26.8.18

Taira, un lugar mágico donde conviven la naturaleza y la astronomía

"Pabellón 2 - Rematadas" vuelve a la cartelera después de 20 años

Vía La Estrella de Antofagasta.

Las tres primeras funciones se realizarán gratuitamente el en Mejillones, San Pedro de Atacama y Antofagasta.



En el año 1998 por primera vez en la historia carcelaria cinco mujeres privadas de libertad nos sorprendieron con sus testimonios y su historia a través del teatro, salieron en portadas de revistas, diarios y participaron en programas de televisión, fueron pioneras al abrir un camino en el ámbito de la rehabilitación y reinserción social a través del arte.

Y ahora, después de 20 años, tres de estas mismas mujeres vuelven al teatro, pero ahora en total libertad, y con un interesante trabajo.

La directora y dramaturga, Jacqueline Roumeau, señaló que: "Encontrarme nuevamente con las protagonistas de esta obra, mujeres valientes, mujeres empoderadas, mujeres chilenas, ha sido una luz en el camino".

"Agradezco a la vida por tener la oportunidad de contar esta historia, nuestra historia, con la metamorfosis de nuestros cuerpos, de nuestra memoria, de nuestra experiencia, donde todo lo caminado hoy tiene sus frutos, lo que alguna vez elegí como profesión sirve para transformar vidas, es un orgullo, un regalo", agrega la reconocida actriz y directora nacional.

Obra

Pabellón 2 - Rematadas, son los testimonios personales y vivenciales de estas tres mujeres ex reclusas del recinto penal de Antofagasta.

Elementos como sueños, inquietudes, emociones y alegrías toman cuerpo y adquieren voz. La obra llega a su clímax a través de la locura que se apodera de cada uno de los personajes.

El relato se tensiona con imágenes de amargura y desaliento, las que contrastan con la vitalidad y abundancia de gestos representados en el escenario. En la cárcel los días son tan siniestramente parecidos que todo lo que implique esa rutina eterna, por insignificante que sea, es aceptada.

La tensión declina en intensidad para dar paso a un epilogo en el cual las protagonistas dan paso a una regresión ideal, correcta y tranquilizante. Lo demás, como siempre, corre por cuenta de cada espectador.

De esta manera, quienes quieran apreciar este reestreno, podrán asistir a las funciones que serán el 24 de agosto en el Teatro Municipal de Mejillones (19:30 hrs.), el 26 de agosto en el Pueblito de los Artesanos de San Pedro de Atacama (a las 19:00 hrs.) y el 28 de agosto en el Teatro Municipal de Antofagasta (a las 20:00 hrs.).

Milk tooth, Monica Cook


milk tooth (3min clip) from Monica cook on Vimeo.

16.8.18

Nuevos geoglifos "reescriben" la historia de la Amazonía en Brasil

Vía El Mercurio de Antofagasta / EFE.

Investigación. Fueron descubiertos en el estado de Acre y revelarían una cultura que pobló la zona hace 2.500 años.



Nuevos geoglifos descubiertos en el estado brasileño de Acre refuerzan la idea de que en la Amazonía existió una población milenaria numerosa y jerarquizada desde 2.500 años antes de la llegada de los europeos, lo que está "reescribiendo" la historia de esa región.

"La Amazonía era estudiada como un pasado inhóspito, una región con poca población, y estas estructuras arqueológicas que estamos viendo aquí demuestran lo contrario", señaló a la agencia Efe Ivandra Rampanelli, arqueóloga con maestría y doctorado en prehistoria y responsable del más reciente descubrimiento de geoglifos en Acre.

Para Rampanelli, las excavaciones apuntan a que "podría haber existido una población densa, grande, organizada y jerarquizada y eso está reescribiendo la historia de la Amazonía como un todo, está cambiando lo que antes era visto como un territorio vacío".

Los geoglifos son figuras construidas en laderas de cerros o en planicies, usando la técnica de adición de tierra o piedras, con tonalidades oscuras de origen volcánico a manera de mosaico.

Los investigadores han descubierto en los últimos años un total de 523 geoglifos en el estado de Acre, fronterizo con Bolivia y Perú, país donde se encuentran los famosos de Nazca.

Descubrimientos

Según Rampanelli, responsable por las más recientes excavaciones, los nuevos "dibujos en la tierra" descubiertos en la planicie de Acre están asociados a rituales de los pueblos indígenas que habitaron la región antes de la llegada de los europeos.

Los primeros descubrimientos, detalló Rampanelli, datan de 1977, cuando investigadores locales encontraron ocho áreas arqueológica. A pesar del trabajo continuo posterior, fue sólo a partir de 2005 cuando las excavaciones con herramientas satelitales permitieron un "estudio sistemático" de esos lugares.

