31.3.18

Moctezuma tenía un zoo, ¿qué zoo tenía Moctezuma?

Vía El País.

Un grupo de arqueólogos mexicanos arroja luz sobre el ‘zoo’ de Tenochtitlán, donde se guardaban decenas de animales para el uso en rituales y sacrificios


Mapa de Tenochtitlán de 1524. El vivario aparece en la parte inferior del plano. Arqueología Mexicana

Por Ricardo Della Coletta

Cuando llegaron a Tenochtitlán en 1519 los conquistadores españoles se fascinaron con una construcción de unos 540 metros cuadrados que colindaba con el palacio de Moctezuma. Según relatan los cronistas, entre ellos el propio Hernán Cortés, los aztecas guardaban ahí todo tipo de animales para el deleite visual del gobernante y de sus invitados: lobos, pumas, jaguares, aves, sapos, ranas y serpientes, por mencionar algunos.

La “casa de las fieras”, como los colonizadores se referían a este espacio, tuvo el mismo destino que las demás edificaciones de la gran urbe mexica: los conquistadores la destruyeron para construir sobre sus escombros la capital colonial del virreinato de Nueva España. La ausencia de vestigios ocasionada por las demoliciones levantó una nube de preguntas sobre uno de los espacios más curiosos que existían en la ciudad prehispánica. Moctezuma tenía un zoo, pero, ¿qué zoo tenía Moctezuma? O dicho de otra forma, ¿puede considerarse la "casa de las fieras" como un zoo tal cual lo conocemos hoy?

Aunque este espacio sí se usaba para el goce del mandatario y de otros habitantes del palacio, Israel Elizalde Mendez, arqueólogo miembro del proyecto de excavaciones en el Templo Mayor de la Ciudad de México, argumenta que no se puede aplicar la idea de un zoológico actual. Esto ocurre porque investigaciones realizadas en los últimos años han revelado que la principal función del espacio era más religiosa, que de preservación y observación de las especies. Por eso, los arqueólogos han preferido llamarlo vivario, que literalmente significa lugar de vida.

“Por lo que hemos visto, la gran mayoría de los animales se utilizaba para rituales y en sacrificios en el Templo Mayor [de Tenochtitlán] o en algún otro lugar", explica el arqueólogo, quien ha publicado en la última edición de la revista Arqueología Mexicana un artículo con los principales resultados de su investigación sobre el tema. Elizalde cuenta que los maestros artesanos mexicas también acudían al zoo de Moctezuma para obtener plumas, huesos y pieles para la producción de bienes de prestigio.

Los abundantes relatos de los cronistas españoles dan una idea de la riqueza de fauna que se podía encontrar ahí: animales mantenidos en distintos ambientes, jaulas confeccionadas con barrotes de madera en los que estaban dispuestas aves de presa y cántaros donde reposaban serpientes. Las descripciones históricas evocan imágenes asociadas a los zoológicos tal cual los conocemos actualmente, un hecho que sin duda contribuyó a que por muchos años se identificara erróneamente al vivario de Moctezuma como un espacio creado exclusivamente para la preservación y observación de las especies.

Elizalde es parte de un equipo de investigadores que está trabajando para arrojar luz sobre los animales que eran mantenidos en cautiverio en Tenochtitlán. No es una tarea fácil, visto que el propio sitio donde se cree que estaba el vivario no se puede excavar. Curiosamente, sobre sus ruinas se levantó un edificio en el que funcionan hoy los laboratorios de arqueozoología del Instituto Nacional de Arqueología e Historia.

Ante la imposibilidad de realizar excavaciones directamente en el sitio, los arqueólogos pasaron a estudiar los vestigios de animales encontrados en el propio Templo Mayor, donde se realizaban los rituales.

“Las descripciones de los cronistas dicen que la diversidad de animales [en el vivario] era abrumadora, que tenían todo tipo de animales de todos los rincones conocidos”, relata Elizalde, quien también explica que parte importante del trabajo arqueológico consiste en contrastar los registros históricos con los hallazgos de las excavaciones. “Tan solo en una parte del Templo Mayor hemos encontrado más de 200 animales, entre sapos, ranas, tortugas, jaguares, pumas, águilas reales y águilas arpías”, comenta el arqueólogo.

