22.11.21

ENCUENTRO INTERNACIONAL RED PHI 2021 / EL PATRIMONIO CULTURAL DE LAS UNIVERSIDADES Madrid (España), 23-25 de noviembre de 2021

Enlace al programa. 

Vínculo a la sesión de Zoom.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENCUENTRO INTERNACIONAL RED PHI 2021

Red PHI: PATRIMONIO HISTÓRICO+CULTURAL IBEROAMERICANO 

 

Organiza: Universidad Politécnica de Madrid

 

EL PATRIMONIO CULTURAL DE LAS UNIVERSIDADES

 

Madrid (España), 23-25 de noviembre de 2021

 

El proyecto de Red Internacional PHI (Patrimonio Histórico + Cultural Iberoamericano) se ha desarrollado desde el año 2010 como resultado del acuerdo multilateral de ocho universidades iberoamericanas y europeas ante los desafíos de la sociedad moderna y con el objetivo de colaborar positivamente para el desarrollo de nuestras comunidades.

La red constituye una apuesta decidida por el empleo de las referencias y señales culturales iberoamericanas en un mundo en cambio permanente en el que los problemas no son únicamente de alcance material y en el que promover el desarrollo sostenible e integrado de las comunidades culturales de América, África o Asia que se expresan en español y portugués constituye un reto al que nos tenemos que enfrentar desde todas y cada una de nuestras capacidades. En esta empresa la dimensión patrimonial es, si no la más, una de las más importantes. Por eso, es en este ámbito del patrimonio cultural en el que se ha propuesto operar la RED PHI, una red integrada por universidades de todo el mundo que cuentan con Escuelas y Facultades de Arquitectura reconocidas internacionalmente y con centros e institutos de investigación muy prestigiosos en el ámbito científico-tecnológico que nos ocupa.

Las reuniones y los seminarios internacionales que la red celebra anualmente desde su creación han contribuido al debate y al intercambio de experiencias en el campo de la conservación, la gestión y la intervención en el patrimonio cultural, especialmente en su relación con el desarrollo sostenible y la cooperación al desarrollo. Así, se han producido hasta la fecha reuniones de esta naturaleza en Belo Horizonte, Brasil (2011), México (2012), Santa Fe, Argentina (2013), Coimbra, Portugal (2014), Lima, Perú (2015) y La Antigua, Guatemala (2016), Zamora, España (2017), Córdoba, Argentina (2018), México (2019) y Albuquerque, Nuevo México (2020), siendo este el undécimo encuentro internacional de la red.

Las Universidades constituyen agentes de gran importancia para el desarrollo de acciones e iniciativas encaminadas a la formación, la investigación y la innovación en el ámbito del Patrimonio Cultural, pero además, en su condición de instituciones históricas, conservan, disfrutan y tutelan un valioso legado que se expresa a través de testimonios documentales, artísticos, arquitectónicos y urbanos de enorme interés. Como instituciones portadoras de numerosos bienes y elementos de naturaleza material e inmaterial, se constituyen también como espacios de oportunidad extraordinarios para reflexionar acerca de los grandes retos y desafíos a los que nos vamos a enfrentar en la gestión del Patrimonio Cultural en el siglo XXI.

Este encuentro, que se enmarca en las celebraciones del quincuagésimo aniversario de la creación de la Universidad Politécnica de Madrid, que agrupa desde el año 1971 a las antiguas Escuelas Superiores de Ingenieros y Arquitectos creadas en el siglo XIX y enraizadas en la tradición de las Reales Academias, quiere acercarse a las oportunidades que nos brinda el Patrimonio Cultural en el marco de relaciones entre la Universidad y la Sociedad a la que sirve en el momento actual. 

 

Fechas: 24 y 25 de noviembre 2021


Horario: 16:00-21:00 horas (hora española/GMT+1) 

 

PRIMERA JORNADA: 24 de noviembre 

 

Seminario internacional PHI 2021 

 

16:00 horas Presentación del seminario (autoridades) 

 

16:30 – 18:45 horas:

Primera sesión: El patrimonio universitario en España y Portugal 

Ponencias de las universidades miembros de la RED PHI Ibérica 

 

Rui Lobo, Universidade de Coimbra (Portugal) Los orígenes del patrimonio universitario Ibérico: inserciones urbanas, colegios y escuelas 

 

Javier Rivera, Universidad de Alcalá (España) Patrimonio de la Universidad de Alcalá


Andrés Martínez Medina, Universidad de Alicante (España) Campus Universidad de Alicante: un

patrimonio en construcción, 1979-2019 

 