El más reciente descubrimiento en la selva amazónica ocurrió en octubre del año pasado con un equipo coordinado por Ramapanelli y que contó con la participación del español Agustín Díaz Castillo, de la Universidad de Valencia.

En julio, comenzaron a ser divulgados los primeros resultados de los estudios del hallazgo.

"Estamos muy interesados en saber qué más tiene esta área arqueológica en medio de la selva", expresó la arqueóloga.

Para Rampanelli, al estar en medio de la vegetación se encuentran mejor preservados "que los que están en áreas privadas y que hoy en día sirven pasto para ganado".

"Con las futuras excavaciones podremos encontrar vestigios materiales mejor preservados y también podremos hacer estudios de inventario botánico, inventario forestal, estudios de suelo, porque que están mejores preservados que otras áreas abiertas que tienen áreas arqueológicas", añadió.

Los dos nuevos geoglifos, que aparecieron por la deforestación en la región, están en la zona selvática de la reserva Chico Mendes, en Acre, y uno de ellos, en forma de círculo, tiene noventa metros de diámetro, con hasta cuatro de profundidad.

800 geoglifos

La Amazonía de Brasil y Bolivia tiene más de 800 geoglifos, 523 de los cuales están en Acre, uno de los estados más pobres del país.

Recientemente también una expedición arqueológica británica descubrió 81 aldeas de este tipo en el estado brasileño de Mato Grosso (occidente), con vestigios de cerámicas y herramientas de pueblos antiguos.

11.8.18

MOP busca restaurar históricos edificios religiosos de Iquique


Iglesia San Antonio de Padua, Iquique. Revista Zig-Zag 286, 1910. Fuente: Archivo Biblioteca Nacional de Chile.

Vía La Tercera.

Autor: Alejandra Lobo / Iquique

El Ministerio de Obras Públicas está desarrollando un proyecto que busca recuperar uno de los monumentos íconos de Iquique, estrechamente ligado con la expansión que tuvo la industria del salitre en la zona, durante el Siglo XIX: la Iglesia San Antonio de Padua y el Convento Franciscano de la ciudad.

En pleno centro, a pasos del mercado y la zona comercial, ambos edificios tienen como data de construcción 1890, levantados íntegramente en pino oregón y con una arquitectura de influencia neoclásica.

El seremi de Obras Públicas de Tarapacá, Patricio Altermatt, señaló que las dos edificaciones representan el esplendor de la época del salitre en el norte. “Lo que buscamos con este proyecto es poner en valor el bien y su entorno inmediato, ya que están insertos en uno de los barrios tradicionales y permitirán a la comunidad fortalecer su identidad sociocultural”, aseveró.

La autoridad indicó que actualmente se encuentran trabajando en la etapa de diseño del proyecto y realizando las participaciones ciudadanas, fase que tiene un financiamiento de $ 125 millones.

“Los estudios que ejecutamos nos permitirán determinar con precisión el nivel de deterioro que presenta el recinto. Hemos trabajado con la comunidad, la que ha tenido una excelente participación y valoración de la iniciativa. Esperamos en el 2020 contar con el financiamiento necesario para ejecutar la intervención integral de la iglesia y el convento”, precisó.
Monumentos

La parroquia San Antonio de Padua y el Convento Franciscano fueron declarados monumentos nacionales en 1994. El templo presenta una fachada de tres cuerpos verticales, uno de los cuales está desplazado hacia adelante y permite el acceso a la nave principal del recinto. El convento, en tanto, posee un patio central y corredores anexados al templo.

“Este proyecto se suma a una serie de iniciativas que estamos ejecutando en la región de Tarapacá y que buscan recuperar nuestro patrimonio cultural. Junto con la restauración del Teatro Municipal de Iquique, esta será otra de las intervenciones de gran envergadura que concretaremos”, enfatizó Altermatt.

Para Iván Mesías, quien reside en el barrio hace más de cuatro décadas, la iglesia y el convento son un eje fundamental del sector. “No solo nos reunimos los católicos, sino que se realiza allí una serie de actividades de ayuda social, educación y recreativas para la familia. Muchas generaciones de una u otra forma han ligado su vida a esta iglesia”.

Carmen Márquez, vecina de calle Latorre, donde se emplaza la iglesia, también apoya el proyecto: “Es una excelente noticia para todos que se busque recuperar la iglesia de San Antonio de Padua y el convento. Hay varias partes que están deterioradas, sobre todo por efecto de los terremotos. De milagro no se han venido al suelo y estos son bienes que debemos proteger para las futuras generaciones”.

Chile: Aseguran que aeropuerto en Concón potenciará oferta de Valparaíso para la industria de cruceros

Vía Portal Cruceros.

