31.12.17

Detectan mayores déficits de infraestructura urbana en Antofagasta y Puerto Montt

Vía El Mercurio de Santiago.



domingo, 31 de diciembre de 2017
Manuel Valencia y Equipo de Regiones

Según el análisis, necesidades básicas, como mejoras de calles y veredas, aparecen entre las más urgentes. Gobierno trabaja en índice de condiciones mínimas que se requerirá en las zonas urbanas.


La diversidad climática de Chile no solo influye en la vida cotidiana de las distintas ciudades. También impacta en cómo se construye la vida urbana. De esa variedad da cuenta una inédita encuesta que realizó la Cámara Chilena de la Construcción a 2.367 personas que viven en cinco de los principales centros urbanos del país: Santiago, Valparaíso, Concepción, Antofagasta y Puerto Montt.

Así, mientras Antofagasta considera crítica la falta de juegos infantiles (24% de prioridad y solo 25% de calificación positiva), en Valparaíso resienten la falta de basureros (45% de prioridad). En Santiago piden más jardines y vegetación (24%), en tanto que en Concepción solicitan más luminaria pública (43%) y en Puerto Montt, paraderos techados (35%).

Según el estudio, hay una necesidad transversal: las calles y veredas son consideradas como la infraestructura más crítica del país. El 45% de los entrevistados dice que son prioritarias para mejorar su calidad de vida, a la vez que un 36% evaluó las calzadas en estado excelente o bueno y solo un 34% define en esa condición las veredas. Además, las plazas y áreas verdes son vistas como prioritarias (45%), al igual que los paraderos (30%).

"Parece muy importante enfocar los esfuerzos en la calidad de calles y veredas más que en, quizás, infraestructura de mayor sofisticación como las ciclovías. Es necesario que el Estado destine más recursos y se fije como una prioridad la reparación de estos lugares", dice Javier Hurtado, gerente de estudios de la cámara.

Las más deficitarias

Si se mide por el grado de carencia, Antofagasta y Puerto Montt son las ciudades con mayores déficits de infraestructura. En la ciudad de La Portada, solo el 54% accede a jardines o vegetación, 21 puntos por debajo del promedio nacional. Además, solo un 16% tiene acceso a basureros públicos. En la capital de Los Lagos, un 39% tiene acceso a asientos en espacios públicos como plazas, y el 55%, a paraderos techados.

Al respecto, el subsecretario de Transportes, Carlos Melo, reconoce que en el país hay un estándar desigual en refugios para esperar los buses. "Hemos renovado más de dos mil paraderos en estos cuatro años y los fondos espejo (del Transantiago) han permitido incrementar la inversión. Tenemos que seguir equiparando y nivelando el estándar en las regiones del país", dice.

La encuesta de la CChC subraya también una baja satisfacción con la infraestructura cultural en ciudades como Concepción. Ahí, la directora del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Concepción y presidenta del Colegio de Arquitectos, Claudia Hempel, plantea que "esa percepción puede cambiar cuando se inaugure el Teatro Regional, ahora en construcción, y otras iniciativas como el Lamp, el museo que se levantará en el Parque Ecuador".

En cambio, hay mayores grados de satisfacción en servicios comerciales. El 66% declara estar muy o bastante satisfecho con los negocios cerca de su hogar. Especialmente con los de alimentos (81% dice estar cerca de un minimarket). Los servicios asociados a trámites, como oficinas públicas, son los más lejanos: el 73% dice no estar cerca de una oficina del Registro Civil.

Contaminación y seguridad

Además, un 44% dice vivir en un entorno contaminado, pero más allá de la polución atmosférica, los entrevistados apuntan a los animales vagos (51%) y a la acumulación de basura (53%) como problemas más urgentes. En cuanto a la inseguridad, un 46% define su barrio como inseguro. Especialmente en Concepción (58%), Santiago (53%) y Valparaíso (49%). Esto se relaciona con la percepción sobre la presencia policial: en promedio, se detecta una comisaría a 17 cuadras del hogar. Las más lejanas están en Maipú (27 cuadras) y Concepción (19).

Parte de estos requerimientos están siendo trabajados por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Su presidente, Luis Eduardo Bresciani, señala que la entidad, por mandato presidencial, "ha avanzado en proponer una nueva métrica o un sistema de indicadores y estándares de calidad de vida urbana que ayuden al Estado a focalizar territorialmente y garantizar el acceso equitativo a bienes públicos urbanos, como señala la Política Nacional de Desarrollo Urbano".

Antofagasta: Mejor construcción e iluminación más eficiente

Claudio Galeno Ibaceta, secretario académico de la Escuela de Arquitectura de la U. Católica del Norte, dice que en Antofagasta debe haber mayor inversión estatal, pero también mejorar la calidad, mantención y control de las construcciones. "Los terrenos son rocosos, con muchas sales, y sorprendentemente con mucha humedad, lo que afecta su preservación en el tiempo", detalla. Añade que se debe usar iluminación más eficiente, pero no necesariamente iluminar más, por la cercanía de importantes telescopios, y crear más centros deportivos.

30.12.17

SOS BRUTALISM – Save the Concrete Monsters! EXHIBITION: November 9, 2017 – April 2, 2018, Deutsches Architekturmuseum, Frankfurt



A collaboration by the Deutsches Architekturmuseum and the Wüstenrot Foundation

EXHIBITION: November 9, 2017 – April 2, 2018, GF

The DAM is presenting the first-ever global survey of the Brutalist architecture of the 1950s to 1970s. The term Brutalism does not originate from the word “brutal”, but rather béton brut—the French term for exposed concrete. Brutalist architecture celebrates rawness and the bare construction. It is exceptionally photogenic and, in recent years, it has reached cult status on Facebook and Instagram. That said, many people still only see these buildings as ugly concrete monsters. The expressive style emerged during a period of experimentation and societal upheaval. Today many are at risk of being demolished. In light of this, the #SOSBrutalism campaign extends the exhibition online with a database of over 1,000 projects. Media partners are the BauNetz and uncube magazine.

At the DAM, Brutalism is reexamined with unusually large-scale models and cast concrete miniatures that were built by the Kaiserslautern Technical University for SOS Brutalism. The exhibition features buildings from Japan, Brazil, the former Yugoslavia and Israel, as well as Great Britain, where Alison and Peter Smithson invented New Brutalism.

The exhibition is accompanied by another activity on social media: The visitors are encouraged to mark photos of Brutalist buildings in Frankfurt with the hashtags #Betonperle and #FFM: the best findings will be included in the exhibition.

ONLINE CAMPAIGN: www.sosbrutalism.org

Exhibition curator of "SOS Brutalism" is OLIVER ELSER.

Cuatro debates fundamentales sobre el discurso de la arquitectura chilena contemporánea: el libro UC que itineró en tres regiones del país

Vía FADEU.

La investigación “El discurso de la arquitectura chilena contemporánea, cuatro debates fundamentales”, propone una nueva interpretación de la arquitectura chilena contemporánea a partir del espacio discursivo que construyen las publicaciones de obras, proyectos y escritos de arquitectura desarrollados en Chile en las últimas dos décadas. El trabajo pretende situarse más allá de la contingencia de cada caso e intenta sobrepasar el carácter descriptivo que, por lo general, mantiene la difusión de tales obras.



El libro “El discurso de la arquitectura chilena contemporánea, cuatro debates fundamentales”, recientemente lanzado por la editorial ARQ, es el resultado del proyecto FONDART Nacional de Investigación –que lleva el mismo nombre- y que contó con un importante apoyo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos PUC para su edición.

