Vía Arquitectura Viva.
‘La dea stanca’ (The Tired Goddess)
Por Luis Fernández-Galiano.
El centenario de Lina Bo Bardi (1914-1992) ha impulsado el fervor por su figura. El crítico Rowan Moore cree que la italo-brasileña es «el arquitecto más infravalorado del siglo XX»; sin embargo, la que Martin Filler describe, por el carácter vital y apasionado de su persona y su obra, como «la Anna Magnani de la arquitectura», conoce hoy un extraordinario reconocimiento editorial y expositivo. Su desaparición en 1992 suscitó una monografía y una exposición simultánea, realizadas el año siguiente por el Instituto consagrado a su memoria; pero hasta la publicación de la tesis doctoral de Olivia de Oliveira en 2006 hay un paréntesis de silencio, que las vísperas de su centenario cerraron definitivamente, con la exposición en la Bienal de Arquitectura de Venecia comisariada por Kazuyo Sejima en 2010, la edición de sus escritos por la AA londinense en 2012, la importante monografía de Zeuler R. Lima en 2013 y la muestra promovida en Múnich por Andres Lepik en 2014-2015, cuyo catálogo contiene ensayos de los más destacados especialistas, iniciativas todas que contribuyen a esclarecer la personalidad poliédrica de una figura ya mítica.
Su amigo Valentino Bompiani la llamaba la dea stanca, pero esa ‘diosa cansada’ se describió a sí misma —con ocasión de su primera exposición, realizada en 1989 en la Universidad de São Paulo— como «estalinista y antifeminista», haciendo honor a sus convicciones políticas y al hecho de que en Brasil jamás se había sentido discriminada como mujer. Antes de instalarse allí en 1946, Lina Bo se había formado en Roma con arquitectos tradicionalistas como Giovannoni y fascistas como Piacentini, y tras graduarse en 1939 perteneció en Milán al círculo de Gio Ponti, el arquitecto, diseñador y editor de Domus que por entonces estaba cercano a Mussolini, lo mismo que su futuro marido, el periodista y marchante Pietro Maria Bardi, de manera que su alineamiento con el Partido Comunista sólo puede explicarse desde una radical libertad individual. En Brasil, esa independencia personal la alejaría de Lucio Costa y Óscar Niemeyer, censurando temprana y ásperamente la Brasilia conformada por ambos, y eligiendo un itinerario creativo abiertamente divergente de la modernidad tropical consagrada por el MoMA en la muestra ‘Brazil Builds’ de 1943.
Así, su Casa de Vidro de 1951, más próxima a las casas californianas de la época que a las canónicas de Mies o Johnson, y cuya extensión con un ala convencional ha sido comparada por Barry Bergdoll con las obras de hibridación entre lo moderno y lo vernáculo realizadas antes por otro emigrante en São Paulo, Bernard Rudofsky; así también su Museo de Arte de São Paulo, de 1957-1968, en sintonía con Vilanova Artigas o el más joven Mendes da Rocha, su obra más ‘paulista’ en la audacia estructural, la revolución del modelo expositivo y la generosa creación de un gran ámbito público; y así por último en su mejor obra, el SESC Pompéia, de 1977-1986, una fábrica obsoleta de violenta belleza industrial que Lina decidió no demoler para transformar sus volúmenes en un centro cívico que consigue amalgamar la cultura con la vida cotidiana. Si en la visita la casa ofrece menos de lo que promete y el MASP exactamente lo que se espera, la experiencia del SESC es tan fértil y emocionante que supera cualquier expectativa, explicando bien las razones últimas del actual fervor por Achillina di Enrico Bo, que el mundo ya conoce simplemente como Lina.
Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
16.11.15
Juan Salva, exposición pictórica, hasta el 27 de noviembre en al Zócalo de la Biblioteca de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta
Vía El Nortero.
El artista visual y Licenciado en Artes plásticas Juan Salva, nos muestra su último trabajo que recoge en cada uno de sus trazos la fuerza de la tradición andina, con su música y danzas propias de la religiosidad popular.
Como reseña su amigo y ex profesor, Waldo Valenzuela, "cuando nos acercamos a su obrar pictórico es como acercarse a un fenómeno natural, nos asomamos a observar los movimientos de una materia pictórica a punto de entrar en erupción..." Razón suficiente, para visitar esta muestra que es reflejo fiel de nuestra realidad como región.
La exposición estará abierta a todo público, en forma gratuita hasta el 27 de noviembre en el Zócalo de la Biblioteca de la Universidad Católica del Norte.
Para agendar visitas tomar contacto con: gahumada@ucn.cl
Exposición Pictórica Individual Juan Salva
Dirección: Avenida Angamos 0610
Lugar: Zócalo Biblioteca Universidad Católica del Norte
Ciudad: Antofagasta
Un link a un escrito de Claudio Galeno sobre el trabajo de Juan Salva.
La exposición pendiente 1973-2015: Orozco, Rivera, Siqueiros, Museo Nacional de Bellas Artes (Chile), del 20 de noviembre de 2015 al 21 de febrero de 2016
Vía Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) y Museo de Arte Carrillo Gil.
La importante muestra de artistas mexicanos que no se inauguró en septiembre 1973. En el primer piso desde el 20 de noviembre 2015 hasta el 21 de febrero de 2016.
© Museo de Arte Carrillo Gil.
"La ruta a México es: Antofagasta, Lima, Panamá, México y escala técnica en esos lugares. Comuníquenlo al canciller Rabasa y díganle que cruce los dedos"
El texto corresponde a un telegrama enviado en septiembre de 1973 por Gonzalo Martínez Corbalá, embajador de México en Chile, antes de subir al avión que lo trasladó a su país junto a 180 obras de la exposición que se suspendió antes de su inauguración programada para el 13 de septiembre de 1973, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Junto a él viajaban los familiares del presidente Salvador Allende.
La cancelación de la exposición se produjo en medio de la convulsión del golpe militar y sin que muchos se enteraran. La muestra Orozco Rivera Siqueiros. Pintura Mexicana presentaría al público chileno una de las colecciones de arte moderno más importantes del continente. Cuarenta y dos años después y para celebrar el 25° aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Chile, ambos gobiernos han realizado un esfuerzo conjunto para reeditar esta muestra con una selección de las 76 obras originales y pertenecientes al Museo de Arte Carrillo Gil.
Las pinturas originalmente de propiedad del coleccionista de arte mexicano Álvar Carrillo Gil, fueron donadas al Estado mexicano en 1972, tras lo cual comenzó una serie de exposiciones itinerantes a nivel mundial, siendo Santiago de Chile el primer destino escogido para ello.
Las gestiones del museógrafo y comisario de exposiciones mexicano Fernando Gamboa, y del entonces director del Museo Nacional de Bellas Artes, Nemesio Antúnez permitieron el regreso de las obras a su país de origen.
Junto a las obras se exhibirán testimonios de puño y letra de Fernando Gamboa, quien vivió el golpe de Estado y los hitos que le sucedieron mientras se hospedaba en el Hotel Carrera, frente a La Moneda. Gamboa describió a Antúnez como "el prototipo de la amistad, de la decencia, y del artista e intelectual humanista chileno… El estilo del Museo".
Sobre la relevancia del contexto histórico de la muestra La exposición pendiente 1973 - 2015. Orozco, Rivera y Siqueiros, el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Roberto Farriol, señala: "esta exposición, junto con presentar obras valiosísimas de los tres maestros muralistas, es también un ejercicio de relectura de estas mismas desde una visión crítica. Por ello, y con el objetivo de contextualizar un momento histórico de incuestionable importancia, se ha trabajado en la investigación y documentación entre ambas instituciones, a cargo de Carlos Palacios, curador del Museo de Arte Carrillo Gil y en forma colaborativa, con Gloria Cortés, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes"
Según Ángel Cabeza, director Dibam "la obra de estos tres artistas es parte del patrimonio artístico latinoamericano, y es en ese contexto que el gobierno de Chile, a través de sus instituciones involucradas, asume esta verdadera deuda cultural de más de cuarenta años con Chile y también con México. Esta exposición es muy importante, en tanto retoma una fluida relación cultural que se vio violentamente interrumpida".
La exposición
La exhibición se realizará en el primer piso del MNBA, en los mismos espacios que Antúnez y Gamboa destinaron a la muestra original, utilizándose en esta ocasión las rotondas de dichas salas como espacios para el despliegue de documentos y testimonios de época que dan cuenta de los esfuerzos realizados para realizar la muestra en 1973 y su retorno a salvo luego de la cancelación de su apertura.
Destaca entre las obras las pinturas cubistas El arquitecto (1915-1916) y Maternidad (1916) de Diego Rivera.
De José David Alfaro Siqueiros, se exhiben veintiuna obras, pinturas, litografías y croquis. Entre ellas Zapata, estudio para el mural del castillo de Chapultepec (1966), Torso femenino (1945) o el Retrato de José Clemente Orozco (1947). La relación de Siqueiros con Chile, está representada por los grabados realizados para ilustrar el Canto General de Pablo Neruda.
La selección más numerosa corresponde a cincuenta obras de José Clemente Orozco con óleos y grabados previos a los murales de gran contenido político. Entre ellas se aprecian obras emblemáticas como El fusilado (1926-28), El réquiem (1928), Pancho Villa (1931), Cristo destruye su cruz (1943) o Los teules IV (1947).
