28.4.13

Mercado de Concepción se incendia, una magnífica obra de Tibor Weiner puede desaparecer

© Cooperativa.

Ayer se produjo un nuevo atentado a la memoria de la modernidad, el Mercado de Concepción fue afectado por un gran incendio. El edificio de Muller y Weiner es una de las obras más singulares de la arquitectura moderna chilena. Está organizada en torno a una gigantesca bóveda reticulada que definia un espacio amplio bajo el cual se disponian los locales comerciales. Esa bódeva reticulada componía una amable imagen urbana que cruzaba la manzana de extremo a extremo y que cubria 50 metros de luz, definiendo un magnífico espacio público.

Su estética de hangar, y el uso del entramado perfilaron una obra sin equivalentes a nivel nacional e internacional. Es lamentabe el litigio en el que se encontraba y el siniestro que lo ha afectado.

A continuación dos noticias, una breve de Bio-Bio Chile sobre el incendio, y otra más extensa aparecida en El Mercurio el 20 de abril, dedicado al litigio y a Tibor Weiner.

Vía Bio Bio Chile.

Así luce el interior del Mercado Central de Concepción tras violento incendio

Domingo 28 abril 2013
Publicado por Iván Oliveros

Por cerca de tres horas el Mercado Central de Concepción ardió violentamente consumiendo gran parte de la estructura, provocando la desesperación de los locatarios del lugar que vieron cómo de un momento a otro perdieron su fuente de trabajo y el impacto en los penquistas que presenciaron la destrucción de una construcción histórica de la ciudad.

Todas las compañías de bomberos de Concepción, más la colaboración de personal bomberil de otras comunas trabajaron intensamente para controlar el siniestro que dejó daños totales en algunos de los locales.

En total fueron 249 locales comerciales los que resultaron afectados por el siniestro del Mercado Central de Concepción, afectando a cerca de 370 familias.

Vía El Mercurio.

El arquitecto de la Bauhaus detrás del Mercado de Concepción

El Mercurio› 20 de Abril de 2013

El húngaro Tibor Weiner llegó en 1939, escapando de la 2ª Guerra Mundial. Vivió nueve años en Chile y terminó siendo clave en la irrupción del modernismo en el sur.

Tras 18 años de litigio judicial, sigue siendo incierto el destino del Mercado de Concepción. El 4 de abril, el ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz fijó el 15 de mayo como plazo final para que las partes -el municipio y Concepción 2000- presenten un proyecto en conjunto.

Dos días antes, las declaraciones de Mauricio Araneda, asesor jurídico de la municipalidad, encendieron un debate respecto del valor patrimonial de la edificación de 1940. "No se trata de remozar eso (el Mercado de Concepción), ahí hay que hacer algo nuevo", dijo el abogado.

La primera respuesta fue una carta pública firmada por Gonzalo Cerda, Cristián Berríos y Pablo Fuentes, docentes del departamento de Diseño y Arquitectura de la U. del Bío Bío. Allí, calificaron la frase como "descuidada", pues es "una obra paradigmática de la propagación de la modernidad en Chile y un hito arquitectónico imprescindible de nuestra ciudad".

El edificio es el mayor testimonio de la revolución modernista que instigó en el sur un intrépido arquitecto de la Bauhaus que se había refugiado en nuestro país en 1939.

"Tibor Weiner y su esposa, Judith, eran de origen judío, y además de eso, él era simpatizante comunista. Así que, a través de las gestiones de Pablo Neruda, viajó en barco a Chile con refugiados españoles", cuenta su ex alumno y amigo Miguel Lawner.

Weiner ya había tenido que abandonar Alemania en 1930, cuando la represión nazi cae sobre la Bauhaus. Con el director de la escuela, Hannes Meyer, se fueron a la Unión Soviética. "Parecía el lugar ideal para plasmar utopías, pues aún estaban vigentes los principios vanguardistas de los constructivistas", comenta Lawner.

Allí, Weiner trabajó en el diseño de una nueva ciudad en Los Urales, Orsk, y dio clases. "Pero la situación se hizo muy difícil con las tonterías del realismo socialista", dice Lawner.

"Para él, Chile fue un remanso de paz, y aquí fue feliz. Pero cuando González Videla reprimió al comunismo, Weiner no quiso arriesgarse", agrega.

Por eso aceptó, en 1948, la invitación que le hicieron desde Hungría, para dirigir el diseño de una nueva ciudad: Sztálinváros. Hoy se llama Dunaújváros, y sigue siendo el mayor emblema del modernismo socialista. Allí murió Weiner, en 1965, de un ataque al corazón. Estaba a punto de de cumplir 60 años.

Audacia estructural

Cuando Weiner arribó a nuestro país, en 1939, el sur estaba devastado por el terremoto de Chillán. "Pero el titánico esfuerzo de la reconstrucción permitió que Concepción y Chillán fueran laboratorios para el modernismo arquitectónico, hasta entonces restringido a Santiago", dice Pablo Fuentes.

El Estado impulsó entonces un ambicioso programa de concursos de arquitectura en la zona devastada. "Ricardo Müller (autor del Estadio Nacional), contactó inmediatamente a Weiner, y ese binomio conquistó varios premios. El más relevante fue el Mercado de Concepción. También ganaron la Intendencia y el Cuartel de Bomberos de Chillán", cuenta Lawner.

Los especialistas coinciden en que la dupla fue estructuralmente audaz. En el Mercado de Concepción, por ejemplo, logran una bóveda impresionante y una luz de 50 metros con una estructura de marcos de hormigón armado, la primera en su tipo.

"Está sólo a una cuadra de la Plaza de Armas y se integra bien a la trama urbana. Pese a su gran dimensión, no está fuera de escala. Es parte del patrimonio de arquitectura moderna de nuestro país", comenta Daniel Talesnik, también arquitecto.

Lawner es tajante: "Es una obra magnífica, sería una insensatez demolerlo". Y Talesnik lo complementa: "El hecho de que siga siendo utilizado para la función que fue diseñado hace 70 años habla por sí solo".

Ese fue, precisamente, uno de los mandamientos de la Bauhaus: "La función hace al órgano". Y fue uno de los principios que Weiner logró instalar en la formación de los arquitectos cuando se sumó al movimiento estudiantil que exigió, en 1946, la reforma del plan de estudios de Arquitectura en la U. de Chile. Tuvo éxito: el añejo énfasis en las beaux arts daría paso a una concepción racionalista de la profesión. "Fue una verdadera revolución, y Weiner fue su instigador", sentencia Lawner.

25.4.13

Maliki vs. Trukillo

Maliki vs. Trukillo from Marcela Trujillo on Vimeo.


Dirigido por Marcela Trujillo.

Animación:

Luis Acosta
Paul Badilla
Diego Cumplido
Marcela Trujillo.

Asistentes

Gianfranco Giordano
Antonia Pizarro
Fabian Neisskenwirth
Christian Silva

Música y Sonido

Claudio Pérez Herrera

Post-Producción

Diego Cumplido

Mineros Sensibles, exposición de Marcela Trujillo en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida, 25 de abril a 18 de mayo de 2013.



Fundación Minera Escondida y Balmaceda Arte Joven invitan a la muestra "Mineros Sensibles" de la destacada artista visual Marcela Trujillo.

La exposición se puede visitar en la Sala de Arte de la Fundación Minera Escondida, en Av. O'Higgins 1280, Antofagasta.

Vía Balmaceda Arte Joven.

DESTACADA ARTISTA VISUAL EXPONE EN ANTOFAGASTA “MINEROS SENSIBLES”

Marcela Trujillo, conocida en la escena de las artes visuales como “Maliki”, ha recorrido Chile y el mundo presentando su obra gráfica, principalmente ligadas al cómic, mezclando en sus historias diversos géneros (ciencia ficción, entre otros) y entregando una íntima visión respecto a su entorno. Esta vez, abriendo el ciclo de exposiciones que organizan Balmaceda Arte Joven y Fundación Minera Escondida, llega a la Sala de Arte de FME para presentar en Antofagasta (25 de abril al 18 de mayo de 2013) su propuesta expositiva denominada “Mineros Sensibles”, la cual otorga un mirada distinta al actual estereotipo del trabajador minero, mezclándolo con figuras animales y femeninas, en una serie de acrílicos sobre tela y acuarelas sobre papel.

