to these terms:
. The entrant is the sole and exclusive owner of the photograph.
. The photograph is entrant’s own creation and is 100% original.
. The photograph must not contain material that violates or infringes another’s rights, including but not limited to privacy, publicity or intellectual property rights, trademark rights, or that constitutes copyright infringement.
. The photograph must not contain material that is inappropriate, disparaging, unlawful, offensive, false or misleading.
2. By submitting an entry, the entrant grants Docomomo International a royalty-free license to publish and reproduce the entrant’s first name, last name, address (city), biographical information, photograph submitted in the contest and respective description in Docomomo International publications, website and social networks.
Docomomo International reserves the right to disqualify an entrant from the contest if it believes that the entry fails to conform to the contest guidelines and/or terms and conditions.
Miguel Lawner obtiene Premio Nacional de Arquitectura
Vía La Tercera.
Autor: Javier García
Vie 5 Abr 2019 | 06:40 pm
Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura.
Otorgado cada dos años, el profesional fue elegido por el directorio del Colegio de Arquitectos de Chile. El también académico, de 90 años, fue parte de la planificación del edificio UNCTAD y de la Villa San Luis, en los años 70.
“Sus aportes impulsados tanto en el gremio como en las políticas públicas, su legado en las enseñanzas dictadas en Chile, Dinamarca y Alemania e innumerables metros cuadrados proyectados de diversa escala, contexto y programa, lo hacen merecedor de este reconocimiento nacional a un arquitecto que, hasta el día de hoy, sigue vigente”, anunció el Colegio de Arquitectos de Chile al nombrar a Miguel Lawner (90) como el nuevo Premio Nacional de Arquitectura. El galardón es otorgado cada dos años, desde 1969.
Lawner fue parte de la planificación del edificio para la UNCTAD III (actual GAM) y la Exposición Internacional de la Vivienda (VIEXPO), además de director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Entre sus obras de este periodo se encuentran el diseño y ejecución de varios conjuntos habitacionales en Santiago, como la Villa San Luis, en la comuna de Las Condes.
“El esfuerzo que nosotros hicimos por acabar con la segregación social fue maravilloso. No tiene sentido que el acceso al suelo esté solamente para el que tiene recursos, eso es inaceptable. Es lo que genera la ciudad que tenemos ahora, con puntos como los Bajos de Mena, y varios otros lugares de la Región Metropolitana en los cuales los niveles de segregación social urbana son inaceptables”, señaló hace algunos años Miguel Lawner entrevistado por Plataforma Arquitectura.
Más sobre Cultura
Nacido en 1928, criado en el barrio Matta-Portugal, Lawner se formó como arquitecto en la Universidad de Chile y tras el golpe de Estado pasó por distintos centros de detención, incluido Isla Dawson. Luego se exilió en Dinamarca junto a su esposa Ana María Barrenechea. En el exilio, Lawner se desempeñó como docente en la Universidad Goethe de la República Federal Alemana y en la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca. Recién en 1984 logró regresar a Chile.
Entre sus numerosos premios se cuenta el Premio Alberto Risopatrón (Colegio de Arquitectos, 1994), la Medalla Claude Francois Brunet de Baines (Universidad de Chile, 2010), el Premio Edwin Haramoto (Instituto de la Vivienda, 2011) y el Premio Conservación de los Monumentos Nacionales (CMN, DIBAM y UNESCO, 2016).
Lawner recibirá el Premio Nacional en la próxima Feria Libre de Arquitectura, XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, en octubre de 2019, luego de dar una charla magistral y exponer una retrospectiva sobre toda su carrera.
Autor: Javier García
Vie 5 Abr 2019 | 06:40 pm
Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura.
Otorgado cada dos años, el profesional fue elegido por el directorio del Colegio de Arquitectos de Chile. El también académico, de 90 años, fue parte de la planificación del edificio UNCTAD y de la Villa San Luis, en los años 70.