Mariana Couto, Professora Auxiliar Convidada do MIA/UBI (Portugal) A Universidade da Beira Interior e a recuperação de edifícios industriais por Bartolomeu Costa Cabral 

 

Pedro Luz Pinto, ISCTE (Portugal) Campus do ISCTE, Raul Hestnes Ferreira


Flora Pescador, Universidad Las Palmas de Gran Canaria (España) Patrimonio del Campus de

Tafira de la ULPGC 

 

Darío Álvarez,Universidad de Valladolid (España) Patrimonio de la universidad de Valladolid 

 

Alexandra Alegre, IST (Portugal) O Campus do Instituto Superior Técnico 

 

Maria Manuel Oliveira e João Cabeleira, EAUM (Portugal) Património edificado da Universidade do Minho: como conservar, como adaptar, como manter? 

 

Luis Agustín Hernández; Beatriz Martín Domínguez; Miguel Sancho Mir; Angélica Fernández Morales, Universidad de Zaragoza (España) El patrimonio arquitectónico de la Universidad de Zaragoza 

 

Nuno Valentim, FAUP (Portugal) Património e Possibilidade - dos Jardins de Sophia aos Museus da Universidade do Porto 

 

Fátima Fernandes ESAP (Portugal) Reabilitação de um edifício industrial (com projeto original de Alfredo Viana de Lima) para instalação da ESAP - (por Fatima Fernandes, João Carreira e Michele Cannatà)

Paulo Providência, UC (Portugal) Projeto geral de reabilitação do Colégio das Artes 

 

18:45 – 19:00 horas: pausa 

 

19:00 – 21:00 horas:


Segunda sesión: Los desafíos en la gestión del patrimonio universitario iberoamericano 

 

Adriana Collado, Universidad Nacional del Litoral (Argentina) La arquitectura universitaria como patrimonio. Debate entre continuidad y transformación en Argentina 

 

Juliana Cardoso Nery e Naia Alban Suarez, Universidade Federal da Bahia - UFBa (Salvador/Bahia) (Brasil) Tempos, arquiteturas e território: o patrimônio construído da Universidade Federal da Bahia (UFBA) 

 

Angélica Chica Segovia, Universidad Nacional de Colombia (Colombia) La Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia, un proyecto de nación 

 

Julio Sampaio, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro - UFRRJ (Seropédica/Rio de Janeiro) (Brasil) Dilemas da conservação do patrimônio edificado da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro 

 

Zazanda Salcedo Gutierrez, Jimena Portugal Loayza, Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)

Rol de la universidad en los procesos de patrimonialización y gestión del patrimonio universitario en Bolivia 

 

Andréa de Lacerda Pessoa Borde, Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ (Rio de Janeiro/Rio de Janeiro) (Brasil) Patrimônio Cultural da Universidade Federal do Rio de Janeiro 

 

Pablo Buitrago Gómez, Universidad del Valle CIUDAD UNIVERSITARIA DEL VALLE. ENCUENTRO DE MAESTROS (Colombia) Reflexiones sobre arquitectura moderna en Colombia en el campus de la Universidad del Valle, premio nacional de Arquitectura en 1972 

 

Dr. Umberto Bonomo, Centro del Patrimonio UC Patrimonio Cultural (Chile) Gestión y Puesta en la Valor del Patrimonio de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

 

Roberta Amirante; Marella Santangelo; Paola Scala, Università degli Studi Federico II (Italia) El Campus extendido de Federico II 

 

Monik Feitosa e Renata Hermanny de Almeida, Universidade Federal do Espírito Santo - UFES (Vitória-Espírito Santo) (Brasil) Patrimônio Arquitetônico na Universidade Federal do Espírito Santo.

 

SEGUNDA JORNADA: 25 de noviembre 

 

Reunión de trabajo «FORO DE LAS UNIVERSIDADES» 

 

Red PHI / ICOMOS Internacional 

 

El objetivo de esta reunión será el de proponer los posibles temas de actualidad e interés en torno al tema “Ciudades, universidades, patrimonio”, entendida como una acción preparatoria para la organización de un posterior encuentro internacional del Foro de las Universidades, a celebrarse en el año 2022 em Madrid, organizado con la Universidad Politécnica de Madrid y la Rede PHI.

Se plantean dos sesiones: una que discutirá las iniciativas del Foro de las Universidades, y otra que discutirá los posibles temas para el encuentro del año que viene. Para esas sesiones, se inviarán especialistas, con procedencias representativas de todo el ámbito internacional y con trayectoria acreditada en el campo del seminario. 

