© Público.
Vía Arquitectura Viva.
El artista californiano Walter De Maria ha fallecido en Los Ángeles a los 77 años, a causa de un derrame cerebral. Nacido en Albany en 1935, De María estudió Arte e Historia en la Universidad de Berkeley, y en 1960 se instaló en Nueva York, donde vivió a partir de entonces. Considerado como una de las figuras claves del Land Art, De Maria es autor de monumentales instalaciones que combinan la gran escala con la simplicidad del minimalismo. Entre sus obras más conocidas se encuentran Mile Long Drawing en el desierto californiano de Mojave (1968), The New York Earth Room (1977), The Lightning Field en Nuevo México (1977), o The Broken Kilometer (1979).
Un artículo extenso en The New York Times.
Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
30.7.13
27.7.13
Murió el artista León Ferrari
Vía Infonews.
El provocador artista plástico conceptual León Ferrari murió hoy [25.07.2013] a los 92 años de edad.
Dentro de su obra, la religión, la intolerancia y los derechos humanos ocuparon un lugar central. Mucha de la polémica que generó Ferrari a lo largo de su carrera fue por utilizar la iconografía religiosa, sobre todo católica, como parte de sus trabajos.
En 2004, por ejemplo, cuando se presentó una retrospectiva de toda su carrera en el Centro Cultural Recoleta consiguió que el por entonces Cardenal (ahora Papa) Jorge Bergoglio presentara sus críticas.
La muestra aclaraba a los potenciales visitantes que se podría ver afectada su -para quien la tuviera - "sensibilidad religiosa". En una carta, Bergoglio decía: "Hoy me dirijo a ustedes muy dolido por la blasfemia que es perpetrada en el Centro Cultural Recoleta con motivo de una exposición plástica. También me apena que este evento sea realizado en un Centro Cultural que se sostiene con el dinero que el pueblo cristiano y personas de buena voluntad aportan con sus impuestos".
Ferrari nació en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1920 y, además de su trabajo artístico, se había recibido de ingeniero en la Universidad de Buenos Aires en 1947.
MOVIMIENTO MODERNO OLVIDADO, 50 viviendas en Santiago de Chile 1940-1970. Arquitecto Pablo Altikes P.
MOVIMIENTO MODERNO OLVIDADO, 50 viviendas en Santiago de Chile 1940-1970
"Es la recopilación de la historia biográfica de 50 casas con la biografía del arquitecto y el mandante junto con todos los planos. Un trabajo de recopilación de 10 años. La idea es poner en valor el movimiento moderno a través de la arquitectura unifamiliar, la que por lo general en esos tiempos tuvo muy poca difusión y yo la rescato como historia y dato duro con planos y entrevistas. Además con el crecimiento del país en los últimos 23 años gran parte de ellas las han demolido para dar paso a edificios de oficinas y vivienda sin que quede registro de ellas. Este libro es en memoria de todo aquello."
Presentación del libro MOVIMIENTO MODERNO OLVIDADO, 50 viviendas en Santiago de Chile 1940-1970, donde Pablo Altikes, autor del libro, realizará una presentación de algunas de las casas incluidas en esta publicación.
El evento se realizará en la “Sala de Charlas Temáticas” de la Feria 100 Showrooms (Casapiedra) este sábado 27 de julio a las 12:00hrs.
24.7.13
Medicina doméstica de la Infancia, de Wenceslao Hidalgo, una obra chilena precursora sobre la cultura del cuerpo, 1877
© Dibam.
El libro "Medicina Doméstica de la Infancia" escrito por el médico Wenceslao Hidalgo en 1877 (con una segunda edición de 1885) fue precursor en la concientización de hábitos domésticos orientados por el saber médico. Su subtítulo aclara el fin de la publicación: "o sea "Consejos a las madres sobre el modo de criar, cuidar, educar y curar a sus hijos por sí mismas." Mediante esta publicación orientada a las madres, el Dr. Hidalgo pretendia formar una cultura científica en sus operaciones sobre el cuerpo en el hogar, y alejarlas de las prácticas derivadas de la cultura popular.