“Sus aportes impulsados tanto en el gremio como en las políticas públicas, su legado en las enseñanzas dictadas en Chile, Dinamarca y Alemania e innumerables metros cuadrados proyectados de diversa escala, contexto y programa, lo hacen merecedor de este reconocimiento nacional a un arquitecto que, hasta el día de hoy, sigue vigente”, anunció el Colegio de Arquitectos de Chile al nombrar a Miguel Lawner (90) como el nuevo Premio Nacional de Arquitectura. El galardón es otorgado cada dos años, desde 1969.
Lawner fue parte de la planificación del edificio para la UNCTAD III (actual GAM) y la Exposición Internacional de la Vivienda (VIEXPO), además de director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Entre sus obras de este periodo se encuentran el diseño y ejecución de varios conjuntos habitacionales en Santiago, como la Villa San Luis, en la comuna de Las Condes.
“El esfuerzo que nosotros hicimos por acabar con la segregación social fue maravilloso. No tiene sentido que el acceso al suelo esté solamente para el que tiene recursos, eso es inaceptable. Es lo que genera la ciudad que tenemos ahora, con puntos como los Bajos de Mena, y varios otros lugares de la Región Metropolitana en los cuales los niveles de segregación social urbana son inaceptables”, señaló hace algunos años Miguel Lawner entrevistado por Plataforma Arquitectura.
Más sobre Cultura
Nacido en 1928, criado en el barrio Matta-Portugal, Lawner se formó como arquitecto en la Universidad de Chile y tras el golpe de Estado pasó por distintos centros de detención, incluido Isla Dawson. Luego se exilió en Dinamarca junto a su esposa Ana María Barrenechea. En el exilio, Lawner se desempeñó como docente en la Universidad Goethe de la República Federal Alemana y en la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca. Recién en 1984 logró regresar a Chile.
Entre sus numerosos premios se cuenta el Premio Alberto Risopatrón (Colegio de Arquitectos, 1994), la Medalla Claude Francois Brunet de Baines (Universidad de Chile, 2010), el Premio Edwin Haramoto (Instituto de la Vivienda, 2011) y el Premio Conservación de los Monumentos Nacionales (CMN, DIBAM y UNESCO, 2016).
Lawner recibirá el Premio Nacional en la próxima Feria Libre de Arquitectura, XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, en octubre de 2019, luego de dar una charla magistral y exponer una retrospectiva sobre toda su carrera.
Joaquín Torres García. Obra Viva. Centro Cultural La Moneda, 12 abril-28 julio 2019
Vía CCPLM.
Obra Viva presenta un recorrido por la vida y el legado del artista con obras realizadas en una variedad de técnicas, como óleo sobre tela, pintura sobre papel, cartón, madera, juguetes articulados y publicaciones, que revelan su desbordante creatividad. La curaduría es un trabajo entre el Museo Torres García, que dirige Alejandro Díaz Lageard, y el equipo del Centro Cultural La Moneda, encabezado por su directora, Beatriz Bustos Oyanedel.
“Esta co curaduría ha permitido reunir una muestra única que incluye obras del Museo Torres García, piezas provenientes del Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay, del Museo de la Solidaridad y también de colecciones privadas, lo que transforma a esta exposición en una oportunidad para contemplar obras poco exhibidas, con una mirada integral al universo de Torres García”, explica Beatriz Bustos Oyanedel.
Obra Viva es un viaje por el mundo de Torres García, que revisa desde las creaciones del ámbito de lo familiar hasta su actividad como maestro y su evolución como artista y pensador, sus obras tradicionales y la creación del Universalismo Constructivo. “Es una muestra inédita porque nunca se había llegado a mostrar los distintos universos de Torres García en relación entre ellos”, apunta Alejandro Díaz, director del Museo Torres García.
La muestra da cuenta de su trayectoria y sus facetas. Se exhibe desde su primera obra, Retrato del Señor Gandelbeu, realizada en 1886, cuando tenía tan solo 12 años; y se presenta también su escritorio original, traído desde Montevideo. Ocupan un lugar muy importante sus juguetes, que después se comercializarían como Juguetes Aladdin, y que revelan lo más lúdico del artista; esas creaciones incluyen los teatritos que construyó para sus hijos, que son expuestos junto a sus decorados y personajes intercambiables. Estas piezas, así como las de la sección dedicada a su familia, muestran la perspectiva más íntima de Torres García.
