23.6.14

"Ilustración a la chilena", exposición de PLOP! Galería en la Galería de FME y Balmaceda Arte Joven



A partir del viernes 27 de junio de 2014 se puede visitar la exposición "Ilustración a la chilena", realizada por PLOP! Galería, como parte de su itinerancia 2014.

La exposición que reune una selección de arte de ilustradores chilenos puede ser vista en la Galería de la Fundación Minera Escondida, es co-organizada por Balmaceda Arte Joven Antofagasta.

Esta muestra fue expuesta en el Centro Cultural Palacio La Moneda en el año 2013, y tuvo un libro-catálogo de la mano de Claudio Aguilera, uno de los directores de PLOP! y fue editado por la editorial Ocho Libros.

Así lo presentan: "Este libro/catálogo exhibe la sorprendente obra de sesenta ilustradores nacionales. Las distintas propuestas estéticas, temáticas, enfoques y técnicas que utilizan los artistas solo comprueban el excelente y fructífero momento que vive la escena chilena de la ilustación. Aquí se ofrece un fantástico viaje visual a través del imaginario de más de medio centenar de artistas que, como sueñan tantos niños, se dedican profesionalmente a dibujar."

La versión antofagastina incorporará reconocidos ilustradores locales.

20.6.14

Lo sublime

© Claudio Galeno.

Una de las mejores obras que definen el concepto de lo sublime es la vanguardista "A Philosophical Enquiry into the Origin of our Ideas of the Sublime and Beautiful" (Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello), publicada en 1757 y escrita por el inglés Edmund Burke.

En el escrito él explica la percepción corpórea de lo sublime como un “horror delicioso” o deleitoso, producto del encuentro entre el cuerpo y una naturaleza sobrecogedora. La fuerza de la impresión de esa naturaleza puede provenir de distintas situaciones, su vastedad, la infinitud, las grandes dimensiones, la profusión, y otras más que son abordadas por Burke.

© Claudio Galeno.

Se trata de ideas comunes a diversos contextos, que fueron plasmadas en obras como las arquitecturas de Piranesi, Boullée o Ledoux, pero también en las pinturas románticas del alemán Caspar David Friedrich, magistralmente representado en Der Wanderer über dem Nebelmeer (El viajero sobre el mar de nubes), realizado entre 1817-1818; asi como en las pinturas del emblemático pintor británico Joseph Mallord William Turner (1775-1851); y en las del norteamericano James McNeill Whistler (1834-1903), principalmente en sus revolucionarios nocturnos, que empezaron a ser realizados mientras estuvo en Chile en 1866.

A principio de la modernidad del siglo XX, en Latinoamérica el trabajo fotográfico del alemán-lituano Roberto Gerstmann indaga en la vastedad y expresión geográfica del paisaje sudamericano, plasmando su experiencia de lo sublime mediante la técnica del ojo mecánico.

© Claudio Galeno.

19.6.14

Plataforma Editable: talleres de formación curatorial

Dispositivo - Plataforma editable - Talleres de formación curatorial from Consejo de la Cultura - Chile on Vimeo.


Vía El Mercurio de Antofagasta.

El proyecto contempla la realización de talleres intensivos en Antofagasta, Santiago e Iquique.

Artistas del ámbito de la visualidad en Antofagasta, son los invitados por el Consejo de la Cultura a participar del proyecto Plataforma Editable, que se desarrollará entre el 20 y el 22 de junio en la ciudad.

La actividad contempla la realización de talleres intensivos sólo en tres regiones del país, siendo Antofagasta, Santiago e Iquique las regiones elegidas. En ellas participará el curador español Lorenzo Sandoval, que posee una destacada trayectoria en la curaduría, el artista local Ignacio Acosta, quien actualmente realiza un doctorado en Londres sobre la visualidad de la industria minera en Chile, el artista Benjamín Ossa y la curadora Soledad García.

Plataforma Editable es posible gracias al apoyo de Balmaceda Arte Joven, el Centro Cultural de España, la galería Gabriela Mistral y el Parque Cultural de Valparaíso.

La programación comienza con actividades gratuitas en Santiago. Mientras que para las que se llevarán a cabo en Antofagasta e Iquique es necesario que los artistas y gestores postulen previamente.