Una de las principales evidencias sobre cómo los aztecas trataban a los animales encerrados en el vivario surgió tras los análisis de huesos hallados en el templo. Encontraron ejemplares óseos con huellas de enfermedades articulares que son comunes entre animales que se encuentran en cautiverio. Además, los huesos también tenían marcas de enfermedades infecciosas, lo que indica que recibían continuos cuidados de seres humanos para sobrevivir hasta el momento de la ceremonia religiosa.

“Lo que sabíamos antes era que había una gran diversidad [en el vivario], pero ahora conocemos cuales especies podemos asegurar que estuvieron ahí en cautiverio. Por otra parte, conocemos el cuidado y la selección que las personas responsables por este lugar tenían”, comenta Elizalde. El arqueólogo afirma por ejemplo que entre los vestigios encontrados hay huesos fracturados de rapaces. “Las alas eran fracturadas para que las aves no volaran. Esto nos habla de un conocimiento anatómico que tenían los cuidadores en Tenochtitlán. Porque tampoco fracturaban partes que acabarían con la vida del ejemplar”, concluye.

Grandes Artistas Latinoamericanos. Colección FEMSA. Centro Cultural La Moneda, Santiago de Chile, 28 de marzo a 22 de julio de 2018

Vía CCPLM.



La exposición “Grandes Artistas Latinoamericanos. Colección FEMSA” reúne la creación de múltiples y diversos artistas que nos expresan su visión sobre nuestra región latinoamericana. La curatoría realizada por el área de exposiciones del Centro Cultural La Moneda, en conjunto con el equipo de la Colección FEMSA, está especialmente pensada para que el público pueda conocer y reflexionar acerca de la identidad de nuestro continente, facilitando el disfrute y comprensión, por medio de una puesta en escena especialmente construida y seis núcleos temáticos: El mito del paisaje (paisaje imaginado); La palabra y la máquina; La imagen del artista; América mira al otro; El cuerpo habitado y Latinoamérica como un estado de ánimo: humor y violencia.

Estos seis grandes temas se relacionan con hitos de la historia del arte latinoamericano, los que articulados dan cuenta del desarrollo e identidad de la creación plástica del continente. Así, la muestra permite recorrer más de 100 años de arte, al enfatizar la relevancia que estos hitos adquieren por medio de su amplio y persistente despliegue a lo largo del tiempo. La evolución de estos temas a través de varias generaciones de artistas, provenientes de distintos países, y que abarcan los más diversos estilos artísticos, permiten comprender y reflexionar en torno al modo en que nuestra cultura se construye.

La primera exposición del 2018 inaugurada en el Centro Cultural La Moneda, es de una relevancia significativa, principalmente por su temática regional y el tremendo valor artístico de las creaciones seleccionadas, además de formar parte de la celebración del aniversario número 40 de la Colección FEMSA, al ser la muestra más grande que se ha realizado como parte de su programa de exposiciones.

Colección FEMSA

La Colección FEMSA surgió en 1977 como parte del compromiso de la empresa por el desarrollo integral de sus trabajadores, familias y las comunidades en donde se desarrollan. Actualmente, es reconocida como una de las colecciones corporativas más importantes a nivel internacional. Reúne más de 1200 obras de arte latinoamericano de los siglos XX y XXI de distintas disciplinas como pintura, escultura, dibujo, gráfica, fotografía e instalación. Su acervo ofrece un recorrido que ilustra la evolución, pluralidad y riqueza del arte moderno y contemporáneo de América Latina con especial énfasis en la producción mexicana. Mediante un activo programa de exposiciones, préstamos individuales de obras, publicaciones y diversas actividades, FEMSA comparte su Colección con las más diversas comunidades de México y el extranjero, cumpliendo así su objetivo de promover la difusión de la cultura y el fomento a la apreciación artística.

Lunes a domingo | 9:00 a 19:30 horas

Ver nota en El Clarín (Argentina): "De Rivera a Botero: la muestra "Grandes artistas latinoamericanos" en Chile"

Memorias del subdesarrollo: el giro descolonial en el arte de América Latina, 1960–1985. Museo Jumex, Ciudad de México, 22.mar-09.sep.2018

Vía Museo Jumex.