 

Los idiomas de trabajo del encuentro serán el español, el inglés y el francés. 

 

ESTRUCTURA DE LA JORNADA 

 

16:00 horas Presentación (autoridades) 

 

16:30 – 18:00 horas 

Sesión Uno: El Foro de las Universidades 

 

Leonardo Castriota (Vicepresidente ICOMOS – Américas) – El Foro de las Universidades – proyecto y perspectivas 

 

Cornelius Holtforf (ICOMOS/Suecia) – El taller “Heritage Futures” Riin Anatalu (Vicepresidente ICOMOS – Europe) – “Heritage alert and advocacy Global inter-university summer-school” 

 

Alpha Diop (Vicepresidente ICOMOS - África) / Daoud Keita (ICOMOS/Mali) 

 

Mediación: Mario Santana (Secretario General ICOMOS) 

 

18:00 – 19:30 horas 

Sesión Dos: “Ciudades, Universidades, Patrimonio” - Temas para el Siglo XXI 

 

Graciela Motta (Universidad Nacional Autónoma de México) 

Valerie Higgins (The American University of Rome, Italia) 

Prof. Dr. Jigna Desai (CEPT University, Ahmedabad, India) 

Howayda Al-Harithy (University of Beirute, Líbano)

Triin Talk (Tulin / Estonia)

Mediación: Andreas Georgopoulos (Consejo Directivo ICOMOS)

 

19:30 horas Clausura


31.10.21

Estudio histórico de la arquitectura hospitalaria y equipamientos de la salud en ciudades puerto del norte de Chile: Arica, Iquique y Antofagasta, 1880-1967 / Investigación Fondecyt 11180673 / ANID

 Sitio web disponible aquí.


Investigador principal: Dr. Arq. Claudio Galeno-Ibaceta

Colaboradora técnica: Mg. Carolina Toro-Cortés

Tesista de magíster: Arq. Valentín Roco-Sandoval

Tesista de pregrado: Arq. Faddua Heresi Suárez

Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte (EARQ_UCN)

Programa de Magíster Arquitectura en Zonas Áridas (MAZA), Universidad Católica del Norte

La investigación se propuso estudiar las arquitecturas de hospitales y equipamiento de la salud construidos en las principales ciudades puerto del norte chileno: Arica, Iquique y Antofagasta, en el periodo entre 1880 y 1967. El objetivo fue revelar las conexiones entre arquitecturas y requerimientos de salud, de modo a evidenciar si existieron políticas sanitarias adecuadas y si las respuestas estaban a la vanguardia del conocimiento científico correspondiente a arquitecturas de la salud.

Se propuso constituir una historia crítica de la arquitectura de la salud en el extremo norte de Chile a propósito de singulares y complejos contextos sanitarios, políticos y conceptuales, que fueron traducidos en edificaciones, que visaron el bienestar y salubridad de sociedades caracterizadas por las migraciones.

Los ambientes adversos de las ciudades puerto del Norte Grande, estimularon obras que permiten identificar una confluencia de sucesos y acciones. La identificación y análisis de hospitales y equipamientos, permitirán comprender el carácter estratégico de esas obras, orientadas a entregar respuestas a las necesidades sanitarias de esos contextos, derivadas por una parte de la escasez de agua dulce y las migraciones, pero también por el carácter industrial y fronterizo. En las ciudades puerto, las enfermedades encontraron un campo abierto de propagación, que exigió medidas de urgencia y otras a largo plazo orientada a frenar y paliar la erradicación del mal, como el control de fronteras, de puertos y acuerdos sanitarios internacionales. Legislaciones derivadas de una progresiva conciencia política internacional, se orientaron desde las últimas décadas del siglo XIX a la salubridad de las poblaciones.

Las primeras obras fueron producto de organizaciones locales, en torno a beneficencias. Luego siguieron instituciones estatales, como la formalización de las Juntas de Beneficencia hasta los Ministerios dedicados a la salud y sus órganos ejecutores de arquitecturas orientadas a las salud, como la Caja de Seguro Obrero o el Servicio Nacional del Salud, culminan con la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, ejecutando complejas redes asistenciales regionales, que revelan una comprensión sistémicas de las acciones del estado, y el carácter orgánico de la salud.

Las relaciones entre arquitectura y salud, evidencian políticas y conceptualizaciones espaciales y programáticas de hospitales y equipamientos, que debido a su carácter sanitario debieron estar a la vanguardia del conocimiento científico.