La idea, explica Marcela, surgió en su pasada visita a nuestra ciudad, cuando dictó una clínica de cómic autobiográfico para alumnos de Balmaceda Arte Joven, ocasión en la que pudo percibir la relevancia de estar en una ciudad minera y la preponderancia de la figura masculina en ese ámbito. “Me pregunté cómo sería mezclar el mundo femenino -misterioso e intuitivo- con animales salvajes y peludos, simbolizando también la paciencia y constancia, la soledad y el trabajo a oscuras, con la idea del héroe chileno, es decir, el minero”, detalla.

“La imagen del minero chileno pasó a ser un estereotipo del valor y masculinidad que va más allá de la profesión, llega a ser la imagen del país para el resto del mundo. Entonces, yo quise jugar con eso, quise transformar la imagen del héroe nacional en un personaje mitad hombre, mitad animal, mitad arácnido, como un personaje de fábula de niños, un personaje de una historia de ciencia ficción que habita planetas lejanos y tiene poderes sobrehumanos que desconocemos, un personaje masculino que es a la vez muy sensible”, señaló la artista.

Al ser consultada respecto a sus expectativas de la muestra en la región, Maliki especificó que su interés es lograr que la exposición sea visitada por el mayor número de personas posibles. “Me interesa ver su reacción, saber qué piensan de esta fusión de la masculinidad con la sensibilidad femenina, que es ahora mi tema, que comenzó como lo femenino versus lo masculino y que de a poco se transforma en lo femenino mezclado con lo masculino”, especificó.

FIRMA DE LIBROS EN FILZIC

El currículum de Marcela Trujillo deja de manifiesto su relevante trayectoria, sobretodo en el extranjero, donde vivió y expuso obras por siete años en Nueva York y dos en Hamburgo. Actualmente realiza talleres de cómic y charlas donde comparte sus conocimientos con los futuros artistas del país. En ese marco llega a Antofagasta, en donde además de presentar “Mineros Sensibles” -muestra en la que además se exhibirá parte del trabajo que realizó hace un año con jóvenes de Antofagasta-, “Maliki” estará firmando libros en el stand de Balmaceda Arte Joven en la Feria Internacional del Libro Zicosur, FILZIC 2013 (viernes 26 de abril, 18 a 20 hrs.).

“Espero que asistan muchas personas y que puedan leer mi diario, que es un diario de vida en cómic con todos los pormenores, sabrosos y amargos, de mi vida como mujer cuarentona separada, madre de dos hijas, profesora y artista visual”, fue su invitación.

22.4.13

Light Shots, concurso de películas de arquitectura, extendió su fecha límite hasta el 3 de mayo.

Vía Architects Journal.



La fecha límite se ha extendido, haz una película de 60 segundos, súbela a Youtube y gana £500.

DEADLINE EXTENDED: Make 60 second movie, upload to YouTube, win £500

Entrants to Light Shots, the AJ’s film contest in partnership with Philips have a few more days to finish their films

The AJ and Philips have teamed up to launch Light Shots, a short film competition with a first prize of £500. Architects and architecture students are invited to submit a short video film (60 seconds or under) on the theme of light, exploring the impact of artificial light on the places in which we live.

Film has a long history of exploring cities and the impact of light on the built environment. In the compressed timespan the short film offers, entrants are challenged to investigate an aspect of how we live and how light shapes us and our environments.

How to apply

Shorts should be uploaded, and forms completed by midnight MAY 3, 2013

The competition entries can be created in any format (Super-8, 16/35mm, video, animation) but must be uploaded as a digital file in any of the following file formats: .MOV, .MPEG4, .MVI, . WMV, .MPEGPS, .FLV, 3GPP and WebM

Submissions must not exceed 60 seconds in length. There is no minimum length requirement

Entries can be silent or with sound

The filmmakers name and title of the work must be clearly displayed at the beginning of each submission

The film can be set in a city, town or village, either outside or in an interior space. It should stimulate, entertain and delight and can be shot at night or during the day. It can be in digital format, or on Super 8, a stop-frame animation, a time-lapse or any other means of capturing a moment in time, but no longer than 60 seconds.

Prizes include £500 cash, a trip to Philips’ Outdoor Lighting Application Center near Lyon, a Philips Hue lighting system and subscriptions to The Architects’ Journal and Architectural Review. Shortlisted films will be available to view on the AJ website and shown at a screening in Central London.

The deadline for entries is Midnight 3 MAY.

18.4.13

Sebastião Salgado: Genesis | Natural History Museum, London


The world premiere of Sebastião Salgado: Genesis unveils extraordinary images of landscapes, wildlife and remote communities by this world-renowned photographer.
Sebastião Salgado: Genesis
11 April - 8 September 2013
Waterhouse Gallery

Pedro Ramírez Vázquez, obituario de un moderno mexicano

© Claudio Galeno.

El recién pasado día 16 de abril, al cumplir 94 años, falleció el arquiteto mexicano Pedro Ramírez Vázquez, autor de muchas obras que son parte de la memoria moderna de México, entre las que destaca el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México, uno de los espacios más visitados por los turistas que acuden a ver la increible colección y se deparan con una plaza monumental al centro de la cual se eleva una gigantesca cubierta, como un paraguas, sostenida en una sola columna.

La prensa no ha hecho caso omiso y a publicado extensamente artículos sobre este arquitecto mexicano. A continuación extractos de algunos de ellos:

El periódico El Universal de México, entre varias notas, publicó "El creador de templos":

"(...)Ramírez Vázquez, quien fue doctor honoris causa por varias universidades como la UNAM, fue arquitecto de proyectos como el Pabellón de México en la exposición mundial de Bruselas; el Museo de las Culturas Negras en Dakar, Senegal; las Oficinas del Comité Olímpico Internacional en Suiza; el Museo del Comité Olímpico Internacional en Lausana, Suiza; la capilla de la Virgen de Guadalupe dentro de la Basílica de San Pedro en el Vaticano; la Casa Presidencial de Costa Rica, entre otras obras.

Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes; reconocimiento del Colegio de Arquitectos de México; la gran Medalla de Oro de la Academia de Arquitectura de Francia; el Gran Premio de la XII Trienal de Milán por el proyecto de Escuela Rural Prefabricada; Medalla de Oro de la VIII Bienal de Sao Paulo; Premio Jean Tschumi de la Unión Internacional de Arquitectos.

Otros arquitectos lo recuerdan como uno de los grandes urbanistas y estrategas del siglo XX.

“Fue sobre todo un gran estratega. De algún modo fue capaz de transformar las ciudades, la ciudad de México, pero también intervino en otras, transformarlas y monumentalizarlas, siguiendo el sentido de la tradición mexicana de los grandes monumentos. El Museo de Antropología, la Basílica de Guadalupe o el Estadio Azteca de algún modo se convierten en los grandes hitos metropolitanos, más allá de que te gusten o no”, declaró el arquitecto Miquel Adriá, director de la revista Arquine
(...)"

El periódico español El País publicó "Muere el arquitecto del Museo de Antropología y el Estadio Azteca":

"(...) En 1966, el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, lo puso al frente del comité organizador de los juegos olímpicos de 1968. El equipo que encabezaba Ramírez Vázquez puso especial énfasis en la imagen gráfica: desde el logotipo de los Juegos del 68 a la señalización de la ciudad, los espacios de las competencias estuvieron en consonancia estética.

Durante sus más de 60 años de trayectoria, Pedro Ramírez realizó edificios civiles y religiosos, desde el Palacio de San Lázaro, actual sede de la Cámara de Diputados de México hasta el Estadio Azteca, con capacidad para 105.000 espectadores y la Nueva Basílica de Guadalupe. El templo es el segundo recinto religioso más visitado del mundo y acoge 20 millones de peregrinos al año.
(...)"

© Claudio Galeno.

Los Angeles Times, publicó "Pedro Ramirez Vazquez dies at 94; architect changed the face of Mexico City":

"(...) After studying architecture at the National Autonomous University of Mexico, or UNAM, he oversaw building conservation for the Ministry of Education from 1947 to 1958. His design for a pre-fabricated school resulted in 35,000 of the low-cost structures being built in rural areas, according to the reference "Contemporary Architects."

