27.5.17

IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo premió trayectoria de Fruto Vivas


Árboles para vivir. © Epdlp.

Vía Últimas Noticias (Venezuela).

El Biau reconoce a los arquitectos, instituciones e iniciativas colectivas que destacan en la arquitectura y urbanismo

Christopher Gutierrez.- La trayectoria del arquitecto venezolano Fruto Vivas, dedicada a la innovación, investigación y sustentabilidad de la construcción fue reconocida por la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (Biau).

Vivas destacó entre las 182 propuestas preseleccionadas de unas mil candidaturas postuladas, a las que correspondió revisar el jurado internacional reunido en Madrid, España, informó recientemente el Ministerio para el Turismo.

Entre sus obras destacan el Club Táchira, el Monumento Nacional Flor de Venezuela, el pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de Hannover 2000, la iglesia de la Concordia y La Flor de los Cuatro Elementos, donde reposan los restos del expresidente Hugo Chávez. La vivienda popular edificada con biomateriales, hierro y arcilla, los edificios bioclimáticos y el proyecto árboles para vivir son algunos de los temas desarrollados por Vivas lo largo de su carrera como arquitecto.

Esta bienal galardonará igualmente 30 obras, tres publicaciones, dos trabajos de investigación y un vídeo del certamen Videourbana.

El Biau reconoce a los arquitectos, instituciones e iniciativas colectivas que destacan en la arquitectura y urbanismo en los aspectos funcionales, sociales, técnicos, económicos y ambientales.

Galería Callejera en Antofagasta

Desde el sábado 20 de mayo en Antofagasta ha estado en exposición la Galería Callejera. De que ese trata esto. Es un vehículo que en su parte trasera es una vitrina que es utilizada como espacio expositivo de arte contemporáneo. La idea es que esta galería móvil, se estaciona en ciertos puntos de la ciudad y exhibe los trabajos en su caja vitrina en el espacio público.

La plataforma de arte movil Galería Callejera es dirijida por Pablo Rojas y el proyecto para Antofagasta está siendo co-ejecutado con Ana Avendaño.


Montaje de la primera obra en la explanada del Estadio Regional. Foto Claudio Galeno.

Los artistas que exponen en Antofagasta fueron seleccionados mediante una convocatoria abierta, y Galería Callejera está colaborando con Balmaceda Arte Joven Antofagasta y con Mattaprat

Los artistas que han estado exponiendo son Francisco Vergara & Jordan Plaza, Ana Avendaño, Antonieta Clunes, Sebastián Ovnie, Angélica Araya & Ricardo de la Peña y Pamela Canales.


Montaje de los fotógrafos del Colectivo Resilientes. © Galería Callejera.

Facebook de la Galería Callejera con fotografías actualizadas de las obras en Antofagasta.

26.5.17

Conversatorio: Conservando y preservando el patrimonio regional, Alarcón, Barrios y Galeno. Biblioteca Regional de Antofagasta, viernes 26 de mayo de 2017



Conversatorio: Conservando y preservando el patrimonio regional, viernes 26 de mayo de 2017, 18:30 horas, Auditorio Biblioteca Regional de Antofagasta, abierta al público.

Participan: María Delia Alarcón, Consejo de Monumentos Nacionales Región de Antofagasta
Daniela Barrios, Presidenta Agrupación AntofaPatrimonial
Claudio Galeno, Secretario Académico, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte

MOP Antofagasta inició el proceso de licitación del diseño para las obra 'Playa Paraíso / El Cuadro'

Vía SoyChile.



Comenzó el proceso de licitación del diseño para la obra 'Playa Paraíso y El Cuadro de Antofagasta. Iniciativa que buscará potenciar el desarrollo del borde costero de la región.

Según informó el seremi de Obras Públicas, César Benítez, será durante este segundo semestre donde se realizarán las aperturas técnicas y económicas del proceso, el cual de ser positivo, permitirá su adjudicación e iniciarlas en octubre.

“La nueva obra de la playa El Cuadro considera la construcción de 750 metros lineales de espacio público, mediante una playa artificial en el sector de playa El Cuadro y un paseo costero hacía la ya existente playa artificial Paraíso. A esto se suma la construcción de molos de contención, inyección de arena, pavimentos, ciclovía, sombreaderos, mobiliario urbano, iluminación, habilitación de estacionamientos, áreas para el desarrollo de equipamientos y servicios, áreas verdes y paisajismo”, explicó la autoridad.