Thomaz Farkas. Populares sobre cobertura do palácio do Congresso Nacional no dia da inauguração de Brasília, Distrito Federal, 1960 (Gente en la explanada del Congreso Nacional durante la inauguración de Brasilia, DF). Impresión de inyección de tinta con pigmentos minerales sobre papel 100% algodón. Coleção Thomaz Farkas / Acervo Instituto Moreira Salles

Desde el 22 de marzo y hasta el 9 de septiembre, el Museo Jumex presenta Memorias del subdesarrollo: el giro descolonial en el arte de América Latina, 1960–1985, organizada por Julieta González, directora artística del Museo Jumex. La exposición examina un cambio de paradigma clave en la cultura y las artes visuales, caracterizado por la articulación de un discurso que oponía
resistencia a la retórica del desarrollismo, el cual resultó en las primeras instancias de un
pensamiento descolonial en las prácticas artísticas producidas en la región entre principios de los años sesenta y mediados de los años ochenta.

La muestra se enmarca dentro de un momento histórico particular, que toma como punto de partida la cúspide del proyecto moderno en Latinoamérica y su declive en las décadas posteriores. Durante este período el problema del subdesarrollo estuvo al centro del pensamiento social, económico y político en toda América Latina, especialmente a través de las contribuciones de la teoría de la dependencia. En el campo de la cultura, intelectuales y artistas de la región manifestaron un profundo interés en negociar las complejidades de la modernidad y su relación conflictiva
con el subdesarrollo.

Las críticas y preocupaciones provenientes del sector de la economía política tuvieron eco en el ámbito de la cultura, manifestándose en un cuestionamiento de los modelos estéticos y culturales impuestos por la cultura occidental, marcando una distancia crítica del canon modernista y de su vocabulario formal, con el fin de recuperar saberes locales, así como expresiones populares y vernáculas.

Muchos artistas, incluso algunos anteriormente afiliados a las vanguardias modernistas en sus respectivos países, establecieron una relación dialógica con estas formas de cultura, incorporándolas de manera estructural dentro de sus propias prácticas de vanguardia, generando formas de colectivización de la experiencia, promoviendo así la conciencia social a través de nuevas formas de percepción y participación. En este sentido, dicho giro descolonial puede hoy ser visto como el cambio de paradigma más significativo producido después del que supuso la experimentación con la abstracción geométrica propia de los movimientos modernos en América Latina.



Durante este periodo, los intelectuales y los artistas de la región hicieron eco de las críticas que venían del campo de la economía política; al cuestionar modelos culturales y estéticos impuestos tomaron una distancia crítica del canon y del vocabulario formal de la modernidad, incorporando, desde una posición de vanguardia, saberes locales, expresiones populares y vernáculas a su producción. Reconociendo a su vez el valor de las manifestaciones culturales que surgían de las condiciones de pobreza material, muchos artistas, incluso algunos anteriormente afiliados a las vanguardias modernistas de sus respectivos países, establecieron un diálogo con dichas formas culturales, generando así formas de colectivización de la experiencia que fomentaban la conciencia social mediante modos espaciales de percepción y participación.