Por Nicolás Birchmeier Rivera

Actores vinculados con el turismo de Valparaíso reconocieron que la concreción de la iniciativa para transformar el actual aeródromo de Torquemada -ubicado en la comuna de Concón- en un aeropuerto comercial, potenciaría la oferta de la ciudad Patrimonio de la Humanidad a la industria de cruceros.

Tal como indicó nuestro medio asociado PortalPortuario.cl, la Intendencia de la Región de Valparaíso levantó una mesa técnica para analizar los requerimientos, necesidades y costos que implicaría la modificación al recinto, que iniciaría sus obras 2020 o 2021 para comenzar a atender sus primeras naves en 2022.

El intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, señaló a PortalCruceros.cl que este proyecto solo traería “beneficios” a la región en materias de logística-portuaria, y -en particular- potenciando el movimiento de personas asociadas a cruceros que arriban a la ciudad de Valparaíso, dado a su condición de puerto de recambio de turistas en viajes de cruceros mundiales y de expedición durante las próximas temporadas.

La autoridad regional, además, comentó que, dentro de la evaluación respecto a los vuelos internacionales que podrían desarrollarse en el aeropuerto de Concón, están viendo la forma de poder competir con el recinto ubicado en la capital chilena y, de esta forma, repotenciar la industria de cruceros en Valparaíso.

“Ahí tenemos que ver cómo operan los vuelos low cost y como compite con el aeropuerto Arturo Merino Benítez, que con todas sus características está a 1 hora de distancia por carretera. Entonces tenemos que ver en cómo ayuda al transporte de estos pasajeros”, enfatizó.

Turismo de Valparaíso

Asimismo, desde el Puerto de Valparaíso y la Subsecretaría de Turismo de Chile coincidieron en que esta iniciativa generaría una mejor oferta para las compañías de cruceros, debido a que se brindarían mejores condiciones para la llegada y salida de sus pasajeros.

El gerente general de la Empresa Portuaria Valparaíso, Gonzalo Davagnino, valoró el impulso de esta moción con el fin de repotenciar al turismo de cruceros desarrollado en la localidad porteña.

En este sentido, Davagnino manifestó que dentro de la crucerismo “es vital poder generar las condiciones para la permanencia de los turistas en la Región y en la comuna de Valparaíso, y disponer de un aeropuerto potenciado consolidaría este desafío”.

“Una obra de esta naturaleza potenciaría la estadía de los viajeros, evitaría el paso por Santiago incentivando que empresas locales desarrollen charters y un circuito turístico que impacte directamente, y en forma positiva, en la economía local, entre otros efectos”, explicó el ejecutivo porteño.

Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, expresó que esta iniciativa fortalecería el tema de la conectividad para los pasajeros que arriban a Valparaíso para iniciar o culminar sus travesías, por lo que un terminal aéreo podría contribuir a robustecer las condiciones que presenta el segundo homeport de la zona central del país.

“El turismo está muy relacionado a la buena conectividad y todo aquello que facilite la conectividad, indudablemente es un aporte importante para el éxito de esta industria”, resaltó.

“Ese es un tema que se está trabajando desde el Ministerio de Obras Públicas, que tiene un compromiso de ir priorizando e impulsando aeropuertos como el de Concón y a lo largo de todo el país, y eso indudablemente ayuda a la conectividad”, cerró la encargada de turismo.

Intento de matización y precisiones a un atropello de Luis Barragán

Vía Informador México.


La fotografía que se integra en la columna corresponde a la única obra “firmada” físicamente por Barragán. El letrero de bronce está en la fachada de las casas dúplex del Parque México, en la ciudad del mismo nombre.

Por: Juan Palomar

El Mago, don Alfredo Vázquez, y su mujer, doña Luz Barragán, eran un matrimonio talentosísimo. Tenían dos casas maravillosas: la de Guadalajara, en Robles Gil, y Madero, esquina nororiente, y en la calle de Hidalgo 251 en Chapala. Ambas exquisitas, llenas de muebles preciosos y antigüedades y jardines espléndidos.

Luis Barragán era hermano de doña Luz. Y se fue a vivir a México en 1936. Pero regresaba eventualmente a casa de su hermana. A la casa de Guadalajara, y a la de Chapala. Esta última está situada en la falda del cerro de la Cruz, sobre un predio de más de media hectárea. En 1940, el trío de talentosos realizan allí una espléndida casa y un jardín importantísimo para la historia de la arquitectura mexicana y universal: el jardín del Mago. Ya se explicó en la columna de ayer el porqué de esta afirmación. Ver: "Para escándalo barraganesco, este sí vale la pena: el jardín del Mago en Chapala ahora en destrucción".


Garden at Mago Vazquez House, Chapala, Jalisco, 1940, by Luis Barragan Photograph by Sebastian Saldivar. Fuente: Pinterest.