La exposición Obra Viva busca convocar tanto a los adultos como al público infantil: es así como en la Sala Pacífico se exhibe una mesa con réplicas de Torres García, que podrán ser manipuladas por los asistentes, para experimentar la creatividad a través del juego como motor del arte, una de las premisas del artista uruguayo. “Tanto en esta exposición, como en la de J.M.W Turner que está en Sala Andes, quisimos dar la señal de que con muy poco, con una materialidad mínima, se puede crear y construir grandes obras e interpelar las emociones”, agrega Beatriz Bustos.
Otro hito fundamental en Torres García es su faceta como pensador, rompiendo con el lenguaje imperante para pensar el Sur desde el Sur. En la muestra está presente su obra icónica América invertida (1943), con la que declara: “Nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte”.
El hombre universal
Desde su quehacer artístico, docente y filosófico, Torres García siempre abogó por la búsqueda de un arte puro, asentado en la comunicación entre el ser humano y el orden cósmico, desde donde surgió su concepto Universalismo Constructivo.
Nacido en Montevideo, hijo de padre catalán y madre uruguaya, mostró desde muy temprana edad su interés por la pintura. A los 17 años migró con su familia a Barcelona, donde descubrió de golpe una cultura y una ciudad intensa. El viaje se transformó en una constante en su vida: deambuló por otras ciudades del mundo como Nueva York y París.
Su rol como padre y docente lo alejó de la clásica imagen del artista solitario, para dar paso a la de un hombre simple y sencillo, que buscaba el sustento de su familia, junto a su mujer Manolita Piña de Rubíes.
En Nueva York fundó su fábrica de juguetes artesanales. Dichas piezas no eran de porcelana o de cartón, eran juguetes sólidos de madera, pintados con colores llamativos y diseñados para soportar los golpes y sacudidas de los niños, partiendo por sus propios hijos.
Posteriormente, residiendo en París, fundo el movimiento de artistas abstractos Cercle et Carré (Círculo y Cuadrado) del que fueron parte importantes artistas avant garde como Piet Mondrián, Michel Seuphor y Sophie Taeuber-Arp. De vuelta a Uruguay se dedicó a su taller, la Escuela del Sur, donde formó a generaciones de artistas con un sello tan particular que se define como un movimiento artístico propio.
Coordenadas
12 de abril – 28 de julio | 2019
Lunes a domingo | 9:30 a 19:30 horas
Sala Pacífico | Nivel -3
Entrada general $3000, estudiantes y convenios $1500
Tercera edad y niños menores de 12 años entrada liberada en todo horario
Público general entrada liberada todos los días desde las 15:00 horas
Obra Viva presenta un recorrido por la vida y el legado del artista con obras realizadas en una variedad de técnicas, como óleo sobre tela, pintura sobre papel, cartón, madera, juguetes articulados y publicaciones, que revelan su desbordante creatividad. La curaduría es un trabajo entre el Museo Torres García, que dirige Alejandro Díaz Lageard, y el equipo del Centro Cultural La Moneda, encabezado por su directora, Beatriz Bustos Oyanedel.
“Esta co curaduría ha permitido reunir una muestra única que incluye obras del Museo Torres García, piezas provenientes del Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay, del Museo de la Solidaridad y también de colecciones privadas, lo que transforma a esta exposición en una oportunidad para contemplar obras poco exhibidas, con una mirada integral al universo de Torres García”, explica Beatriz Bustos Oyanedel.
Obra Viva es un viaje por el mundo de Torres García, que revisa desde las creaciones del ámbito de lo familiar hasta su actividad como maestro y su evolución como artista y pensador, sus obras tradicionales y la creación del Universalismo Constructivo. “Es una muestra inédita porque nunca se había llegado a mostrar los distintos universos de Torres García en relación entre ellos”, apunta Alejandro Díaz, director del Museo Torres García.