El equipo investigador está compuesto por los docentes de la Escuela de Arquitectura UC Hugo Mondragón (investigador responsable), Macarena Cortés, Umberto Bonomo y Pedro Alonso, quienes plasmaron sus interpretaciones, conforme a sus propuestas teóricas, y que reflexionan sobre el éxito que la arquitectura chilena contemporánea, ha tenido en el contexto internacional.

Las cuatro interpretaciones propuestas, se complementan con la explicación sobre la metodología utilizada por la investigación, realizada por las asistentes de la investigación: Shakti Fehuerhake (Arquitecta UC) y Thaise Gambarra (estudiante del Doctorador en Arquitectura y Estudios Urbanos UC).

Lanzamiento itinerante

El lanzamiento del libro se constituyó en el hito de cierre del proyecto, y se llevó a cabo en la Universidad San Sebastián de Concepción (convocado por el Director de Escuela, David Caralt y el docente Cristián Berríos); en la Universidad Católica del Norte de Antofagasta (convocado por el Director de la Escuela, Carlos Miranda y por Director del Magister en Arquitectura Claudio Galeno y); y en la Universidad Austral de Chile de Valdivia (convocado por el arquitecto Felipe Grallert y los docentes Andrés Horn y Carolina Ihle), durante el mes de noviembre recién pasado.

En cada una de las regiones se regalaron 100 ejemplares del libro, con masiva asistencia de arquitectos de los sectores público y privado, académicos y alumnos de las universidades involucradas, quienes pudieron conocer de primera fuente una revisión exhaustiva del equipo investigador de la arquitectura chilena desde el año 1992 hasta el 2014.

El libro cuenta, además, con aportes de ideas, reflexiones y proyectos de arquitectos de las tres regiones involucradas, plasmando la visión de las distintas realidades territoriales y formas distintas de asumir y ejercer la disciplina, con contextos únicos e irrepetibles.

“La arquitectura chilena reciente se ha vuelto compleja en sus relaciones, adquiriendo diversidad en sus expresiones. Quien piensa que su contribución se refiere únicamente a la materialización de un puñado de obras y proyectos, posiblemente se equivoca. El conjunto de su obra creativa e intelectual hoy parece alcanzar mayor consistencia. Reflexiones, críticas, debates, investigaciones, exhibiciones, publicaciones y curatorías han enriquecido de diferentes maneras esa producción”, señala el arquitecto Cristóbal Molina, Coordinador del Área de Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el prólogo del libro, y agrega que “este libro debe ser visto como una contribución destacada al esfuerzo por entregar lecturas críticas a la arquitectura chilena reciente que permiten reflexionar sobre la manera de pensar, hacer y materializar la arquitectura y constatar en el ámbito de las ideas las contribuciones que resultan del ejercicio profesional de la disciplina”.

“Manifiestos”, de Hugo Mondragón; “Monomaterial”, de Pedro Alonso; “Refundación”, de Umberto Bonomo; y “Paisaje”, de Macarena Cortés, son los cuatro debates fundamentales que ofrece este libro, que se complementan con las aportes de los arquitectos Claudio Galeno-Ibaceta (UC del Norte); Cristián Berríos (Universidad del Bío Bío); y Felipe Grallert (Universidad Austral de Chile). Además cuenta con ilustracioones de Guillermo Rojas (Arquitecto UC).

El libro se encuentra disponible actualmente en Ediciones ARQ para todos quienes deseen conocer los resultado del proyecto y extender las interpretaciones que ha tenido esta disciplina en Chile.

Nostálgicas escenas [fotografías] de la vida diaria en Antofagasta: juegos del Parque Brasil, Nueva Estación, Plaza Colón, Parque Japonés, obras edificio Caliche

Vía El Mercurio de Antofagasta.

Arquitectos entregan analisis sobre desafios de Antofagasta. La ciudad que queremos: más áreas verdes y mejor sistema de transporte

Vía Ediciones Especiales El Mercurio de Antofagasta.

Nuestra comuna es una de las mas ricas del pais, pero arrastra una serie de problemas en
su desarrollo urbano por falta de planificación, sobre todo en la última decada.

Opinan Eduardo [Claudio] Galeno y Emile Ugarte.





Trekking en Morro Moreno, una pasión que gana adeptos

Vía El Mercurio de Antofagasta.

VERANO. El Parque Nacional ubicado, 65 kilómetros al norte de Antofagasta, es hoy una frecuentada ruta para los amantes de las caminas al aire libre y el contacto con la naturaleza.



Ubicado a tan sólo 65 kilómetros al norte de la capital de la Segunda Región, el Parque Nacional Morro Moreno es una de las reservas naturales a nivel nacional más apetecidas por los amantes del trekking (caminatas), principalmente en esta época del año, en que aumenta considerablemente la cantidad de visitas nacionales y extranjeras.

Recorrer y conocer este hermoso lugar administrado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), requiere de bastante esfuerzo, pero la flora y fauna del sector costero recompensa todo el sacrificio.

A través de la caminata, niños, jóvenes y adultos tienen la oportunidad de desarrollar habilidades físicas, mentales, estrechar lazos con la naturaleza, fomentar el compañerismo y el trabajo en equipo.

Sin embargo, los interesados en practicar esta disciplina física y familiar, siempre deben avisar su ingreso y salida de la reserva natural.

Recorrido

Para llegar al lugar es necesario contar con un vehículo particular, pues no existe locomoción directa desde Antofagasta, al menos durante gran parte del año.

Sólo en esta temporada de verano, los microbuses de recorrido local llegan directamente a Morro Moreno.

En cuanto al acceso al parque nacional, éste es totalmente gratuito y está abierto a toda la comunidad durante los días 365 días del año, de 9 a 18 horas.

Las más de 7.300 hectáreas que posee el parque cuentan con senderos delimitados, señalizados y vigilados por guardaparques, quienes se encargan de guiar la excursión o caminata por la reserva natural.

El sector posee una oferta muy variada para las caminatas. Están por ejemplo las rutas del Espinazo de Morro, Huella Borde Costero y Mirador Los Liles, entre otras.

Durante el trekking se pueden apreciar cerca de 90 especies de flora, muchas de ellas endémicas. Al mismo tiempo, son frecuentes los avistamientos de especies como el zorro chilla, gaviotín chico, pingüino de Humboldt, Chungungo y el lobo fino austral.

Para desarrollar esta actividad es recomendable usar ropa adecuada, según la época del año, zapatillas para montañismo, bloqueador solar, y aprovisionarse de agua (1 litro y medio por persona como mínimo) y comida energética.

En cuanto al tiempo máximo para realizar este tipo de actividades, es recomendable no superar los 60 minutos de caminata. En caso que la caminata sea más extensa, lo ideal es programar con anticipación los descansos.

Un recorrido por el parque es, además de divertido, un gran ejercicio que ayuda a mejorar la condición cardiovascular de las personas y mejorar el estado de salud en general.

Opiniones

En Antofagasta, son muchas las personas que practican y les apasiona el trekking. Una de ellas es Paola Tapia, quien desde pequeña disfruta este tipo de recorridos.

"Lo mejor de todo esto es que me encanta lo que hago, es totalmente recomendable. Es increíble estar arriba en el cerro y contemplar la tranquilidad del paisaje", comentó.

Además, se refirió a lo adictivo y saludable que puede ser la actividad.

"En primera instancia, muchas personas que hacen trekking junto a sus familias, dicen no tener las capacidades y habilidades para ejecutarlo, pero con el tiempo se dan cuenta que es sumamente saludable", manifestó.

Por su parte, el director regional de Conaf, Alejandro Santoro, invitó a toda la comunidad a disfrutar de esta reserva nacional, pero respetando las normas de seguridad.