Además, hacia 1955, Barragán recibió la comisión, por parte del Banco Internacional Inmobiliario, de hacer Jardines del Bosque. Al efecto, el arquitecto e ingeniero Barragán contrató a otro ingeniero tapatío para ser su asociado local: Yves Palomar Loriot de la Salle. Este señor era mi padre. Por él (fuente primaria) supe que LB se había acondicionado un departamento en la casa de Madero para poder estar viniendo, y que además intervino, otra vez junto con su cuñada y hermano, esa casa. La propiedad tenía un jardín estupendo con inconfundibles muros barraganescos y un estanque, una pérgola con jazmines y una entrada en pancoupé con otro infalible sello de LB: una puerta de sabino o parota con una reja con postigo por donde el que pasaba podía gozar parte de los jazmines (experiencia personal por muchos años).

Desgraciadamente esa casa fue vendida por los dueños originales y los posteriores propietarios la han maltratado atrozmente sin que el INBA haga tampoco el mínimo esfuerzo por protegerla, a pesar de que es desde 1991 del dominio público la autoría de la obra. El jardín de los muros y el estanque, por su parte, fue destruido años antes para levantar un pavoroso y muy alarmante edificito de interés social que allí puede apreciarse al día de hoy.

Para aportar más datos sobre la autoría de estas obras se transcriben las siguientes fuentes secundarias, ampliamente editadas, publicadas y distribuidas en América, Europa y Japón son, por lo menos, seis:

Luis Barragán, Obra Construida; José Álvarez Checa y Manuel Ramos Guerra; introducción de Octavio Paz. Junta de Andalucía-FATLB, Sevilla 1989.

Cartel-catálogo obra Luis Barragán en Jalisco; Juan Palomar y Alejandra Sube; Artes de México- FATLB, 1991.

Luis Barragán; José María Buendía, Juan Palomar, Guillermo Eguiarte; Prólogo de Álvaro Siza. Ed. Reverté, Barcelona-FATLB, Guadalajara, 1994, 2001, 2013.

Luis Barragán, Obra completa; Jorge Gamboa de Buen, Juan Palomar et al; introducción de Álvaro Siza. Editorial Tanáis, Madrid-Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México-FATLB, Guadalajara, 1994.

Barragán, l´espace et l’ombre, le mur et la couleur; Danièle Pauly; Ed. Birkhäuser, Basilea, Boston, Berlín-FATLB, Guadalajara, 2002.

No son pocas fuentes, ni muy recientes. La solvencia de quienes participan me imagino que acabará de quitar las dudas. La fundación suiza (Barragan (sic) Foundation) no conoce estas obras -Casas y jardines del Mago- por obvia distancia geográfica y cultural.

En el libro de Pauly, página 76, hay una nota a pie de página que transcribo: “D’après Alfredo Teio (sic) Vázquez, fils du propiétaire (….) Luis Barragán réalise la transformation du jardin vers 1940”. (Fuente primaria).

Vamos a ver si la razón, la cordura y el patrimonio logran prevalecer en el caso de estas dos obras del arquitecto más importante que este país y esta ciudad han dado. Las autoridades y los propietarios tienen la palabra (y este espacio, si lo ocupan).

jpalomar@informador.com.mx

Abren convocatoria para la Bienal de Arquitectura Latinoamericana

Vía Centro Urbano.



La BAL tiene como principal objetivo dar a conocer la producción de profesionales emergentes de Latinoamérica y ayudarlos a proyectar su trabajo

La Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL) es una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra y tiene como principal objetivo dar a conocer en España la producción de profesionales emergentes de Latinoamérica, y ayudarlos a proyectar su trabajo tanto en España como en su país.

El primer espacio de la BAL 2019 se llevará a cabo durante una semana en Pamplona, España, y posteriormente estará presente en Barcelona, Madrid y en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2021 (BIAU 2021)

La Bienal, que tendrá lugar durante septiembre de 2019, contará con una combinación de eventos de carácter diverso, vinculados a las distintas áreas geográficas, los cuales agruparán exposiciones, conferencias y mesas redondas en las que se ofrecerá un panorama global de la situación de la arquitectura latinoamericana.

La fecha límite para mandar las propuestas es el 15 de octubre del 2018 y la inscripción no tiene ningún costo. Para mayor información visitar http://www.as20.org/bal/

10.8.18

Hallazgos inesperados aumentan atractivo y misterio que rodean a Tiahuanaco

Vía EFE (15.05.2017).

Varios hallazgos inesperados en la antigua ciudadela de Tiahuanaco, en un trabajo impulsado por la Unesco y a cargo del arqueólogo español José Ignacio Gallegos, enriquecen la investigación y el misterio que rodean a esa antigua cultura.