La importante muestra de artistas mexicanos que no se inauguró en septiembre 1973. En el primer piso desde el 20 de noviembre 2015 hasta el 21 de febrero de 2016.
© Museo de Arte Carrillo Gil.
"La ruta a México es: Antofagasta, Lima, Panamá, México y escala técnica en esos lugares. Comuníquenlo al canciller Rabasa y díganle que cruce los dedos"
El texto corresponde a un telegrama enviado en septiembre de 1973 por Gonzalo Martínez Corbalá, embajador de México en Chile, antes de subir al avión que lo trasladó a su país junto a 180 obras de la exposición que se suspendió antes de su inauguración programada para el 13 de septiembre de 1973, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Junto a él viajaban los familiares del presidente Salvador Allende.
La cancelación de la exposición se produjo en medio de la convulsión del golpe militar y sin que muchos se enteraran. La muestra Orozco Rivera Siqueiros. Pintura Mexicana presentaría al público chileno una de las colecciones de arte moderno más importantes del continente. Cuarenta y dos años después y para celebrar el 25° aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Chile, ambos gobiernos han realizado un esfuerzo conjunto para reeditar esta muestra con una selección de las 76 obras originales y pertenecientes al Museo de Arte Carrillo Gil.
Las pinturas originalmente de propiedad del coleccionista de arte mexicano Álvar Carrillo Gil, fueron donadas al Estado mexicano en 1972, tras lo cual comenzó una serie de exposiciones itinerantes a nivel mundial, siendo Santiago de Chile el primer destino escogido para ello.
Las gestiones del museógrafo y comisario de exposiciones mexicano Fernando Gamboa, y del entonces director del Museo Nacional de Bellas Artes, Nemesio Antúnez permitieron el regreso de las obras a su país de origen.
Junto a las obras se exhibirán testimonios de puño y letra de Fernando Gamboa, quien vivió el golpe de Estado y los hitos que le sucedieron mientras se hospedaba en el Hotel Carrera, frente a La Moneda. Gamboa describió a Antúnez como "el prototipo de la amistad, de la decencia, y del artista e intelectual humanista chileno… El estilo del Museo".
Sobre la relevancia del contexto histórico de la muestra La exposición pendiente 1973 - 2015. Orozco, Rivera y Siqueiros, el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Roberto Farriol, señala: "esta exposición, junto con presentar obras valiosísimas de los tres maestros muralistas, es también un ejercicio de relectura de estas mismas desde una visión crítica. Por ello, y con el objetivo de contextualizar un momento histórico de incuestionable importancia, se ha trabajado en la investigación y documentación entre ambas instituciones, a cargo de Carlos Palacios, curador del Museo de Arte Carrillo Gil y en forma colaborativa, con Gloria Cortés, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes"
Según Ángel Cabeza, director Dibam "la obra de estos tres artistas es parte del patrimonio artístico latinoamericano, y es en ese contexto que el gobierno de Chile, a través de sus instituciones involucradas, asume esta verdadera deuda cultural de más de cuarenta años con Chile y también con México. Esta exposición es muy importante, en tanto retoma una fluida relación cultural que se vio violentamente interrumpida".
La exposición
La exhibición se realizará en el primer piso del MNBA, en los mismos espacios que Antúnez y Gamboa destinaron a la muestra original, utilizándose en esta ocasión las rotondas de dichas salas como espacios para el despliegue de documentos y testimonios de época que dan cuenta de los esfuerzos realizados para realizar la muestra en 1973 y su retorno a salvo luego de la cancelación de su apertura.
Destaca entre las obras las pinturas cubistas El arquitecto (1915-1916) y Maternidad (1916) de Diego Rivera.
De José David Alfaro Siqueiros, se exhiben veintiuna obras, pinturas, litografías y croquis. Entre ellas Zapata, estudio para el mural del castillo de Chapultepec (1966), Torso femenino (1945) o el Retrato de José Clemente Orozco (1947). La relación de Siqueiros con Chile, está representada por los grabados realizados para ilustrar el Canto General de Pablo Neruda.
La selección más numerosa corresponde a cincuenta obras de José Clemente Orozco con óleos y grabados previos a los murales de gran contenido político. Entre ellas se aprecian obras emblemáticas como El fusilado (1926-28), El réquiem (1928), Pancho Villa (1931), Cristo destruye su cruz (1943) o Los teules IV (1947).
Etiquetas:
2015,
2016,
arte latinoamericano,
chile,
david alfaro siqueiros,
Diego Rivera,
exposición,
José Clemente Orozco,
méxico,
muralismo,
Museo de Arte Carrillo Gil,
museo nacional de bellas artes
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
15.11.15
Constant Nueva Babilonia. MNCARS, 21 octubre, 2015 - 29 febrero, 2016
Constant Rode sector, 1958. © Constant, VEGAP, Madrid, 2015
«Yo no soy diseñador sino un mero provocador. Me limito a hacer sugerencias. Lo que se ha definido es el concepto de Nueva Babilonia, no su forma física.»
Durante casi veinte años, Constant (Constant Anton Nieuwenhuys, Ámsterdam, 1920 - Utrecht, 2005) elaboró maquetas, pinturas, dibujos y collages que mostraban su concepción de la ciudad nómada del futuro – Nueva Babilonia–, un complejo y amplio laberinto que transformaba el mundo entero en una sola red. La tierra sería de propiedad colectiva, el trabajo estaría totalmente automatizado y a cargo de robots, las personas tendrían la libertad de dedicar el tiempo al juego creativo.
Con esta exposición, que reunirá alrededor de 150 obras y abundante material documental, el Museo Reina Sofía y el Gemeentemuseum de La Haya pretenden difundir entre un público amplio el proyecto de Constant, por el que artistas, arquitectos y comisarios han manifestado un interés creciente en los últimos años. El núcleo principal de la muestra es Nueva Babilonia como «obra de arte» en el contexto social en el que se concibió. De aquí que se complementen los dibujos, collages, maquetas, pinturas y grabados con una serie de reconstrucciones, fragmentos de películas históricas y materiales de archivo.
La exposición no se circunscribe solo al período comprendido entre 1956 y 1974, en el que se suele enmarcar Nueva Babilonia; abarca también otras etapas, con el fin de evidenciar que las ideas expresadas en el proyecto de Nueva Babilonia ya estaban presentes en la obra de Constant, aunque formuladas con menos claridad, desde una época muy anterior –cuando formó parte del grupo CoBrA entre 1948 y 1951-, y no desaparecieron por completo con posterioridad a 1974.Se dedicará también un apartado a la influencia en el trabajo de Constant de un difuso imaginario cultural (lo gitano, lo flamenco, lo lumpen) que podría ser identificado con la cultura española.
Organización:
Gemeentemuseum Den Haag y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisariado:
Laura Stamps y Doede Hardeman
Artistas:
Constant (Constant Nieuwenhuys)
Con la colaboración de:
Fondation Constant y RKD Netherlands Institute for Art History
Con el apoyo de:
Mondriaan Fund y Embajada del Reino de los Países Bajos
14.11.15
Casa Ismael Jiménez y Hno. en el Catálogo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929
#joseespiauymuñoz #Antofagasta #architecture #arquitectura #neomudejar
Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el
La firma comercial Ismael Jiménez y Hno. tiene uno de los edificios más hermosos que hay en el puerto de Antofagasta. Los planos de este edificio -que es el del más puro y manífico estilo sevillano- fueron confeccionados en la ciudad de Sevilla por el ingeniero señor Espiau en el año 1920, iniciándose la construcción en 1924.
En este magnífico edificio funcionan las varias secciones comerciales que tiene esta firma. En el primer piso están establecidas las secciones de tienda y zapatería; en el segundo la confección de ropas; en el tercero la sastrería, juguetería y artículos para niños, y finalmente en el cuerto piso se encuentra la sección ventas por mayor. Como se puede ver, el comercio de esta casa es uno de los más amplios que hay en el puerto de Antofagasta. La construcción sola del edificio cuesta cerca de un millón de pesos. Forma parte de la firma en la actualidad los señores Ismael y Benjamín Jiménez, ambos de nacionalidad española.
#casagimenez #neomudejar #Antofagasta #joseespiauymuñoz #architecture #Chile #Sevilla
Una foto publicada por Claudio Galeno (@claudiogalenium) el
13.11.15
Desplazamientos, lema de la X BIAU en São Paulo 2016 / Convocatoria
Vía BIAU.
Los desplazamientos de las personas han dado lugar históricamente a las transformaciones de las ciudades y del territorio en las que no solo cuentan los edificios.
Éstas se producen dentro del complejo campo que configuran fuerzas de muy distinto significado y que van desde los movimientos de las personas por las migraciones del medio rural a las nuevas megalópolis, a los movimientos que suponen el abandono de los centros urbanos. La combinación de estas fuerzas con otros movimientos, como la modificación de los modelos económicos urbanos, conllevan nuevas necesidades como la renovación y ampliación de las ciudades y la ordenación integral del territorio.
La arquitectura y el urbanismo son las herramientas adecuadas para canalizar las soluciones, tanto materiales como conceptuales, que van desde la inmensa escala territorial a la más elemental construcción de alojamiento.
La Bienal Iberoamericana debe dar razón de cuantos logros han llevado a cabo en este sentido arquitectos e instituciones en el amplio y heterogéneo espacio de los lugares y sociedades que abarca.