"La idea de todo esto es que la gente disfrute del parque nacional, que asistan. El llamado es a ocupar los senderos habilitados, para así evitar accidentes", indicó.

Cabe destacar que los visitante también pueden disfrutar de otros entretenidos panoramas, como paseos en bicicleta, picnic junto a la naturaleza y cabalgatas.

23.12.17

Las actas que relatan los inicios de Antofagasta

Vía La Estrella de Antofagasta.



Proyecto rescató documentos municipales desde 1874 a 1920 y los digitalizó para que las nuevas generaciones puedan conocer más sobre la historia de nuestra ciudad.

Por Cristian Puebla H.

Desde ahora los antofagastinos, y especialmente aquellos amantes de la historia de nuestra ciudad, tienen la posibilidad solamente haciendo un clic de revisar esas primeras actas municipales que cuentan cómo era la vida y lo que ocurría en Antofagasta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Historias desconocidas, personajes emblemáticos, y muchos mitos que por décadas se han contado y que ahora se pueden revisar a través de la página www.archivohistoricoantofagasta.cl.

Hace unos días se realizó un recorrido a la centenaria "Bóveda municipal", donde los presentes pudieron conocer este impresionante espacio y observar cientos de actas que se encuentran en la Casa de la Cultura, que por años fue el edificio consistorial.

La actividad fue parte del lanzamiento de la cuarta fase del proyecto "Puesta en valor de las actas municipales de Antofagasta", que también contempló la entrega de un documental, la proyección de varias cápsulas históricas y la versión de sus protagonistas, quienes explicaron la modalidad de trabajo empleada durante estos años y que corresponde a un catálogo internacional.

Esta inédita iniciativa consideró un trabajo de recopilación de las primeras actas de Antofagasta escritas a mano, para posteriormente sacar fotografías de las páginas y generar así versiones digitales de este contenido, quedando ordenadamente catalogado entre los años 1874 y 1920.

Emoción

El historiador Floreal Recabarren es quien lidera este equipo. El ex edil de Antofagasta habla emocionado sobre esta iniciativa, sobre los resultados de la investigación y los objetivos que tuvo este trabajo, el cual permitirá salvaguardar las antiguas actas y dejará esta información digitalizada para las próximas generaciones.

"Este es un trabajo muy específico, muy bonito, de mucho conocimiento y paciencia. Aquí está toda la historia de la ciudad, donde algunos de sus problemas se repiten en el tiempo. Varias personas han puesto lo mejor de sí para llegar a este gran resultado. Estamos muy orgullosos por concretar este sueño", aseguró.

Una de las personas importantes para que esta iniciativa pudiera concretarse fue el coordinador Edgardo Solís, quien explicó que esta etapa buscó visibilizar lo realizado en casi cuatro años de trabajo, traducido en los documentales, microcápsulas y ciclos de charlas, mostrando todo lo realizado hasta el momento.

"Llevamos digitalizado desde 1874 a 1920, todo un logro. La gente sólo basta que ingrese a la dirección de la página y podrá acceder a estos archivos. Una novedad es que los temas tienen un catálogo amigable y de fácil acceso para los usuarios, para que personas de todas las edades puedan revisar sin problemas el material", sostuvo.

Estudiantes

Dentro de los objetivos está llegar a los estudiantes, que pueda servir como una herramienta de cultura para que los niños y jóvenes puedan aprender mucho más de lo que se enseña en las aulas sobre Antofagasta.

En cuanto al impacto del proyecto en las comunidades escolares, el sostenedor del Giant School, Marco Riquelme, valoró este esfuerzo por rescatar la historia de la ciudad, algo que considera trascendental para devolver la identidad a los antofagastinos.

En este sentido destacó la importancia del ciclo de charlas dictadas por el periodista Jorge Olmos y el historiador Floreal Recabarren, quienes de manera didáctica y entretenida entregan información desconocida para la mayoría de los estudiantes.

Hay que recordar que este proyecto cultural es financiado por el Gobierno Regional con fondos de 2% del FNDR, concurso 2017, aprobados en el Consejo Regional. Además cuenta con el patrocinio y financiamiento de la Corporación Cultural de Antofagasta y el municipio.

21.12.17

Edificio Caliche en la portada de la revista La Tabla 107

Vía La Tabla.



Gracias a Pablo López nos hemos enterado que el Edificio Caliche de la Gran Vía en Antofagasta fue el escenario para la fotografía de Symmerphoto de un backside lipslide del skater Víctor Orozco para la portada de la revista La Tabla nº107.

Foto: SymmerPhoto - con Victor Orozco y Gangsta en 9 Antofagasta.

16.12.17

La imagen-ciudad que proyectamos, Andrés Letelier, Director Ejecutivo CREO Antofagasta

Vía El Mercurio de Antofagasta.



La baja de Antofagasta como lugar para vivir y trabajar, es una de esas noticias que cada cierto tiempo remecen el estado ánimo de quienes viven, estudian, trabajan e invierten en la ciudad o piensan hacerlo. Sin embargo, si se analizan los objetivos y los resultados del Barómetro imagen-ciudad, independiente de la comparación con otras ciudades, las conclusiones pueden ser bastante más alentadoras.

La encuesta evalúa la imagen, conocimiento y asociación de las ciudades más importantes del país, y de esta manera busca orientar acciones para fortalecer la imagen que éstas proyectan. Como explican los autores, una imagen-ciudad positiva, a nivel local fortalece el orgullo y sentido de pertenencia, y propicia el compromiso con el cuidado y desarrollo de la ciudad; asimismo, contribuye al prestigio personal, profesional y empresarial que se proyecta hacia afuera; aporta también a la retención y búsqueda de talentos e influye en la preferencia para invertir, emprender o visitar. Es decir, potenciar la imagen-ciudad ayuda a generar condiciones internas y externas que impactan en el desarrollo de la ciudad.

Es importante señalar, que la encuesta fue aplicada a personas que no viven en la ciudad, por lo tanto, esta medición no corresponde a una evaluación objetiva del estado actual del desarrollo de la ciudad, sino que representa como los "otros" nos ven, producto de lo que proyectamos y comunicamos. Vamos a los resultados.

Habría que destacar que Antofagasta se sitúa entre las ocho ciudades con mejor imagen, lo más sorprendente es que su mejor evaluación es como lugar para visitar (56%). Lo siguen lugar para trabajar (42%), lugar para estudiar (30%), y con la más baja calificación está lugar para vivir (25%). Por lo tanto, si omitimos las posiciones relativas en el ranking, Antofagasta aparece con una imagen más diversificada y balanceada de lo que estamos acostumbrados, no sólo como una ciudad funcional con buenas perspectivas económicas, sino también con atributos -climáticos, paisajísticos, turísticos y culturales- que la posicionan como un lugar atractivo para conocer o ir a estudiar. Por otro lado, la baja evaluación en los atributos de "construcciones y espacios públicos bonitos", "seguridad ciudadana", "medio ambiente sano" y "gente amable" parecen impedir una mejor evaluación como lugar para vivir. Aquí es importante contrastar esta percepción con las evidencias, despejar mitos y posibles estigmas, de modo de orientar las acciones que correspondan y comunicar con más fuerza como se ha ido avanzando en completar estas brechas.

Entonces no estamos ni a la deriva, ni menos tenemos que partir desde cero. Sí, enfrentamos desafíos importantes, pero también tenemos buenas oportunidades de transfornación a partir de narrativas más positivas, basadas en evidencia y los esfuerzos colectivos, público, privado y ciudadano, como los que empujamos en CREO Antofagasta, para que la ciudad vaya aumentando su oferta de valor en todas las dimensiones y pueda proyectarse como un gran lugar para vivir, trabajar, estudiar y visitar.