PUMA PUNKU: 0: Edificio principal; 1, 2 y 3: Edificio occidental; 4: Plataforma superior de plaza central; 5: Plataforma inferior de Plaza central; 6: Plaza oriental; 7: Edificio sur. Crédito: José Ignacio Gallego y María Eugenia Pérez.
Fuente: Los Tiempos.

El consultor de la Unesco explicó a Efe que el trabajo de preservación y conservación que se realizaba en el sitio de Tiahuanaco, a 70 kilómetros de La Paz, dio un giro sorpresivo cuando se descubrió con estudios topográficos, tecnología satelital y un dron que el complejo arqueológico es más grande de lo que se conoce.

Tiahuanaco, que fue anterior a la de los incas, nació como una aldea alrededor del 1.580 a.C, pero creció hasta convertirse en imperio andino que se extendió alrededor del 724 d.C, aunque su declive se produjo en torno al 1.187 d.C, según los historiadores.

"El objetivo del proyecto no era el descubrimiento científico, el objeto es dotar de un conjunto de herramientas que permitirán que después que finalicemos el trabajo se hagan políticas adecuadas en el trabajo del sitio", sostuvo el experto.

No obstante, los ocho vuelos del dron realizados en el sitio han evidenciado que el sitio arqueológico engloba al menos 650 hectáreas, de las que en 411 se hizo el estudio topográfico.

Entre los principales hallazgos está que el área de Puma Punku, uno de los sitios con menos investigación y más enigmático porque acoge grandes piezas líticas, es de al menos 14 hectáreas.

Las investigación ha detectado que bajo tierra hay una plaza subterránea y hasta dos plataformas de lo que se considera una pirámide, que las autoridades bolivianas quieren excavar.

Se trata de un hallazgo que podría cambiar la visión que hay sobre el sitio arqueológico, comentó a Efe el director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiahanaco (CIAAAT), Julio Condori.

"Va a cambiar el enfoque y muchas teorías van a ser enriquecidas o complementadas, pero principalmente nos permite hacer una relectura y una reinterpretación de lo que ha sido Tiahuanaco",dijo.

Los trabajos realizados también permiten sospechar que cerca del templo de Kalasasaya, donde están importantes piezas de esa civilización como la Puerta del Sol, también hay otra construcción lítica, posiblemente otro templo, bajo tierra.

Además, el trabajo dio luces, según Condori, sobre la relación del agua con Tiahuanaco ya que se ha identificado lo que sería una red de canales de agua.

"Al parecer el rol del agua ha sido fundamental en Tiahuanaco. Por ejemplo hay vertientes canalizadas cerca de Puma Punku y con la investigación y las excavaciones podremos saber más", sostuvo.

Según Gallegos, cerca del sitio arqueológico también existen zonas inundables y canales, que han sido localizadas gracias a las investigaciones y excavaciones de otros arqueólogos.

"Todo esto nos habla de la cultura del agua y de cómo tenían ese dominio no solo para beber sino para todas las cosas de la vida cotidiana y de su forma de vida, circunstancias religiosas, políticas", subrayó el investigador español.

También se ha detectado que bajo tierra hay un centenar de "unidades domésticas" de forma circular en el sitio arqueológico.

Otro de los descubrimientos está en la zona Kantatallita, ubicada en el este del sitio arqueológico, que también tendría escondida bajo tierra una pirámide que al parecer podría ser de tres plataformas subterráneas y en forma de T.

"La Unesco ha hecho referencia a que en el área de Kantatallita, que significa luz del alba, estaría una pirámide pequeña, pero eso se confirmará con las excavaciones", resaltó el jefe de comunicaciones de CIAAAT, Raúl Yujra.

Según Condori, las excavaciones posiblemente comiencen en septiembre de este año para verificar datos del estudio topográfico.

Los investigadores del CIAAAT coordinan con los encargados de la Unesco la realización de estas excavaciones en la que por primera vez utilizarán las herramientas del laboratorio de arqueología que ha sido inaugurado el pasado martes en el museo del lugar.

Yolanda Salazar

6.8.18

Terminal Rodoviario de Arica, vacío piramidal, abertura superior y la luz del amanecer

Este año 2018 en una viaje de investigación a Arica con nuestros estudiantes de Taller 5 de Lenguaje, pudimos verificar en diversos momentos los cambios ambientales y usos de la arquitectura del Terminal Rodoviario de Arica.



Del punto de vista lumínico, sin duda el protagonista es la abertura superior de la pirámide truncada, que a modo de las obras del artista James Turrel, permite observa y penetrar los cambios lumínicos del cielo de la ciudad de Arica. Debido a su forma piramidal uno de los puntos de mayor magnificencia es la penetración lumínica al amanecer, como se puede observar en la fotografía.