Como indica en la portada, la obra fue premiada en Certámen Literario Científico del 17 de septiembre de 1877, pero además obtuvo una medalla de plata en la Exposición Universal de Barcelona en 1888.
El libro "Medicina Doméstica de la Infancia" escrito por el médico Wenceslao Hidalgo en 1877 (con una segunda edición de 1885) fue precursor en la concientización de hábitos domésticos orientados por el saber médico. Su subtítulo aclara el fin de la publicación: "o sea "Consejos a las madres sobre el modo de criar, cuidar, educar y curar a sus hijos por sí mismas." Mediante esta publicación orientada a las madres, el Dr. Hidalgo pretendia formar una cultura científica en sus operaciones sobre el cuerpo en el hogar, y alejarlas de las prácticas derivadas de la cultura popular.
Como indica en la portada, la obra fue premiada en Certámen Literario Científico del 17 de septiembre de 1877, pero además obtuvo una medalla de plata en la Exposición Universal de Barcelona en 1888.
22.7.13
La actual imagen urbana del Parque Brasil hasta el Estadio Calvo y Bascuñan, Antofagasta.
La Casona ecléctica de la familia Abaroa, monumento nacional.
Vista de la Avenida Carrera hacia el sur desde la esquina con calle Salvador Reyes.
Las obras del nuevo conjunto de edificio de viviendas de la Inmobiliaria Almagro, los edificios Leblon y Copacabana. En primer plano calle Salvador Reyes y el Parque Brasil.
En primer plano el edificio Inmigrantes, luego el Hotel Ibis y el edificio Carrera.
Al fondo uno de los edificio del conjunto Punta de Diamante.
Edificio Carrera y la Torre del Parque.
Las casonas eclécticas de la familia Tapia y del doctor Arturo Pemjean (actual Divinus).
La Casa ecléctica de la familia Rendic.
El edificio Parque Brasil concluyendo el parque.
Calle Avelino Contardo hacia el cerro.
Avelino Contardo hacia el mar.
Calle Diaz Gana hacia el cerro, a la derecha edificio de Almagro.
Los edificios de Almagro que ocuparon los terrenos del regimiento.
La antigua sede del Club de Tenis.
El posmoderno Edificio Las Empresas, y un conjunto moderno diseñado por Ricardo Pulgar San Martín.
Los edificio modernos de Pulgar con sus característicos estanques ovnis.
La moderna Casa Nuñez diseñada por Jorge Tarbuskovic.
La remodelación contemporánea del Estadio Regional Calvo y Bascuñan.
Etiquetas:
2013,
antofagasta,
arquitectura contemporánea,
arquitectura ecléctica,
arquitectura moderna,
avenida angamos,
avenida carrera,
avenida o'higgins,
estadio,
imaginario urbano,
parque brasil,
urbanismo
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Lanzan documental Navegantes del Desierto
Vía Vallenar Digital.
Durante la semana, se conoció el nuevo trabajo de los creadores de Atacama, Rodrigo Terreros y Jorge Arévalo del puerto de Caldera, titulado “Navegantes del Desierto”, los que en una interesante investigación registrada desde Arica a Caleta Chañaral de Aceituno en nuestra región, nos entregan diversos testimonios de pescadores y opiniones de especialistas, sobre el quehacer de los descendientes de los “pescadores de la niebla”, como también, han sido conocidos los componentes de la cultura chango de nuestro litoral.
El trabajo fílmico de casi una hora, junto con estas entrevistas, nos entrega imágenes de dibujos con motivos marinos del arte rupestre y de los grandes jeroglíficos por medio de acumulación de piedras, ubicados en el norte chileno.