Se identificaron tres periodos relevantes para este estudio. Desde 1880 a 1917, previo al Consejo Superior de Beneficencia; desde 1917 a 1944, hasta la creación de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios (SCEH); y desde 1944 a 1967, hasta la creación del Departamento Técnico de la SCEH.

17.10.21

"Antofagasta tuvo 30 teatros, pero de ellos ya no queda ningún rastro físico". Alberto Olguín Durán, académico de la UA v autor del libro Los Teatros Olvidados

 Vía El Mercurio de Antofagasta.


 

Colaboración de Iván Pereira Pízarro

Cuando Antofagasta aún era parte del territorio boliviano, e incluso antes de tener un hospital, un lazareto o una municipalidad, ya tenía un teatro, comenta el actor y director Alberto Olguín Durán, quien ve en este detalle un símbolo de lo relevante que fueron estos espacios para la construcción de la sociedad de fines del siglo XIX y comienzos del XX.

El director de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Antofagasta dedicó los últimos cuatro años a reconstruir la historia de estos salones, a veces lujosos y a veces modestos, que durante décadas recibieron a artistas de renombre internacional, pero también a pequeñas compañías, dirigentes sociales o a los políticos de turno, porque -según describe Olguín- los teatros "no sólo fueron espacios de ocio y entretenimiento, sino que también de todo tipo de expresiones y manifestaciones".

"Los Teatros Olvidados" (1871-1930), se llama la segunda obra de Alberto Olguín, que relata una faceta poco conocida, pero muy importante del desarrollo de Antofagasta.

¿Como surge la idea de escribir este libro?

-Hice toda mi vida en un teatro, precisamente en el Teatro Pedro de la Barra, donde fui de niño como espectador, y luego como estudiante y artísta, por lo tanto, siempre supe que un teatro era mucho más que un lugar para presentar obras o espectáculos. Y así cuando comencé a investigar su historia, comprendí que el teatro se expandía hacia la comunidad desde un plano civil, social, politico y artístico. En ese momento entendí que los teatros son claves en la constitución de las ciudades.

¿Cuándo nace el teatro en Antofagasta?

-El primer teatro abrió en 1871, al costado del cuartel de bomberos de calle Sucre, y duró casi 20 años, hasta que se quemó en 1890. cuando la comunidad se quedó sin ese lugar, comenzaron a surgir otros espacios que se gestan con la intención de ser teatros. Así nos encontramos con distintos tipos de salones, de estilo neoclásico, tradicional a la italiana con butacas, además de galpones y carpas que se llamaban pabellones. Es importante ubicarse en la historia, porque en ese momento no estaba abierto el Canal de Panamá y quienes viajaban desde Buenos Aires a Lima tenían una parada obligada en Valparaíso y Antofagasta. Eso hizo que comenzaran a pasar muchas compañías de teatro de distintos países por la ciudad.

¿Cuántos teatros tuvo la ciudad?

-Entre 1871 y1930 hubo 30 teatros, pero simultáneamente funcionaron hasta 8. Eso para una comunidad de 50 mil habitantes es muchísimo. Había una necesidad de entretención y de manifestarse. El teatro se entendía como un espacio público, aunque fueran privados. Los teatros ofrecían toda manifestaciön que la comunidad requiriera, por lo tanto la gente iba a presenciar boxeo, a ver una opereta, o incluso a discutir con el politico de turno en una asamblea.

Varias organizaciones civiles formaron sus propios teatros...

-Estaba el teatro de la Sociedad de Socorros Mutuos, que funcionó a la vuelta del teatro Pedro de la Barra y hasta hace muy poco permanecia. El de la Federación Obrera, que era el teatro del Parttido Comunista. También el teatro Popular, el Teatro Bellavista. Cada uno con su espectáculo singular, en un comienzo muy de comedia, después obras patrióticas por la influencia de la Guerra del Pacífico y luego se convirtieron en un espacio bastante popular, donde se hablaba de problemas que tenían que ver con los ciudadanos.

¿Qué tipo de público asistía a estos espacios?


-Todos y todas. Sin distinción de clases. Aunque todos los teatros del mundo son el reflejo de sus comunidades y en Antofagasta, a medida que la ciudad crece, aparece un espíritu aspiracional en las clases más altas. Pero en general, todos entraban al teatro, desde niños hasta adultos, porque también había entradas populares. La gente vibraba con el teatro, imagínate que cuando llegaban artistas de renombre, los iban a buscar al puerto y los traían en andas a la ciudad.