5.8.18

La muerte del artista Juan Salva "nos recuerda que la compleja trama de la vida es inestable, que nada está detenido, que la belleza impoluta es un mito, y que el mundo necesita la humanidad irracional de la fiesta."


"Locura Maya" (acrílico, 150x150 cm) de Juan Salva en la muestra de BAJ y FME del 2012.

Hace un poco más de dos semanas, el 18 de julio de 2018, falleció el artista antofagastino Juan Salva, el principal exponente del arte antofagastino de corriente latinoamericanista.

Su obra se inició en los años setenta durante sus años de estudio en la Universidad del Norte y se desarrolló desde los años ochenta, todo en plena dictadura militar.

La última exposición en la que participó fue en la colectiva LUPA organizada por Balmaceda Arte Joven.

A propósito de su muerte, merecidamente fueron publicadas varias notas en la prensa antofagastina, cuyos links están al final de este post.

A continuación extraigo algunos fragmentos biográficos del escrito crítico ""Juan Salva Rodríguez, una pintura del gesto o la escritura del cuerpo" que publiqué el año 2012 sobre su obra, a propósito de una exposición en Balmaceda Arte Joven. El texto fue parte del catálogo de esa muestra. El escrito completo lo pueden leer o descargar en mi perfil de ResearchGate.

"El artista Juan Salva Rodríguez ha dejado en manifiesto que ha ejecutado una pintura de gesto, (...) si nos adentramos en los aspectos inconscientes (...) de la relación del artista y sus telas, veremos que el gesto no solo está proyectado por la mano, sino también por el brazo, el tronco, hasta llegar a todo el cuerpo para culminar en el intelecto.

En la muestra se pudo apreciar (...) su reconocido dominio del color en consonancia con el uso de temáticas relativas al norte chileno, (...) una evolución de sus forma de expresión, o la manifestación de una producción artística más despejada de protocolos.

Juan Salva Rodríguez fue marcado por la experiencia de su padre con la fragua. Él mismo ha relatado como "el maestro Salva", que trabajaba en la minería, creaba piezas de hierro forjado en su taller que mantenía en paralelo a su trabajo. Juan recuerda con intensidad la atmosfera de creación que se daba en el ambiente de la fragua, del hierro en el fuego, de la luminosidad provocada por la brasa y por el metal que era moldeado por la fuerza creadora del maestro.

Salva estudió Licenciatura en Artes Plásticas en el extinto Departamento de Artes Visuales de la Universidad del Norte, en la cual ingresó en 1974 y se recibió en 1979 con la tesis "Técnicas de la pintura mural" realizada en conjunto con los artistas Jaime Cabrera Cossio, Fernando González Román y Mario Saavedra Villarroel, la tesis fue dirigida por el destacado pintor Ronald Clunes León y si nos detenemos un momento sobre la formación de Salva, no deja de tener importancia el hecho de que haya estudiado arte durante el periodo inicial de la dictadura militar chilena.

La tesis es un cuidadoso manual de las técnicas del muralismo, complementado con la experiencia de haber ejecutado cada una de las técnicas como parte de la investigación, lo que se puede ver en el amplio registro fotográfico que la acompaña. Los mismos autores declaran en el documento la necesidad que sentían de complementar su enseñanza con una investigación sobre el arte del mural.

Se podría decir que la decisión de operar en el muralismo, significaba explorar una mayor escala, un mayor soporte, que podría ser el de la arquitectura, o el arte integrado, en el discurso de la modernidad que se refería a la síntesis de las artes, principalmente en el momento en que estos artistas se formaron, cuando la epopeya de la modernidad era oscurecida por la desorientada posmodernidad, principalmente en un Chile de fines de los años 70'. En el contexto de Antofagasta, una ciudad militarizada, Salva desarrolló una producción en la represión, centrada en la vida misma, más que en ser un evidente agente ideológico, como ha declarado, refugiándose en el imaginario mágico del desierto y de la tradicional vida en epopeya de desierto de Atacama. En el documento de su tesis declararon:

"Así, llegamos a tomar posición frente a la pintura y hemos comprendido que la pintura de caballete, actualmente es un objeto de consumo individual y se convierte en propiedad de..., lo que ha establecido la ruptura entre el arte y el pueblo, perdiendo el carácter colectivo, social y popular de arte mural."