En Atacama, el equipo viaja una vez más hasta la localidad de Caleta de Chañaral de Aceituno, en la comuna de Freirina, para registrar el patrimonio que poseen los hijos del último constructor de balsas de cuero de lobo, Roberto Emilio Álvarez, especialmente de su hijo Gustavo, quien tras varias maquetas, logró recrear la construcción de la balsa aborigen, conservando la antigua técnica, heredada justamente de su progenitor. Esta parte testimonial de la historia de los changos, permanece arraigada en esta comunidad de pescadores, que hoy también incursiona en un exitoso turismo. Solamente hace falta el respaldo para consolidar la construcción de la balsa y lograr su definitivo rescate. El primer paso ya está dado, por medio de este documental y otro de hace algunos años, denominado “El Ocaso de un legado”, de los mismos cineastas atacameños.
El mediometraje “Navegantes del Desierto” corresponde a un proyecto de Fomento Audiovisual 2011 del Consejo de la Cultura y ya fue presentado en Caldera y Copiapó, esperándose su lanzamiento en una fecha venidera, en la localidad de Caleta Chañaral de Aceituno.
Durante la semana, se conoció el nuevo trabajo de los creadores de Atacama, Rodrigo Terreros y Jorge Arévalo del puerto de Caldera, titulado “Navegantes del Desierto”, los que en una interesante investigación registrada desde Arica a Caleta Chañaral de Aceituno en nuestra región, nos entregan diversos testimonios de pescadores y opiniones de especialistas, sobre el quehacer de los descendientes de los “pescadores de la niebla”, como también, han sido conocidos los componentes de la cultura chango de nuestro litoral.
El trabajo fílmico de casi una hora, junto con estas entrevistas, nos entrega imágenes de dibujos con motivos marinos del arte rupestre y de los grandes jeroglíficos por medio de acumulación de piedras, ubicados en el norte chileno.
En Atacama, el equipo viaja una vez más hasta la localidad de Caleta de Chañaral de Aceituno, en la comuna de Freirina, para registrar el patrimonio que poseen los hijos del último constructor de balsas de cuero de lobo, Roberto Emilio Álvarez, especialmente de su hijo Gustavo, quien tras varias maquetas, logró recrear la construcción de la balsa aborigen, conservando la antigua técnica, heredada justamente de su progenitor. Esta parte testimonial de la historia de los changos, permanece arraigada en esta comunidad de pescadores, que hoy también incursiona en un exitoso turismo. Solamente hace falta el respaldo para consolidar la construcción de la balsa y lograr su definitivo rescate. El primer paso ya está dado, por medio de este documental y otro de hace algunos años, denominado “El Ocaso de un legado”, de los mismos cineastas atacameños.
El mediometraje “Navegantes del Desierto” corresponde a un proyecto de Fomento Audiovisual 2011 del Consejo de la Cultura y ya fue presentado en Caldera y Copiapó, esperándose su lanzamiento en una fecha venidera, en la localidad de Caleta Chañaral de Aceituno.
20.7.13
Antofagasta Tips
Ver ANTOFAGASTA tips en un mapa más grande
Las casas del ferrocarril de Antofagasta fueron declaradas monumento nacional en la categoría de Zona Típica
Finalmente fue emitido un decreto que declara zona típica una parte de las antiguas casa de la Fundición Playa Blanca, más conocidas como casas del Ferrocarril. Después de una serie de iniciativas, como el post que se publicó en este blog:
La silenciosa substitución de las casas de Huanchaca (luego de FCAB), 1885-1917-2011.
Habría que recordar el respaldo de una serie de medios, como la nota publicada en La Estrella:
Nos quieren demoler la historia de Antofagasta (sobre la silenciosa demolición de las ex casas de Ferrocarril y de la Compañía Huanchaca)
Y el artículo publicado por la revista TELL:
Crónica de una muerte anunciada.
Ahora esa noble arquitectura que nos recuerda la memoria de los inicios de Antofagasta podrá perdurar a las próximas generaciones y se podrá evitar que los agentes de la especulación inmobiliaria no hagan tabula rasa con este gran legado.
A continuación los documentos emitidos por el Consejo de Monumentos Nacionales:
Ver D 374 ZT Las Casa del Ferrocarril de Antofagasta, Comuna de Antofagasta
espacio. Autor:CMN, fecha:17/07/2013.