La etapa de diseño considera una inversión de $168 millones, en tanto, para el 2019 se espera iniciar la ejecución de las obras con un monto de $9 mil millones.

25.5.17

En enero parte construcción del edificio que albergará el telescopio más grande del mundo


The Cerro Amazones mountain in the Chilean desert, near ESO's Paranal Observatory, will be the site for the Extremely Large Telescope (ELT), which, with its 39-metre diameter mirror, will be the world’s biggest eye on the sky. Here, an artist's rendering shows how the telescope's Adaptive Optics system will look in action in 2024.

Crédito: ESO/L. Calçada

Vía La Tercera.

Autor: Cristina Espinoza

ESO anunció el inicio de los trabajos de la cúpula del E-ELT, que se ubicará en Antofagasta. Paralelamente ya se construyen los instrumentos y el espejo. Mañana Bachelet pondrá la primera piedra.

Para cuando esté totalmente construido, en 2024, el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) será el instrumento óptico más grande del mundo. Preparándose para ese momento es que la construcción de sus partes ya comenzó en varios lugares de Europa, pero la primera piedra, que supone el comienzo de la construcción del edificio y la estructura que los sostendrá, se pondrá mañana, en una ceremonia que contará con la presencia de la presidenta de la República.

La construcción de las bases como tal, en tanto, debería comenzar entre enero y febrero de 2018, señala Roberto Tamai, director de Programa del E-ELT. “Ahora estamos empezando las preparaciones, el campamento está instalado desde febrero”, cuenta. Los principales contratos (para la óptica y la cúpula), ya están firmados y representan el 85% de todo su presupuesto.

Instalado en la cumbre aplanada del cerro Armazones, Región de Antofagasta, a 3.046 metros de altitud, su espejo medirá 39 metros de diámetro y será capaz de reunir por sí solo más luz que la suma de todos los grandes telescopios existentes en el planeta, unas 100 millones de veces más luz que el ojo humano.

Fernando Comerón, director del Observatorio Astronómico Austral en Chile (ESO) -dueños del telescopio-, explica que poder captar más luz permitirá ver objetos más débiles, y su óptica adaptativa avanzada (que corrige la distorsión provocada por la atmósfera, en tiempo real), ayuda a ver más nítido, y conseguir una resolución angular mayor que los otros telescopios. “Entre los objetivos científicos actuales del E-ELT, tenemos el estudio de la formación de las primeras estructuras en el Universo, cosa que actualmente podemos empezar a vislumbrar con los telescopio actuales, pero que no podemos ver prácticamente ningún detalle”, dice.

“Va a ser el primer telescopio que pueda ayudar a identificar vida más allá del Sistema Solar. Revolucionará la manera en que vamos a percibir el Universo, lo mismo que hizo Galileo cuando apuntó su telescopio hacia arriba hace 400 años”, agrega Tamai.

Eso, porque permitirá tomar imágenes directas de los planetas (ahora se detectan por los efectos que tienen en su estrella), y analizar su atmósfera. “Abrirá ventanas donde hoy sabemos tan poco, y empujará a los científicos a buscar más, a preguntar más. Contestará a preguntas fundamentales de la astronomía, como la aceleración del Universo y nuevas leyes de la física”, dice.
Megaconstrucción

El edificio que contendrá el espejo del E-ELT es tan grande que debe ser construido al mismo tiempo que la estructura del telescopio. “Debido al tamaño y la complejidad de los sistemas, la estructura principal del telescopio y el edificio son parte del mismo contrato. No se puede hacer primero el edificio y poner el telescopio dentro. El edificio, como componente del telescopio, tiene que funcionar de manera sincronizada”, dice Comerón. Eso es lo que comenzará a construirse en los próximos meses.

Hoy, ya están en marcha tres contratos para construcción de instrumentos y algunos sistemas más complejos. Hace unos días se completó en Alemania el bloque de vidrio del espejo secundario, que deberá ser pulido para producrir el espejo acabado.

Hacia 2024 estará todo instalado en Armazones, pero la búsqueda por actualizar el instrumento y mejorarlo seguirá y “en rigor, nunca terminará”, dice Comerón.

Por ahora, la mayoría de las empresas que construirán el telescopio son europeas, aunque subcontratan servicios a empresas locales por un total de 100 millones de euros.