La muestra da cuenta de su trayectoria y sus facetas. Se exhibe desde su primera obra, Retrato del Señor Gandelbeu, realizada en 1886, cuando tenía tan solo 12 años; y se presenta también su escritorio original, traído desde Montevideo. Ocupan un lugar muy importante sus juguetes, que después se comercializarían como Juguetes Aladdin, y que revelan lo más lúdico del artista; esas creaciones incluyen los teatritos que construyó para sus hijos, que son expuestos junto a sus decorados y personajes intercambiables. Estas piezas, así como las de la sección dedicada a su familia, muestran la perspectiva más íntima de Torres García.
La exposición Obra Viva busca convocar tanto a los adultos como al público infantil: es así como en la Sala Pacífico se exhibe una mesa con réplicas de Torres García, que podrán ser manipuladas por los asistentes, para experimentar la creatividad a través del juego como motor del arte, una de las premisas del artista uruguayo. “Tanto en esta exposición, como en la de J.M.W Turner que está en Sala Andes, quisimos dar la señal de que con muy poco, con una materialidad mínima, se puede crear y construir grandes obras e interpelar las emociones”, agrega Beatriz Bustos.
Otro hito fundamental en Torres García es su faceta como pensador, rompiendo con el lenguaje imperante para pensar el Sur desde el Sur. En la muestra está presente su obra icónica América invertida (1943), con la que declara: “Nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte”.
El hombre universal
Desde su quehacer artístico, docente y filosófico, Torres García siempre abogó por la búsqueda de un arte puro, asentado en la comunicación entre el ser humano y el orden cósmico, desde donde surgió su concepto Universalismo Constructivo.
Nacido en Montevideo, hijo de padre catalán y madre uruguaya, mostró desde muy temprana edad su interés por la pintura. A los 17 años migró con su familia a Barcelona, donde descubrió de golpe una cultura y una ciudad intensa. El viaje se transformó en una constante en su vida: deambuló por otras ciudades del mundo como Nueva York y París.
Su rol como padre y docente lo alejó de la clásica imagen del artista solitario, para dar paso a la de un hombre simple y sencillo, que buscaba el sustento de su familia, junto a su mujer Manolita Piña de Rubíes.
En Nueva York fundó su fábrica de juguetes artesanales. Dichas piezas no eran de porcelana o de cartón, eran juguetes sólidos de madera, pintados con colores llamativos y diseñados para soportar los golpes y sacudidas de los niños, partiendo por sus propios hijos.
Posteriormente, residiendo en París, fundo el movimiento de artistas abstractos Cercle et Carré (Círculo y Cuadrado) del que fueron parte importantes artistas avant garde como Piet Mondrián, Michel Seuphor y Sophie Taeuber-Arp. De vuelta a Uruguay se dedicó a su taller, la Escuela del Sur, donde formó a generaciones de artistas con un sello tan particular que se define como un movimiento artístico propio.
Coordenadas
12 de abril – 28 de julio | 2019
Lunes a domingo | 9:30 a 19:30 horas
Sala Pacífico | Nivel -3
Entrada general $3000, estudiantes y convenios $1500
Tercera edad y niños menores de 12 años entrada liberada en todo horario
Público general entrada liberada todos los días desde las 15:00 horas
De Prada Poole y los paraísos artificiales. Exposición en CAAC, Sevilla.
Vía El Cultural.
Prada Poole: la arquitectura perecedera de las pompas de jabón
CAAC. Avda. Américo Vespucio, 2. Sevilla. Comisario: Antonio Cobo. Hasta el 1 de septiembre
INMACULADA MALUENDA / ENRIQUE ENCABO | 26/04/2019 | Edición impresa
Exterior de Instant City, Ibiza, 1971
“[Harás] algo fuera de España”. En un monitor, a la entrada de la muestra, Paloma Chamorro conduce una tertulia televisiva en la que una pitonisa -que fuma como solo podía hacerse en un plató en 1979- aventura el porvenir de José Miguel de Prada Poole (Valladolid, 1938). Más de un millar de piezas y cuarenta años después, el cierre de la exposición individual que le dedica el CAAC de Sevilla le da la razón a lo grande, con las proyecciones de un cinturón orbital que alojará a la Humanidad entera, allende la atmósfera. Prada Poole: la arquitectura perecedera de las pompas de jabón supone el reencuentro con un arquitecto y profesor excepcional -en todos los sentidos de la palabra-, siempre a caballo entre la ciencia y el pensamiento ecológico avant-la-lettre. Comisariada por Antonio Cobo, da buena cuenta de su trayectoria en un delicado balance que asimila documento objetivo y obra artística radical. Esa buscada disolución alinea este empeño con iniciativas anteriores del museo, a la vez que acota, sin desvíos, la singularidad del pionero.