Ver Plano Oficial de Límites ZT Las Casa del Ferrocarril de Antofagasta, Comuna de Antofagasta
espacio. Autor:CMN, fecha:17/07/2013
El CMN vota a favor de declarar Monumento Nacional al Mercado de Concepción
© Claudio Galeno 2012.
Vía CMN.
El inmueble podría llegar a ser el primer mercado de arquitectura moderna en recibir esa categoría de protección en nuestro país.
El mercado fue diseñado en 1940 por los arquitectos Ricardo Müller y Tibor Weiner, quien fue estudiante y discípulo de la Escuela Bauhaus. Su construcción fue realizada en el contexto de una ciudad devastada por el terremoto de 1939, el que destruyó el antiguo mercado de impronta neoclásica.
El edificio representa un ejemplo notable de arquitectura moderna presente en la Región del Biobío, por lo que había sido priorizado como un inmueble de relevancia por Docomomo (institución internacional que promueve la documentación y preservación del patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
Por lo que la solicitud de declaratoria como Monumento Nacional en la Categoría de Monumento Histórico es parte del trabajo conjunto realizado por el CMN y Docomomo entre el 2012 y 2013, a fin de proteger al Mercado de Concepción por su enorme valor arquitectónico e histórico.
El incendio de abril de 2013 que afectó al Mercado de Concepción despojó la bóveda central de una serie de intervenciones y quedó a la vista una estructura de grandes proporciones y calidad constructiva y espacial, además dicha calidad constructiva fue demostrada por su resistencia al terremoto de 2010. Por lo que se surgió, aún más prioritaria, la necesidad de proteger al mercado.
Es por eso, que el Consejo de Monumentos Nacionales en la sesión ordinaria de julio, realizada pasado miércoles 10, decidió votar a favor de la declaratoria de Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico del Mercado de Concepción, reconocimiento que deberá ser oficializado a través de un decreto del Ministerio de Educación.
La declaratoria de este inmueble es la primera en su tipo, pues nunca antes un mercado de arquitectura moderna había sido reconocido como Monumento Nacional.
Valores arquitectónicos y urbanos
La nave principal del Mercado de Concepción se conforma como uno de los mayores espacios de uso público de la ciudad y del país, con una estructura de hormigón armado de arcos de forma parabólica, vigas y diagonales de arrostramiento que cubren un espacio central de grandes proporciones.
La construcción de la estructura de hormigón armado supuso una gran obra de ingeniería para el período, que incorporó los nuevos conceptos de arquitectura antisísmica.
Valores históricos y sociales
Es una de la obras diseñadas por la Corporación de Auxilio y Reconstrucción de la que formaron parte connotados arquitectos de un periodo de grandes cambios y reformas en las escuelas de arquitectura.
Constituye una de las obras públicas levantadas a partir de los terremotos de 1928 y 1939 como propuesta del estado benefactor que vio, en esta nueva arquitectura, una posibilidad de consolidar una visión moderna del estado, a la par de las nuevas ideas internacionales de la modernidad.
A pesar del deterioro, producto de los años y las escasas mantenciones y renovaciones el Mercado de Concepción continuaba, hasta antes del incendio, conteniendo su uso original y conformando parte de la identidad local.
Vía CMN.
El inmueble podría llegar a ser el primer mercado de arquitectura moderna en recibir esa categoría de protección en nuestro país.
El mercado fue diseñado en 1940 por los arquitectos Ricardo Müller y Tibor Weiner, quien fue estudiante y discípulo de la Escuela Bauhaus. Su construcción fue realizada en el contexto de una ciudad devastada por el terremoto de 1939, el que destruyó el antiguo mercado de impronta neoclásica.
El edificio representa un ejemplo notable de arquitectura moderna presente en la Región del Biobío, por lo que había sido priorizado como un inmueble de relevancia por Docomomo (institución internacional que promueve la documentación y preservación del patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
Por lo que la solicitud de declaratoria como Monumento Nacional en la Categoría de Monumento Histórico es parte del trabajo conjunto realizado por el CMN y Docomomo entre el 2012 y 2013, a fin de proteger al Mercado de Concepción por su enorme valor arquitectónico e histórico.