En instrumentos, la puerta a los locales también está abierta, pues hasta ahora hay sólo dos equipos con contrato y las instituciones chilenas podrían postular a posteriores llamados.

22.5.17

Polémica en Arica por proyecto de edificio municipal en parque

Vía La Tercera.



Por Alberto Irarrázabal / Arica

Residentes dicen que también congestionará una zona de alto tránsito. Alcalde defiende la iniciativa, que evitaría arriendos de oficinas.

La construcción de un edificio de la Municipalidad de Arica está en el ojo de la polémica, fundamentalmente por el lugar elegido: una manzana del Parque Ibáñez, al centro de la ciudad.

“Construir otro edificio está bien, pero este proyecto nos quita las pocas áreas verdes que tenemos”, expresa Edith Garrido, presidenta del Conjunto Habitacional Arica, aledaño al emplazamiento de la iniciativa.

Los escasos 2,17 metros cuadrados de áreas verdes por habitante que tiene Arica son un problema conocido. Pero ahora es también uno de los principales motivos que tiene un sector de la comunidad para oponerse a la nueva estructura, aunque no el único. Expertos también agregan que es indispensable una normativa estricta con los autos que por allí circulan.

La misma Edith Garrido dice que “la congestión vehicular que va a causar ahí es horrible, la calle no va a alcanzar, podrían buscar otro lugar más adecuado”.

Para el arquitecto y magíster en desarrollo urbano y territorial Víctor Mardones, “hay que tomar una decisión drástica, que va más allá del emplazamiento del edificio consistorial. Lo que se debe hacer, y que urge en el corto plazo, es una nueva gestión de tránsito, como establecer un anillo o polígono donde se delimite una prohibición absoluta de estacionarse en la vía pública”.

El consejero regional y vicepresidente de infraestructura de la entidad, Gian Carlo Baltolú, también alude al costo asociado a la construcción municipal: “Estoy de acuerdo con que se construya el edificio, pero no que sea con recursos del FNDR. Son cerca de $ 26 mil millones que perfectamente podrían financiar una serie de obras públicas que son igualmente importantes. Y su ubicación también es discutible, porque implicaría congestionar aún más el centro, pensando que la ciudad está creciendo hacia otro sector”.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, argumenta que uno de los motivos principales de la construcción son los $ 720 millones al año que se gastan en arriendo de oficinas. “Más que por el sector, nos jugamos por la urgencia de tener el edificio, debido a los millones que desembolsamos al año”.

Otro elemento que considera clave es que “ese sector se desafectó, ya no es área verde, es equipamiento público (…) además, cambiar de ubicación nos significaría partir de cero y demorar cuatro o cinco años más”.

21.5.17

Mário Pedrosa De la naturaleza afectiva de la forma

Vía Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofia.

28 abril - 16 octubre, 2017 / Edificio Sabatini, Planta 3



El brasileño Mário Pedrosa (Pernambuco, 1900 – Río de Janeiro, 1981) fue uno de los pensadores latinoamericanos más importantes del siglo xx. Pedrosa encarna el paradigma del intelectual público, comprometido con el debate sobre el futuro de la sociedad tanto en términos culturales como políticos. Desde su participación en los orígenes de la IV Internacional a la fundación del Partido dos Trabalhadores (PT) un año antes de morir, siempre fue un hombre de profundas convicciones marxistas y trostskistas. Pedrosa desarrolla su crítica fundamentalmente en dos periódicos de Río de Janeiro, el Correio da Manhã (a partir de 1946) y el Jornal do Brasil (a partir de 1957), donde escribe en sendas columnas dedicadas a las artes visuales. Como interlocutor en la formación de la cultura moderna de Brasil, contribuyó tanto a la consolidación de instituciones de arte moderno como a la de la Bienal de São Paulo, de la que fue director y consultor en distintas etapas. A finales de la década de 1950, como presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) organizó un congreso en Brasilia —ciudad todavía en construcción— al que asistieron los principales críticos de arte del mundo para discutir la ciudad del futuro. Para Pedrosa, Brasilia encarnaba la posibilidad de una ciudad planeada desde la arquitectura para crear una nueva estructura social.