Parque Brasil: Municipio asegura que las áreas verdes aumentarán en 40%

Vía El Mercurio de Antofagasta.

POLÉMICA. Usuarios, en cambio, manifiestan que el espacio está siendo pavimentado en exceso.



En un 40% aumentarán las áreas verdes (en lo que concierne al césped y especies florales) en los dos primeros bandejones del Parque Brasil, según lo informado por la Municipalidad de Antofagasta, todo ello enmarcado dentro de lo que es la primera etapa de remodelación del histórico espacio.

La alcaldesa Karen Rojo y el encargado del Departamento de Estudios y Diseños de Secoplan, Claudio Quiquincha, aclararon la situación luego que en redes sociales se viralizaran una imágenes en donde se contempla el parque con la ausencia total de pasto.

En efecto, las fotografías mostraban los dos primeros bandejones del parque con áreas atestadas de baldosas y otros espacios terrosos sin árboles ni césped.

Algunos comentarios en las redes sociales hacían alusión a en el parque pasaría lo mismo que ocurrió con el Paseo Matta, el cual también ha recibido una fuerte crítica por la invasiva presencia del cemento.



Críticas

Al margen de las opiniones adversas que hubo en redes sociales, el arquitecto local, Emile Ugarte, manifestó que aún se debe aguardar el término de los trabajos, pero espera que no ocurra lo que pasó cuando sacaron algunos árboles del Paseo Matta en su proceso de remodelación.

"Había uno en particular que estaba en todo el cruce de Matta con Prat. Cuando lo sacaron se dijo que lo volverían a plantar. Nunca lo pusieron de nuevo. Ahora estamos con todo el tema del cambio climático, en donde más que nunca necesitamos áreas verdes, las cuales mitigan las altas temperaturas. Todo lo contrario ocurre con el asfalto o las baldosas, que lo intensifican", dijo el profesional.

Por su parte, el concejal Luis Aguilera Villegas, manifestó que la evaluación misma del proyecto debe hacerse cuando este concluya y no antes, pues ello generaría la suspicacia que generaron las imágenes en redes sociales.

Reacciones

La alcaldesa Karen Rojo fue la primera en publicar en sus redes sociales que se plantarán las especies durante este proceso, asegurando que la presencia de baldosas son solo en áreas aledañas a las clínicas para favorecer el transporte de las personas.

"El proyecto está en pleno proceso de construcción y en particular en el primer bandejón, hemos reemplazado la tierra por baldosas de fácil desplazamiento peatonal, las cuales cumplen con los estándares de acceso universal para personas con discapacidad, teniendo presente que este bandejón es de alto tránsito peatonal y está ubicado frente a una clínica y establecimientos de salud", publicó la alcaldesa en su Facebook.

Asimismo, el encargado del Departamento de Estudios y Diseños de Secoplan, Claudio Quiquincha, dijo que este verano corresponderá la plantación del césped, y que lo de la reacción ciudadana ante las imágenes responde solo a una primera impresión que no representa el objetivo final del proyecto.

"Todos esos comentarios que dicen que el parque está encementando no están en lo correcto. Éste conservará sus áreas verdes e incrementará en un 40% las especies que tienen que ver con el paisajismo (como las flores). Ahora, si bien el área verde del césped fue retirada es porque debe ser reemplazada por una especie nueva, la cual cubrirá todo ese espacio de tierra que se veía en las fotos y que causaron la controversia entre la gente", dijo.

"El proyecto que ahora se ejecuta fue consensuado con los mismos vecinos y con varios grupos ciudadanos en el mismo parque. Ahora iniciaremos la fase de replantar el césped, donde en ningún caso bajará su densidad". Claudio Quiquincha, jefe de Estudios y Diseños Secoplan

33ª Bienal de São Paulo revê papel da curadoria

Vía Bienal.org.



A menos de um ano de sua abertura, a 33ª Bienal de São Paulo – Afinidades afetivas vem sugerir uma mudança no próprio modo de se organizar a exposição. Procurando questionar a centralidade do papel do curador na arte contemporânea, Gabriel Pérez-Barreiro foi selecionado pela Fundação Bienal com uma proposta que distribui o poder de decisão e dá prioridade às influências entre processos e artistas.

No intuito de rever o uso de temáticas nas curadorias, a 33ª edição nasce de um “sistema operacional” alternativo que privilegia o olhar dos artistas sobre seus próprios contextos criativos. Sete artistas de diferentes origens, gerações e práticas artísticas foram convidados por Pérez-Barreiro a conceber, cada um deles, uma exposição coletiva selecionando seus pares. Dessa forma, a Bienal terá sete exposições diferentes, curadas pelos artistas:

Alejandro Cesarco concentra sua pesquisa em artistas que trabalham sobre tradução e imagem; Antonio Ballester Moreno propõe um diálogo de sua obra com referenciais que tratam da história da abstração e a relação com a natureza, a pedagogia e a espiritualidade; Claudia Fontes pretende ativar questões envolvendo relações entre arte e narrativa; Mamma Andersson elabora questões de figuração na tradição da pintura, desde a arte popular à arte contemporânea; Sofia Borges prepara uma pesquisa sobre a tragédia e a forma ambígua; Waltercio Caldas desenvolve uma reflexão histórica sobre a forma e a abstração e Wura-Natasha Ogunji reúne um grupo de artistas que trabalham com proximidade, compartilhando questões sobre a identidade e a diáspora africana.

“Ao se aproximar do pensamento criativo, este modelo dá visibilidade a processos e afinidades, em diálogo com uma longa tradição de curadorias feitas por artistas”, explica Pérez-Barreiro. As sete exposições serão complementadas por individuais selecionadas pela curadoria geral. A lista final de participantes será anunciada no primeiro semestre de 2018.

Afinidades afetivas

A ideia de Afinidades afetivas vem guiar a construção dessa Bienal. A expressão nasce da associação de um romance de Goethe Afinidades eletivas (1809) com o pensamento de Mário Pedrosa em sua tese "Da natureza afetiva da forma na obra de arte" (1949). Protagonista tanto na história de arte quanto na esfera política de seu tempo, Pedrosa foi uma figura ímpar para o pensamento moderno brasileiro e para as primeiras Bienais:

“Resgato de sua atuação o compromisso com a diversidade de linguagens artísticas, a convicção de que a arte é uma expressão da liberdade e da experimentação, a fé nos artistas e o papel social e transformador que a arte pode ter a partir de uma modificação da sensibilidade das pessoas”, explica Pérez-Barreiro.

O título não serve como direcionamento temático para a exposição, mas caracteriza a forma de conceber a mostra. Se no romance de Goethe um casal de personagens recebe convidados que afetam diretamente a sua relação (tal e qual ocorre com elementos químicos), as curadorias da 33ª Bienal explicitam vínculos, afinidades artísticas e culturais e as múltiplas influências que alimentam os artistas envolvidos.

Mediação, arquitetura e projeto editorial

Os conceitos estabelecidos pela curadoria pautam o desenvolvimento dos projetos educativo, arquitetônico e editorial. Para trabalhar em consonância com a equipe da Fundação Bienal foram convidados os colaboradores Alvaro Razuk (arquitetura), Lilian L'Abbate Kelian e Helena Freire Weffort (educativo), Fabiana Werneck (editorial) e Raul Loureiro (identidade visual).