Memorias del subdesarrollo reúne aproximadamente 400 objetos de más de 50 artistas de ocho países de América Latina. La muestra presenta obras de artistas como 3 Nós 3, Benjamin Abrahão, Lola Álvarez Bravo, Joaquim Pedro de Andrade, Luis Arias Vera, Artur Barrio, Jacques Bedel, Fernando “Coco” Bedoya, Lina Bo Bardi, Paulo Bruscky, Athos Bulcão, Teresa Burga, Ivan Cardoso, Antonio Caro, Manuel Casanueva, Elda Cerrato, Víctor Hugo Codocedo, Centro de Arte y Comunicación (CAyC), Colectivo de Acciones de Arte (CADA), Caravana Farkas, Guillermo Deisler, Antonio Dias, Eugenio Dittborn, Juraci Dórea, Juan Downey, Diamela Eltit, Eugenio Espinoza, Escuela de Arte Popular / Universidad Autónoma de Puebla, Thomaz Farkas, León Ferrari, Paulo Freire, Frente Mexicano de Grupos Trabajadores de la Cultura, Marcel Gautherot, Anna Bella Geiger, Rubens Gerchman, Octavio Getino y Fernando Solanas, Carlos Ginzburg, Beatriz González, Víctor Grippo, Juan Guzmán, Graciela Gutiérrez Marx, Grupo Mira, Eduardo Hernández, Leon Hirszman, E.P.S. Huayco, Alfredo Jaar, Leandro Katz, Gastão Magalhães, Antonio Manuel, Jonier Marín, Leo Matiz, Carlos Mayolo y Luis Ospina, Cildo Meireles, No Grupo, Hélio Oiticica, Dámaso Ogaz, Clemente Padín, Lygia Pape, Catalina Parra, Luis Pazos, Claudio Perna, Alfredo Portillos, Norberto Puzzolo, Glauber Rocha, Osvaldo Romberg, Jesús Ruiz Durand, Armando Salas Portugal, Peter Scheier, Falves Silva, Regina Silveira, Taller 4 Rojo, Cecilia Vicuña, Edgardo Antonio Vigo, Horacio Zabala.

La exposición se presentó por primera vez en el Museum of Contemporary Art San Diego (MCASD), de septiembre de 2017 a febrero de 2018, como parte de la iniciativa de la Getty Foundation, Pacific Standard Time: LA/LA, una extensa exploración del arte latinoamericano en diálogo con Los Ángeles. Después de su presentación en el Museo Jumex, Memorias del subdesarrollo viajará al Museo de Arte de Lima (MALI) en Perú en otoño de 2018.

Nueva tenencia de Baquedano cumplirá un año abandonada

Vía El Mercurio de Antofagasta, 9 de enero de 2018.

Desde la Seremi de Obras Públicas confirmaron que está lista para ser recibida, pero Carabineros no ha oficializado fecha de recepción.



Ver: "Carabineros aún no tiene fecha para ocupar tenencia en Baquedano."

Teatro Nacional de Antofagasta entra a la lista de monumentos

Vía El Mercurio de Antofagasta, 8 de febrero de 2018.

El recinto de estilo art decó, fue creado en 1930 y funcionó hasta 1990. Fue el primer cine del norte en exhibir películas sonoras.



21.3.18

Arid cities must rethink planning and design to remain viable, says new Arup report

Vía ARUP.



News

Kate Adlington UKMEA Press Office,London 20 March 2018

Arup is calling on arid cities to move on from a 1950s paradigm of city planning and design, or face becoming increasingly less habitable as they become drier. The report urges cities to learn from innovative developments around the world, such as industrial-scale fog and dew harvesting and cooling pavements that can reduce ambient temperatures by up to 7 degrees.

Almost a third of the world’s land surface is classified as ‘arid’ and this area is set to increase as climate change brings more frequent, extreme weather events, such as drought. The authors warn that technologies of the last century, such as air conditioning, have allowed the explosive but unsustainable growth of arid cities. At the same time many cities are experiencing the Urban Heat Island Effect, where they become hotter than the surrounding rural areas. This is particularly impacting arid cities, increasing water use and reducing their ability to sustain existing standards of living.

The report, Cities Alive: Rethinking Cities in Arid Environments, outlines three key principles in shaping city-building in arid regions for the twenty first century. Cities need to learn from the past and make use of locally adapted, climate-specific design solutions. They need to invest in green and blue infrastructure to increase the resilience of arid cities. Finally, they need to design intelligent buildings and public spaces that respond to the demands of the climate.

The report points to examples of initiatives in arid cities that are making them more sustainable, healthier and better places to live, including:

-Fog and dew harvesting: new technology is allowing harvesting systems and materials to be optimised to extract large amounts of water, even in arid environments with low levels of humidity. The Sustainability Pavilion at the upcoming Dubai Expo 2020 will use hybrid structures that generate renewable solar energy and capture water from humidity in the air to supply a significant proportion of the pavilion’s water requirements.

-Cool pavements: small changes to existing designs can make an impact. For example, a rethink of public spaces could improve the quality of lives for citizens. The City of Los Angeles has begun coating its streets with a special paint, CoolSeal, to reduce the temperature of the city. In an initial test it has been shown to reduce ambient temperatures by 6.6 degrees Celsius.