The Mexican government also commissioned Ramirez Vazquez to design pavilions for three World's Fairs — Brussels in 1958, Seattle in 1962 and New York in 1964.

As chairman of the Mexican Olympic Organizing Committee, he helped bring the Summer Games to the country in 1968, marketing them as a showcase for the modernization of Mexico and emphasizing that the country was a land of peace.

But his Olympic legacy was marred when soldiers massacred student protesters at the Plaza of the Three Cultures in the Tlatelolco area of Mexico City days before the Games. Ramirez Vazquez defended the government crackdown and was criticized along with other officials. Human rights groups have said as many as 350 were killed.
(...)"

The New York Times, publicó "Pedro Ramírez Vázquez, Architect, Is Dead at 94":

"(...) In a 1985 interview with the newsmagazine Proceso, Mr. Ramírez recalled how he was put in charge of some of those projects. At a literary gathering at midcentury he had met a rising politician, Adolfo López Mateos, and they became friends. In 1952, Mr. López Mateos became secretary of labor and commissioned Mr. Ramírez, without competitive bidding, to build a new Labor Ministry headquarters, as well as a new residence for Mr. López Mateos himself. The two conversed one day during a pause in that construction.

“The aspiration of an architect in the past was to build a cathedral; what is it today?” Mr. Ramírez, then in his early 30s, recalled being asked by Mr. López Mateos.

“An archaeology museum,” the young architect answered. After Mr. López Mateos became president in 1958, he announced plans for a spectacular new museum, and put Mr. Ramírez in charge.

What became known as the National Museum of Anthropology remains Mr. Ramírez’s richest architectural legacy.

“Without any doubt, that’s what he’ll be remembered for,” said Miquel Adriá, director of the architectural magazine Arquine. “He succeeded in projecting in modern form many aspects that we had found in Mexican architecture from pre-Hispanic on into colonial times, including a generous use of space and the element of monumentality.”

In the museum’s construction, Mr. Ramírez oversaw scores of subordinate architects and engineers; several of the country’s other premier muralists, including Rufino Tamayo; and archaeologists and ethnographers, who in a national survey extracted artifacts large and small from every corner of Mexico to build the museum’s collection.

Opening in 1964 at the base of Chapultepec Park, the museum, marble-clad, encompasses 26 exhibition rooms surrounding a vast central patio. There a colossal pillar supports an umbrellalike roof, from which a fountain showers rainlike water to flagstones below. A geometric grill reminiscent of ancient Mayan ornamentation encloses its second floor. The museum’s monumental scale and ceremonial air still impress thousands of visitors daily, half a century after its opening.
(...)"


17.4.13

Ventura Rodríguez Tizón y el Real Colegio de Cirugía de Barcelona, 1761-1764, por Claudio Galeno Ibaceta

Vía Diagonal.



Al indagar sobre los espacios que evidencian relaciones entre arquitectura y cuerpo humano, emergen algunas construcciones dedicadas explícitamente al saber del cuerpo, las cuales constituyeron e integraron parte de escenas del conocimiento anatómico desarrolladas en torno a la práctica de la disección: los teatros anatómicos.

Esos espacios, que en un principio fueron transitorios y luego fueron construcciones permanentes, fueron de gran relevancia a partir del siglo XVI, donde destaca el influyente y precursor teatro de la Universidad de Padua, de 1593. Esa configuración espacial se extendió en los ámbitos de las escuelas de cirugía hasta finales del siglo XVIII, cuando perdieron vigencia debido a la transición hacia la clínica. En ese periodo y previamente a esa crisis del teatro anatómico, sobresale el de la Escuela de Cirugía de París, realizado entre 1769 y 1775, y también contribuye a esta taxonomía del teatro anatómico el singular Real Colegio de Cirugía de Barcelona, realizado gracias a la gestión del cirujano Pere Virgili, que conformó una escena del saber del cuerpo con una notable e innovadora arquitectura acorde a las nuevas reflexiones teóricas de su época.

El edificio de Barcelona, actualmente sede de la Real Academia de Medicina de Cataluña, fue proyectado en 1761 por Ventura Rodríguez Tizón, arquitecto de gran trayectoria. Como ha indicado Jovellanos, Rodríguez habría nacido en la época de mayor decadencia del país, en 1717, lo que habría marcado su destino. En 1731, a los catorce años, fue empleado como delineador en las reales obras de Aranjuez, donde se familiarizó con el trabajo de Juan de Herrera, artífice de lo que se ha definido como estilo herreriano, caracterizado por su sobriedad y monumentalidad entre finales del siglo XVI y durante el siglo XVIII. En 1741 fue nombrado primer aparejador del Real Palacio, y en 1744 Felipe V incorporó a Rodríguez como maestro de arquitectura de una nueva academia de bellas artes, la Junta Preparatoria. Fue nombrado primer director de Arquitectura en 1752, cuando en el reinado de Fernando VI se estableció, de modo definitivo, la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando.

Ver texto completo en revista Diagonal.

16.4.13

Jorge Wittwer expone en MATTAPRAT a partir del jueves 18 de abril de 2013.

No hay promesa que no se cumpla ni deuda que no se pague. Como se había planificado, este jueves expone Jorge Wittwer, el primero de los artistas que exhibirán en el espacio experimental MATTAPRAT.

MATTAPRAT definió una primera orientación curatorial en torno a las migraciones, en gran parte debido a la intensidad de inmigrantes latinoamericanos que vive en la actualidad el centro de la ciudad de Antofagasta.

Wittwer realiza una instalación que continua con la serie de "textiles tendidos".

La idea de la "ropa tendida" viene de su primera instalación realizada en Barcelona en el 2002, se denominaba "100% Algodón" y tenía un pequeño tendedero que tensionaba en la parte superior la sala donde expuso en el Centro Cultural Bocanord.

Pero el concepto se explicita en "La ropa sucia se lava en casa" expuesta el año 2004 en Antofagasta (en una antigua casona de Av. Argentina frente a la antigua Quinta Casale) y en Santiago (CAVS - Centro de Artes Visuales de Santiago invitado por Ismael Frigerio) donde intervino los espacios con muchos tendederos que tenian composiciones de ropa reciclada y unas enormes crisádilas colgantes de papel teñido, juntos llenaban el vacío y rememoraba lo popular en lo doméstico.

Por otro lado en "Club", una obra hecha en conjunto con Claudio Galeno para la muestra de arte generacional organizada por Marko Franasovic el 2007, Caballito de Bronce, Wittwer también instaló ropa de muñecas en el interior de la arquitectura de Club de Tobi que plantearon, que acompañaba a una serie de muñecas martirizadas (...por Tobi).

En "Espantacuco", la serie de instalaciones expuestas en la Galería Carmen Codoceo de La Serena el 2007, estaban dedicadas al temor infantil, la experiencia culminaba con una sabana de niño, con una mancha de orina, colgada junto al cuco.

En la obra "El Ladrón de Voces", un cuento de Jodorowsky adaptado por la Compañía Teatral La Favorecedora (liderada por Arlette Ibarra y Wittwer) con el diseño realizado por Jorge Wittwer (que también actuaba), todo culminaba con un mágico juego de sombras proyectadas sobre una gran tela compuesta de un sin fin de piezas de camisas masculinas blancas deconstruidas (la misma tela se usa en otras escenas anteriores como dispositivo para proyectar videos).

Además dentro de esta serie podría entrar "Flag", una intervención urbana realizada en la fachada del edificio del Museo Regional (antigua Casa Chile o Edificio de la Intervención Chilena en Mejillones) el año 2009, en la cual dispuso una serie de pantallas tensas hechas de camisas blancas deconstruidas que cubrian la fachada del edificio.

Vía MATTAPRAT.



Wittwer sube primero

Migración. Jorge Wittwer abrirá ciclo de exposiciones en MATTAPRAT y el leitmotiv es claro. "Tiene que ver con nuestra línea curatorial para este año, que será transversal a las propuestas expositivas que se realizarán", aclara el también curador del espacio antofagastino.