Com o objetivo de acentuar as passagens entre os múltiplos momentos da exposição, o projeto arquitetônico pensado por Razuk cria áreas de respiro distanciando as diferentes exposições coletivas e evitando uma ocupação exaustiva do espaço. Procurando pensar ambientes mais intimistas e/ou de menor escala, a organização espacial sugere um contraponto à incontornável dimensão arquitetônica do prédio.

As práticas de mediação do projeto educativo se dedicarão à economia da atenção, procurando contrabalançar a dispersão causada pelo imenso volume de informação e imagens a que somos submetidos diariamente. Por meio de exercícios que provocam um estranhamento entre o público visitante e a situação expositiva, a abordagem busca enfatizar a qualidade e a potência do olhar atento.

Para o projeto editorial, o catálogo em moldes tradicionais será substituído por um conjunto de livros de artista. Será produzida também uma publicação com o registro da Bienal após sua abertura, que incluirá ensaios fotográficos da exposição e de sua montagem, bem como entrevistas com os artistas participantes. A identidade visual da 33ª Bienal elegeu a tipografia Helvetica, que prioriza a clareza e a neutralidade de significados, endossando o pensamento de uma Bienal não temática, enfatizando o número 33 como elemento gráfico.

A fim de alinhar pensamento e sentimento, criação e reflexão, a 33ª Bienal se desenha como exposição capaz de privilegiar a experiência acima do discurso, a descoberta acima do tema e a pluralidade acima da uniformidade. Ao evidenciar relações de poder e deslocar os lugares de fala e decisão, a 33ª Bienal procura fazer da arte um lugar central de atenção no mundo.

Conheça a equipe curatorial da 33ª edição

9.12.17

Aerolínea sumará tres destinos internacionales a la oferta local

Vía El Mercurio de Antofagasta.



VUELOS. Amaszonas permitirá llegar desde Antofagasta hasta Salta (Argentina), Punta del Este (Uruguay) y La Paz (Bolivia), con escalas de dos horas en Iquique.

Felipe Contreras reyes

A cuatro destinos internacionales se podrá viajar desde el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta a contar de mediados de este mes. Esto, gracias a que la línea aérea de capitales bolivianos, Amaszonas, comenzará a operar hacia La Paz, Bolivia; Salta, Argentina; y Punta del Este, Uruguay. Eso sí, con una escala de dos horas en la ciudad de Iquique (en la cual se realizará el trámite de migración).

El hecho fue destacado por el seremi de Obras Públicas, César Benítez, quien dijo que la mayor oferta se debe a la ampliación del terminal de pasajeros del aeropuerto (obra entregada el año 2015).

"Vemos cómo se abren nuevas rutas nacionales e internacionales, permitiendo el flujo de pasajeros desde y hacia nuestra región, generando nuevos destinos con rutas turísticas y productivas, comentó Benítez.
Vuelos

La gerenta regional de Amaszonas, Katsuko Sakurai, aseguró que esto implica una facilidad en la conexión. Esto porque antes los viajeros debían pernoctar una noche en Iquique para luego seguir hasta Bolivia o Argentina.

En cuanto a Punta del Este, Katsuko afirmó que se utilizará un método similar desde el aeropuerto de Iquique.

Los vuelos a Salta comienzan el 12 de diciembre, a un costo desde los $291 mil; mientras que a La Paz comienzan el 21 de diciembre a un valor desde los $295 mil.

Escáner

La ampliación del aeropuerto Andrés Sabella requirió una inversión de $20.200 millones, lo cual permitió una expansión superior a los 10.370 metros cuadrados. En el recinto actualmente operan cinco aerolíneas.

No obstante, el aumento de flujo de pasajeros evidencia la necesidad de implementar mejoras dentro del aeropuerto, sobre todo en cuanto a la recepción internacional.

Por ejemplo, el control de ingreso al país carece de escáner para revisar maletas en búsqueda de elementos fitosanitarios, lo que obliga a los oficiales a revisar manualmente el equipaje.

Según explica el encargado de la Unidad de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional, Herman Cortés, no se ha planteado un nuevo equipamiento para el control internacional. Esto porque todavía hay una cantidad reducida de vuelos desde el extranjero (solo uno, de Latam desde Lima, Perú).

"Salvo por el vuelo a Perú, Antofagasta no es el último lugar de entrada o salida del país", concluyó.

millones de pesos costó la ampliación del terminal de pasajeros del aeropuerto de Antofagasta.



8.12.17

Detalles sobre el proyecto del Parque Brasil



Una noticia de abril de 2016, publicada por la Municipalidad de Antofagasta:

Municipio realizará histórico mejoramiento del Parque Brasil

Proyecto considera una completa intervención a los ocho bandejones que componen el parque, los que aumentarán sus áreas verdes en más de un 50%. El diseño estipula además el establecimiento de nuevas zonas de juego, la instalación de moderno mobiliario urbano, el reforzamiento de la iluminación y el rescate de los elementos patrimoniales existentes en este centenario espacio público.

Una histórica intervención al principal pulmón verde de la comuna realizará durante este año el municipio de la mano del proyecto “Reposición Integral del Parque Brasil”, instancia que ya cuenta con la recomendación favorable por parte del Gobierno Regional y cuya materialización está a la espera de la aprobación de los recursos por parte del Consejo Regional.

Más de siete mil millones de pesos es la inversión proyectada para la concreción de esta iniciativa, dos mil millones serían aportados por privados mientras que los cinco mil restantes tendrían como fuente de financiamiento el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR.

La Alcaldesa, Karen Rojo Venegas, presentó este viernes a la comunidad y al Consejo Comunal de Infancia el diseño integral del parque, instrumento elaborado por la consultora AGR bajo una modalidad participativa, vale decir fueron los mismos vecinos y residentes quienes aportaron su visión para conformar el nuevo rostro del Parque Brasil.

Respecto del proyecto, la jefa comunal explicó que éste considera una intervención cercana a los 50 mil metros cuadrados de superficie correspondiente a las ocho manzanas que conforman este espacio, mejoramiento que permitirá aumentar en un 50% las áreas verdes presentes en el sector, ello gracias a que cada bandejón contará con jardines aporticados en los que se plantarán diversas especies arbóreas que destacan por requerir un bajo nivel de riego.

Agregó que el diseño también estipula la instalación de un moderno mobiliario urbano tanto de hormigón como de madera y de más juegos infantiles los que serán distribuidos a lo largo del parque. Además, se mejorarán los tradicionales portales de acceso a los bandejones, se instalarán sombreaderos con enredaderas para hermosear el lugar y se habilitará equipamiento de servicio, en este caso baños públicos los que estarán ubicados al principio, al medio y al final del parque.

Además, se pondrán en valor los ocho monumentos presentes en el parque, estatuas que serán iluminadas e incluso trasladadas de modo de asegurar su correcta visualización, mientras que las seis casonas existentes en las avenidas O´Higgins y José Miguel Carrera serán promovidas por su gran riqueza arquitectónica, recorrido que podrá efectuarse en bicicleta gracias a la moderna ciclovía que se habilitará en el sector.

La autoridad sostuvo que dado que la conformación del diseño de Reposición Integral del Parque Brasil contó con el financiamiento del FNDR, el municipio confía en que el Consejo Regional aprobará los recursos necesarios para iniciar durante el presente año las obras de ejecución de este mejoramiento las que deberían comenzar tras la realización del proceso licitatorio respectivo, mientras que los trabajos tendrían una extensión de 14 meses.

USUARIOS

Los principales beneficiarios con las mejoras que se implementarán en el Parque Brasil son los niños y adolescentes de la ciudad. Precisamente, Marcial Valdivia, vocero del Consejo Comunal de Infancia destacó la pronta ejecución de esta obra que permitirá ampliar los espacios de recreación y esparcimiento para este importante grupo objetivo.