El pensamiento artístico de Pedrosa se basa en un agudo análisis de la psicología de la forma, de cómo el artista encuentra un lenguaje formal para expresarse, y el espectador, por su parte, recibe y procesa esa información. Pedrosa hablaba del arte como una “necesidad vital”, como un impulso de comunicación inherente a todo ser humano. Por ello consideraba y respaldaba una amplia gama de expresiones artísticas de forma horizontal y abarcadora, desde el realismo social hasta la abstracción más racional, o el arte de los niños o los enfermos mentales. El título de su tesis doctoral escrita en 1949, “De la naturaleza afectiva de la forma en la obra de arte”, resume estos intereses por unir la forma y el afecto.

La presente exposición trata de rendir homenaje a Mário Pedrosa a través de una selección de arte brasileño e internacional que responde a cuestiones artísticas trabajadas por él en diferentes momentos de su producción intelectual. En la muestra se plantea un modelo de historia del arte abierto y plural —no lineal—, es decir, no como una secuencia de estilos y lenguajes superpuestos sino como una serie de propuestas a través de las cuales se alcance una comunicación eficaz entre el artista y su espectador.

El recorrido de la exposición comienza con los inicios del pensamiento crítico de Pedrosa, en la década de 1930, cuando expresa su afinidad con el arte de la grabadora alemana Käthe Kollwitz, cuyas obras expresionistas retratan la condición miserable de la clase obrera alemana de ese momento. Para Pedrosa, la empatía de Kollwitz hacia los modelos que retrata la separa del arte panfletario para crear una auténtica conciencia de clase social. A inicios de la década de 1940, Pedrosa encuentra un espíritu similar en los pintores brasileños Candido Portinari y Emiliano Di Cavalcanti cuyos temas populares reflejan su interés por la cultura de masas en Brasil.

El interés de Pedrosa por la psicología visual lo llevó a conocer, a finales de la década de 1940, un experimento pionero realizado en un hospital psiquiátrico de las afueras de Río de Janeiro, que consistía en el trabajo artístico de los pacientes dentro del marco de la terapia ocupacional. Para Pedrosa, los resultados de estos experimentos son prueba de que todo ser humano puede comunicarse a través de la forma visual. A partir de entonces establece una larga relación con este grupo de artistas, escribiendo sobre sus obras y ayudando a organizarles exposiciones en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM-RJ). El arte virgem, como designa al arte de los enfermos mentales, los niños y los artistas autodidactas, constituye para él una de las corrientes más importantes para entender el arte moderno.

La creación de la Bienal de São Paulo en 1951 marca un hito importante en su pensamiento. Con una impresionante representación de arte nacional e internacional, Brasil se posiciona con fuerza en el panorama de arte internacional de posguerra, aprovechando un momento de crecimiento económico y de ambición geopolítica. En la 1ª Bienal, Pedrosa detecta un nuevo espíritu entre los artistas jóvenes, que están experimentando con el arte abstracto, y a partir de este momento se vuelve un defensor de las nuevas generaciones. Durante la década de 1950, Pedrosa acompaña de cerca la formación de los grupos de vanguardia Ruptura y Frente, en São Paulo y Río de Janeiro respectivamente, y se erige no solo en defensor sino también en el articulador de las teorías de la psicología visual Gestalt que resultarán fundamentales para el desarrollo del arte abstracto brasileño, marcado por un fuerte énfasis en la subjetividad de la percepción y de los sentidos.

La experiencia internacional de Pedrosa, así como su papel en la Bienal de São Paulo, le permitió tener una perspectiva privilegiada para entender el papel de Brasil en el escenario mundial artístico. Creó un modelo de arte nacional en pleno diálogo con el arte contemporáneo global, ejemplificado en las relaciones que estableció entre la brasileña Lygia Clark y el estadounidense Alexander Calder, o entre el italiano Giorgio Morandi y el brasileño Milton Dacosta, entre otros.

En la década de 1960, el optimismo y el crecimiento económico de Brasil se paralizan por el golpe de Estado de 1964 y la merma de derechos civiles. Hacia el final de la década Pedrosa se ve obligado a exiliarse y se traslada a Chile, donde tiene un papel fundamental en la creación del Museo de la Solidaridad, un proyecto de apoyo al gobierno de Salvador Allende. Con el golpe de Estado de Pinochet en 1973, Pedrosa inicia un nuevo periodo de exilio que le lleva a México y París, desde donde regresa a Brasil en 1977. Allí encuentra un escenario cultural diferente, con un arte cada vez más experimental y vanguardista, fenómenos a los que designa como arte “posmoderno” para diferenciarlo de los discursos más formalistas de la década de 1950. En esta época empieza a pensar una historia del arte menos eurocéntrica y se interesa por el arte de las culturas afrobrasileñas e indígenas. A raíz del incendio ocurrido en 1978 en el MAM-RJ, emblema del arte moderno y racionalista, Pedrosa propone una nueva estructura para reemplazarla bajo el nombre de Museu das Origens [Museo de los Orígenes], en la cual el arte moderno entraría en diálogo con el arte virgem, indígena, africano y popular. Se trata de una propuesta —no realizada— de descolonización radical del arte brasileño.