La investigación del grupo de Salva es exactamente como lo plantea su título, una exploración sobre aquellas técnicas murales, que culminaba en ese marcado momento latinoamericano, demostrando su interés por las corrientes de la modernidad identitaria y regionalista. Además, en el caso de Antofagasta, debido a la existencia de las escuelas de arte de la Universidad de Norte, desde 1960, y de la Universidad de Chile, a partir de 1964, se había formado una importante escena artística preocupada por su propio contexto y por su propia historia. Algunos de los académicos de esa diversa escena, fueron en "la Norte": Waldo Valenzuela, Osvaldo Thiers, Iván Lamberg, Harold Krussel, Ronald Clunes y Alicia Valenzuela; mientras que en "la Chile" estaban: Osvaldo Silva Castellón, Juan Hernando León, Gregorio Berchenko, Guillermo Deisler y Mario Tardito.

Además Salva también ha colaborado con el teatro y la escenografía. Su primera experiencia se produjo mientras terminaba sus estudios en 1979, periodo en que tuvo la oportunidad de trabajar con el reconocido director de teatro Eugenio Guzmán, la obra que montó en Antofagasta fue "La visita de la vieja dama", una comedia de Friedrich Durrenmatt, para la cual Salva realizó las escenografías y todo el diseño de la puesta en escena presentada con éxito en el Teatro Pedro de la Barra. Según el pintor, la particularidad de su propuesta fue que era cinética, que tenía movimiento mediante prismas que giraban y que mediante esa rotación cambiaban el contexto de la escena. A esto se suma una experiencia de cinco años, a partir de alrededor de 1985, diseñando el escenario central del tradicional Festival de Colectividades Extranjeras de Antofagasta, donde construyó grandes plataformas, la iluminación y estructuras con movimiento.

A pesar de que la producción artística de Salva es muy reconocida, y que ha dedicado su vida a la producción del arte, increíblemente, sobre el arte de Salva se ha escrito poco, y por lo general ha sido sobre los temas de sus pinturas, que han estado enraizados en una cosmovisión propia y compartida, impregnada de la vida dramática del norte chileno. Esos temas, por lo general, son de interés para el público, pero por otro lado también corresponden a una lectura más figurativa de sus obras: los cuerpos que bailan, el diablo andino, el ritual religioso, pero además mediante estas obras se revelan características sintaxis compositivas, manifiesto en la imagen colectiva de cuerpos acumulados o entrelazados. Sobre los temas de Salva, Waldo Valenzuela escribió:

"(...) curiosamente uno de los temas que se hace presente de modo constante en su quehacer pictórico son los grupos de danzantes de la Virgen, es decir de las expresiones de la religiosidad popular, fenómeno eminentemente latinoamericano, donde se funden o conjugan ancestrales tradiciones mágico-religiosas de origen pre-colombino y la herencia hispana de procedencia colonial que enriquecen con su música y bailes los grandes santuarios nortinos, en Salva sin embargo es otra la traducción: la multitud es vociferante y en las bandas de bronce se da una catarsis expresiva de gran violencia plástica."

Los temas para las pinturas, también son estimulados por la afición de Salva por la literatura, afinidad que con el paso del tiempo ha desarrollado cada vez con más intensidad. De esa forma la lectura ha sido compañera de su pintura, estimulando el proceso creativo, entregando relatos y composiciones que luego articulan la generación de una nueva obra, de esa forma el artista funciona como un mediador entre lo literario y lo pictórico, en un decodificador, por utilizar un término propio del artista.

Sobre ciertos conceptos compositivos que han guiado su producción, podemos destacar la idea de entrelazamiento, que también permite llevarnos de la idea de corporeidad a la de incorporeidad. En ese sentido, la acumulación de cuerpos, que el artista ha declarado como una manifestación de lo "colectivo", no sólo se observa en los conjuntos de personajes, sino también en la acumulación de cuerpos, o en la detención en los fragmentos de cuerpos, en los miembros, donde las manos son su mayor protagonista.

Los miembros están definidos por manchas y sombras, líneas de oscuridad y campos de oscuridad donde se sostienen los planos de color. Los planos pretenden ser volúmenes de luz. Esa idea, siempre presente, nos llevaría a referirnos a la luz y la sombra, pero en cada cuadro la luz emerge de forma diferente, alterando la composición, jerarquizando, dando distintos énfasis.

Un primera lectura sobre las obras expuestas, es el hecho de que las pinturas no caben en sus telas, que su vida se expande hacia el exterior, (...) Si bien los campos de colores y de luces podrían parecer los dominantes, son las líneas o los delineados que subrayan las piezas, las que dominan el ojo y empatizan con el observador, las líneas lo guían, lo inducen, los desplazan, el ojo ingenuo es acarreado en el gesto de Salva. Por la línea se subyuga el cuerpo de luz, el trazo o la línea acentúa el plano iluminado, pero a la vez lo oprime, así, el cuerpo del observador queda atrapado, o enredado, en el entrelazamiento.