Con treinta años recién cumplidos, De Prada Poole encontró acomodo en los Seminarios de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. En el edificio de la Avenida Complutense se anudó a una vanguardia memorable y efímera, de la que participaron artistas como Elena Asins o Soledad Sevilla, su pareja en la época -quien exhibe ahora varias instalaciones en el CAAC-, y compañeros de la Escuela de Arquitectura, como Ignacio Gómez de Liaño, Juan Navarro Baldeweg o Javier Seguí de la Riva. Con la ayuda de un computador cedido por IBM -un armatoste- persiguieron nuevas síntesis formales entre arte y tecnología. En su interés por la cibernética, De Prada Poole optó por una aproximación empática y reactiva a ese binomio, que germinó en rotundos algoritmos funcionales para los concursos de las universidades de Florencia o Alcalá de Henares (1970) pero, sobre todo, en el feliz descubrimiento de las posibilidades de un material ligero, barato y resistente: el aire.
A caballo entre la ciencia y la ecología, De Prada Poole descubrió las posibilidades de un material ligero: el aire
Las pompas de José Miguel de Prada Poole se hicieron internacionalmente famosas gracias a la oportuna coincidencia de su ingenio artesano con las inquietudes de una contracultura que observaba, suspicaz, el agotamiento de las reservas energéticas. Desde el Hielotrón sevillano (1973), una pista de patinaje entre olivares, Premio Nacional de Arquitectura en 1975, a la muy celebrada carpa de los Encuentros de Pamplona (1972), su catálogo de estructuras neumáticas ofrece afables respuestas a la cuestión del ecosistema finito enunciada por el visionario diseñador norteamericano Buckminster Fuller: la Nave Espacial Tierra. En este grupo ocupa un lugar privilegiado la Instant City, destinada a acoger en la ibicenca cala de Sant Miquel a los estudiantes que asistieron al VII Congreso de Diseño Industrial de 1971. Al igual que otras flexibles utopías de la época, como las de los vieneses Haus-Rucker-Co o los californianos Ant Farm -con quienes De Prada Poole ya coincidió en el CAAC hace una década-, los hinchables cobijaron a un grupo social en auge: la adolescencia y sus cercanías, ya sin guerras a la vista. En las fotografías, esos zagales saltan, montan en Vespa o blanden la cinta adhesiva con la que sellaron la precaria epidermis de tela de flotador. En este Edén sintético parece verano, aunque su entorno presurizado también congela el tiempo, como corresponde a una arquitectura menos futurista que perpetuamente generacional: siempre tendrá veinte años; lo único que cambia son los jóvenes, que van dándose el relevo.
Interior de Instant City, Ibiza, 1971
Esos ingenuos hippies serían, al poco, los yuppies que cambiarían el material de sus burbujas de finísimo plástico por ladrillo; una transformación social que, unida a la propia necesidad de evolución del arquitecto, determinó su marcha a Estados Unidos gracias a la obtención de una beca Fulbright. Entre 1981 y 1983, años de estancia en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), apareció otro De Prada Poole, ocasionalmente cercano al Land Art -como con el Túnel de Manrique, un gusano traslúcido en el paisaje (1983)- pero tan adelantado a su tiempo como antaño. Sus viviendas de emergencia en cartón -muy anteriores a las del Pritzker Shigeru Ban- convivieron con proyectos de telas tensadas que rasgarían, del invernadero al oasis, el pretérito autismo de sus atmósferas. Los nuevos patronajes y costuras, aparentemente más complejos, adaptaron, sin embargo, un tipo arcaico, el de la jaima, para alumbrar ambientes colectivos tan sutiles como el Palenque de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Hay cierta ironía en que la memoria de su creador resurja a escasos metros del lugar donde estuvo esa sombra, ya demolida.