El incendio de abril de 2013 que afectó al Mercado de Concepción despojó la bóveda central de una serie de intervenciones y quedó a la vista una estructura de grandes proporciones y calidad constructiva y espacial, además dicha calidad constructiva fue demostrada por su resistencia al terremoto de 2010. Por lo que se surgió, aún más prioritaria, la necesidad de proteger al mercado.
Es por eso, que el Consejo de Monumentos Nacionales en la sesión ordinaria de julio, realizada pasado miércoles 10, decidió votar a favor de la declaratoria de Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico del Mercado de Concepción, reconocimiento que deberá ser oficializado a través de un decreto del Ministerio de Educación.
La declaratoria de este inmueble es la primera en su tipo, pues nunca antes un mercado de arquitectura moderna había sido reconocido como Monumento Nacional.
Valores arquitectónicos y urbanos
La nave principal del Mercado de Concepción se conforma como uno de los mayores espacios de uso público de la ciudad y del país, con una estructura de hormigón armado de arcos de forma parabólica, vigas y diagonales de arrostramiento que cubren un espacio central de grandes proporciones.
La construcción de la estructura de hormigón armado supuso una gran obra de ingeniería para el período, que incorporó los nuevos conceptos de arquitectura antisísmica.
Valores históricos y sociales
Es una de la obras diseñadas por la Corporación de Auxilio y Reconstrucción de la que formaron parte connotados arquitectos de un periodo de grandes cambios y reformas en las escuelas de arquitectura.
Constituye una de las obras públicas levantadas a partir de los terremotos de 1928 y 1939 como propuesta del estado benefactor que vio, en esta nueva arquitectura, una posibilidad de consolidar una visión moderna del estado, a la par de las nuevas ideas internacionales de la modernidad.
A pesar del deterioro, producto de los años y las escasas mantenciones y renovaciones el Mercado de Concepción continuaba, hasta antes del incendio, conteniendo su uso original y conformando parte de la identidad local.
19.7.13
Extremos norte y sur de Chile se encuentran mediante la fotografía en la Estación Mapocho
Vía Bío-Bío.
Publicado por Cesar Acosta
Concatenando su convocatoria anual de artes visuales y el programa de descentralización artística que realiza en alianza con productores regionales, el Centro Cultural Estación Mapocho da a conocer el trabajo y propuesta de fotógrafos provenientes de las zonas más extremas de Chile: la Región de Antofagasta y la Región de Magallanes y la Antártica chilena, exhibiendo en forma paralela las muestras Cerrografía de Gabriel Navia y Perspectiva Magallánica de Andrea Barría, respectivamente. Ambas exhibiciones se abren al público con entrada liberada los meses de julio y agosto, constituyendo una oportunidad para que los miles de capitalinos asistentes a las diversas actividades del Centro Cultural, conozcan sus obras y, a través de ellas, se acerquen a la región.
Usando la captura de imagen como principal medio y lenguaje de expresión creativa, la mirada de ambos autores permite al público capitalino acercarse a sus realidades locales, aspecto que constituye la labor de descentralización artística que el Centro Cultural se propone, entendiéndola, entre otras cosas, como el apoyo y difusión brindado a proyectos nacidos en el territorio regional del país, dando a conocer la identidad que, bajo las condiciones geográficas y políticas de Chile, generalmente se mantiene alejada de la metrópolis.
“CERRO-GRAFÍA”: ARIDEZ MONTAÑOSA COMO IDENTIDAD DE ANTOFAGASTA BAJO EL LENTE DE GABRIEL NAVIA
Luego de convocar a nivel nacional a formar parte de las muestras dosmiltrece del Centro Cultural Estación Mapocho, se realizó una selección de los proyectos que dan vida a la Sala Joaquín Edwards Bello, que desde el 2004 brinda espacio exclusivo a la fotografía de autor. Un jurado integrado por Enrique Matthey, Director de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Chile; Ximena Somoza, Directora de Artes Visuales de Balmacedartejoven; Felipe Coddou, Coordinador del área de fotografía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Jorge Gronemeyer, fotógrafo y profesor del Instituto Profesional Arcos, seleccionó cinco proyectos fotográficos entre los que destaca la muestra Cerro-grafía, del fotógrafo antofagastino Gabriel Navia.