“Según el más reciente estudio de participación ciudadana infanto – juvenil, los espacios públicos concentran las actividades que desarrollan los niños, niñas y adolescentes, por ello estamos felices porque consideramos que nuestra voz fue escuchada. La concreción de este proyecto nos motiva a presentar otras iniciativas dirigidas al bienestar del grupo social que representamos”, afirmó el líder juvenil.

Precisemos que actualmente el municipio está trabajando en la construcción de un nuevo pulmón verde en la comuna, se trata de la segunda y tercera etapa de habilitación del Parque Gran Avenida donde se invertirá en total más de nueve mil millones de pesos, recursos que permitirán revitalizar este espacio gracias a la habilitación de más de 50 mil metros cuadrados de áreas verdes y la construcción de infraestructura deportiva de primer nivel, referida a la edificación de la segunda cancha de formación pública de Antofagasta, el levantamiento de la Multicancha Club Deportivo 1ero de Mayo y las nuevas dependencias de la Unión Comunal de Centros de Madres.

Ver una nota del Diario de Antofagasta: Parque Brasil de Antofagasta recibirá histórica remodelación

La verdad de la posverdad. Por Fernando Trías de Bes

Vía El País.

28 MAY 2017

La mentira impera en la sociedad del conocimiento exaltando emociones y pensamientos sin fundamento. Analizamos algunas de las causas en las que se cimenta la ‘era de Pinocho’.

EN LA formidable película de Amenábar Los otros (2001) el espectador descubre que todo lo que parece pertenecer al feudo de los vivos es en realidad del reino de los muertos, y que todo lo que los personajes ven como apariciones o fantasmas son manifestaciones y puntos de contacto con el mundo de los vivos. La protagonista, Grace Stewart, interpretada por Nicole Kidman, vive en una falsa verdad, alimentada solamente por lo que quiere creer: que sus hijos están vivos y que ella no los mató. Así que todo lo que confirme su creencia y apacigüe sus emociones será cierto, mientras que lo que amenace su estabilidad emocional y convicciones, por fuerza habrá de ser falso.

Así puede definirse, exactamente, la posverdad. El diccionario de Oxford ya lo ha incluido como un nuevo término: post-truth. La RAE todavía no, pero es probable que se acabe aceptando, dada su preponderancia en el lenguaje coloquial y, especialmente, en el mediático. La posverdad se resume en que la apariencia de los hechos es más relevante que los hechos en sí, aunque este tipo de creencias nos lleve a una falsedad. Un eufemismo moderno de la mentira de siempre. Pero la gran cuestión es: ¿por qué le damos este nuevo nombre? ¿No estaremos, valga la redundancia, ocultando que posverdad es mentira? ¿De dónde viene tal temor? ¿Qué nos preocupa o asusta? Responderé desde cuatro perspectivas.

La primera es la tecnológica. Desde que en 2003 irrumpiera Second Life, el espacio virtual más famoso de la Red que permite al usuario inventarse una segunda vida en Internet, empezamos a experimentar cómo la tecnología nos permite vivir en mundos paralelos, que son reales y ficticios a la vez. Lo real y lo virtual se entremezclan. Las mentiras pueden resultar semiverdades en mundos imaginarios o paralelos. De lo que no somos conscientes es de que, como sucede en la trama de Los otros, esos mundos están en contacto con el auténtico y que la posverdad que aceptamos de forma alegre y despreocupada en la vida virtual, tarde o temprano, se manifestará como lo que es, una falsedad con todas sus consecuencias.

El segundo motivo por el que preferimos hablar de posverdades y no de mentiras es la velocidad. En las redes sociales suelen aparecer titulares de noticias que todavía están sin contrastar. Leemos rumores y les concedemos toda la credibilidad. ¿Por qué? Porque sabemos que en cuestión de minutos u horas dispondremos de la información totalmente correcta. Y por eso le vemos sentido a permanecer atentos a la evolución de las inexactitudes. En otras palabras, prevalece la rapidez sobre la exactitud. No nos importa que algo no sea cierto del todo mientras sea reciente. De hecho, parte del gran cambio en las reglas de la información es que aceptamos que un mensaje evolucione durante unas horas. Hemos acabado por aceptar que las noticias no sean exactas en el primer minuto. Pero preferimos posverdad en el minuto uno a la concreción exacta dentro de varias horas. El problema es que tampoco nos preocupa la validación de las cosas. El entretenimiento es seguir la apariencia de los hechos, no descubrirlos.

No nos importa que algo sea incierto en el minuto uno. El problema es que tampoco nos preocupa confirmar los hechos.

El tercer punto de vista tiene que ver con la pérdida de confianza en las instituciones que se viene observando desde el inicio de la crisis, y que ha acentuado la credibilidad en fuentes desconocidas, gente sin fundamento o diletantes sin experiencia sobre el asunto en cuestión. Cognitivamente buscamos la sorpresa continuada. Es decir, prestamos más atención a las cosas que nos llaman la atención independientemente de cuál sea su fuente y si esta tiene credibilidad o no.

En cuarto lugar, está el ansia por confirmar las propias creencias y sentimientos: la reducción de la disonancia cognitiva, que se ha convertido en un problema social, psicológico y educativo dada la información contradictoria que corre por Internet. A través de un buscador, cualquiera de nosotros puede encontrar información que confirme lo que piensa o siente. Y otra persona que piense y sienta lo opuesto encontrará los datos que confirmen las tesis contrarias. Poco importa que se trate de un asunto científico o médico. ¿Quiere preocuparse por una enfermedad? Introduzca en el buscador, junto a la patología que sufre, la palabra “problemas” o “complicaciones”. ¿Quiere apaciguarse? Escriba, aparte de su dolencia, términos positivos. La proliferación de información contradictoria en grandes dosis propicia un déficit de criterio para el neófito en la materia que desemboca en la búsqueda de reducción de disonancia. Leeré aquello que confirme lo que pienso o lo que siento. Por eso preferimos hablar de posverdad. De llamarlo mentira estaríamos aceptando que son alimento de nuestra cabeza.

Conceptualizándolo así reducimos la disonancia que produciría reconocer el autoengaño. El problema es que este tipo de creencias exaltan la opinión en detrimento del verdadero conocimiento. El mundo es el que es. Real o virtual. Grace Stewart, Truman, Pinocho, no importa. El tiempo, tarde o temprano, pone a todo el mundo en su sitio. La posverdad morirá. Es solo cuestión de tiempo.

Ver Posverdad en Wikipedia.

Ver: La posverdad da el salto al Diccionario. La Academia registrará en diciembre este sustantivo, que se usó por vez primera en español en 2003 y las políticas de Trump han popularizado

Posverdades sobre el Parque Brasil en Antofagasta

Antes que nada debo decir que este post no es una apología al nuevo diseño del Parque Brasil, en términos estéticos, sino un intento de aclaración sobre las posverdades virales del mundo contemporáneo y de como es nuestro derecho y deber informarnos.

Ayer jueves 7 de diciembre, una fotografía de las obras del primer módulo del Parque Brasil (antigua Plaza Centenario) de Antofagasta, tomada desde uno de los accesos a la construcción provocó gran revuelo en las redes sociales y en grupos de whatsapp. La imagen en cuestión mostraba una gran extensión de pavimento de baldosas, lo que fue interpretado viralmente como que todo el parque estaba siendo cubierto de cemento, transformándolo en una plaza dura.

La falta de información acabada creó un monstruo.