Comisariado
Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa (España)
Álvaro Puntoni, comisario adjunto (Brasil)
Principales fechas:
Noviembre 2015: Lanzamiento de la convocatoria.
18/01/2016 Fecha límite para enviar las propuestas de obras y candidatos al Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo
22/01/2016 Fecha límite para enviar las tesis doctorales y la documentación digital de las publicaciones.
22/02/2016 Fecha límite para la recepción física de las publicaciones
15/03/2016 Fecha límite para que los Curadores remitan la selección de obras a la Secretaría de la BIAU y para la recepción de las publicaciones en la secretaría de la BIAU
Abril 2016 Reuniones de los Jurados de obras, de publicaciones, de tesis doctorales y del Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo.
Abril 2016 Publicación del fallo de los distintos Jurados.
Julio 2016 Celebración de la X BIAU en Sao Paulo, Brasil
Más información en la página del evento.
Los desplazamientos de las personas han dado lugar históricamente a las transformaciones de las ciudades y del territorio en las que no solo cuentan los edificios.
Éstas se producen dentro del complejo campo que configuran fuerzas de muy distinto significado y que van desde los movimientos de las personas por las migraciones del medio rural a las nuevas megalópolis, a los movimientos que suponen el abandono de los centros urbanos. La combinación de estas fuerzas con otros movimientos, como la modificación de los modelos económicos urbanos, conllevan nuevas necesidades como la renovación y ampliación de las ciudades y la ordenación integral del territorio.
La arquitectura y el urbanismo son las herramientas adecuadas para canalizar las soluciones, tanto materiales como conceptuales, que van desde la inmensa escala territorial a la más elemental construcción de alojamiento.
La Bienal Iberoamericana debe dar razón de cuantos logros han llevado a cabo en este sentido arquitectos e instituciones en el amplio y heterogéneo espacio de los lugares y sociedades que abarca.
Comisariado
Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa (España)
Álvaro Puntoni, comisario adjunto (Brasil)
Principales fechas:
Noviembre 2015: Lanzamiento de la convocatoria.
18/01/2016 Fecha límite para enviar las propuestas de obras y candidatos al Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo
22/01/2016 Fecha límite para enviar las tesis doctorales y la documentación digital de las publicaciones.
22/02/2016 Fecha límite para la recepción física de las publicaciones
15/03/2016 Fecha límite para que los Curadores remitan la selección de obras a la Secretaría de la BIAU y para la recepción de las publicaciones en la secretaría de la BIAU
Abril 2016 Reuniones de los Jurados de obras, de publicaciones, de tesis doctorales y del Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo.
Abril 2016 Publicación del fallo de los distintos Jurados.
Julio 2016 Celebración de la X BIAU en Sao Paulo, Brasil
Más información en la página del evento.
10.11.15
“CicloRecreoVía” de Avenida Edmundo Pérez Zujovic (calzada poniente), entre Playa Trocadero (Los Tamarugos) y calle Víctor Jara el domingo 22 de noviembre
Vía CREO.
Preparativos incluyen actividades recreativas y familiares en la nueva “CicloRecreoVía” de Avenida Edmundo Pérez Zujovic (calzada poniente), entre Playa Trocadero (Los Tamarugos) y calle Víctor Jara el domingo 22 de noviembre entre las 09.00 y las 14.00 horas.
A partir del domingo 22 de noviembre Antofagasta se pondrá en movimiento a través de un innovador proyecto de CicloRecreoVía, el que busca fomentar el uso de la bicicleta y recuperar espacios públicos para hacer deporte, recrearse y propiciar el encuentro ciudadano.
Esta iniciativa considera el cierre de la calzada poniente de la Avenida Edmundo Pérez Zujovic, entre Playa Trocadero (Los Tamarugos) y Calle Víctor Jara para los automóviles, todos los domingos del año entre las 09.00 a 14.00 horas, por lo que el tránsito vehicular se deberá efectuar por la calzada oriente.
Durante el evento los automovilistas deberán tomar, viniendo desde el norte, el desvío habilitado que será por Los Tamarugos, hacia calle Pedro Aguirre Cerda, por aproximadamente 4 kilómetros hasta Víctor Jara, desde donde se podrá nuevamente retornar a Pérez Zujovic.
La CicloRecreoVía es parte del proyecto “Antofagasta en Bicicleta” (AEB), una iniciativa impulsada por PLAN CREO, consensuado con el Gobierno Regional y la Municipalidad, en el que convergen recursos del MINVU y el Grupo Antofagasta Minerals y la gestión de las SEREMIS MOP, Transporte e IND.
El principio de esta actividad es devolver los barrios y los espacios públicos a la ciudadanía, restablecer la escala humana de la ciudad y recuperar la función de lugar de encuentro y de juego de ésta. Esta actividad se hace presente en Antofagasta, en el sector norte de la ciudad, en la que según indicaron sus organizadores, “existen las brechas más grandes respecto de espacio público disponible para la comunidad y donde se presenta una gran oportunidad de relacionarse con el borde costero”.
Antofagasta más sustentable
Antofagasta en Bicicleta (AEB) tiene como objetivo principal incentivar que cada vez más personas decidan realizar sus viajes diarios en bicicleta, entendiendo que éste es un medio amable, saludable, sustentable y eficiente para transportarse y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad. Asimismo, el proyecto pretende con la colaboración público privada, fomentar una cultura ciclística y generar una infraestructura para la bicicleta que ofrezca mejores condiciones de accesibilidad en la ciudad con altos estándares seguridad y confort para sus usuarios.
Detalles punto de prensa inaugural CicloRecreoVía
Fecha de inauguración: Domingo 22 de Noviembre
Circuito: Calzada poniente de Avenida Edmundo Pérez Zujovic, entre Playa Trocadero (Los Tamarugos) y Calle Víctor Jara.
Extensión: 4 kilómetros
Horario: 11.30 horas.
Preparativos incluyen actividades recreativas y familiares en la nueva “CicloRecreoVía” de Avenida Edmundo Pérez Zujovic (calzada poniente), entre Playa Trocadero (Los Tamarugos) y calle Víctor Jara el domingo 22 de noviembre entre las 09.00 y las 14.00 horas.
A partir del domingo 22 de noviembre Antofagasta se pondrá en movimiento a través de un innovador proyecto de CicloRecreoVía, el que busca fomentar el uso de la bicicleta y recuperar espacios públicos para hacer deporte, recrearse y propiciar el encuentro ciudadano.
Esta iniciativa considera el cierre de la calzada poniente de la Avenida Edmundo Pérez Zujovic, entre Playa Trocadero (Los Tamarugos) y Calle Víctor Jara para los automóviles, todos los domingos del año entre las 09.00 a 14.00 horas, por lo que el tránsito vehicular se deberá efectuar por la calzada oriente.
Durante el evento los automovilistas deberán tomar, viniendo desde el norte, el desvío habilitado que será por Los Tamarugos, hacia calle Pedro Aguirre Cerda, por aproximadamente 4 kilómetros hasta Víctor Jara, desde donde se podrá nuevamente retornar a Pérez Zujovic.
La CicloRecreoVía es parte del proyecto “Antofagasta en Bicicleta” (AEB), una iniciativa impulsada por PLAN CREO, consensuado con el Gobierno Regional y la Municipalidad, en el que convergen recursos del MINVU y el Grupo Antofagasta Minerals y la gestión de las SEREMIS MOP, Transporte e IND.
El principio de esta actividad es devolver los barrios y los espacios públicos a la ciudadanía, restablecer la escala humana de la ciudad y recuperar la función de lugar de encuentro y de juego de ésta. Esta actividad se hace presente en Antofagasta, en el sector norte de la ciudad, en la que según indicaron sus organizadores, “existen las brechas más grandes respecto de espacio público disponible para la comunidad y donde se presenta una gran oportunidad de relacionarse con el borde costero”.
Antofagasta más sustentable
Antofagasta en Bicicleta (AEB) tiene como objetivo principal incentivar que cada vez más personas decidan realizar sus viajes diarios en bicicleta, entendiendo que éste es un medio amable, saludable, sustentable y eficiente para transportarse y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad. Asimismo, el proyecto pretende con la colaboración público privada, fomentar una cultura ciclística y generar una infraestructura para la bicicleta que ofrezca mejores condiciones de accesibilidad en la ciudad con altos estándares seguridad y confort para sus usuarios.
Detalles punto de prensa inaugural CicloRecreoVía
Fecha de inauguración: Domingo 22 de Noviembre
Circuito: Calzada poniente de Avenida Edmundo Pérez Zujovic, entre Playa Trocadero (Los Tamarugos) y Calle Víctor Jara.
Extensión: 4 kilómetros
Horario: 11.30 horas.
9.11.15
Fallecimiento del arquitecto, artista y académico Fernán Meza
El domingo 8 de noviembre falleció el arquitecto, artista y académico Fernán Meza, académico de la FAU. Sin embargo destacaría que en el año 1984 fue profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Norte (actual Universidad Católica del Norte) hasta que fue exonerado por la dictadura.
Su presencia en Antofagasta marcó a toda una generación que participó activamente de sus ejercicios lúdicos y de sus happenings. Un legado importante fue la ejercitación con títeres que dió paso a los "Títeres de Arquitectura" dirigidos por un títere que representaba el mismo Fernán, dirigiendo todo el espectáculo con su características voz.