Gabriel Navia es antofagastino (42), es fotógrafo autodidacta. En su corta, pero promisoria carrera ha sido seleccionado en todas las instancias de formación que se dan en el norte de Chile, obteniendo premios en numerosos concursos fotográficos a nivel regional, entre ellos el Primer Lugar el Concurso Nacional “Ciudad accesible” (2010) y siendo seleccionado en el Concurso regional “Enfoca Chile” y también en el ámbito nacional. Su obra ha sido incluida en diversas exposiciones, destacando entre ellas las realizadas en el Centro Cultural Isonorte de Antofagasta; en el pabellón de Chile de la expo Shanghai 2010, el Día Nacional de la Fotografía, en el Museo de Arte Contemporáneo en Santiago, el Museo Regional de Antofagasta. Además, ha extendido su mirada fotográfica hacia la enseñanza, guiando talleres de fotografía en su ciudad natal, lugar que siempre está presente su búsqueda de rescate de la identidad local. Actualmente se proyecta en la Gestión Cultural de Antofagasta.
Más información y fotografías de CERRO-GRAFÍA en: www.estacionmapocho.cl
“PERSPECTIVA MAGALLÁNICA”: POSTALES DE LA PATAGONIA DESDE LA MIRADA DE LA JOVEN FOTÓGRAFA ANDREA BARRÍA
Tras la convocatoria para Artistas Visuales Magallánicos en el Centro Cultural Estación Mapocho, realizada durante 2013 en contexto de la tercera versión del Festival de Artes Cielos del Infinito en Santiago, el jurado integrado por de María Gracia Valdés (Directora de Cultura del Centro Cultural Estación Mapocho), Paola Vezzani (artista visual y Directora de Cultura del Consejo Regional de las Artes en Magallanes) y Francesca Ceccotti (Productora General y representante de Hain Producciones), escogió entre trece propuestas recibidas la obra de Andrea Barría, en la línea de fotografía y diseño gráfico. Bajo el título “Perspectiva Magallánica”, Barría reúne una serie de fotografías de mediano formato que retratan postales características del cotidiano de la ciudad en la que vive, paisaje natural y humano que caracteriza el extremo austral de Chile.
Andrea Barría (26), nació en Chiloé y a los pocos años se trasladó a Punta Arenas donde ha vivido hasta el día de hoy. Es Diseñadora Gráfica de profesión, durante la adolescencia cursó clases de fotografía en la Casa Azul del Arte en la ciudad de Punta Arenas, desde ese entonces la fotografía se ha convertido en su actividad favorita. Podría decirse que la mayoría de su aprendizaje fotográfico fue de manera solitaria y también gracias al internet, plataforma útil para exponer su arte, encontrar a más jóvenes artistas e inspiración de diferentes partes del mundo, generando imágenes digitales con un retoque sutil y creando piezas propias y de autor gracias a las características del paisaje y clima magallánico.
Más informacion y fotografías de PERSPECTIVA MAGALLÁNICA en: www.estacionmapocho.cl
18.7.13
8.7.13
Comienzan las obras para rescate del Muelle Histórico (Melbourne Clark) de Costanera Central
5.7.13
El Liceo de Hombres de Antofagasta, revista En Viaje, junio de 1946
Fachada del proyecto no construido para el Liceo de Hombres ganado por la destacada oficina de arquitectura de Alcaide y Cruzat en el concurso nacional del año 1923. Publicado en la revista El Arquitecto, 1924.
El Liceo de Hombres de Antofagasta, revista En Viaje, junio de 1946:
El Liceo de Hombres de Antofagasta fué fundado el 6 de diciembre de 1888, durante la Administración de don J. M. Balmaceda y cuando era Ministro de Educación don Julio Bañados E.