"Nos interesa abordar la migración porque a nivel ciudad siempre ha sido un tema, expresándose actualmente a través de la colectividad colombiana, por ejemplo", manifiesta Wittwer. Siendo la utilización de ropa un recurso recurrente en su obra (instalaciones), esta vez su propuesta se configura a partir de la recolección de indumentaria de distintos grupos de inmigrantes que residen en la ciudad, sobre todo en el sector cercano a MATTAPRAT: el centro de Antofagasta.

"Estos soportes de uso doméstico nos indican que todos tenemos que lavar ropa, pero para mí representan el estado de los inmigrantes americanos en la ciudad, ya que no se ven en algunos sectores y viven hacinados en otros", contextualiza el artista.
El artista y curador ya prepara su muestra (Imagen: Paola Fernández).

También el uso del color es un lenguaje del que Wittwer se hará cargo en este ejercicio: "Refleja la diferencia con nuestros propios criterios en el uso de gamas, frente a la utilización que le otorgan los colombianos". Es la pronta partida (abril-mayo 2013) que tendrá el espacio como "laboratorio expositivo", programa que considera asimismo muestras de Macarena Gutiérrez, Paz Osorio y Alexis Díaz, entre otros.

Ron Mueck, exhibición en la Fondation Cartier pour l'art contemporain, París, desde el 16 de abril hasta el 29 de septiembre de 2013



Ron Mueck has been invited to present his new sculpture at the Fondation Cartier pour l’art contemporain from 16 April to 29 September 2013. This is his first major exhibition in Europe since the hugely successful Fondation Cartier exhibition of 2005.

In addition to six important recent sculptures the show includes three produced especially for this event. A new film recording their creation has been made for the occasion by Gautier Deblonde. Revealing the reclusive artist at work further emphasizes the sensitivity and power of Ron Mueck’s sculpture and highlights its particular resonance for our time.

A Ron Mueck exhibition is a rare event.



Based in London, Ron Mueck has had highly acclaimed exhibitions around the world from Japan to Australia, New Zealand and Mexico, but shows of his new work in Europe have not been frequent occurrences. Mueck works slowly in his small North London studio, making time itself an important element in his creative process. His human figures are meticulously detailed, with surprising changes of scale that place them as far from academic realism as they are from pop art or hyperrealism.






15.4.13

¿Hasta tu MoMA? Sobre la demolición del American Folk Art Museum en New York

© Dan Nguyen/Flickr

Una nueva polémica ha estallado en New York, el MoMA, con el fin de ampliarse, compró un edificio vecino a sus instalaciones, el American Folk Art Museum (AFAM), y lo demolerá. La obra en cuestión es un diseño de los arquitectos Tod Williams y Billie Tsien, y a pesar de que es una obra muy reciente, inaugurada y aclamada el 2001, es considerada uno de los mejores ejemplo de arquitectura contemporánea a mediana escala en la gran manzana. Los mismo arquitectos en una declaración en su página web la definen como "un tipo de edificio que es muy raro en una ciudad que a menudo se define por lo enorme e impersonal".

El MoMA hizo una buena oferta al AFAM y ellos vendieron la pieza, pero el MoMA no está interesado en conservar el edificio ya que lo encuentra muy hermético y opaco, de esa forma no coincide con el lenguaje acristalado del actual Museo realizado por Yoshio Taniguchi. Es curioso que el MoMA siendo un precursor en la puesta en valor de la arquitectura, no haya considerado un destino al modesto American Folk Art Museum.

Nadie ha quedado inerte a la inminente pérdida de un excelente diseño, y las voces se han hecho sonar. "MoMA, Develop Don't Destroy", dice Julie Lovine en Architect Newspaper.

El AFAM ha dicho en "el edificio no es el Museo" y que "un Museo no es un edificio", pero eso suena sólo a la lavado de manos, ya que en realidad fueron ellos que se desprendieron de su reciente arquitectura de 12 años.

El otro contrapunto de esta paradoja es que la nueva construcción de la extensión es del arquitecto Jean Nouvel.

A continuación una extensa nota vía The New York Times.

12-Year-Old Building at MoMA Is Doomed

By ROBIN POGREBIN
Published: April 10, 2013

When a new home for the American Folk Art Museum opened on West 53d Street in Manhattan in 2001 it was hailed as a harbinger of hope for the city after the Sept. 11 attacks and praised for its bold architecture.

“Its heart is in the right time as well as the right place,” Herbert Muschamp wrote in his architecture review in The New York Times, calling the museum’s sculptural bronze facade “already a Midtown icon.”

Now, a mere 12 years later, the building is going to be demolished.

In its place the adjacent Museum of Modern Art, which bought the building in 2011, will put up an expansion, which will connect to a new tower with floors for the Modern on the other side of the former museum. And the folk museum building, designed by Tod Williams and Billie Tsien, will take a dubious place in history as having had one of the shortest lives of an architecturally ambitious project in Manhattan.

“It’s very rare that a building that recent comes down, especially a building that was such a major design and that got so much publicity when it opened for its design — mostly very positive,” said Andrew S. Dolkart, the director of Columbia University’s historic preservation program. “The building is so solid looking on the street, and then it becomes a disposable artifact. It’s unusual and it’s tragic because it’s a notable work of 21st century architecture by noteworthy architects who haven’t done that much work in the city, and it’s a beautiful work with the look of a handcrafted facade.”

MoMA officials said the building’s design did not fit their plans because the opaque facade is not in keeping with the glass aesthetic of the rest of the museum. The former folk museum is also set back farther than MoMA’s other properties, and the floors would not line up.

“It’s not a comment on the quality of the building or Tod and Billie’s architecture,” Glenn D. Lowry, MoMA’s director said.

Mr. Lowry personally went to the architects’ offices to inform them of the museum’s decision, a gesture that Ms. Tsien said she appreciated.

“We feel really disappointed,” she said in an interview. “There are of course the personal feelings — your buildings are like your children, and this is a particular, for us, beloved small child. But there is also the feeling that it’s a kind of loss for architecture, because it’s a special building, a kind of small building that’s crafted, that’s particular and thoughtful at a time when so many buildings are about bigness.”

The folk art museum, which had once envisioned the building as a stimulus for its growth, ended up selling the property, at 45 West 53d Street, to pay off the $32 million it had borrowed to finance an expansion. It now operates at a smaller site on Lincoln Square, at West 66th Street.

Mr. Lowry said the expansion would complete the MoMA campus, which will ultimately consist of five buildings, four of them on West 53rd Street between Fifth Avenue and the Avenue of the Americas.

Still to be built is an 82-story tower just west of the folk museum that is being developed by Hines, a Houston company, and was designed by the French architect Jean Nouvel. It will include apartments as well as exhibition space for the museum.

When the projects are finished the museum will gain about 10,000 square feet of gallery space at the former folk art site and about 40,000 in the Nouvel building, officials said. The Modern’s second, fourth and fifth floors will line up with those in both buildings. (The second-floor galleries are double height.)

“We’ll have a completely integrated west end to the museum,” Mr. Lowry said. “Floor plates will extend seamlessly.”

Precisely what will be displayed in the new galleries has yet to be determined, but Mr. Lowry said they would include work from the Modern’s “midcentury collections, early Modern collections and temporary exhibitions.”

The cost for the project has not been announced, he said, and fund-raising has yet to begin.

MoMA’s 2004 renovation, designed by the Japanese architect Yoshio Taniguchi, increased the museum’s gallery space to 125,000 square feet, from 85,000 (and the overall size to 630,000 square feet, from 378,000). But the museum still needs more room for exhibitions.

“We have a lot of art that we own that we would like to show,” said Jerry I. Speyer, the real estate developer who is the museum’s chairman. “When we built what exists today we didn’t get as much exhibition space as we really need.”

Ms. Tsien said she and Mr. Williams, her husband, wished the Modern had found a way to reuse what they designed and to realize its value.

“It’s a building that kids study in architecture school,” she said. “They study it as a kind of precedent to understand how buildings are made and to understand the kind of space it is because it is a complex and interesting building in a very small site.”

But, she added, “it doesn’t seem to make sense to second-guess how they might have used it.”