Al respecto, la Directora Regional de Cultura, Carla Redlich, efectuó un llamado a los artistas manifestando que 'es un proyecto que busca cartografiar las posibilidades curatoriales de los artistas visuales de la zona, a través de la obra y reflexión de algunos artistas que nos visitarán, de críticos y curadores que estarán realizando talleres en la región de Antofagasta entre el 20 y 22 de junio. Estos talleres, con previa inscripción se impartirán en Centro de Balmaceda Arte Joven y también va a ver un coloquio que se va a realizar con los mismos artistas en la ciudad de María Elena'.

15.6.14

Antofagasta: planificación urbana retroactiva


Geografía urbana, determinantes sectorización. Fuente: D.U.R. Antofagasta, 1967.

Vía Agenda Antofagasta.

Por Claudio Galeno Ibaceta

En la actualidad de Antofagasta se están abordando varios temas muy relevantes en torno a la planificación urbana: un transporte público de vanguardia, el rescate del patrimonio, la escasez de vivienda, el destino del vertedero, o las funciones del puerto, entre otros. Esta nueva formulación de estrategias y desafíos se desarrolla luego de que la opinión pública nacional fijara su mirada en Antofagasta a partir del fructífero Plan Bicentenario que logró conjugar acciones de instituciones públicas y privadas.

Pero habría que aclarar que la ciudad desde sus primeros años, y en su acelerado desarrollo, fue gradualmente siendo planificada.

Un periodo de madurez, fueron los años cincuenta y sesenta, marcados por dos hitos: el primer plan regulador realizado por Jorge Poblete, Julio Mardones, Sergio González y Gonzalo Mardones a partir de 1956 y terminado en 1965; y el estudio pre-inversional para el “desarrollo urbano regional” de 1967-1968, que realizó un equipo multidisciplinario liderado por Emilio Duhart, Juan Casanova, Helio Suarez y Walter Witt, un documento en dos volúmenes que determinó las directrices de muchas de las acciones que se fueron concretando hasta la actualidad.

Antes de ellos hubo otros, y entre los cuales destaca el plan de 1934 que muestra ensanches hacia el sector de las actuales unidades vecinales Salar del Carmen, Pablo Krugger, Favorecedora y Gran Vía. Sin embargo, un plan de 1925, ya revelaba las intenciones de crecer hacia el norte luego de los patios de ferrocarril y hacia el sur luego del antiguo Club Hípico (actual Estadio Regional).

El plano guía publicado por Roberto Bertini en 1914, realizado por Luigi Verga Abd-El-Kader estaba destinado a orientar sobre el comercio, pero revela un dato muy interesante, un trazado sobre el puerto artificial que ya se anhelaba construir desde 1913 (recién en 1918 ganó la concesión Luis Lagarrigue).

En 1903 hubieron varios planos, que permiten comprender un debate en torno a la Avenida Brasil, de como debería seguir la trama de las manzanas hacia el sur, en diagonal o con el orden de los puntos cardinales. Además se acusa el futuro desplazamiento de la vía del ferrocarril desde la actual Av. Argentina hacia el límite oriental de la ciudad que implicó la reubicación del hospital.

El plan de 1895 de Nicanor Boloña, si bien no muestra planificaciones, revela muy bien un momento de organización nuclear y que se ha desarrollado en torno a su centro histórico con 34 edificios o espacios públicos de relevancia.

El capitán de fragata Francisco Vidal Gormaz, luego del inicio de la Guerra del Pacífico, levantó en 1880 el asentamiento, su fondo marino en torno a la poza y algunos aspectos geográficos y referencias en el paisaje. Ese registro exhibe los pequeños ensanches de esos años, en el actual barrio Estación y en torno a la Plaza Sotomayor. También muestra la consolidación del ensamblaje del ferrocarril con la urbe que venía desarrollando el ingeniero Josiah Harding.

Por último, dos planos definen el inicio del ensamblaje de la ciudad de servicios con la ingeniería del transporte de la Revolución Industrial. El plano de 1873 de Adolfo Palacios, revela dos temas, uno el trabajo de Harding que está proyectando el ferrocarril hacia el desierto, pero que tiene repercusiones urbanas produciendo un ensamblaje de ciudad y vías férreas. Además, entre los sitios destacados figura una casa fotográfica, un medio artístico que acompañó la industrialización por sus aspectos químicos y ópticos, y que se asentó con propiedad en el registro del desierto de la mano de técnicos extranjeros.

Finalmente, el plan de fundacional de José Santos Prada, de 1869, en el cual incidió el británico George Hicks, para que las calles fueran anchas, de 20 varas, previendo que la ciudad tendría gran futuro y que las calles albergarían un gran número de vehículos, lo que contribuyó a que las amplias vías cumplieran el rol de corta fuego en los incendios.