UNA CIUDAD SINGULAR

Antofagasta desde un comienzo fue una ciudad moderna, dice Alberto Olguín. Estaba conectada por el puerto y tenía una industria extractiva que atraía a personas de todos los rincones del mundo, lo que explica el rápido desarrollo que tuvo el teatro en sus primeras décadas.

"Es increíble, pero en Antofagasta no era muy extraño que el mismo día que actuaba Rosita Carrera, estuviera Margarita Xirgu en otro teatro Es como que hoy hubiese estado Julia Roberts y Billie Eilish en distintos salones y a la misma hora", relata el autor.

¿Cómo se explica este auge?


-Es una condición propia de sociedad chilena de la última parte del siglo XIX. En Santiago y Valparaíso había muchos teatros. Y Antofagasta, siendo una ciudad chica, tuvo también una gran variedad de teatros. Este auge tuvo diversas causas, pero creo que la principal tiene que ver con la modernidad, porque es propio de la modernidad contar teatros, cafés, salones de cine, bares. Todo esto, impulsado también por los inmigrantes que instalaban una parte de su tiene natal en la ciudad.

¿Qué artistas pasaran por Antofagasta?

-Margarita Xirgu para mí es la más grande actriz española que pisó el suelo antofagastino. También Anna Pávlova, que fue la bailarina más influente del mundo de la danza en ese momento. La rusa fue reconocida por su interpretación del papel de "La muerte del cisne", además se convirtió en la primera bailarina en viajar por todo el mundo, incluyendo Sudamérica, India y Australia. Acá también estuvo Antonio Aramburo, un tenor superlativo de clase mundial, reconocido por todos. El español Baudilio Alió fue otro personaje que se convirtió en el primer director de teatro en Antofagasta. Además, de las peliculas que se hicieron en la ciudad. Aquí se grabaron 8 filmes entre 1926 y 1928, pero la industria no perduró por la crisis salitrera y la llegada del cine sonoro.

¿Cómo fueron desapareciendo los teatros a lo largo del tiempo?

-Lamentablemente desaparecieron porque siempre ha existido en la ciudad una cultura extractivista, es decir, derrumbar lo que tenemos y ocupar ese espacio para otra edificación. El mejor ejemplo es lo que ocurre actualmente con el Conservatorio de Música, que se transformará en un edificio de departamentos. Así se ha hecho en Antofagasta a lo largo de la historia.

¿Qué conclusión sacas después de haber investigado a fondo la historia del teatro en Antofagasta?

-Que cuando creemos que un teatro es sólo un lugar para presentación de espectáculos artísticos, estamos muy equivocados. Un teatro es un espacio heterotópico, es un lugar que vale por sí mismo, ya que abarca todas las conductas y acciones de la comunidad. Cuando está lloviendo, tú entras al teatro y puede ser primavera, y cuando las cosas no están bien en la ciudad, dentro de un teatro se puede organizar la comunidad para soluciionar el problema. Es también un espacio de solidaridad, porque se hacen funciones a beneficio.

¿Qué puedes decir sobre el legado cultural que dejaron los teatros?

-Este libro termina explicando que una ciudad no se puede construir con la memoria cultural que se basa exclusivamente en la tradición oral. Es una construcción que necesita rastros fisicos vivos y nosotros, lamentablemente, los perdimos todos. De los 30 teatros que yo nombro en el texto, ninguno perdura fisicamente y eso muy negativo, porque la memoria cultural no se construye solamente con el relato, se tiene que construir con los objetos y la materialidad. Es importante entender que en los teatros ocurre la convivencia. Y en esta pandemia todos nos dimos cuenta que lo que más necesitamos es la convivencia, y los teatros ofrecen la máxima expresión de aquello.

¿Qué futuro tiene el teatro en mundo donde avanzan las plataformas digitales?


-El teatro nació en crisis, ha vivido en crisis y seguirá viviendo en crisis. Ocurre una guerra mundial y cierran estos espacios, viene una pandemia y los vuelven a cerrar. Tuvimos que migrar al Internet para ver obras. Pero bastó un poquito de normalidad para que se abrieran los teatros y la gente volvió a los salones. Este espacio es importante, porque es la coincidencia espacial, territorial y cronológica de los seres humanos, que se ponen de acuerdo para ir ver algo y otros para mostrar ese "algo". Y ese acto de convivencia está en la naturaleza, y no se puede evitar.

Ver video del lanzamiento del libro en la Biblioteca Regional de Antofagasta.