Habría que agregar que en los años que siguieron volvió esporádicamente a Antofagasta a dictar conferencias, y en el año 2009, invitado a un Ejercicio Integrado en la Escuela de Arquitectura de la UCN, propuso la construcción de una gigantesca pirámide, la que luego fue construida y con la cual se intevinieron espacios públicos y el paisaje costero de Antofagasta.
Fernán Meza en el Balneario Municipal de Antofagasta, lanzando globos de aire caliente con los estudiantes de arquitectura. © Archivo Escuela de Arquitectura, UCN.
A continuación el obituario de la FAU:
FAU informa el sensible fallecimiento de Fernán Meza Wevar
El domingo 8 de noviembre falleció a sus 84 años el reconocido arquitecto, artista y académico de la FAU, Fernán Meza Wevar.
Fernán nació en la ciudad de Osorno el 26 de junio de 1931. Cursó sus estudios secundarios en distintos colegios de Santiago y luego ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Arquitectura, carrera de la cual se tituló en 1962.
Fue profesor de distintos cursos en la FAU, además de participar activamente con la coordinación de Extensión e impulsar constantemente actividades junto a la comunidad y los estudiantes. Cuando tuvo que dejar la docencia por cumplir 80 años, siguió colaborando desinteresadamente en distintas áreas de la Facultad.
En el periodo de la dictadura militar sufrió el exilio, estableciéndose temporalmente en Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y Costa Rica.
Además de la academia, Meza cultivó la pintura, oficio que lo llevó a exponer sus obras en distintos lugares, incluyendo el Museo de Bellas Artes.
Es recordado por haber sido quien instaló la figura de Leonardo Da Vinci como una característica de la FAU, participando en las constantes pinturas de murales que adornaron el patio que hoy lleva el nombre del artista italiano.
A lo largo de su trayectoria, Fernán Meza recibió variados reconocimientos, entre los que se encuentran la distinción Sergio Larraín García Moreno del Colegio de Arquitectos por su destacada labor en docencia, investigación y extensión, otorgada el año 2003. También recibió la medalla Claude Françoise Brunet de Baines, de la FAU el 2009.
Quedará en la memoria de la FAU y las distintas generaciones que lo conocieron su energía, cercanía con las personas, vocación artística y solidaridad, voluntad de vivir que dejaría plasmada en su frase "Mi tarea en el mundo es ser feliz, esa es la obligación de todos".
El miércoles 11 de noviembre a las 12:30 hrs. se realizará un acto de homenaje a Fernán en el ágora de la FAU, y posteriormente seguir sus restos en cortejo hasta el cementerio Parque Santiago, ubicado en Rinconada El Salto 516, Huechuraba, donde se realizarán sus funerales a las 15:30 hrs.
Su presencia en Antofagasta marcó a toda una generación que participó activamente de sus ejercicios lúdicos y de sus happenings. Un legado importante fue la ejercitación con títeres que dió paso a los "Títeres de Arquitectura" dirigidos por un títere que representaba el mismo Fernán, dirigiendo todo el espectáculo con su características voz.
Habría que agregar que en los años que siguieron volvió esporádicamente a Antofagasta a dictar conferencias, y en el año 2009, invitado a un Ejercicio Integrado en la Escuela de Arquitectura de la UCN, propuso la construcción de una gigantesca pirámide, la que luego fue construida y con la cual se intevinieron espacios públicos y el paisaje costero de Antofagasta.
Fernán Meza en el Balneario Municipal de Antofagasta, lanzando globos de aire caliente con los estudiantes de arquitectura. © Archivo Escuela de Arquitectura, UCN.
A continuación el obituario de la FAU:
FAU informa el sensible fallecimiento de Fernán Meza Wevar
El domingo 8 de noviembre falleció a sus 84 años el reconocido arquitecto, artista y académico de la FAU, Fernán Meza Wevar.
Fernán nació en la ciudad de Osorno el 26 de junio de 1931. Cursó sus estudios secundarios en distintos colegios de Santiago y luego ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Arquitectura, carrera de la cual se tituló en 1962.
Fue profesor de distintos cursos en la FAU, además de participar activamente con la coordinación de Extensión e impulsar constantemente actividades junto a la comunidad y los estudiantes. Cuando tuvo que dejar la docencia por cumplir 80 años, siguió colaborando desinteresadamente en distintas áreas de la Facultad.
En el periodo de la dictadura militar sufrió el exilio, estableciéndose temporalmente en Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y Costa Rica.
Además de la academia, Meza cultivó la pintura, oficio que lo llevó a exponer sus obras en distintos lugares, incluyendo el Museo de Bellas Artes.
Es recordado por haber sido quien instaló la figura de Leonardo Da Vinci como una característica de la FAU, participando en las constantes pinturas de murales que adornaron el patio que hoy lleva el nombre del artista italiano.
A lo largo de su trayectoria, Fernán Meza recibió variados reconocimientos, entre los que se encuentran la distinción Sergio Larraín García Moreno del Colegio de Arquitectos por su destacada labor en docencia, investigación y extensión, otorgada el año 2003. También recibió la medalla Claude Françoise Brunet de Baines, de la FAU el 2009.
Quedará en la memoria de la FAU y las distintas generaciones que lo conocieron su energía, cercanía con las personas, vocación artística y solidaridad, voluntad de vivir que dejaría plasmada en su frase "Mi tarea en el mundo es ser feliz, esa es la obligación de todos".
El miércoles 11 de noviembre a las 12:30 hrs. se realizará un acto de homenaje a Fernán en el ágora de la FAU, y posteriormente seguir sus restos en cortejo hasta el cementerio Parque Santiago, ubicado en Rinconada El Salto 516, Huechuraba, donde se realizarán sus funerales a las 15:30 hrs.
8.11.15
Morreu Pancho Guedes, arquitecto moderno, excêntrico, desconcertante e livre
Vía Público.
Por Lucinda Canelas
Fechar Pancho Guedes numa só categoria da história da arquitectura é “negar” Pancho Guedes. O arquitecto que se dizia também e sempre artista plástico, morreu este sábado, aos 90 anos.
Gostava de dizer que a arquitectura não tinha de ser “chata” e orgulhava-se de desenhar edifícios que criavam grande perturbação nas cidades onde eram construídos. Pancho Guedes, arquitecto ecléctico e artista livre, morreu este sábado na fazenda onde vivia, na África do Sul, junto da sua filha mais nova, Kitty. Tinha 90 anos e, segundo a família, não lhe eram conhecidas complicações de saúde.
“Era uma pessoa extraordinária, cuja arquitectura não tem igual em África”, disse ao PÚBLICO Jorge Figueira, arquitecto, crítico e professor que conhece bem o homem e a obra, e que com ele conversou longamente para o livro Reescrever o Pós-moderno, onde entrevista também outros arquitectos que marcaram o Portugal das décadas de 1970/80. “Pancho Guedes sempre foi, paradoxalmente, muito arquitecto, mas a arte moderna, e o surrealismo em particular, eram a sua maneira de ver o mundo. A arquitectura era a ferramenta, mas era a arte o horizonte.”
Amâncio d’Alpoim Miranda Guedes, mais conhecido como Pancho Guedes, nasceu em Lisboa em Maio de 1925, mas mudou-se ainda criança para África, onde aliás tem grande parte da sua obra construída. O pai, médico, levou-o primeiro para São Tomé, mas foi Moçambique e, depois, a África do Sul que se revelaram determinantes no seu percurso.
Definir a sua arquitectura é coisa que exige muitas referências e adjectivos, explica Jorge Figueira, crítico do PÚBLICO, isto porque Pancho Guedes não tem uma forma de fazer única, achando que podia mudar de estilo como mudava de roupa, sendo muitos personagens – muitos arquitectos – ao mesmo tempo. "Não há nada de vulgar no Pancho Guedes. Tudo nele é desconcertante e feito para desconcertar. A sua arquitectura tem muitas lá dentro, muitos estilos, muitas linguagens. É claro que é moderna, mas essa é apenas uma delas. Confiná-la a uma categoria é demasiado redutor e esquemático. É renunciar ao que ela foi. É negar o próprio arquitecto."
Não é, por isso, de estranhar, que Pancho Guedes dissesse ter 25 estilos e que, para falar de determinado edifício, começasse muitas vezes pelo desenho ou pela pintura, contando sempre histórias como quem quer cativar a atenção de uma criança. “Tudo depende do que se sonha”, dizia numa visita à primeira retrospectiva que teve em Portugal, quando fizera já 84 anos (Museu Berardo, Lisboa, 2009).
Absolutamente experimental
Nessa exposição, comissariada por um dos seus quatro filhos, o arquitecto Pedro Guedes, mostraram-se muitos dos projectos mais icónicos deste arquitecto que sempre quis ser pintor e que era também um grande coleccionador de arte africana.
Entre eles estavam, por exemplo, o edifício que ficou conhecido como O Leão que Ri, construído em 1958 na então Lourenço Marques, actual Maputo. É nesta cidade, aliás, que Pancho Guedes deixa grande parte da sua obra. “Ele é um dos arquitectos da Lourenço Marques moderna”, diz Jorge Figueira, lembrando que para ela projectou blocos de apartamentos, igrejas, conventos, escolas, estações de serviço.