-Energy efficient buildings: buildings can be designed to play an active role in reducing reliance on air conditioning and mitigating the Urban Heat Island effect. The Al Bahar Towers in Abu Dhabi have a unique dynamic shading system – a modular ‘Mashrabiya’ that opens and closes to provide self-shading as the sun moves around the building. The system is predicted to reduce the solar energy entering the building by 20% – reducing the amount of air conditioning and energy consumption of the building. Work is also underway to develop buildings that have a cooling effect on their surroundings.

-Green roofs and walls: these are not just beautiful but provide cities with greater resilience. A Xeriscape approach, using plant species selected to maximise effective shade and shelter, reducing noise, glare, dust and air pollution, can deliver highly functional areas with a microclimate suitable for people to enjoy throughout the year. Green roof designs in arid climates should aim for a larger percentage of hard surfaces and fewer green elements, reducing the need for irrigation water. The Brewbooks Cactus Garden Roof in Los Angeles is a good example of this.

-Open air living: Attractive and comfortable public spaces are vital to the success of cities, significantly impacting their social and economic success. In arid regions the number of public spaces has shrunk dramatically in recent decades. Reversing this trend, the Downtown Project in Las Vegas has aimed to redevelop the city’s old centre, to promote the benefits of a more walkable neighbourhood. The project has made substantial investments in street art and installations to make walking more interesting and comfortable to encourage people to think beyond the car.

1.3.18

CPAM 2018 Coloquio Paisajes Arquitectónicos Modernos en el cono sur andino, 1930-1970. 7 y 8 de junio de 2018, Iquique


Uno de los frutos de la postmodernidad corresponde al abordaje crítico del momento moderno, lo que ha permitido poner en operación distintas herramientas epistemológicas para examinar su expansión en escenas diversas, entre otras, el diálogo entre arquitectura, ciudad, paisaje y comunidad. Cada uno de estos núcleos analíticos hace posible configurar genealogías, arqueologías y cartografías para visibilizar los fenómenos de reproducción y/o apropiación modernas en Latinoamérica. La implantación de dicho paradigma en el continente, siempre problemática, exige una mirada retroactiva constante.

CPAM 2018 Coloquio Paisajes Arquitectónicos Modernos en el cono sur andino, 1930-1970, se inscribe en esa línea, con el fin de relevar las tensiones locales y globales, haciendo énfasis en los contextos regionales.

El ejercicio de la arquitectura se torna elocuente del rol moderno asumido por el Estado no solo en las ciudades capitales, llevando a cabo iniciativas que, hasta nuestros días, resultan de suma importancia para concitar una discusión pluridimensional a este respecto.

Desde esta arista, el presente encuentro se propone constituir una instancia para analizar tales cuestiones a la luz de la historia de la arquitectura y del urbanismo, la sociología y los estudios culturales, invitando a académicos, estudiantes de postgrado y pregrado, como así mismo a investigadores independientes, a compartir sus trabajos en la materia.

EJES TEMÁTICOS

MODERNIDAD EN EL CONO SUR ANDINO Y EL ROL DEL ESTADO: ARQUITECTURA Y CIUDAD

LECTURAS POSTCOLONIALES DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO MODERNO

CONFLICTOS ENTRE HOMOGENIZACIÓN E IDIOSINCRASIA EN LA ARQUITECTURA DE LAS CIUDADES DEL CONO SUR ANDINO

07-08 JUNIO 2018, IQUIQUE, CHILE

UNAP / UNIVERSIDAD ARTURO PRAT, FACULTAD INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INSCRIPCIÓN GRATUITA Y PUBLICACIÓN DIGITAL

INFORMACIÓN Y ENVÍO DE RESÚMENES: cpam2018@uchilefau.cl

Descargar aquí plantilla para el envío de resúmenes.

FECHAS
13 ABRIL / CIERRE DE CONVOCATORIA
20ABRIL / INFORME DE SELECCIÓN
04 MAYO / RECEPCIÓN DE RESUMEN FINAL

Organiza:
FAU /UNIVERSIDAD DE CHILE / Universidad ARTURO PRAT del Estado de Chile