En Mário Pedrosa, para quien el afecto viene antes que la razón, podemos encontrar un modelo de crítica abierto y plural en un siglo que se caracterizó por todo lo contrario. Su gran aportación fue pensar el arte desde la perspectiva de la comunicación y la libertad, y enfocarlo como un ejercicio experimental de la misma. Para él, la utopía y la voluntad creadora del arte aspiraban a una liberación de la sociedad a través de una revolución de la sensibilidad.

Las utopías unidas por la estética. Conferencias en el Museo Reina Sofia.

Vía BlastingNews.

El círculo de Conferencias en el Museo Reina Sofía se abre con La utopía de la forma y la abstracción y construcción en la América latina y Europa

Por Al Esnaporaz.

La noche de los museos nos posibilitó el descubrimiento. Fue el regalo para la primera de las conferencias que se desarrolló bajo el título de Apuntes de un proyecto irrealizado con el historiador del #Arte Yve-Alain Bois en conversación con Olga Fernández. Estos seminarios, concebidos como ciclo de conferencias, se desarrollan a través de las revisiones de la utopía moderna en la abstracción de posguerra entre América latina y Europa, en particular Europa del Este. Partiendo desde la exposición de dos figuras artísticas de finales del siglo XX Kobro Y Stizeminski, Prototipos vanguardistas y Mário Pedrosa. De la naturaleza afectiva de la forma. Plantea mostrar las manifestaciones que ha habido de la modernidad en el arte desde puntos periféricos a éste, el caso de Mário Pedrosa uno de los más influyentes artistas plásticos brasileños, uno de los pensadores latinoamericanos más importantes del siglo XX.

Resalta sus obras escultóricas orgánicas y su visión social de las artes y de la responsabilidad del intelectual con el entorno público. Personaje central en la creación del PT (Partido de los Trabajadores). El caso de Katarzyna Kobro y Wladyslaw Streminski, dos figuras artísticas de la Europa del este (Polonia) que construyeron la época de las vanguardias con un revolucionario estilo compendio de ilustración, abstracción, diseño gráfico, escultura y nuevo concepto dentro del interiorismo.

Tras las segunda guerra mundial la noción que se tenía, o más bien la esperanza de que el arte pudiera cambiar de alguna manera la vida y con ella las sociedades, quedó en retroceso, dejando al artista en solitario y con una honda reflexión existencial después de Auschwitz. El arte periférico fuera de los centros de gran expresión en la época de postguerra se van a comunicar entre ellos.

El caso de Polonia y Brasil en la década de los 50, recogiendo influencias mutuas para desarrollar centros artísticos desvinculados de los centros de poder. Sendas exposiciones recogen ese afán, destacar la explosión visual y juego de formas y colores, liberadas por Kobro y Streminski de un arte oficial (la influencia que tiene Moscú y Stalin en ese tramo de años, posteriores a la guerra es muy grande), recogen el espíritu liberador del constructivismo frente al nuevo realismo de la política imperante. El caso de Mário Pedrosa recoge del estructuralismo toda una línea de creación para formular de las consecuencias psicológicas (influenciado por la antipsiquiatría, considere el arte del enfermo mental, el nuevo sujeto de la utopía moderna.

El ciclo de seminarios reflexiona sobre este arte y esa época. En el contexto de la Guerra Fría, el relato del artista de vanguardia se dirige a un campo propio, individual hacia una cierta subjetividad trágica. Bajo esta tesis se explica el protagonismo de un expresionismo poético e informal en Estados Unidos y Europa occidental.

La influencia que tiene este arte fuera de los círculos de poder es de gran relevancia en la construcción del Arte latinoamericano, en la corriente concreta y neoconcreta tanto en Argentina, Venezuela, Brasil, Cuba... La relación entre estas corrientes propio de estos países ajenos a las grandes influencias, van a construir desde esta libertad una relación con la modernidad y su propia cultura popular. El arte por tanto se identifica con el territorio y los modos de vida.