Outro dos edifícios a destacar no portfólio deste arquitecto que também tem obra construída na África do Sul e no Zimbabwe, é a Igreja da Sagrada Família (1964), na Machava, área residencial nos arredores de Maputo.
Por vezes, admitiu na mesma visita à exposição do Museu Berardo, as suas propostas, que formam um corpo de trabalhos que via como uma “família” com “bicos e dentes, com vigas rasgando os espaços em redor, inventados como se algumas das partes estivessem prestes a separar-se e a estatelar-se no chão”, assustavam os clientes. O que parecia diverti-lo. “Tinha um sentido de humor incrível e trabalhava sem rodeios, sem restrições.” O seu espírito, como a sua arquitectura, era aventureiro, diz Figueira. “A arquitectura que faz em Lourenço Marques entre os anos 1950 e 70 é absolutamente experimental, é completamente livre.”
Uma liberdade que condizia com uma certa maneira “anarca” de ser e que encontrava no surrealismo, certamente uma das suas principais influências – “era um apaixonado por Man Ray e Dalí” -, um território de continuidade. “Nele a arquitectura e as artes confundiam-se, misturavam-se para criar coisas novas. Ele não fazia distinções entre uma e as outras”, garante o crítico de arquitectura, descrevendo-o como um não-alinhado, que Portugal só veio a redescobrir na década de 80 e que só resgatou verdadeiramente nos últimos dez anos.
Pancho Guedes, defende, foi pouco amado no país em que nasceu porque “não era um arquitecto de esquerda quando se pediam arquitectos de esquerda”. Conservador, anarca, sempre se manteve muito crítico em relação ao processo de descolonização e nunca o escondeu. “É por causa disso que a sua obra em Moçambique não continua pós-revolução – o contexto em que ele trabalhava, as suas ligações, desaparecem.” É aí que se muda para a África do Sul com a mulher, Dori (Dorothy Ann Phillips), e os filhos.
Uma das particularidades deste “homem encantador”, acrescenta Jorge Figueira, era o facto de continuar a trabalhar no desenho e na maquete de determinado edifício mesmo depois de este estar já construído e em funcionamento. “Esta capacidade de voltar a olhar para o que fez e de mudar o que fez é uma das suas características mais importantes. Ele está sempre a querer fazer melhor.”
“Homem desmultiplicado e feliz”, assim o descreve o crítico que desde 2005 nunca perdeu o contacto com este arquitecto e pintor que vinha a Portugal com alguma regularidade, para se instalar na casa que mantinha na Eugaria, nos arredores de Sintra, Pancho Guedes deixa, sobretudo, uma obra “sem condicionantes”, modernista antes dos modernistas e muito mais do que isso.
Obituário: Pancho Guedes, um arquitecto heterodoxo e desconcertante
Por Lucinda Canelas
Fechar Pancho Guedes numa só categoria da história da arquitectura é “negar” Pancho Guedes. O arquitecto que se dizia também e sempre artista plástico, morreu este sábado, aos 90 anos.
Gostava de dizer que a arquitectura não tinha de ser “chata” e orgulhava-se de desenhar edifícios que criavam grande perturbação nas cidades onde eram construídos. Pancho Guedes, arquitecto ecléctico e artista livre, morreu este sábado na fazenda onde vivia, na África do Sul, junto da sua filha mais nova, Kitty. Tinha 90 anos e, segundo a família, não lhe eram conhecidas complicações de saúde.
“Era uma pessoa extraordinária, cuja arquitectura não tem igual em África”, disse ao PÚBLICO Jorge Figueira, arquitecto, crítico e professor que conhece bem o homem e a obra, e que com ele conversou longamente para o livro Reescrever o Pós-moderno, onde entrevista também outros arquitectos que marcaram o Portugal das décadas de 1970/80. “Pancho Guedes sempre foi, paradoxalmente, muito arquitecto, mas a arte moderna, e o surrealismo em particular, eram a sua maneira de ver o mundo. A arquitectura era a ferramenta, mas era a arte o horizonte.”
Amâncio d’Alpoim Miranda Guedes, mais conhecido como Pancho Guedes, nasceu em Lisboa em Maio de 1925, mas mudou-se ainda criança para África, onde aliás tem grande parte da sua obra construída. O pai, médico, levou-o primeiro para São Tomé, mas foi Moçambique e, depois, a África do Sul que se revelaram determinantes no seu percurso.
Definir a sua arquitectura é coisa que exige muitas referências e adjectivos, explica Jorge Figueira, crítico do PÚBLICO, isto porque Pancho Guedes não tem uma forma de fazer única, achando que podia mudar de estilo como mudava de roupa, sendo muitos personagens – muitos arquitectos – ao mesmo tempo. "Não há nada de vulgar no Pancho Guedes. Tudo nele é desconcertante e feito para desconcertar. A sua arquitectura tem muitas lá dentro, muitos estilos, muitas linguagens. É claro que é moderna, mas essa é apenas uma delas. Confiná-la a uma categoria é demasiado redutor e esquemático. É renunciar ao que ela foi. É negar o próprio arquitecto."
Não é, por isso, de estranhar, que Pancho Guedes dissesse ter 25 estilos e que, para falar de determinado edifício, começasse muitas vezes pelo desenho ou pela pintura, contando sempre histórias como quem quer cativar a atenção de uma criança. “Tudo depende do que se sonha”, dizia numa visita à primeira retrospectiva que teve em Portugal, quando fizera já 84 anos (Museu Berardo, Lisboa, 2009).
Absolutamente experimental
Nessa exposição, comissariada por um dos seus quatro filhos, o arquitecto Pedro Guedes, mostraram-se muitos dos projectos mais icónicos deste arquitecto que sempre quis ser pintor e que era também um grande coleccionador de arte africana.
Entre eles estavam, por exemplo, o edifício que ficou conhecido como O Leão que Ri, construído em 1958 na então Lourenço Marques, actual Maputo. É nesta cidade, aliás, que Pancho Guedes deixa grande parte da sua obra. “Ele é um dos arquitectos da Lourenço Marques moderna”, diz Jorge Figueira, lembrando que para ela projectou blocos de apartamentos, igrejas, conventos, escolas, estações de serviço.
Outro dos edifícios a destacar no portfólio deste arquitecto que também tem obra construída na África do Sul e no Zimbabwe, é a Igreja da Sagrada Família (1964), na Machava, área residencial nos arredores de Maputo.
Por vezes, admitiu na mesma visita à exposição do Museu Berardo, as suas propostas, que formam um corpo de trabalhos que via como uma “família” com “bicos e dentes, com vigas rasgando os espaços em redor, inventados como se algumas das partes estivessem prestes a separar-se e a estatelar-se no chão”, assustavam os clientes. O que parecia diverti-lo. “Tinha um sentido de humor incrível e trabalhava sem rodeios, sem restrições.” O seu espírito, como a sua arquitectura, era aventureiro, diz Figueira. “A arquitectura que faz em Lourenço Marques entre os anos 1950 e 70 é absolutamente experimental, é completamente livre.”
Uma liberdade que condizia com uma certa maneira “anarca” de ser e que encontrava no surrealismo, certamente uma das suas principais influências – “era um apaixonado por Man Ray e Dalí” -, um território de continuidade. “Nele a arquitectura e as artes confundiam-se, misturavam-se para criar coisas novas. Ele não fazia distinções entre uma e as outras”, garante o crítico de arquitectura, descrevendo-o como um não-alinhado, que Portugal só veio a redescobrir na década de 80 e que só resgatou verdadeiramente nos últimos dez anos.
Pancho Guedes, defende, foi pouco amado no país em que nasceu porque “não era um arquitecto de esquerda quando se pediam arquitectos de esquerda”. Conservador, anarca, sempre se manteve muito crítico em relação ao processo de descolonização e nunca o escondeu. “É por causa disso que a sua obra em Moçambique não continua pós-revolução – o contexto em que ele trabalhava, as suas ligações, desaparecem.” É aí que se muda para a África do Sul com a mulher, Dori (Dorothy Ann Phillips), e os filhos.
Uma das particularidades deste “homem encantador”, acrescenta Jorge Figueira, era o facto de continuar a trabalhar no desenho e na maquete de determinado edifício mesmo depois de este estar já construído e em funcionamento. “Esta capacidade de voltar a olhar para o que fez e de mudar o que fez é uma das suas características mais importantes. Ele está sempre a querer fazer melhor.”
“Homem desmultiplicado e feliz”, assim o descreve o crítico que desde 2005 nunca perdeu o contacto com este arquitecto e pintor que vinha a Portugal com alguma regularidade, para se instalar na casa que mantinha na Eugaria, nos arredores de Sintra, Pancho Guedes deixa, sobretudo, uma obra “sem condicionantes”, modernista antes dos modernistas e muito mais do que isso.
Obituário: Pancho Guedes, um arquitecto heterodoxo e desconcertante
Iván Navarro, artista visual: "En Chile hace falta "debate artístico"
Vía La Tercera.
El artista hace un balance de su primera gran muestra en el país, que cierra el domingo en el CA660 con 25 mil visitas.
Denisse Espinoza A.