Como indica el arquitecto en el texto que da título a la muestra, publicado en las páginas de El Urogallo (1974), deberíamos tener derecho a arrepentirnos, a que lo realizado no hipoteque a las generaciones futuras. Resulta, por tanto, sorprendente que suela desdeñarse el trabajo de José Miguel de Prada Poole por “fantasioso”, cuando su fijación por lo constructivo y lo racional indica justo lo opuesto. Se trata de un malentendido apoyado, probablemente, en el desconcierto que produce ese pariente excéntrico del arte que vertebra su trayectoria: el humor. Puede que esta vertiente no se explicite en las salas del CAAC, aunque hay sobradas pistas de su existencia: el índice gigante del Proyecto Dedo (1975), los asentamientos en un iceberg a golpe de soplete (1976), una máquina que acota las cualidades de la obra de arte (el Estetómetro, 1971) o ese mapa de un universo isótropo y homogéneo (1977), acaso una declaración sobre lo absurdo de nuestros planes. Los suyos no lo eran en absoluto. Mientras la catódica vidente se empecinaba en pronosticar su gloria, De Prada Poole se revolvía picajoso: “Lo que yo quiero no es tener éxito, sino desaparecer”. De ese equívoco trata la exposición: la supuesta víctima de los augurios era, en realidad, el auténtico profeta.
Prada Poole: la arquitectura perecedera de las pompas de jabón
CAAC. Avda. Américo Vespucio, 2. Sevilla. Comisario: Antonio Cobo. Hasta el 1 de septiembre
INMACULADA MALUENDA / ENRIQUE ENCABO | 26/04/2019 | Edición impresa
Exterior de Instant City, Ibiza, 1971
“[Harás] algo fuera de España”. En un monitor, a la entrada de la muestra, Paloma Chamorro conduce una tertulia televisiva en la que una pitonisa -que fuma como solo podía hacerse en un plató en 1979- aventura el porvenir de José Miguel de Prada Poole (Valladolid, 1938). Más de un millar de piezas y cuarenta años después, el cierre de la exposición individual que le dedica el CAAC de Sevilla le da la razón a lo grande, con las proyecciones de un cinturón orbital que alojará a la Humanidad entera, allende la atmósfera. Prada Poole: la arquitectura perecedera de las pompas de jabón supone el reencuentro con un arquitecto y profesor excepcional -en todos los sentidos de la palabra-, siempre a caballo entre la ciencia y el pensamiento ecológico avant-la-lettre. Comisariada por Antonio Cobo, da buena cuenta de su trayectoria en un delicado balance que asimila documento objetivo y obra artística radical. Esa buscada disolución alinea este empeño con iniciativas anteriores del museo, a la vez que acota, sin desvíos, la singularidad del pionero.
Con treinta años recién cumplidos, De Prada Poole encontró acomodo en los Seminarios de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. En el edificio de la Avenida Complutense se anudó a una vanguardia memorable y efímera, de la que participaron artistas como Elena Asins o Soledad Sevilla, su pareja en la época -quien exhibe ahora varias instalaciones en el CAAC-, y compañeros de la Escuela de Arquitectura, como Ignacio Gómez de Liaño, Juan Navarro Baldeweg o Javier Seguí de la Riva. Con la ayuda de un computador cedido por IBM -un armatoste- persiguieron nuevas síntesis formales entre arte y tecnología. En su interés por la cibernética, De Prada Poole optó por una aproximación empática y reactiva a ese binomio, que germinó en rotundos algoritmos funcionales para los concursos de las universidades de Florencia o Alcalá de Henares (1970) pero, sobre todo, en el feliz descubrimiento de las posibilidades de un material ligero, barato y resistente: el aire.