The Modern will interview architects to design the new addition, Mr. Lowry said, and hopes to select one by the end of this year. It expects to have the building demolished by then.

Construction of the Nouvel project is expected to start in 2014, with both new buildings being completed simultaneously in 2017 or 2018, Mr. Lowry said.

The museum has been aggressive about expansion. In 1996 it bought the Dorset Hotel, a 1920s building on West 54th Street, and two adjacent brownstones, using much of the sites for its extensive renovation in 2004.

In 2007 the museum sold its last vacant parcel of land for $125 million to Hines, which decided to develop the Nouvel building and include space for the museum.

Mr. Nouvel originally designed the tower, at 53 West 53d Street, with a spire rising 1,250 feet — matching the top floor of the Empire State Building — and Nicolai Ouroussoff predicted in The Times that it would be “the most exhilarating addition to the skyline in a generation.”

But residents protested the height and the Department of City Planning demanded that Mr. Nouvel cut 200 feet from the top. He did so, and in 2009 the City Council approved plans for a tower that is to rise 1,050 feet.

The museum is deciding what to put at ground level at the former folk art building site — perhaps additional retail or another restaurant, Mr. Lowry said. (Its upscale restaurant, the Dining Room at the Modern, received three stars from Pete Wells in The Times last month.)

“We bought the site,” Mr. Lowry said, “and our responsibility is to use the site intelligently.”

Ms. Tsien said she could not recall another example of such a high-profile architectural project being demolished so soon after it was built. “Museums have opened and closed and buildings have shifted,” she said, “but I don’t know about being torn down.”

Dinámicas textiles: cerrado y abierto, lleno y vacío, claro e indistinto, liso y estriado. Taller de Arquitectura 1, UCN.



Dinámicas textiles (categorías polares): lo cerrado y lo abierto, el lleno y el vacío, lo claro y lo indistinto, lo liso y lo estriado.

Ejercicio de reconocimiento del Taller de Arquitectura 1 de la Universidad Católica del Norte, primer semestre de 2013.

Profesor titular: Claudio Galeno Ibaceta.

Profesores auxiliares: Valeska Cerda, Felipe Rojas y Carolina Toro.



La DIBAM empieza a habilitar la nueva Biblioteca Regional de Antofagasta



Para dar inicio a esta obra y poder invertir fondos del Estado, lo primero fue realizar la declaratoria de monumento histórico, lo que ocurrió en marzo de 2009. En diciembre de 2009 fue cuando se anunció que Antofagasta tendría una de las bibliotecas más contemporáneas de Latinoanérica. El paso siguiente fue la aprobación de los fondos del FNDR-BID por el Gobierno Regional en septiembre de 2010. Allí se anunciaba que la obra estaría operativa en el año 2012.

La verdad es que no ha demorado tanto, y este mes de abril el MOP ha entregado el edificio a la DIBAM, que a partir de ahora habilitará la magna obra, que conjuga "memoria", "educación" y "arquitectura".

A continuación una nota de El Nortero del 13 de abril.

Finalizan obras en Biblioteca Regional de Antofagasta

Ya se cumplió el primer gran paso en la habilitación de la Biblioteca Pública Regional, el traspaso de las dependencias del ex correo a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).

Tras dos años de intensos trabajos ayer se realizó la ceremonia de traspaso de las dependencias del ex Edificio de Correos de Antofagasta a la Dirección de Biblioteca, Archivos y Museos (DIBAM) para la habilitación de la Biblioteca Pública Regional, cuya inversión superó los tres mil 690 millones de pesos, financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y corresponde a un programa nacional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).

Esta importante actividad estuvo encabezada por el Subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores; junto al Intendente, Pablo Toloza; la Alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo y la Directora de Bibliotecas, Archivos y Museos, Magdalena Krebs.

“Esta es una obra doblemente importante, primero porque estamos restaurando un edificio patrimonial del casco histórico de Antofagasta y es un legado para las generaciones futuras restaurar este edificio casi centenario aquí en el centro de esta ciudad. Por otra parte, es una inversión significativa, porque se va instalar y habilitar en pocos meses más la Biblioteca Regional Pública, una aspiración largamente querida y sentida por los antofagastinos, lo que es una buena noticia y que es parte del Legado Bicentenario del Presidente Sebastián Piñera”, destacó el Subsecretario Miguel Flores.

La Biblioteca Pública Regional, será un complemento a las bibliotecas municipales, escolares y universitarias. Se estima que serán sobre 300 mil personas las beneficiadas con este proyecto, dentro de cuales se distinguen áreas específicas para madres gestantes, infantes, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, sin olvidar a los minusválidos y disminuidos visuales, más áreas de extensión con auditórium, sala de exposiciones, cafetería, servicios y oficinas administrativas de la Coordinación de Bibliotecas de DIBAM y de Cultura y las Artes.

Desde el punto de vista del ahorro energético, el Intendente Pablo Toloza, resaltó que “es un edificio que lo hemos determinado como inteligente desde el punto de vista energético, además hay un subterráneo que tiene tragaluz natural y en todo el edificio se mejoró lo que es el consumo de energía, porque además es un edificio que tiene loza radiante y así poder mantener un consumo normal desde la mantención de ésta, porque no solo es importante que el edificio se haya restaurado sino también hay un compromiso por parte de la comunidad de Antofagasta de cuidar esta infraestructura y por lejos es el edificio más importante y bonito que estamos entregando como Legado Bicentenario a la ciudad de Antofagasta”.

HABILITACIÓN

La habilitación de esta Biblioteca Pública se enmarca en la línea de inversión promovida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de preservación del patrimonio cultural, específicamente el programa puesta en valor patrimonial del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, tarea en la cual la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas intervino en su calidad Unidad Técnica.

La biblioteca contará con un auditórium, sala de exposiciones, cafetería, oficinas administrativas de la Coordinación de Bibliotecas de DIBAM y de Cultura y las Artes. Espacio para información de la actividad minera, mediante la Sala de la Memoria. Además de reunir todo soporte literario producido en la región y en el país sobre la misma.

Respecto a los tiempos y su fecha de inauguración, la Directora Nacional de DIBAM, Magdalena Krebs, precisó que “nosotros esperamos a fines de julio poder estar inaugurando, ojala no pase más allá de agosto, queda bastante trabajo porque ahora hay que montar los muebles, poner las instalaciones para los computadores, las conexiones, instalar los libros. Es un trabajo de habilitación que tenemos estandarizados, se va hacer con los mismos estándares de la biblioteca de Santiago y sin duda requiere una etapa de instalación, montaje y después poner los libros que también requieren su tiempo”

La nueva Biblioteca Pública Regional se consolidará como un aporte a nuestra identidad como región minera, ya que creará un espacio para concentrar toda información de esta actividad productiva, mediante la Sala de la Memoria, además de reunir todo soporte literario producido en la región y en el país.

(...)

La habilitación de esta Biblioteca Pública se enmarca en la línea de inversión promovida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de preservación del patrimonio cultural, específicamente el programa puesta en valor patrimonial del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, tarea en la cual la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas interviene en su calidad Unidad Técnica. En su parte infraestructura esta iniciativa fue financiada en un 90% por recursos de la SUBDERE provenientes del Programa Puesta en Valor Patrimonial en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo BID.y recursos de un 10% FNDR libre disposición.

12.4.13

Pabellón de Chile de Juan Martínez Gutiérrez en la Guía Oficial de la Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929

Guía Oficial de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929-1930:



PABELLÓN DE CHILE
En la Avenida de su nombre.

De construcción también definitiva, la Nación chilena ha destinado tres millones de pesos para los gastos que origine su concurrencia al Certámen.

Su superficie consta de 2.600 metros cuadrados. El joven arquitecto, don Juan Martínez Gutiérrez, ha tratado que este Pabellón sea fiel intérprete del carácter y de las modalidades de la raza y en su estructura refleja el ambiente chileno y el origen íbero-americano.

El esqueleto del pabellón está compuesto de ladrillos y de hormigón armado, con un estuco claro en su parte externa, también de ladrillos, igual a las edificaciones andaluzas y tiene grandes trozos de cantería con ornamentos indígenas, que simbolizan las cualidades de la raza chilena.