Queda poco para que Iván Navarro (1972) cumpla con el plazo que él mismo se impuso en su regreso a Chile. Tras instalarse casi un año en la Comunidad Ecológica de Peñalolén, a fines de enero, volverá a Nueva York, donde vive desde 2003. Su idea era desconectarse de su ajetreada vida artística, recargar energías y estar cerca de su familia. Sin embargo, a pocos meses de llegar, Navarro recibió una propuesta que no pudo rechazar: Fundación CorpArtes lo invitó a hacer su primera retrospectiva en Chile. Este domingo finaliza Una guerra silenciosa e imposible luego de tres meses de exhibición en el CA660. Cerca de 25 mil personas visitaron la muestra que reúne 23 instalaciones lumínico-sonoras y videos que recorren 20 años de carrera.
“Me voy contento, con las energías recargadas. Este viaje me ha servido para sacarme el fantasma de Chile, para bien y para mal”, dice Navarro.
¿Cómo vivió esta primera muestra individual?
Técnicamente estuvo súper bien. Me gustó el espacio y cómo quedó el montaje. Lo que eché de menos fue un análisis de parte de la crítica local. Creo que a nivel de reflexión no pasó mucho, y eso es lamentable. Gente como Federico Galende, Justo Pastor Mellado, Nelly Richard, que fue curadora de la Bienal de Venecia, ni se pronunciaron. Me queda la sensación de que esta gente abandonó totalmente la crítica, está jubilada, o que hace la pega cuando le pagan, pero no por una pasión hacia el arte o por generar debate real.
En una entrevista en The Clinic fue duro y dijo que el arte chileno está medio muerto.
Mi intención era provocar alguna discusión, pero no pasó nada. En Chile hace falta debate artístico; me llamó la atención que nadie se acercara a hacerme una crítica buena o mala.
Luego de una promisoria partida en el circuito artístico en 2009, Navarro fue elegido representante de Chile en la Bienal de Venecia. Allí terminó de internacionalizar su trabajo y consolidó su propuesta teórica: una reinterpretación del minimalismo, trabajando con luces de neón esculturas lumínicas con las que hace referencia a problemas políticos y sociales.
En la muestra del CA660 exhibe por ejemplo Death Row, 13 puertas de aluminio, espejos y luces que recuerdan al corredor de una cárcel, o Armory Fence (2011), un cercado de luz que impide el paso libre del público y que alude a las rejas de seguridad que se ponen en las casas para evitar los robos. Además, junto a su esposa, la artista Courtney Smith, hizo una instalación sonora: en una de las salas, iluminada de forma especial, se escuchan piezas de su sello musical Hueso Records. La misma pieza será reeditada el 5 de diciembre en el festival Sonar.
No es lo único que tiene pendiente antes de partir. El artista estará a cargo de la visualidad del concierto de Electrodomésticos en el Teatro Municipal, el 26 de noviembre, en enero readaptará para Espacio O (en Barrio Lastarria) la instalación que hizo con Smith en la Bienal de Artes Mediales el mes pasado en el Museo de Bellas Artes, donde usó desechos recogidos en el Ex Aeropuerto de Cerrillos. En tanto, el próximo año ya tiene confirmadas muestras colectivas en Colombia y España e individuales en la galería Paul Kasmin de Nueva York y Daniel Templon de París.
¿Algo que rescatar en el panorama cultural de este año?
Me tocó ver Ch.ACO, y creo que es súper importante que exista una feria de arte, pero creo que los artistas le sacan poco partido. En vez de intentar vender, que es muy difícil teniendo un mercado tan chico, deberían aprovechar de mostrar obras más arriesgadas, experimentales, que den que hablar. En lugar de eso vi mucha obra chiquitita que podría colgarse en cualquier lado. Lo que me gustó mucho fue la Bienal de Artes Mediales, no tiene grandes pretensiones y la curatoría es muy interesante. Además de eso, me encantó la obra Xuárez, creo que perfectamente puede ser considerada una obra de arte, y la película El club. Me parece que acá en Chile la gente tiende a separar mucho las áreas, el teatro, el cine, la música, siendo que mezclar todo es mucho más interesante, por eso es que mi obra también está tendiendo hacia ese cruce de disciplinas.
Hasta el domingo, de 10 a 18 horas, en el CA660, Rosario Norte 660, Las Condes, Entrada liberada.
El artista hace un balance de su primera gran muestra en el país, que cierra el domingo en el CA660 con 25 mil visitas.
Denisse Espinoza A.
Queda poco para que Iván Navarro (1972) cumpla con el plazo que él mismo se impuso en su regreso a Chile. Tras instalarse casi un año en la Comunidad Ecológica de Peñalolén, a fines de enero, volverá a Nueva York, donde vive desde 2003. Su idea era desconectarse de su ajetreada vida artística, recargar energías y estar cerca de su familia. Sin embargo, a pocos meses de llegar, Navarro recibió una propuesta que no pudo rechazar: Fundación CorpArtes lo invitó a hacer su primera retrospectiva en Chile. Este domingo finaliza Una guerra silenciosa e imposible luego de tres meses de exhibición en el CA660. Cerca de 25 mil personas visitaron la muestra que reúne 23 instalaciones lumínico-sonoras y videos que recorren 20 años de carrera.
“Me voy contento, con las energías recargadas. Este viaje me ha servido para sacarme el fantasma de Chile, para bien y para mal”, dice Navarro.
¿Cómo vivió esta primera muestra individual?
Técnicamente estuvo súper bien. Me gustó el espacio y cómo quedó el montaje. Lo que eché de menos fue un análisis de parte de la crítica local. Creo que a nivel de reflexión no pasó mucho, y eso es lamentable. Gente como Federico Galende, Justo Pastor Mellado, Nelly Richard, que fue curadora de la Bienal de Venecia, ni se pronunciaron. Me queda la sensación de que esta gente abandonó totalmente la crítica, está jubilada, o que hace la pega cuando le pagan, pero no por una pasión hacia el arte o por generar debate real.
En una entrevista en The Clinic fue duro y dijo que el arte chileno está medio muerto.
Mi intención era provocar alguna discusión, pero no pasó nada. En Chile hace falta debate artístico; me llamó la atención que nadie se acercara a hacerme una crítica buena o mala.
Luego de una promisoria partida en el circuito artístico en 2009, Navarro fue elegido representante de Chile en la Bienal de Venecia. Allí terminó de internacionalizar su trabajo y consolidó su propuesta teórica: una reinterpretación del minimalismo, trabajando con luces de neón esculturas lumínicas con las que hace referencia a problemas políticos y sociales.
En la muestra del CA660 exhibe por ejemplo Death Row, 13 puertas de aluminio, espejos y luces que recuerdan al corredor de una cárcel, o Armory Fence (2011), un cercado de luz que impide el paso libre del público y que alude a las rejas de seguridad que se ponen en las casas para evitar los robos. Además, junto a su esposa, la artista Courtney Smith, hizo una instalación sonora: en una de las salas, iluminada de forma especial, se escuchan piezas de su sello musical Hueso Records. La misma pieza será reeditada el 5 de diciembre en el festival Sonar.
No es lo único que tiene pendiente antes de partir. El artista estará a cargo de la visualidad del concierto de Electrodomésticos en el Teatro Municipal, el 26 de noviembre, en enero readaptará para Espacio O (en Barrio Lastarria) la instalación que hizo con Smith en la Bienal de Artes Mediales el mes pasado en el Museo de Bellas Artes, donde usó desechos recogidos en el Ex Aeropuerto de Cerrillos. En tanto, el próximo año ya tiene confirmadas muestras colectivas en Colombia y España e individuales en la galería Paul Kasmin de Nueva York y Daniel Templon de París.
¿Algo que rescatar en el panorama cultural de este año?
Me tocó ver Ch.ACO, y creo que es súper importante que exista una feria de arte, pero creo que los artistas le sacan poco partido. En vez de intentar vender, que es muy difícil teniendo un mercado tan chico, deberían aprovechar de mostrar obras más arriesgadas, experimentales, que den que hablar. En lugar de eso vi mucha obra chiquitita que podría colgarse en cualquier lado. Lo que me gustó mucho fue la Bienal de Artes Mediales, no tiene grandes pretensiones y la curatoría es muy interesante. Además de eso, me encantó la obra Xuárez, creo que perfectamente puede ser considerada una obra de arte, y la película El club. Me parece que acá en Chile la gente tiende a separar mucho las áreas, el teatro, el cine, la música, siendo que mezclar todo es mucho más interesante, por eso es que mi obra también está tendiendo hacia ese cruce de disciplinas.
Hasta el domingo, de 10 a 18 horas, en el CA660, Rosario Norte 660, Las Condes, Entrada liberada.
7.11.15
Central geotérmica Cerro Pabellón de Antofagasta gana importante premio al “Proyecto de Energía Renovable del año”
Vía El Dínamo.
La primera planta de energía geotérmica en construcción en Sudamérica, construida a mayor altura en el mundo, suma a sus galardones el prestigioso premio Cirec.
A 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar, en la antofagastina comuna de Ollagüe, se comenzó a construir en julio de este año la primera planta geotérmica no sólo de Chile, sino de Sudamérica. La construcción de la central, llamada Cerro Pabellón, está a cargo de Enel Green Power y Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) y pertenece a la empresa Geotérmica del Norte SA (GDN).
Cerro Pabellón es, lo dijimos, la primera planta geotérmica de Sudamérica. Además es la central con energía binaria construida a mayor altura del mundo. Y ahora suma un tercer medallón: se acaba de adjudicar el prestigioso premio CIREC al “Proyecto de Energía Renovable del Año“. El CIREC es el primer y único galardón a los proyectos de energías renovables del país.