¿Cuales por tanto serán las características de esta modernidad internacionalista y multiple? Es bajo este concepto y los seminarios que se desarrollarán en el edificio Nouvel del Museo de Arte contemporáneo Reina Sofia hasta el mes de junio.

Vía MNCARS.

La utopía de la forma: Abstracción y construcción entre América Latina y Europa del Este

16 mayo - 26 junio, 2017 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Edificio Sabatini, Auditorio

Este seminario, concebido como un ciclo de conferencias, trata las transformaciones y revisiones de la utopía moderna en la abstracción de posguerra entre América Latina y Europa del Este. Programado en relación con las exposiciones Kobro y Strzemiński. Prototipos vanguardistas y Mário Pedrosa. De la naturaleza afectiva de la forma, el ciclo busca presentar relatos novedosos de la modernidad artística producidos en contextos considerados periféricos, como Polonia y Brasil tras la Segunda Guerra Mundial, pero centrales en la redefiniciones y potencialidades de la modernidad a partir de la década de 1940. Ambos márgenes van a experimentar contactos directos e influencias mutuas a nivel estético, aspecto que resulta decisivo para dibujar un nuevo mapa cultural que evite vincular centros artísticos con centros de poder.

La historia dominante argumenta que la Segunda Guerra Mundial supuso el fracaso de las vanguardias artísticas en su intención de transformar e intervenir el mundo. Por ello, en el contexto posterior de la Guerra Fría, se impone el relato del artista abstracto que se repliega en su propia subjetividad trágica y libre a la vez. Esta tesis explicaría el protagonismo de las poéticas del expresionismo abstracto y del informalismo en Estados Unidos y Europa occidental. Sin embargo, esta misma narrativa omite los sucesivos asaltos a lo real que se producen sin abandonar los postulados modernos de abstracción y experimentación formal. En Polonia, Katarzyna Kobro abordará la escultura constructivista a partir de la presencia física del cuerpo, un tema que retomará la brasileña Lygia Clark desde una dimensión clínica y terapéutica. Ambas artistas van a destacar en los sucesivos desbordamientos del objeto artístico centrándose en la experiencia corporal que provocan, una práctica común en los movimientos concretos y neoconcretos de Brasil, Polonia, Venezuela o Argentina. Del mismo modo, la relación entre modernidad y cultura popular cobrará un nuevo sentido a partir de los diálogos entre arte, territorio y modos de vida. El crítico de arte Mário Pedrosa resumirá esta aspiración cuando, influenciado por la antipsiquiatría, considere el arte del enfermo mental, marginado por su diferencia, como el nuevo sujeto de la utopía moderna de posguerra. ¿Cuáles son las características, discursos y mitos de esta modernidad múltiple e internacionalista? Este seminario propone debatir y analizar estas cuestiones en seis conferencias y casos de estudio.

19.5.17

Digitalización de Diarios Históricos de la Región de Antofagasta



Gonzalo Aravena Hermosilla, director de la Biblioteca Regional de Antofagasta, invita al lanzamiento del Proyecto "Digitalización de Diarios Históricos de la Región de Antofagasta", el cual se realizará el domingo 28 de moyo de 2017, o las 13:15 horas, en el Hall de la Biblioteca Regional de Antofagasta.

Esta iniciativa cultural es financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R., 2% Cultura, Año 2015 aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.

Internet Archive, la biblioteca de Alejandría de la era digital



Vía One / El País.

Las evidencias arqueológicas no demuestran de forma categórica que la mítica biblioteca de Alejandría tuviera las dimensiones fabulosas que todos suponemos. No hay suficientes fuentes que permitan describir con exactitud cuántos volúmenes albergó, cómo estaban ordenados o cuál era el trabajo de los bibliotecarios. Sí es seguro que existió, que en el siglo III antes de nuestra era la mandó construir Ptolomeo I, rey de Egipto y lugarteniente de Alejandro Magno (el fundador de la ciudad), y que pretendía reunir todo el saber humano acumulado hasta la fecha. A partir de aquí la mayoría de los datos son confusos e incluso contradictorios, puesto que ni tan siquiera existe un acuerdo acerca de cuál fue su final: si se destruyó en el incendio provocado por Julio César, o si el declive vino posteriormente provocado por los saqueos que ordenaron los emperadores romanos cristianos que pretendían acabar con las herejías, o si fue expoliada durante la conquista musulmana, al considerar las obras -también ellos, triste coincidencia- blasfemas. En cualquiera de los casos, la biblioteca de Alejandría ha quedado grabada en el imaginario como un lugar donde floreció el conocimiento y el respeto por encima de las diferencias, y también como un símbolo de la ignorancia que los maniqueísmos fanáticos pueden provocar.