En el patio de honor hay colocada una fuente de bronce, de doble taza y de estilo español, que reproduce la que existe colocada en el centro de la capital de Chile.

Luego de atravesar el patio y franquear la portada principal, el visitante se encontrará en un vestíbulo o galería de pasos perdidos, que le dará fácil comunicación a los vestuarios. Después el "hall" de grandes dimensiones, teniéndose al frente la portada que comunica con el patio interior principal; a izquierda, el acceso a la escalera.

Es digno de visitar con atención la Exposición de Bellas Artes que consta de dos salas y una galería. Terminada la Sección de Arte puro y luego de ascender algunas gradas, nos hallaremos en la Sección de Arte alicado, y con vista al patio principal. De aquí nos dirigiremos al vestíbulo de las escaleras que ascienden en dos cuerpos y que comunican al piso de Oficina del "Consulado", que desde este nivel lleva a la sala del "Casino", que consta de grandes terrazas y con acceso inmediato a la "Torre". La "Sala de Espectáculos" tiene su acceso principal independientemente pero también lo ofrece fácil a las personas que ya se encuentren en el interior del edificio.

En lo más alto del torreón se alza un amplio mirador con una sala de descanso.

La biblioteca Permanente contiene obras completas de literatura, ciencias, arte, folk-lore, etc., y los jardines que rodean la casa de Chile en Sevilla obstentan plantas originarias de este país.

Clorindo Testa, obituario

Banco de Londres em Buenos Aires / Clorindo Testa – © E. Colombo

Vía Clarín.

Murió Clorindo Testa, uno de los arquitectos mas creativos del país [Argentina]

Por Miguel Jurado

Tenía 89 años, fue el creador de obras icónicas como la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural Recoleta.

Ayer por la mañana, a los 89 años, falleció Clorindo Testa, tal vez, el arquitecto más original que haya tenido nuestro país y un personaje entrañable. Dueño de una extensa y singular producción que incluye íconos como la Biblioteca Nacional y el ex Banco de Londres, Testa se ganó un lugar destacado entre los creadores argentinos a fuerza de talento y personalidad. Pero lo que conquistó el aprecio incondicional de artistas plásticos, colegas y estudiantes de arquitectura fue su apabullante sencillez y modestia, dos cualidades poco frecuentes en famosos de su talla.

En la personalidad de Testa se conjugaba una suerte de contrapunto que enfrentaba al creador genial que era y al personaje simple que todos querían. Esa contradicción se prologaba en su sobria imagen personal, construida de trajes grises, camisas blancas y corbata oscuras, atuendo que ocultaba a un creativo artista plástico y a un desprejuiciado arquitecto que inventaba formas sorprendentes y las cubría de colores llamativos.

Había nacido en Italia en 1923 y llegó a la Argentina con sus padres cuando era muy pequeño. De chico se revelaron sus condiciones para el arte pero él quería ser diseñador de barcos. Cómo no encontró dónde estudiar diseño naval se conformó con ser arquitecto.

Así, Testa se constituyó en uno de los arquitectos más populares de las últimas décadas. Todo el mundo lo llamaba por su nombre o lo conocía por su apodo: Cloro. Año tras año, la encuesta de prestigio que realiza Diario de Arquitectura lo mostraba en los primeros puestos. El año pasado, recibió el Premio Konex de Platino por su trayectoria y fue el diseñador de la muestra argentina de la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Su personal manera de explicar proyectos era una garantía de éxito de público y crítica en sus conferencias. Testa hablaba en primera persona, usando el vos como si todo su relato fuera un diálogo íntimo, personal. Era un imán para los jóvenes. Sus charlas contenía un grado tal de ingenuidad y frescura que lograban romper el acartonamiento de cualquier conferencia.

Clorindo era capaz de explicar las ideas de su creaciones más memorables con una sencilla anécdota personal, llena de candor. Muchas veces parecía que uno estaba escuchando Peter Sellers interpretando a Chauncey Gardiner, personaje principal de la película Desde el Jardín.

En los 70, en plena dictadura militar, invitado a dar una conferencia en la facultad, sorprendió con un consejo inusual: “Hagan lo que les guste”. Recibió una ovación de los estudiantes y caras largas de las autoridades.

El trato amable y llano de Testa, su timidez y sobriedad no disimulaban la determinación de un arquitecto seguro en sus ideas y amante de la libertad creativa. En 1962 ganó el concurso de la Biblioteca Nacional con un edificio elevado sobre cuatro patas para ganar vistas y luz. En los 60 sorprendió con el Banco de Londres, en la esquina de Reconquista y Bartolomé Mitre, con una estructura que parece chorrear por el perímetro y con los distintos pisos colgados del techo. Para esa época, Clorindo parecía un fiel discípulo de Le Corbusier y hacía todo en hormigón visto. Con el tiempo apareció cada vez más el artista y el color inundó sus obras, como en el Centro Cultural Recoleta y el shopping Buenos Aires Design.

A medida que la computación fue desplazando los tableros de los estudios de arquitectos, Clorindo fue adoptando los marcadores de colores para diseñar sus edificios, esos que usan los chicos en los colegios. No iba en contra de la corriente por capricho, seguía su propio camino, cada vez más libre, cada vez más auténtico.

Para sus colegas, la condición distintiva de Clorindo era su creatividad, una virtud que lo convirtió en un campeón de concursos nacionales de proyectos. Para ganar el concurso del Colegio Escribanos, en Las Heras casi Callao, concibió un edificio sostenido en una sola columna central.

La sorpresa siempre fue su constante. Hace veinte años, un colega lo llamó escandalizado porque estaban demoliendo una pequeña obra suya, una sucursal del Banco de Londres. “¡Clorindo, tenemos que hacer algo urgente!”, le dijo exaltado. Pero Testa no era un tipo de asustarse. “No importa, la ciudad es así. Es como la vida, todo tiene que cambiar”, soltó despreocupado. Para Testa, la ciudad era una selección de recuerdos personales, una construcción de la memoria. La suya reunía la calle de su casa, la de su estudio, las veredas que transitaba todas los días para hacer de arquitecto a la mañana y de artista a la tarde.

Hace unos años, en una conferencia en Mar del Plata, contra lo que cualquiera hubiera podido predecir, Testa improvisó una defensa de las medianeras, “Son mejores que la uniformidad de las ciudades europeas, me gusta ver cómo la gente abre ventanas nuevas”. Esa opinión se convirtió en su credo.

Clorindo descreía de la fama, muchas veces contaba que la primera vez que salió en los diarios fue por haber ganado el concurso de fin de año de la facultad, cuando todavía era estudiante. Orgulloso de su logro, aviso a su mamá que saldría en el periódico pero cuando se publicó la noticia, su nombre había sido cambiado por el de Clarita Testa y ya no se preocupó nunca más por la figuración.

En cada obra, en cada palabra, Testa nunca dejó de ser un artista fiel a si mismo, a su propia libertad. Con sencillez y naturalidad, nunca se traicionó.

Paolo Soleri, obituario

Hace algunos días (9 de abril) falleció Paolo Soleri, un arquitecto italiano que volcó su vida hacia la consolidación de ciudades ecológicas bajo el concepto de arcología. Fue discípulo de Wright, y a pesar de que su obra fue muy distinta a la de su maestro, estaba regida por un mismo pensamiento orgánico. Su vida en el desierto de Arizona fue un extenso proceso de concretar en comunidad Cosanti y Arcosanti, sus pioneros asentamientos arcológicos nunca finiquitados.



A continuación posteo una nota de El País escrita por Anatxu Zabalbeascoa dedicada al fallecimiento de Soleri:

Paolo Soleri, el arquitecto de la cordura constructiva

Ideó la ciudad Arcosanti, en Arizona, todo un modelo de urbanismo ecológico y eficiente

La celeridad de nuestra época nos lleva a clasificar a la mayoría de los arquitectos famosos bajo un estilo cuando es a los que carecen de estilo a los que deberíamos prestar más atención. La arquitectura de Paolo Soleri (Turín, 1919- Scottsdale (Arizona), 2013), fallecido el martes, no solo carecía de estilo, carecía de pasado y, a la vez, era tan antigua como el mundo. Pionero a la hora de reclamar un límite al crecimiento urbano, una arquitectura bioclimática y una mayor amplitud mental para desarrollar la profesión de arquitecto, Soleri llegó a Estados Unidos para trabajar con Frank Lloyd Wright. Fue en su casa Taliesin West donde conoció el desierto de Arizona. Corría el año 1947 y, aunque volvió a Italia para levantar la fábrica de cerámicas Solimene -que le indicaría una vía constructiva poco contaminante-, en 1956 regresó al desierto con sus dos hijas y su mujer, esta vez para quedarse. Y para transformarlo.