A caballo entre la ciencia y la ecología, De Prada Poole descubrió las posibilidades de un material ligero: el aire
Las pompas de José Miguel de Prada Poole se hicieron internacionalmente famosas gracias a la oportuna coincidencia de su ingenio artesano con las inquietudes de una contracultura que observaba, suspicaz, el agotamiento de las reservas energéticas. Desde el Hielotrón sevillano (1973), una pista de patinaje entre olivares, Premio Nacional de Arquitectura en 1975, a la muy celebrada carpa de los Encuentros de Pamplona (1972), su catálogo de estructuras neumáticas ofrece afables respuestas a la cuestión del ecosistema finito enunciada por el visionario diseñador norteamericano Buckminster Fuller: la Nave Espacial Tierra. En este grupo ocupa un lugar privilegiado la Instant City, destinada a acoger en la ibicenca cala de Sant Miquel a los estudiantes que asistieron al VII Congreso de Diseño Industrial de 1971. Al igual que otras flexibles utopías de la época, como las de los vieneses Haus-Rucker-Co o los californianos Ant Farm -con quienes De Prada Poole ya coincidió en el CAAC hace una década-, los hinchables cobijaron a un grupo social en auge: la adolescencia y sus cercanías, ya sin guerras a la vista. En las fotografías, esos zagales saltan, montan en Vespa o blanden la cinta adhesiva con la que sellaron la precaria epidermis de tela de flotador. En este Edén sintético parece verano, aunque su entorno presurizado también congela el tiempo, como corresponde a una arquitectura menos futurista que perpetuamente generacional: siempre tendrá veinte años; lo único que cambia son los jóvenes, que van dándose el relevo.
Interior de Instant City, Ibiza, 1971
Esos ingenuos hippies serían, al poco, los yuppies que cambiarían el material de sus burbujas de finísimo plástico por ladrillo; una transformación social que, unida a la propia necesidad de evolución del arquitecto, determinó su marcha a Estados Unidos gracias a la obtención de una beca Fulbright. Entre 1981 y 1983, años de estancia en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), apareció otro De Prada Poole, ocasionalmente cercano al Land Art -como con el Túnel de Manrique, un gusano traslúcido en el paisaje (1983)- pero tan adelantado a su tiempo como antaño. Sus viviendas de emergencia en cartón -muy anteriores a las del Pritzker Shigeru Ban- convivieron con proyectos de telas tensadas que rasgarían, del invernadero al oasis, el pretérito autismo de sus atmósferas. Los nuevos patronajes y costuras, aparentemente más complejos, adaptaron, sin embargo, un tipo arcaico, el de la jaima, para alumbrar ambientes colectivos tan sutiles como el Palenque de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Hay cierta ironía en que la memoria de su creador resurja a escasos metros del lugar donde estuvo esa sombra, ya demolida.
Como indica el arquitecto en el texto que da título a la muestra, publicado en las páginas de El Urogallo (1974), deberíamos tener derecho a arrepentirnos, a que lo realizado no hipoteque a las generaciones futuras. Resulta, por tanto, sorprendente que suela desdeñarse el trabajo de José Miguel de Prada Poole por “fantasioso”, cuando su fijación por lo constructivo y lo racional indica justo lo opuesto. Se trata de un malentendido apoyado, probablemente, en el desconcierto que produce ese pariente excéntrico del arte que vertebra su trayectoria: el humor. Puede que esta vertiente no se explicite en las salas del CAAC, aunque hay sobradas pistas de su existencia: el índice gigante del Proyecto Dedo (1975), los asentamientos en un iceberg a golpe de soplete (1976), una máquina que acota las cualidades de la obra de arte (el Estetómetro, 1971) o ese mapa de un universo isótropo y homogéneo (1977), acaso una declaración sobre lo absurdo de nuestros planes. Los suyos no lo eran en absoluto. Mientras la catódica vidente se empecinaba en pronosticar su gloria, De Prada Poole se revolvía picajoso: “Lo que yo quiero no es tener éxito, sino desaparecer”. De ese equívoco trata la exposición: la supuesta víctima de los augurios era, en realidad, el auténtico profeta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)