Por eso es normal que cuando Brewster Kahle hable de The Internet Archive, un proyecto que le ha ocupado media vida, haga referencia a la biblioteca egipcia: “la idea es construir la biblioteca de Alejandría de la era digital. ¿Podemos coger toda esta tecnología y hacer algo grandioso? ¿Podemos hacer que todas las obras públicas de la humanidad estén disponibles para todo el mundo?”. La propuesta suena, desde su propia formulación, inabarcable, pero Kahle ha conseguido con su idea reunir una cantidad de información impresionante: 286 mil millones de webs (incluyendo una máquina del tiempo que permite visitar versiones antiguas de sitios o páginas que ya no existen), 12 millones de textos, 3,3 millones de archivos de vídeo, una cantidad similar de audios, un millón y medio de fotografías, más de un millón de shows de televisión, 176.000 conciertos y 171.000 programas de software. El proyecto nació en 1996, cuando Internet daba sus primeros pasos, para recopilar páginas webs y que estas no se perdieran y año tras año fue ampliando y diversificando sus fondos. Desde 2005 digitalizan 1.000 libros al día que están a disposición de cualquiera, bien en descarga gratuita si los derechos así lo permiten, o bien mediante un préstamo.

Kahle, que se define a sí mismo como “bibliotecario”, es uno de los pioneros de Internet. Graduado en inteligencia artificial por el MIT, trabajó con supercomputadoras y en 1989 creo el primer sistema de publicación para Internet. Ser protagonista de aquellos inicios es lo que le hace mantener el espíritu original de quienes vieron en la web una posibilidad para mejorar el mundo. Por eso, a pesar de que el objetivo de The Internet Archive pudiera parece el proyecto de un megalómano ensoñador, Kahle cree que el intento de que todo el conocimiento sea compartido merece la pena en sí mismo por complejo que resulte. Y vuelve a su ejemplo predilecto, la biblioteca de Alejandría, para argumentar que no debemos permitir que otro incendio -real o digital- haga que se pierdan tantas obras humanas valiosas.

Edición: Noelia Núñez | David Castañón
Texto: José L. Álvarez Cedena

18.5.17

Marko Franasovic inaugura su exposición "Durmientes" en Museo Ruinas de Huanchaca

Vía El Mercurio de Antofagasta.

Artista antofagastino Marko Franasovic inaugura hoy su expo "Durmientes"



"Durmientes" son elementos transversales al eje de la vía y que sirven para mantener unidos y a la vez a una distancia fija a los dos carriles o rieles que conforman la vía. Así, los "Durmientes" están indefectiblemente unidos al concepto de vía férrea, ésta a la existencia del Ferrocarril y el tren a nuestro territorio, al salitre, a Bolivia, Chile, huelgas, Aguas Blancas. Es memoria cuando la mayoría evoca la llegada de sus abuelos en "enganches" desde el campo a las salitreras; jóvenes llenos de sueños que poblaron y despoblaron el desierto calichero.

Esta es la obra que el artista visual Marko Franasovic inaugura hoy a las 19 horas, en Muro Sur, espacio expositivo del Museo Ruinas de Huanchaca.

Se trata de una obra en la que manifiesta toda su fuerza crítica de interpelación y desacomodo de la imagen, de conflictuación ideológico-cultural de la forma-mercancía de la globalización mediática: una globalización que busca seducirnos con las pautas visuales del consumo como única escenográfia de la mirada y a la que la Exposición "Durmientes" está destinada a interferir y dirrumpir.

7.5.17

2º Seminario Paisajes del Habitar Industrial en el Sur de Chile, Universidad Austral, Valdivia

Proyecto de investigación Conicyt-PIA SOC1403.
Fatrimonio industrial. formas de habitar colectivo en el Sur de Chile. Aportes para su puesta en valor y recuperación integrada.