La foto era desafortunada, porque justamente muestra "el" modulo que tiene pavimento de baldosas, y justo el área que es más amplia en ese tipo de acabado de suelo, siendo que una gran extensión de esa área está siendo cubierta de muchas nuevas especies vegetales.

La falta de información crea especulaciones a partir de solo una foto.

El proyecto del arquitecto Alfonso Gomez Raby, liderado por la Municipalidad de Antofagasta, fue expuesto al público (en el mismo parque y en una escuela) para que se opinara sobre él. Seguramente muchos no nos enteramos, y no pudimos conocer el diseño previo a su ejecución. Sin duda que una escasa difusión inhabilita a las comunidad de conocer mejor estas obras públicas que tocan a tantas personas. De ese modo las posverdades surgidas por la falta de información no ocurrirían.

¿Pero como es el proyecto?

El arquitecto Claudio Quiquincha, encargado del Departamento de Estudio y Diseño de Secoplan de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, explicó algunos puntos.

1. Plazas duras

Solo el primer módulo del Parque llevará una parte del suelo embaldosado, porque se trata del que recibe a los flujos del centro desde calles Matta y Ossa. Además el porcentaje de áreas "duras" está equilibrado con el de áreas verdes.

Es muy importante aclarar, que solo ese primer módulo del parque recibirá baldosas, los demás serán con circuitos de tierra, junto con los nuevos jardines.

2. Vegetación

Las áreas con vegetación se están ampliando con la incorporación de muchas nuevas especies. Antes más bien habían pequeños islotes de pasto, y ahora habrán campos de variadas especies vegetales.

3. Nuevas construcciones

Ahora el Parque incorpora baños públicos, ya que antes no los había.

A propósito de la polémica el periódico La Estrella de Antofagasta publicó una nota en la cual Quiquincha aclara estas posverdades.

Foto causó molestia de vecinos por las obras del Parque Brasil

Antofagastinos reclaman por la supuesta falta de áreas verdes en el parque. Municipio aclaró el tema.

Por Fabiola Vega Molina



Bastante incrédulos estaban los antofagastinos a causa de una fotografía que está rondando en las redes sociales y que muestra el trabajo que se está realizando en el Parque Brasil en el que las áreas que antes era tierra, ahora son cemento.

"Ahí se fueron muchos recuerdos de niños... mi hijas jugaron ahí con tierra y con bichitos que habían en la tierra... me da pena como lo están dejando" fue el comentario que hizo por twitter la usuaria @rojastorrejon respecto a las obras del Parque Brasil.

Aunque también hubo comentarios que llamaron a la prudencia, como el de @ quesudecex que publicó en la red social "Me parece que aún no está terminado el trabajo y por desgracia la toma no abarca todo el sector".

Ante esto, el encargado del departamento de Estudio y Diseño de Secoplan de la municipalidad, Claudio Quiquincha, salió a poner paños fríos respecto a la situación que se estaba generando e informó que "hoy se encuentra en proceso de ejecución una primera etapa, la gente ha opinado y ha hecho comentarios con respecto a la presencia de la baldosa en el parque, que solamente hace uso del área del recorrido de tierra".

Además expresó que el objetivo de esta obra es recuperar el espacio del Parque Brasil que hace 100 años no se le ha hecho algún tipo de intervención.
Áreas verdes

Otro de los temas que se ha discutido es sobre las áreas verdes en el Parque Brasil y que -tras la toma de la foto- los antofagastinos piensan que dejaría de ser el gran pulmón verde de la ciudad.

"Las áreas verdes se incrementan en el Parque Brasil, en ningún momento el parque ha disminuido su cantidad de especies e incluso las existentes en lugares que hoy son parte de la circulación esas se mantuvieron, están insertas y confinadas dentro de jardineras con asientos para realzarlas", explica.

También recalcó que el aumento de áreas verdes del parque será de un 40% de lo que existía. "Los árboles se mantienen. Lo que se incrementan son las especias florales que el parque no tenía ya que solamente estaba el árbol con presencia de césped", dijo Quiquincha.

5.12.17

Paraguay y Argentina buscan consolidar el valor de las Misiones Jesuíticas de Guaraníes


Ruinas jesuíticas de San Ignacio Miní. © Loco085 /Wikipedia.

Vía Primera Edición.

Desde este martes y hasta el viernes, desarrollarán el Segundo Seminario sobre Territorio de las Misiones Jesuíticas de Guaraníes, con el objetivo de generar un mayor conocimiento y acciones para el rescate y la valorización del patrimonio cultural.

La apertura se realizará este martes a las 10:00 en Posadas, con la presencia de autoridades misioneras y paraguayas, además de exponentes de la academia.

La iniciativa corresponde al Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Cedodal) y tendrá dos facetas: la primera de ellas será la presentación de temas a cargo de los miembros del Seminario, luego visitas de campo a las Misiones del Paraguay, donde se harán análisis de las tareas que en cada lugar se han realizado.

En cada una de ellas se expondrán los elementos positivos y negativos, tratando de adquirir una experiencia que ayude a perfeccionar los proyectos que se quieran encarar en el futuro, ya sea en el plano patrimonial, cultural o turístico.

El primer día serán abordados temas como fuentes para la historiografía misionera (Ignacio Telesca); el ámbito urbano y rural en el diseño territorial de las misiones guaraníes (Esteban Snihur); el territorio de los guaraníes antes de la conquista (David Pau); la valoración patrimonial de vestigios de estancias jesuíticas al sur del Aguapey (Ronald Isler); y nuevas reflexiones sobre la Misión de Loreto (Nicolás Ferrino).

El miércoles las actividades se trasladarán al territorio paraguayo, primeramente en Trinidad (Itapúa), donde se desarrollarán temas como "La Misión Jesuítica Guaraní de Santísima Trinidad del Paraná: Intervenciones realizadas desde la segunda mitad del siglo XX" (Ana Rosa Lluis).

Posteriormente la comitiva se trasladará a Jesús, donde se presentará el tema "Misión Jesuítica Guaraní Jesús de Tavarangüe: Intervenciones realizadas desde la segunda mitad del siglo XX" (Bettina Bray) y también se presentarán los Programas para las Misiones Jesuíticas Guaraníes de la Secretaría Nacional de Turismo paraguaya (Senatur), a cargo de la directora de Patrimonio, Gabriela Rolandi.

El tercer día del seminario se desarrollará en San Ignacio Guazú (Misiones, Paraguay), donde se presentarán temas sobre urbanismo y territorio en las Misiones (Graciela Viñuales); el tekoha como construcción social (Bartomeu Meliá); paisaje y gestión en el patrimonio del territorio guaraní (Juan Pablo Cinto); la Reducción del Barroco: Arte Indígena y Popular, más allá de las Misiones (Ticio Escobar); y "Puesta en Valor de San Ignacio Guazú. Una gestión descentralizada con perspectiva dialógica" (Mercedes Lerea y Osvaldo Salerno).

En la ocasión tendrá lugar una reunión para la preparación de trabajos de inventarios territoriales con coordinadores de las facultades de Arquitectura de Asunción y Encarnación. También se hará un recorrido por el museo de imaginería jesuítico-guaraní de San Ignacio Guazú y se mostrará la película "Paraquaria II", de Sergio Raczko.

El último día las acciones se desarrollarán en Santa Rosa, también en Paraguay. Ahí se presentarán testimonios arqueológicos del territorio rural misionero (Alfredo Poenitz) y las Misiones como un proyecto patrimonial sustentable (Elías Mujica).

Posteriormente se trasladarán a las Misiones Jesuíticas de San Cosme y San Damián, donde tendrá lugar la clausura del Seminario.