Allí, al norte de Phoenix, construyó Arcosanti, un experimento urbano, una comunidad-laboratorio que, defendiendo un diseño compacto, sirvió para levantar una arquitectura ecológica, Arcology (la llamaba él uniendo esas dos palabras). Inscrita entre mínimos -consumo energético, producción de deshechos, polución- y máximos –integración con el lugar, accesibilidad para todos-, la aventura comenzó en 1970. Hoy la ciudad sigue creciendo y es visitada anualmente por más de 35.000 personas. Allí será enterrado Soleri, junto a su mujer, fallecida hace 31 años.

A pesar de ser un outsider, y desde luego un pionero, no sería justo clasificar a Soleri como teórico. Y mucho menos como utópico. Él mismo se encargó de demostrarlo no solo con la construcción de algunas obras -como el anfiteatro que lleva su nombre, levantado en Santa Fe (Nuevo México) en 1970 o el más reciente erigido en el Glendale College de Arizona, en 1996-, sobre todo haciendo realidad sus ideas en Arcosanti.

En 1969, y en pleno apogeo del hipismo, el prestigioso MIT (Massachusetts Institute of Technology) publicó el libro que explica su ideario: Arcology: the City in the Image of Man. Luego él comenzó a construirlo. Así, escritor, teórico, doctor arquitecto, artista (realizó numerosas instalaciones a partir de sus ideas) o incluso artesano, Soleri escapó a las clasificaciones para poder hacer lo que quería. Escurridizo, sumó a su doctorado italiano el reconocimiento de varios honoris causa, pero el American Institute of Architects solo le concedió su medalla de oro como artesano: se quedaron en su interés por la cerámica en lugar de valorar su idea de ciudad.

Obsesionado como estaba con recuperar la cordura constructiva, con poner límites al crecimiento urbano, con recuperar la relación con la naturaleza -atendiéndola a ella como guía y no a los intereses económicos e industriales- y con desarrollar otra manera de habitar, Soleri creó la Fundación Cosanti un nombre con raíces italianas que resume la paradoja de lo que va antes (anti) y de lo que se opone (la misma palabra) a las cosas. Su arquitectura quería ser eso: antimaterialista, antiespeculativa y anterior a la destructiva separación entre el hombre y la naturaleza.

Tercer Congreso Internacional de Historia Urbana: "Ciudad y vivienda en América Latina 1930-1960", Brasilia, 25 al 30 de noviembre de 2013



Os dois primeiros Congressos Internacionais de História Urbana foram organizados, o primeiro, pela Faculdade de Arquitetura, Artes e Comunicação da UNESP-BAURU, o segundo, pelo Centro de Ciências Exatas, Ambientais e de Tecnologias da PUC-CAMPINAS, respectivamente, em 2004 e 2009.

O Primeiro Congresso teve como tema “A circulação de idéias em Estética Urbana – Europa e América Latina. 1880-1930”. O evento constituiu-se num momento de estudos e reflexões sobre a história do urbanismo para marcar o centenário da morte de Camillo Sitte em 16/11/2003 e a publicação da revista Der Stadtebau em 1904. O Segundo Congresso teve como tema “Da construção do território ao planejamento das cidades: competências técnicas e saberes profissionais na Europa e nas Américas (1850-1930)”, e foi pensado como evento-síntese do Projeto Temático FAPESP “Saberes Eruditos e Técnicos na Configuração e Reconfiguração do espaço urbano - Estado de São Paulo: séculos XIX e XX”, coordenado pela Profa. Dra. Maria Stella Bresciani, do Centro Interdisciplinar de Estudos da Cidade – CIEC-UNICAMP.

Este Terceiro Congresso Internacional – Tercer Congreso Internacional - é decorrente dos trabalhos coordenados pelo Prof. Dr. Carlos no livro Sambricio, Ciudad y vivienda en América Latina 1930-1960, publicado na Bienal de Arquitetura de Cádiz neste ano de 2012. Trabalho que envolveu pesquisadores de Universidades do Brasil, Cuba, Argentina, Chile, Venezuela, Colômbia e México, que elaboraram estudos sobre as cidades capitais e sobre habitação nestes respectivos países. A proposta de estudo organizada no livro foi tomada como ponto de partida para o atual Congresso, considerando-se inclusive a possibilidade de ampliação dos estudos e discussões publicados no livro. O editorial que orientou a publicação orienta também esta proposta para o Congresso.

Os três temas centrais definidos para cada edição desses Congressos Internacionais constituem partes de uma temática mais abrangente, relacionada à investigação das formas de constituição dos campos disciplinares e saberes envolvidos nos estudos e interenções no urbano. Sua realização será também uma oportunidade para consolidação do projeto de pesquisa “Saberes eruditos e técnicos na formação e conformação das cidades no Brasil e América latina, nos séculos XIX, XX e XXI” OU “Interdisciplinaridade e transdisciplinaridade nos estudos de cidades contemporâneas no Brasil e na América hispânica”, em desenvolvimento no âmbito do Centro Interdisciplinar de Estudos da Cidade (CIEC-IFCH/UNICAMP) e do Grupo de Pesquisa em História da Cidade e do Urbanismo (GPHUC-UnB/CNPq), tanto pela possibilidade de agregar os pesquisadores ibero-americanos convidados para o Congresso, que integrariam uma rede de pesquisa nos termos da proposta em elaboração, como pela oportunidade de se aprofundar as discussões acerca da constituição desses campos disciplinares, cuja abrangência extrapola qualquer fronteira nacional. Desde o tema da circulação das ideias, no primeiro congresso, em torno da obra de Camillo Sitte, a questão da interlocução entre os diferentes profissionais nas Américas e na Europa foi tomada como um aspecto fundamental para o estudo da configuração e das dinâmicas desses saberes em torno da cidade.

X Seminario Docomomo Brasil, "Arquitectura moderna e internacional: conexiones brutalistas 1955-1975", Curitiba, 15-18 de octubre de 2013

Clube Santa Mônica, projeto ganhador do concurso, 1962, Curitiba. Arquitetos Francisco Moreira, Luiz Forte Netto e José Maria Gandolfi. © Vitruvius.

Vía X Docomomo Brasil.

La década de 1960 trasborda sus límites temporales; estos años están más vivos que nunca. A pesar de las noticias contrarias, la modernidad también sigue viva, aunque tenga pasado, a lo largo del siglo, de vanguardia a tradición. Y si bien consideradas, muchas de las prácticas corrientes del escenario profesional arquitectónico y urbano actual tienen sus raíces y fundamentos preferencialmente en el patrimonio y legado de los optimistas, progresistas y variados años 1955-75.

Esta década ampliada de los años 1960 es un periodo rico en acontecimientos, obras, tendencias y debates. El X SEMINARIO DOCOMOMO BRASIL 2013 considera oportuno explorar este tema, sin entretanto pretender agotarlo. Por esto, opta por un enfoque más concentrado en el Brutalismo, abriendo varias posibilidades de abordaje y estimulando una participación plural y diversa.