Inició su vida con 69 alumnos distribuidos en preparatorias, primero y segundo años de humanidades, bajo la rectoría de don Jacinto Ugarte. Al año siguiente contó con 88 alumnos. En 1891, con la revolución, se cerraron sus puertas y su profesorado fue destituido por la Junta de Gobierno.
Cuando reinició sus labores, en 1892, su Rector fué don Liborio Manterola y contó con 71 alumnos. Tuvo por esa época cursos de mineria y comercio que originarian después de la Escuela de Minas y el Instituto Comercial.
La matricula ha experimentado un constante aumento, para alcanzar su culminación en el presente año con 884 alumnos distribuidos en 14 cursos de humanidades y 6 de preparatorias. El actual Rector es don Belisario Avilés A.
El año 1935 comenzó a funcionar un Internado semifiscal en una quinta de la ciudad. Dos años más tarde se terminó la construcción de uno de los pabellones destinados a ese objeto y, en el presente, se ha puesto en uso el segundo pabellón del programa de edificación. En él funcionan los talleres, los cursos de la Escuela Anexa y un segundo dormitorio.
El Internado cuenta actualmente con 126 internos y 24 medipupilos que gozan de una de las mejores instalaciones de la zona norte. Está a cargo de ella el señor Leocadio Riquelme, Vicerrector del establecimiento.
El Liceo no descuida ninguna de aquellas actividades secundarias que contribuyen a la formación de los educandos. El deporte, especialmente, recibe toda la importancia que merece. Existen varias canchas deportivas y se ha terminado la construcción de una moderna cancha de básquetbol. Los equipos de las diferentes ramas intervienen activa y exitosamente en las justas que se efectúan en la ciudad.
El scoutismo es otra actividad preferente del Liceo. Cuenta con una brigada totalmente equipada y de excelnte organización.
Desde hace algunos años funciona un Departamento de Bienestar, que tiene varias dependencias a disposición del alumnado. Cuenta con una librería, un restaurante, una peluquería y una Sección Ahorros. Todos los precios constituyen el mínimo de lo que se puede cobrar.
Biología y construcción, por Eduardo Prieto.
©throughthesandglass.
Vía Arquitectura Viva 152.
05/07/2013
El término cyborg fue acuñado en 1960 —una época marcada por los retos de la exploración del espacio— para nombrar al ser humano que, mejorado mediante la tecnología, podría ser capaz de sobrevivir en entornos extraterrestres. Desde entonces, la idea ha ido diseminándose por todos los saberes, desde las humanidades —recuérdense los polémicos debates sobre la pertinencia de alterar con medios cibernéticos la naturaleza humana— hasta las técnicas que, extrapolando la noción de cíborg a la ingeniería de materiales y dándole un nuevo sentido, han alumbrado una nueva generación de compuestos híbridos cuyas propiedades están a caballo entre lo mecánico y lo biológico, o que se obtienen mediante procesos biológicos.
Este último caso es el de los materiales que se están desarrollando en el contexto de un nuevo programa espacial: el hipotético viaje a Marte que, a largo plazo, implicaría la creación de hábitats humanos estables. Como el problema de construir dichos hábitats no consistiría tanto en la tecnología disponible como en el transporte de los materiales, algunas investigaciones —en particular, la dirigida por Lynn Rothschild, de la NASA— se están orientando a la síntesis in situ de fuentes de energía o de materiales de construcción. La biología sintética proporcionaría tales suministros gracias a pequeños paquetes de microorganismos adaptados a la atmósfera marciana, y programados para multiplicarse aprovechando las materias primas allí disponibles: el dióxido de carbono, el nitrógeno y también los residuos generados por los propios astronautas.
Varias bacterias serían las encargadas de este singular proceso productivo. La Anabaena prospera en condiciones extremas, metabolizando el nitrógeno y el dióxido de carbono en azúcares que podrían utilizarse como combustible o como alimento. Otras clases de microorganismos, como la Sporosarcina pasteurii, permitirían incluso sintetizar materiales de construcción: las bacterias transformarían en carbonato cálcico la urea procedente del orín humano, dando lugar a una especie de cemento con la misma resistencia a compresión del hormigón, que podría utilizarse para consolidar el material rocoso de la superficie marciana.