En las pinturas expuestas, la mayoría son entrelazamientos expansivos, (...) los cuerpos entrelazados quedan contenidos en la tela, pero aun están al borde del desborde. Los cuerpos que bailan en realidad son las proyectadas contorsiones del mismo artista, que derrama su acción sobre la superficie, quedando plasmada la impronta de su cuerpo, el derrame del cuerpo, los gestos del cuerpo sobre la tela.

[Algunas] (...) pinturas (...) presentan escenas más complejas, donde no es solo la línea la protagonista de la composición, sino el volumen, la acumulación de piezas, (...) los volúmenes se encajan entre si, o se apilan como mamposterías, y la pieza o el miembro domina la estructura. Sin embargo, también está el cuerpo del artista, solo que aquí los trazos transmiten movimientos más automáticos.

El automatismo del cuerpo es innegable en la pintura a gran escala, (...) donde domina el brazo, la torsión del tronco y el desplazamiento de todo el cuerpo, así como su elongamiento y contorsión. (...) [En algunas] está más presente la mano y el brazo, (...) [en otras] está el brazo y el tronco, de forma que la pintura transmite un ritmo erótico del cuerpo. [Otras son] (...) pura mano, lo que refleja un trazado complejo, más meditado, que se podría entender como más científico, con mayor dominio del intelecto. [Algunas composiciones] (...) expresa[n] mayor abstracción, ya que [son] (...) más automática[s], y por lo tanto más visceral[es]. Así con un accionar provocado desde los órganos, el gesto resulta más erótico, y empático con el observador. En ciertas piezas esa impronta del gesto está activada desde el uso del aerógrafo. El uso de esa herramienta, le ha permitido al artista, como el mismo ha expresado, la libertad del trazo extendido sin interrupción, luego reescrito con los pinceles. Esa técnica, que viene de su participación en el ámbito del diseño gráfico, ha sido incorporada a parte de su obra, y evidentemente colabora con fuerza en el gesto automático.

En forma paralela, ciertas manifestaciones del graffiti contemporáneo tienen esa impronta del gesto del brazo y de la mano, o según su escala, del tronco o del cuerpo completo. Las pinturas de Salva inquietan al cuerpo de observador mediante la activación del principio de la empatía, de la proyección sentimental, entendido como la respuesta del cuerpo afectado por las líneas y los campos de color.

(...)

El pintor ha declarado que la recurrente presencia del diablo en ciertas obras, podría entenderse como la necesidad de alterar el orden, frente a una producción dedicada a la vida colectiva.

Para terminar, la producción de Salva ha sido catalogada de expresionista o de fauvista incluso, pero además de estas apreciaciones, en esta muestra, se revela una libertad creativa que plasma su interés por la acción espontánea de la voluntad del gesto, que denota su interés por el movimiento mediante obras menos intelectualizadas, por lo tanto menos figurativas, que no necesitaban responder al medio para estar expuestas. Cuando el artista ha hecho referencia a sus escenografías, ha destacado lo cinético, que afortunadamente coincide con su trazado automático, haya sido este generado desde una acción más del intelecto, o más auténtica desde lo visceral. La existencia que representa, la colectividad, sus escenas de multitudes o grupos entrelazados, o incluso el diablo, manifiestan su pasión por el movimiento y por un arte que altera el orden establecido, y nos recuerda que la compleja trama de la vida es inestable, que nada está detenido, que la belleza impoluta es un mito, y que el mundo necesita la humanidad irracional de la fiesta."


Por Claudio Galeno-Ibaceta.

A continuación las notas de prensa:


Soychile, 18.07.2018
y El Mercurio de Antofagasta:
A los 63 años fallece pintor el antofagastino Juan Salva: Sus murales estaban instalados en lugares claves de la ciudad, como en la Biblioteca Regional de Antofagasta y la fachada de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds).

UCN al Día, 19.07.2018:
Juan Salva: un legado de arte, colorido y compromiso con su Alma Mater: Pintor y ex estudiante de nuestra institución falleció a los 63 años.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 19.07.2018:
Mundo de las Culturas lamenta deceso de destacado artista plástico antofagastino Juan Salva Rodríguez.

1.8.18

Presentaciones del libro: REGISTRO DEL SISTEMA ARQUITECTONICO DE PABELLONES EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA, VOL. 3.



La arquitecta María Lilia González Servín, invita a dos presentaciones del libro: REGISTRO DEL SISTEMA ARQUITECTONICO DE PABELLONES EN HOSPITALES DE AMÉRICA LATINA, VOL. 3:

-Feria del libro de Ciencias de la Salud, en la antigua Escuela de Medicina, el día sábado 18 de agosto, de 12:00 a 13:00 horas

- Feria del libro de la FA (Arquiferia), el día jueves 23 de agosto a las 12:00 horas en el vestíbulo de la FA