La convocatoria del X SEMINARIO DOCOMOMO BRASIL 2013 invita a la participación de trabajos de profesionales, investigadores, estudiosos y estudiantes interesados en la arquitectura y cultura material y urbana de los años 1955-75. Solicita que presenten propuestas críticas y estudios de obras y debates de arquitectura y urbanismo sobre la década ampliada de los años 1960’s, con énfasis en el tema del Brutalismo. Estimula que esa participación busque referenciar-se al panorama de los debates arquitectónicos y culturales brasileños, latino-americanos e internacionales en que se insertan, con los cuales dialogan o se contraponen. Sugiere que estos temas sean considerados a la luz de las obras, debates y cuestiones que la contemporaneidad del siglo XXI propone y requiere. Y sin pretensión a agotar los asuntos, sugiere algunas posibilidades de temas:

OBRAS: Estudios de reconocimientos y reflexiones críticas sobre obras brutalistas de los años 1955-75, considerándolas en sus aspectos constructivos, tecnológicos, de restauro y preservación, entre otros; y simultáneamente, comonudos relevantes de una red internacional de conexiones brutalistas, cuyo adecuado reconocimiento podrá revelar afinidades y diferencias, y estimular nuevas contribuciones a los debates. Se sugiere que la proposición de estudios de casos críticos y referenciados dentro del tema del Brutalismo, de obras individuales o de conjuntos de obras, avance más allá de la necesaria constatación documental y descriptiva, realizando simultáneamente reflexiones y consideraciones teóricas: sobre estas obras, sobre los temas críticos que proponen, sobre los discursos y narrativas de sus momentos históricos y sobre sus repercusiones en el momento contemporáneoacrca de la preservación del patrimonio cultural.

INFRAESTRUCTURAS: Estudios de reconocimientos y reflexión critica de obras de grande dimensión, – como es el caso de las hidroeléctricas, puentes, viaductos y/o cualesquiera otros emprendimientos de infraestructura de grande porte - relacionados a los años 1955-75, en los que el uso distintivo del hormigón armado dejado aparente permita su asociación al tema del brutalismo, explorando la interface entre los temas de urbanismo, paisajismo, arquitectura, ingeniería y construcción civil.Se sugiere que la proposición de estudios de casos críticos y referenciados de esas obras avance más allá de la necesaria constatación documental y descriptiva, realizando simultáneamente reflexiones y consideraciones teóricas: sobre estas obras, sobre los temas críticos que proponen, sobre los discursos y narrativas de sus momentos históricos y sobre sus repercusiones en el momento contemporáneoacrca de la preservación del patrimonio cultural y ambiental.

CONEXIONES: Estudios que propongan una aproximación y comprensión teórico-crítica innovadora sobre el Brutalismo, considerado como importante tendencia arquitectónica de la década ampliada de los años 1960, considerada en sus obras, conexiones, discursos y narrativas, en su momento histórico, y como significativo patrimonio y legado, a la luz de los debates y obras contemporáneos.

DATA: 15-18 Octubre 2013

DIRECCIÓN: Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUC-PR)

Rua Imaculada Conceição, 1155 - Prado Velho Curitiba - PR, 80215-901, Brasil

“Reinventar la crítica”, seminario 27,28 y 29 de junio de 2013 en Córdoba



Vía Clarín.

Por siempre Marina Waisman

10/04/2013

Se llevará a cabo un seminario de crítica arquitectónica para celebrar los 40 años de la publicación del libro "La estructura histórica del entorno" de Marina Waisman.

El Instituto Marina Waisman y la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba anuncia la inscripción al workshop “Reinventar la crítica”, los días 27, 28 y 29 de junio de 2013, en Córdoba.

La convocatoria es a participar de un workshop de reflexión sobre el pensamiento arquitectónico y en especial desde perspectivas y herramientas locales. El motivo de este evento es celebrar los 40 años de la publicación del libro "La estructura histórica del entorno" de Marina Waisman, texto fundamental de la teoría y la crítica de la arquitectura latinoamericana.

Los objetivos son:

Reflexionar sobre el aporte a la teoría de la arquitectura realizado por Marina Waisman a 40 años de la publicación de La estructura histórica del entorno.

. Relevar las tendencias actuales en teoría y crítica de la arquitectura, en particular en América Latina.. Relevar y proponer nuevas formas de acercamiento a la historia y la teoría de la arquitectura, desde la enseñanza, desde la práctica, desde la investigación, etc.

. Contribuir a la formación de recursos humanos en el área de historia, teoría y crítica de la arquitectura.. Presentar la reedición de La estructura histórica del entorno.

. Proponer recursos on-line para difusión de la obra de Marina Waisman.

El workshop está dirigido a profesionales relacionados a la crítica de la arquitectura tanto desde la práctica constructiva como la reflexiva y a estudiantes avanzados. Concurso fotográfico Guía de Córdoba: destinado a estudiantes de grado. Las conferencias y debates están abiertos a todo público, al igual que las muestras.

Auspician: el Doctorado en Arquitectura, Universidad Nacional de San Juan, 30-60, Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura, y Vitruvius.

E mail de contacto: reinventarlacritica@gmail.com

10.4.13

Incendio en Palacio Iñiguez, negligencia sobre el patrimonio

© Santiagonostalgico Flickr.
En la Alameda con Dieciocho el Palacio Iñiguez encomendado a los arquitectos Ricardo Larrain Bravo y Alberto Cruz Montt, construido en 1917.

Perician videos para establecer causas de incendio en Palacio Iñiguez

Grabaciones de las cámaras de la Unidad Operativa de Control de Tránsito, y también de las de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Santiago, ya están siendo periciadas por Carabineros y Bomberos, diligencias clave para determinar las causas del incendio que ayer afectó al Palacio Iñiguez, en pleno casco histórico de la capital. Con el análisis de las imágenes se podrá dilucidar el eventual ingreso de terceros y conocer exactamente cómo se propagó el fuego, lo que puede aportar importantes pistas sobre las circunstancias en que se generó el incendio, el que habría comenzado en el tercer piso. Este informe será remitido a la fiscalía y permitirá verificar si algún tercero ingresó al edificio durante la madrugada, versión que hasta ayer no había sido descartada ni confirmada.

“Se supone que el lugar estaba deshabitado, pero de todos modos se levanta evidencia y se toman muestras, para ver si existen acelerantes o si hay electricidad alimentando el edificio, pericias que serán sometidas a análisis”, señaló la capitana Carla Fernández, del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar).

Determinar las responsabilidades en este incendio es competencia final de la fiscalía, sobre la base de los informes de Carabineros y Bomberos, y sus propias diligencias.

Según Cristóbal Goñi, comandante del Cuerpo de Bomberos de Santiago, vecinos señalaron haber visto entrar a personas a tempranas horas, mientras que otros dijeron que el lugar era tomado a veces por grupos okupa, situación que no pudo ser confirmada y que surge de testimonios tomados en forma preliminar. “Sin embargo, nosotros no pudimos constatar ningún acceso forzado”, señaló Goñi.

La acción de más de 200 bomberos y 16 compañías evitó que el fuego del tercer piso se propagara hacia la Confitería Torres, la que terminó sin daños y pudo reanudar la atención a partir del mediodía. “El palacio es uno solo y da lo mismo dónde empieza el incendio. Por eso doy gracias a que había un cortafuego bastante importante; si no, el fuego hubiera quemado todo, hasta el Círculo Español”, señaló la dueña de la Confitería Torres, Patricia Misseroni.

Para los vecinos, el abandono en que se encontraba el lugar, propiedad del Instituto Duoc desde 2008, sería un factor que favoreció el siniestro. “Esto se veía venir, porque siempre se metía gente a robar o a dormir, pero nadie se preocupa de mejorarlo. Lo rayan y la gente hace sus necesidades ahí”, declaró Manuel Salinas, administrador de un edificio vecino.

La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, declaró que habría advertido al Duoc sobre el riesgo en que se encontraba el palacio. “Desde que esta propiedad ha estado en manos del Duoc, la municipalidad le ha cursado innumerables reclamos para que haga instalaciones mínimas de seguridad y ninguna de esas observaciones fue recogida. El edificio se encontraba vulnerable y se le hizo notar al propietario que era urgente tomar medidas, y no ha habido disposición para tomar los resguardos mínimos para evitar riesgos, que hoy ha terminado con esta tragedia”, dijo Tohá.

Mediante un comunicado, el Duoc señaló que la tardanza en el inicio de las obras de mejoramiento e implementación del recinto como sede académica se debió a los requerimientos que exige el Consejo de Monumentos Nacionales para intervenir este tipo de edificios. En el intertanto, y a solicitud del municipio, se habrían instalado mallas perimetrales para proteger a los transeúntes de desprendimientos de material, a raíz de los daños sufridos en la fachada por el terremoto del 2010.