La biología sintética también está detrás de otros hallazgos no menos sorprendentes, aunque sí más pegados a la tierra, y que responden a varias líneas de investigación vinculadas con la tecnología constructiva. Entre ellas destaca la desarrollada por un grupo de la Universidad de Delft, que ha descubierto un método para fabricar un biocemento autorreparable, es decir, susceptible de atenuar la degradación que corrosión del acero produce en el hormigón armado. El material incorpora unas microcápsulas cerámicas que, por un lado, contienen esporas y, por el otro, el sustrato que las mantiene vivas (lactato cálcico). Estas esporas permanecen en estado latente hasta que entran en contacto con el agua —la misma que produce la corrosión de las armaduras—; en ese momento comienzan a producir de manera natural la calcita que va reparando el hormigón, sellando grietas de hasta medio milímetro de espesor.
Autogenerados o autorreparables, los nuevos materiales podrían depender menos de la ingeniería tradicional que de la biología.
Vía Arquitectura Viva 152.
05/07/2013
El término cyborg fue acuñado en 1960 —una época marcada por los retos de la exploración del espacio— para nombrar al ser humano que, mejorado mediante la tecnología, podría ser capaz de sobrevivir en entornos extraterrestres. Desde entonces, la idea ha ido diseminándose por todos los saberes, desde las humanidades —recuérdense los polémicos debates sobre la pertinencia de alterar con medios cibernéticos la naturaleza humana— hasta las técnicas que, extrapolando la noción de cíborg a la ingeniería de materiales y dándole un nuevo sentido, han alumbrado una nueva generación de compuestos híbridos cuyas propiedades están a caballo entre lo mecánico y lo biológico, o que se obtienen mediante procesos biológicos.
Este último caso es el de los materiales que se están desarrollando en el contexto de un nuevo programa espacial: el hipotético viaje a Marte que, a largo plazo, implicaría la creación de hábitats humanos estables. Como el problema de construir dichos hábitats no consistiría tanto en la tecnología disponible como en el transporte de los materiales, algunas investigaciones —en particular, la dirigida por Lynn Rothschild, de la NASA— se están orientando a la síntesis in situ de fuentes de energía o de materiales de construcción. La biología sintética proporcionaría tales suministros gracias a pequeños paquetes de microorganismos adaptados a la atmósfera marciana, y programados para multiplicarse aprovechando las materias primas allí disponibles: el dióxido de carbono, el nitrógeno y también los residuos generados por los propios astronautas.
Varias bacterias serían las encargadas de este singular proceso productivo. La Anabaena prospera en condiciones extremas, metabolizando el nitrógeno y el dióxido de carbono en azúcares que podrían utilizarse como combustible o como alimento. Otras clases de microorganismos, como la Sporosarcina pasteurii, permitirían incluso sintetizar materiales de construcción: las bacterias transformarían en carbonato cálcico la urea procedente del orín humano, dando lugar a una especie de cemento con la misma resistencia a compresión del hormigón, que podría utilizarse para consolidar el material rocoso de la superficie marciana.
La biología sintética también está detrás de otros hallazgos no menos sorprendentes, aunque sí más pegados a la tierra, y que responden a varias líneas de investigación vinculadas con la tecnología constructiva. Entre ellas destaca la desarrollada por un grupo de la Universidad de Delft, que ha descubierto un método para fabricar un biocemento autorreparable, es decir, susceptible de atenuar la degradación que corrosión del acero produce en el hormigón armado. El material incorpora unas microcápsulas cerámicas que, por un lado, contienen esporas y, por el otro, el sustrato que las mantiene vivas (lactato cálcico). Estas esporas permanecen en estado latente hasta que entran en contacto con el agua —la misma que produce la corrosión de las armaduras—; en ese momento comienzan a producir de manera natural la calcita que va reparando el hormigón, sellando grietas de hasta medio milímetro de espesor.
Autogenerados o autorreparables, los nuevos materiales podrían depender menos de la ingeniería tradicional que de la biología.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)