Información del programa aquí: JORNADAS: Seminario sobre las Misiones Jesuíticas en el Parque del Conocimiento

3.12.17

2017: arte chileno en mi Instagram

#antofagastaarchitecture #chelalira #painting #urbanlandscape #basilicasagradocorazondemaria

Una publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#amereida #museonacionaldebellasartes

Una publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#alexisdiaz #artecontemporanea #museodeldesierto

Una publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#ilustracion #jorgewittwer #illustration #drawing #art

Una publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#josebalmes #iquique #saladeartecollahuasi #assemblage

Una publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#quebrantahuesos #nicanorparra #macba #joanbrossa #chileanart #avantgarde #modernart #collage #visualpoetry #1952 #EnriqueLihn #AlejandroJodorowsky

Una publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#albertocruz #mavi #museodeartesvisuales #exhibition #modernart #chileanarchitecture #modernarchitecture

Una publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#gregoriodelafuente #mural #concepcionarchitecture #exposicion #modernart

Una publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#josegildecastro #casadelarte #pinacoteca #universidaddeconcepcion #doñanicolasadelamorande

Una publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#vergaragrez #artegeometrico #pinacoteca #universidadcatolicadelnorte #ramonvergaragrez #abstractart #geometricart #latinamericanart

Una publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#carloshermosilla #printmaking #valparaiso #pinacoteca #universidadcatolicadelnorte #grabado #latinamericanart #architecture

Una publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el



#claudiobravo #carboncillo #pinacoteca #universidadcatolicadelnorte #latinamericanart #children #claudiobravocamus #dibujo #drawing #portrait #retrato

Una publicación compartida por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el


Los colectivos de la Caja del Seguro Obrero de Antofagasta: arquetipos de las políticas chilenas de vivienda. Por Claudio Galeno

Vía Historia Arquitectónica de Concepción: Visiones regionales.



A partir de 1933, Estados Unidos desarrolló una política de fortalecimiento de alianzas con los países latinoamericanos que llevó por nombre “Good Neighbors” o “Buenos Vecinos”. En ese contexto, en 1943, realizó una serie de documentales sobre los desarrollos sudamericanos, entre los cuales destacaban los programas chilenos en vivienda social. Así llegó a Chile el fotógrafo, cineasta y documentalista, Julien Bryan que realizó la película: “Housing in Chile: One Government's Plan to Provide Better Homes”, que expuso lo que hacía el Estado respecto de vivienda. Él y su equipo crearon una sencilla historia que puso en valor las estrategias habitacionales y los mismos chilenos.

El filme si bien pasa casi totalmente en la capital, termina con una escena memorable, que fue destacada por el arquitecto Horacio Torrent, por un lado se muestra una secuencia de personas bajando por las escaleras en caracol de la Población Arauco (arquitectos Secchi y Berlindis), construida por la Caja de Habitación Popular en 1940 en Santiago, y luego pasa a la única escena regional, personas bajando por las rampas de los Colectivos de la Caja de Seguro Obrero en Antofagasta.

El conjunto había sido construido entre 1939 a 1942, y el diseño había sido liderado por Luciano Kulczewski y Aquiles Zentilli, quienes dirigieron a los arquitectos del taller de la Caja de Seguro Obrero. Las obras fueron inspeccionadas por el fundamental arquitecto Jorge Tarbuskovic, hijo de croatas, quien desarrolló casi todas su trayectoria en Antofagasta.

Las escenas de la película de Bryan muestran un dueto de arquitecturas racionalistas con circulaciones amables que recogían la experiencia del cuerpo en las dinámicas circulaciones públicas, algo que repetirá años más tarde a escala urbano-territorial el arquitecto Ricardo Pulgar en sus emblemáticos edificios Huanchaca (Curvo) y Caliche..

Si bien los Colectivos que fueron construidos en Antofagasta, Tocopilla, Iquique y Arica, son en la actualidad considerados precursores de las exigencias una vida moderna. ¿Por que aparecieron en la película de Julien Bryan?

Un antecedentes podría ser que algunos años antes, en 1940, la revista chilena “Urbanismo y Arquitectura” había publicado el proyecto de los colectivos aún cuando las construcciones se iniciaban.

A eso se suma que muchos de los trayectos modernos de transporte pasaban por Antofagasta, tanto por avión, con Panagra, como las líneas de trasporte marítimo como Grace con el Santa Clara. Así, el documentalista pasó por la incipiente ciudad y filmó la vida de los Colectivos.

Algunos años después, otro investigador del urbanismo latinoamericano, Francis Violich, incluyó a los edificios en una publicación que los destacaba, se trató de “Cities of Latin America”, de 1944. Él estuvo en Antofagasta visitando las construcciones y fue lo más moderno que visitó en la ciudad, como indicó, una maravilla para todos aquellos que venían a visitarlo.

Los Colectivos son un magno ejemplo de las aspiraciones de un Chile moderno y de una Antofagasta progresista que se moderniza pese a los embates de las crisis del salitre. Si bien en la política de los Buenos Vecinos mediaron intereses, el destaque de los Colectivos en los registros y apreciaciones de Bryan y Violich revelan el interés internacional por la precursora y notable experiencia nortina de la Caja de Seguro Obrero.

2.12.17

Departamento de Física, Campus Saucache, Universidad de Tarapacá, Arica. Marsino Arquitectos



El Departamento de Física del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá en Arica, obra de la destacada oficina Marsino Arquitectura: Jorge Marsino, María Inés Buzzoni, Diego Achurra, con los colaboradores: Camila Pérez, Carolina Fernández.

Se trata de un diseño que fue desarrollado en los años 2011 y 2012, la construcción se inició el año 2013, para ser terminado el 2014.




Es un edificio que se antepone a otro cuerpo preexistente de carácter racionalista, muy neutro, y se conecta a él mediante circulaciones posteriores.

La nueva construcción se situa al borde del eje central de circulación del campus, de modo a configurar una fachada contemporánea para el Departamento de Física. Su aspecto exterior es de un cuerpo envuelto por un expresivo velo exterior.



Se accede por una suerte de grieta o fisura, un espacio contenido entre cuerpos macizos, a través de rampas y escaleras, que van elevando dinámicamente al transeunte.

El interior y lateral al eje dinámico de circulaciones, se abre una plaza a gran escala orientada al norte, envuelta por el filtro. Se trata de un espacio intermedio de carácter público, resguardado e introvertido.



Las rampas se elevan hasta la conexión con el antiguo edificio y desde ese puente, se pude visualizar la totalidad de las operaciones arquitectónicas, envolvente, dinamismo de circulaciones, fisura, interior público introvertido.

Desde que se publicó ha sido publicado internacionalmente. En el 2015 fue publicado inauguralmente en la revista AOA nº30, el 2016, en la revista peruana Arkinka nº245, en la mexicana Enlace nº259 y en la italiana Industria delle Costruzioni nº 449.



Este 2017, con Pablo García y Gustavo Contreras visitamos el edificio com nuestros estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, y pudimos constatar que las inteligentes operaciones que desarrollaron los arquitectos definen una arquitectura de resistencia (ver: Excavación, introversión y lo intermedio: La arquitectura contemporánea del Norte Grande de Chile como formalización de la resistencia), definiendo un nuevo lugar en el asoleado campus, construyendo lo intermedio y la introversión. En síntesis una arquitectura de estética contemporánea, innovadora pero profundamente preocupada de las variables del lugar.

Considero que en el espectro de mucho interés de arquitecuras preocupadas de entregar hábiles soluciones espaciales para el norte chileno, esta pieza destaca como una de las obras más relevantes de los tres últimos años.