Con una inversión de aproximadamente US$ 320 millones, el gerente general de ENAP, Marcelo Tokman, que fue a presentar el proyecto a la Expo Milán 2015, se refirió a la importancia del proyecto así: “Impulsar en conjunto con nuestro socio la construcción de la primera central geotérmica en Sudamérica es un avance más en nuestro Plan Estratégico, con el que buscamos contribuir al país con más energías limpias para la matriz energética”.
Cabe recordar que la energía geotérmica es un tipo de energía renovable que se obtiene mediante al aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Es así como una vez puesta en marcha, Cerro Pabellón será capaz de producir cerca de 340 GWh al año, equivalente a las necesidades de consumo de unos 154.000 hogares chilenos, evitando de este modo, la emisión anual a la atmósfera de más de 155.000 toneladas de CO2.
Al recibir el galardón de Cirec, el gerente general de Geotérmica del Norte, Guido Cappetti, se refirió a la importancia de Cerro Pabellón: “Esto más que un proyecto es una aventura, porque estamos trabajando a 4.500 metros. Es un proyecto que nos permite utilizar el calor de la Tierra sin ningún insumo de agua. Esto es lo ideal en una área desértica como el Desierto de Atacama. Para el país, es el primer proyecto de geotermia y podría ser el inicio de esta nueva tecnología en un país que tiene un potencial grande”.
La primera planta de energía geotérmica en construcción en Sudamérica, construida a mayor altura en el mundo, suma a sus galardones el prestigioso premio Cirec.
A 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar, en la antofagastina comuna de Ollagüe, se comenzó a construir en julio de este año la primera planta geotérmica no sólo de Chile, sino de Sudamérica. La construcción de la central, llamada Cerro Pabellón, está a cargo de Enel Green Power y Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) y pertenece a la empresa Geotérmica del Norte SA (GDN).
Cerro Pabellón es, lo dijimos, la primera planta geotérmica de Sudamérica. Además es la central con energía binaria construida a mayor altura del mundo. Y ahora suma un tercer medallón: se acaba de adjudicar el prestigioso premio CIREC al “Proyecto de Energía Renovable del Año“. El CIREC es el primer y único galardón a los proyectos de energías renovables del país.
Con una inversión de aproximadamente US$ 320 millones, el gerente general de ENAP, Marcelo Tokman, que fue a presentar el proyecto a la Expo Milán 2015, se refirió a la importancia del proyecto así: “Impulsar en conjunto con nuestro socio la construcción de la primera central geotérmica en Sudamérica es un avance más en nuestro Plan Estratégico, con el que buscamos contribuir al país con más energías limpias para la matriz energética”.
Cabe recordar que la energía geotérmica es un tipo de energía renovable que se obtiene mediante al aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Es así como una vez puesta en marcha, Cerro Pabellón será capaz de producir cerca de 340 GWh al año, equivalente a las necesidades de consumo de unos 154.000 hogares chilenos, evitando de este modo, la emisión anual a la atmósfera de más de 155.000 toneladas de CO2.
Al recibir el galardón de Cirec, el gerente general de Geotérmica del Norte, Guido Cappetti, se refirió a la importancia de Cerro Pabellón: “Esto más que un proyecto es una aventura, porque estamos trabajando a 4.500 metros. Es un proyecto que nos permite utilizar el calor de la Tierra sin ningún insumo de agua. Esto es lo ideal en una área desértica como el Desierto de Atacama. Para el país, es el primer proyecto de geotermia y podría ser el inicio de esta nueva tecnología en un país que tiene un potencial grande”.
El Hotel Maury de Antofagasta, Guía del Veraneante, 1951
El Hotel Maury de Antofagasta se situaba en el remate de calle Prat, junto a los Baños del Danubio y del Manzano. Era el hotel preferido de los viajeros británicos y alemanes, ya que como dice la publicidad de de 1951, estaba junto al mar, por no decir sobre el mar, y junto al centro de la ciudad. Tuvo varios propietarios, en 1914 estaba en manos del italiano Pedro Bassino y Trisotti, en 1927 lo tuvo Augusto Brubacher y en 1946 era de Juan Barceló V. y José Oller V.
La imagen de la publicidad de la Guía del Veraneante permite visualizar su arquitectura. En 1951, ya estaba en construcción en Gran Hotel Turismo del Consorcio Hotelero, justo al lado sur del Maury. Cuando el Hotel Turismo entró parcialmente en funcionamiento en 1953, el Maury aún resistió por algún tiempo, hasta que finalmente cesó sus funciones.
4.11.15
Bajo un mismo sol: Arte de América Latina hoy, Museo Jumex, México.
Vía unmismosol.
Bajo un mismo sol: Arte de América Latina hoy, incluye adquisiciones recientes para la colección del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York. La exposición cuenta con dibujo, escultura, instalaciones, performance, pintura, y video; además presenta una amplia gama de enfoques y estéticas existentes en la región.
Entendiendo que América Latina no puede concebirse como una entidad única y homogénea, Bajo un mismo sol considera la diversidad de respuestas artísticas a realidades conformadas por historias coloniales y modernas caracterizadas por políticas gubernamentales represivas, crisis económicas y desigualdades sociales semejantes, así como por periodos alternos de desarrollo económico y progreso social. A pesar del crecimiento financiero y el aumento de estabilidad en la mayor parte del continente durante la última década, América Latina sigue dividida por diferencias de clases y etnias, así como marcada por la posibilidad de revueltas políticas y económicas. Bajo un mismo sol presenta obras de arte que abordan el pasado y el presente de la región, para permitirnos imaginar otros futuros posibles.
Las obras de la exposición están pensadas en torno a cinco temas entrecruzados: conceptualismos, activismo político, lo tropical, modernidades y participación. Bajo un mismo sol se presenta en diversos espacios del Museo Jumex. La mayor parte de la exposición se encuentra en la Galería 3. En la Galería 2 se presenta un conjunto de obras en video. El texto de Luis Camnitzer El Museo es una escuela está instalado en la fachada del edificio, mientras que Another Day [Otro día] de Paul Ramírez Jonas se exhibe en el lobby del Museo. La obra de Rafael Ferrer Artforhum está instalada en la librería del sótano.
Más información aquí.
Curaduría
Pablo León de la Barra
Curador de Guggenheim UBS MAP, Latinoamérica
En 2013, un comité de cinco reconocidos expertos en arte latinoamericano eligió a Pablo León de la Barra como Curador de Guggenheim UBS MAP, Latinoamérica. Actualmente, León de la Barra está realizando una residencia de dos años en el Museo Guggenheim de Nueva York y es el curador de Under the Same Sun: Art from Latin America Today, la segunda exposición de la Guggenheim UBS MAP Global Art Initiative enfocada en el arte contemporáneo y los artistas de América Latina. León de la Barra,nació en la Ciudad de México en 1972, tiene un Doctorado en Historias y Teorías de la Architectural Association en Londres (Inglaterra).
En la última década, León de la Barra ha sido curador y co-curador de más de una docena de exposiciones en diversas instituciones, entre las que destacan: David Roberts Art Foundation y Architecture Foundation en Londres, Inglaterra; Centre d’Art Contemporain en Ginebra, y Kunsthalle Zürich, Suiza; Apexart y Art in General en Nueva York, EEUU; Casa Luis Barragán, Casa del Lago y Museo Tamayo Arte Contemporáneo en la Ciudad de México; Museo La Ene en Buenos Aires, Argentina; Museu Carmen Miranda en Río de Janeiro, Brasil; Beta Local en San Juan, Puerto Rico; Centro Cultural de España en la Ciudad de Guatemala, Guatemala; La Casa Encendida en Madrid, España; y el Proyecto AMIL en Lima, Perú; entre otros.
En Londres fue miembro fundador de 24-7, un colectivo de artistas y curadores (2002-2005); Director artístico de Blow de la Barra Gallery (2005-2008); y fundador y co-curador del espacio de arte comunitario White Cubicle Gallery (2005-2012). Asimismo, fue fundador del Novo Museo Tropical y curador de la Primera Bienal Tropical en San Juan, Puerto Rico (2011). León de la Barra forma parte de los comités consultivos de Cisneros Fontanals Art Foundation en Miami, Estados Unidos, y en la Fundación Luis Barragán en la Ciudad de México.
León de la Barra ha participado en diversas conferencias y simposios internacionales como: Serpentine Gallery Marathon en Londres, Inglaterra (2008, 2010, 2011); Cisneros Seminar en Caracas, Venezuela (2012); Temas Centrales, TEOR/éTica, en Costa Rica (2012); Rethinking Latin American Art Symposium, MOLA en Los Ángeles, EEUU y MALI en Lima, Perú (2011); Video Brasil en São Paulo, Brasil (2011); y The Curators, Witte de With en Rotterdam, Holanda (2009).
En 2012, León de la Barra recibió el primer Premio de viaje de la Colección Patricia Phelps de Cisneros para América Central y el Caribe en honor a Virginia Pérez-Ratton.
Además de escribir para diversos medios alrededor del mundo, León de la Barra escribe en su blog: Centre for the Aesthetic Revolution.
Bajo un mismo sol: Arte de América Latina hoy, incluye adquisiciones recientes para la colección del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York. La exposición cuenta con dibujo, escultura, instalaciones, performance, pintura, y video; además presenta una amplia gama de enfoques y estéticas existentes en la región.