7.6.14

Latinoamérica y su transformación arquitectónica en la Bienal de Venecia

Vía Caracol.

Conde Venecia (Italia), 7 jun (EFE).- La modernización arquitectónica de Latinoamérica en el último siglo llega a Venecia documentada en fotografías, textos y películas, dentro de la decimocuarta Bienal de Arquitectura, que abre hoy sus puertas al público.

Por Laura Serrano-Conde

Venecia (Italia), 7 jun (EFE).- La modernización arquitectónica de Latinoamérica en el último siglo llega a Venecia documentada en fotografías, textos y películas, dentro de la decimocuarta Bienal de Arquitectura, que abre hoy sus puertas al público.

El arquitecto holandés Rem Koolhaas, comisario para esta cita arquitectónica de 2014, propuso a los 65 países participantes que desarrollaran sus proyectos inspirándose en el tema "Fundamentals", es decir, en los fundamentos de la arquitectura para que esta fuera la auténtica protagonista y no los profesionales del sector.

Pero además, dentro de este provocador título, Koolhaas hizo una petición más específica: invitó a los pabellones nacionales centrarse en el tema "Absorbing Modernity 1914-2014" para reflejar el proceso de transformación de la arquitectura en el último siglo.

Y precisamente este encargo es el que ha centrado las miradas de los nueve países latinoamericanos que intervienen en esta Bienal celebrada en la ciudad de los canales.

Como es el caso de Argentina, que presenta la evolución de su arquitectura jugando con la dualidad entre dos mundos, el ideal y el real.

La iniciativa argentina era la de reflexionar sobre las teorías que han imperado en cada momento en el mundo de la arquitectura y rescatar algunos de sus edificios más emblemáticos, a través de fotografías y de películas sus directores.

"Mostramos la diversidad de nuestra cultura a través de dos mundos, el ideal, en el que reunimos todas las teorías vanguardistas que debatían pensadores del momento, y el real, en el que se ve cómo el país se iba configurando hasta llegar a lo que es hoy", contó a Efe la comisaria del pabellón Magdalena Faillace.

Una opinión que compartieron también los arquitectos Emilio Rivoira y Juan Fontana, que representan al país en la Bienal.

También México explica al mundo su modernización con paneles informativos que incluyen fotografías de sus edificios más modernos, como los que conforman el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma.

Junto con estas imágenes, el pabellón emite un corto, de 20 minutos de duración, con entrevistas a los arquitectos mexicanos más representativos y con los proyectos de algunos jóvenes talentos para que su trabajo sea conocido en los cinco continentes, afirmaron los arquitectos Julio Gaeta y Luby Springall.

Por su parte, Chile rescata un panel prefabricado, firmado por el expresidente Salvador Allende en 1972, para reivindicar la modernidad y la historia de este monolito, que fue encontrado en 2006 como una ruina.

De esta forma, los arquitectos Pedro Alonso y Hugo Palmarola, que representan al país en la Bienal, cuentan al público cómo Chile ha absorbido la modernidad en el último siglo, a través de los sistemas de paneles prefabricados.

Perú ha optado por recurrir a los programas estatales de vivienda colectiva para destacar la calidad de estas construcciones arquitectónicas y reivindicar, al mismo tiempo, el papel de sus profesionales en el mundo.

Así lo explicaron los arquitectos Sharif Kahatt y José Orrego que representan a Perú en la Bienal con su propuesta "Encuentros urbanos para los próximos 100".

Mientras, Uruguay documenta su proceso modernizador con una plataforma digital que incluye textos informativos, fotografías, planos técnicos y vídeos de sus edificios más destacados como el de "El Pilar", ubicado en su capital, Montevideo.

Por su parte, Paraguay lleva a Venecia una serie de conchas de madera curvada para reivindicar que "la arquitectura moderna debe ser capaz de lograr más con menos", y Brasil presenta cómo la modernización de sus construcciones fue la responsable del fortalecimiento de la identidad del país.

Como novedad, por primera vez participan en esta Bienal República Dominicana y Costa Rica.

Mientras que Costa Rica traslada su Gran Área Metropolitana, zona en la que vive la mayoría de los costarricenses, hasta la ciudad italiana, la República Dominicana vuelve su mirada a la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, el evento creado para ensalzar los logros del dictador Rafael Leónidas Trujillo en 1955.

Paul McCarthy: Life Cast at Hauser & Wirth New York