11 - 12 de mayo 2017, Universidad Austral de Chile Campus Isla Teja, Valdivia

JUEVES 11
Auditorium Escuela de Arquitectura/ UACh

09:00 Inscripciones Seminario
09.30 Palabras de bienvenida
10.00 Apertura Seminario, Dra. Alejandra Brito P. Directora del Proyecto
de Investigación CONICYT-PIA SOC 1403.

10.10 Charla Magistral
Dr. Manuel Delgado R.
"La memoria insolente. El papel del olvido en la construcción del patrimonio urbano en Barcelona"
Departament d'Antropologia Social.
Universitat de Barcelona.

11.10 Coffee break

11.30 MESA 1: Valdivia

11.30 Dr. Robinson Silva H.
"Barrio Arica: Construir el habitar inventando un paisaje. Valdivia, 1946-2016".
Universidad Austral de Chile.

11.55 Tirza Barría C.
''Los paisajes del lino y el trigo. Permanencias y transformaciones de dos conjuntos industriales en La Unión".
Universidad Austral de Chile.

12.20 Gonzalo Cerda B.
"Población obrera Isla Teja de Valdivia, 1939: La acción modernizadora de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio".
Universidad del Bío-Bio.

12.45 Preguntas de cierre mesa 1

Auditorium Edificio CIDFIL / UACh

15.00 MESA 2: Aysén - Magallanes

15.00 Dr. Boris Cvitanic C.; Daniela Ambrosetti.
"Industria y Habitar colectivo en Magallanes: Un modo de ocupación territorial (1882-1980)".
Universidad de Magallanes.

15.25 Daniel Matus C. ;Pilar Fernández.
"Población 29 de Diciembre: Acción institucional y construcción de un barrio de Punta Arenas".
Universidad de Magallanes.

15.50 Marcelo Becerra P; Jacqueline Boldt.
"Industria en Aysén: El legado de una naturaleza indómita".
Dirección de Arquitectura, MOP XI Región.

16.15 Preguntas de cierre mesa 2

16.30 Coffee break

16.50 CONVERSATORIO
Sandra Ranz V., Delegación Consejo Monumentos Nacionales.
Pedro Figueroa, Vecino Isla Teja.
Rodrigo Cofré R., Arquitecto.

17.40 Comentarios finales conversatorio

18.00 Vino de honor

VIERNES 12
Auditorium Edificio CIDFIL / UACh

09.30 Charla Magistral
Dr. Claudio Galeno I.
"Los Guggenheim en Chuquicamata y Tocopilla: Impresiones sobre la vivienda en los campamentos de la Chile Exploration Co.".
Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte.

10.30 MESA 3: Concepción

10.30 Dra. Alejandra Brito P
"Familia y modelos de desarrollo. Una mirada desde las industrias del Gran Concepción".
Universidad de Concepción.

11.00 Coffee break

11.20 Dr. Leonel Pérez B., Dr. Rodrigo Herrera O.; Dr. Pablo Fuentes H.
"Villa Spring Hill y la obra habitacional de ENAP en el Gran Concepción".
Universidad de Concepción; Universidad del Bio-Bío.

11.45 Dra. María Isabel López M.; Dr. Pablo Fuentes H.
''Crónica de una desaparición. El campamento minero de Pilpilco".
Universidad del Bio-Bío.

12.10 Dr. Pablo Fuentes H.; Dr. Leonel Pérez B.
"Colectivismo tutelado: Enclave y recinto en el conjunto FACELA, Laja".
Universidad del Bio-Bío, Universidad de Concepción.

12.35 Preguntas de cierre mesa 3

12.55 Cierre 2º Seminario

5.5.17

Nuevo Hospital Regional de Antofagasta



Hace pocos días El Mercurio de Antofagasta publicó en sus ediciones especiales, un especial del Gobierno Regional, y entre sus páginas, un par dedicadas a los hospitales que se ejecutan en la región.

El Nuevo Hospital de Antofagasta fue diseñado por es estudio CANVAS arquitectos con oficinas en España, Chile, Perú y Colombia. La oficina es dirigida por Gádor de Carvajal y Juan Casariego. Han diseñado una serie de hospitales en España y Chile, y han ganado una serie de concursos de arquitectura.

Puede ver su curriculum aquí.

Pueden ver detalles del Hospital de Antofagasta en la web de los arquitectos.

El Hospital es una de sus grandes obras, y se ha anunciado que se inaugurará este año.

Vía El Mercurio de Antofagasta.