Entendiendo que América Latina no puede concebirse como una entidad única y homogénea, Bajo un mismo sol considera la diversidad de respuestas artísticas a realidades conformadas por historias coloniales y modernas caracterizadas por políticas gubernamentales represivas, crisis económicas y desigualdades sociales semejantes, así como por periodos alternos de desarrollo económico y progreso social. A pesar del crecimiento financiero y el aumento de estabilidad en la mayor parte del continente durante la última década, América Latina sigue dividida por diferencias de clases y etnias, así como marcada por la posibilidad de revueltas políticas y económicas. Bajo un mismo sol presenta obras de arte que abordan el pasado y el presente de la región, para permitirnos imaginar otros futuros posibles.
Las obras de la exposición están pensadas en torno a cinco temas entrecruzados: conceptualismos, activismo político, lo tropical, modernidades y participación. Bajo un mismo sol se presenta en diversos espacios del Museo Jumex. La mayor parte de la exposición se encuentra en la Galería 3. En la Galería 2 se presenta un conjunto de obras en video. El texto de Luis Camnitzer El Museo es una escuela está instalado en la fachada del edificio, mientras que Another Day [Otro día] de Paul Ramírez Jonas se exhibe en el lobby del Museo. La obra de Rafael Ferrer Artforhum está instalada en la librería del sótano.
Más información aquí.
Curaduría
Pablo León de la Barra
Curador de Guggenheim UBS MAP, Latinoamérica
En 2013, un comité de cinco reconocidos expertos en arte latinoamericano eligió a Pablo León de la Barra como Curador de Guggenheim UBS MAP, Latinoamérica. Actualmente, León de la Barra está realizando una residencia de dos años en el Museo Guggenheim de Nueva York y es el curador de Under the Same Sun: Art from Latin America Today, la segunda exposición de la Guggenheim UBS MAP Global Art Initiative enfocada en el arte contemporáneo y los artistas de América Latina. León de la Barra,nació en la Ciudad de México en 1972, tiene un Doctorado en Historias y Teorías de la Architectural Association en Londres (Inglaterra).
En la última década, León de la Barra ha sido curador y co-curador de más de una docena de exposiciones en diversas instituciones, entre las que destacan: David Roberts Art Foundation y Architecture Foundation en Londres, Inglaterra; Centre d’Art Contemporain en Ginebra, y Kunsthalle Zürich, Suiza; Apexart y Art in General en Nueva York, EEUU; Casa Luis Barragán, Casa del Lago y Museo Tamayo Arte Contemporáneo en la Ciudad de México; Museo La Ene en Buenos Aires, Argentina; Museu Carmen Miranda en Río de Janeiro, Brasil; Beta Local en San Juan, Puerto Rico; Centro Cultural de España en la Ciudad de Guatemala, Guatemala; La Casa Encendida en Madrid, España; y el Proyecto AMIL en Lima, Perú; entre otros.
En Londres fue miembro fundador de 24-7, un colectivo de artistas y curadores (2002-2005); Director artístico de Blow de la Barra Gallery (2005-2008); y fundador y co-curador del espacio de arte comunitario White Cubicle Gallery (2005-2012). Asimismo, fue fundador del Novo Museo Tropical y curador de la Primera Bienal Tropical en San Juan, Puerto Rico (2011). León de la Barra forma parte de los comités consultivos de Cisneros Fontanals Art Foundation en Miami, Estados Unidos, y en la Fundación Luis Barragán en la Ciudad de México.
León de la Barra ha participado en diversas conferencias y simposios internacionales como: Serpentine Gallery Marathon en Londres, Inglaterra (2008, 2010, 2011); Cisneros Seminar en Caracas, Venezuela (2012); Temas Centrales, TEOR/éTica, en Costa Rica (2012); Rethinking Latin American Art Symposium, MOLA en Los Ángeles, EEUU y MALI en Lima, Perú (2011); Video Brasil en São Paulo, Brasil (2011); y The Curators, Witte de With en Rotterdam, Holanda (2009).
En 2012, León de la Barra recibió el primer Premio de viaje de la Colección Patricia Phelps de Cisneros para América Central y el Caribe en honor a Virginia Pérez-Ratton.
Además de escribir para diversos medios alrededor del mundo, León de la Barra escribe en su blog: Centre for the Aesthetic Revolution.
Arte precolombino como inspirador de la Bauhaus: A Beautiful Confluence: Anni and Josef Albers and the Latin American World
Vía El País.
La obra de Josef y Annie Albers se expone en el nuevo Museo de las Culturas de Milán
Josef Albers (1888, Bottrop, Alemania—1976, New Heaven, EE UU) comenzó su serie Homenaje al Cuadrado en 1949 y siguió trabajando en ella hasta el final de sus días. En el millar de versiones que realizó de esta obra cumbre del arte contemporáneo, habla de la complejidad de la visión y la necesidad de una contemplación activa. Annelise Fleischmann (1899, Berlin—1994, Orange, EE UU) está considerada como la artista textil más importante del siglo XX y la primera en llevar sus diseños a los grandes museos de arte contemporáneo de todo el mundo. Artistas y teóricos, la pareja se conoció en la Bauhaus y se casó en 1925.
Cuando todavía vivían en Berlín, antes de que los nazis llegaran al poder, la obra de Josef y Annie Albers ya mostraba formas y colorido característicos de las culturas precolombinas. Conocían y admiraban las obras hechas por artistas anónimos con materiales básicos, formas sencillas y repetición de motivos. No en vano, la pareja viajó en numerosas ocasiones por México, Perú, Chile y Cuba y se empapó del arte latinoamericano, como revela la exposición Una maravillosa confluencia, con la que se inauguró la pasada semana el Museo de las Culturas de Milán de manera oficial. Hasta el 21 de febrero se podrá ver esta muestra en el nuevo centro, cuya apertura provisional se adelantó a mayo en coincidencia con la Expo.
Porque, después de que Hitler ordenara desmontar la Bauhaus (Albers había sido profesor en sus tres sedes: Weimar, Dessau y Berlín), ambos se tuvieron que exiliar a Estados Unidos como profesores. Recién instalados, comenzaron a viajar por los países citados y no lo dejaron de hacer hasta el final de sus días. Compraban, coleccionaban y documentaban con fotografías y textos cada uno de los objetos ante los que se quedaban prendados. La influencia del arte precolombino queda visiblemente reflejada en la muestra. Nicholas Fox Weber, presidente de la Fundación que difunde el legado de los Albers y comisario de la exposición, ha querido que, sin cartelas identificatorias de cada una, las obrasse contemplen en relación con las 180 piezas precolombinas elegidas de la amplísima colección que atesoraron durante sus viajes. Hay tejidos ornamentales y de uso diario, arte plumario, fotos de los edificios de mampostería encajados sin argamasa como sobre los que se levanta el Templo del Sol en Coricancha, en Cuzco, figurillas de Chupícuaro. Junto a estos antiguos tesoros van desfilando las pinturas de formas geométricas y llamativo colorido o las delicadas composiciones de Josef Albers.
Las famosas creaciones sobre telas de Annie ocupan las vitrinas centrales y a veces parecen trepar entre las obras de su marido, especialmente en las cuatro versiones de Homenajes al cuadrado, la emblemática serie de Josef Albers representada en todos los grandes museos de arte contemporáneo del mundo. La serie se centra en la representación de un cuadrado central y una serie de sucesivos márgenes de colores puros, que reitera en distintas gradaciones cromáticas y matices pictóricos y que constituye un estudio único sobre la visión y el color.
Juegos de colores
“Si nos fijamos esos juegos con los colores se apuntan en obras anteriores y en pequeños tapices que conoció en sus viajes a Perú o a México”, dice el comisario. Como ejemplo, señala un cinturón hecho con pequeñas plumas azules y anaranjadas sobre el que se expone una serie de ocho pinturas en las que se reproducen diferentes combinaciones de colores.
Fox Weber añade que es la primera muestra sobre la influencia latinoamericana en la obra de los Albers. El museo inaugura simultáneamente una muestra dedicada a Gauguin y otra a la muñeca Barbie. ¿No pensarían los Albers que es una mezcla muy ecléctica? “Es un museo público que tiene que complacer a todo tipo de espectadores”, responde el comisario. “Creo que a los Albers les hubiera divertido”, agrega.
1.11.15
Mausoleo Religiose dell'Istituto delle Figlie di Sant'Anna, Cementerio General de Antofagasta
Uno de los mausoleos más interesantes de arquitectura ecléctica del Cementerio de Antofagasta es el de las religiosas del Instituto de las Hijas de Santa Ana. Su arquitectura elevada, guarda las tumbas de algunas de las de monjas italianas que llegaron para atender a los enfermos del Hospital del Salvador, que entró en funcionamiento en 1917. La tumba más antigua pertenece a Suor A. Benedetta Pettinati, fallecida en 1928.
El tipo de arquitectura, sus detalles y su materialidad con la terminación de estuco con el propio color del hormigón, corresponden al tipo de mausoleos del destacado constructor de mausoleos Antonio Carvajal, que se instaló en Antofagasta en torno a 1916. Él había estudiado en la Escuela de Artes y Oficios y era escultor y constructor, y sus mausoleos del Cementerio de Antofagasta se caracterizan por sus impecables acabados en estuco sin pintar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)