31.3.12

La arquitectura contemporánea de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte


© Claudio Galeno.

Entre el año 2000 y el 2001 se ejecutó el primero de los dos actuales pabellones de la ampliación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte. La obra, un edificio situado al norte del conjunto, fue un diseño de los arquitectos José Luis Santelices y Glenda Kapstein, esta última fallecida el año 2008, y se construyó gracias a un fondo Mecesup. La construcción se palnteó en estrucutura metálica, con unos expresivos lucernarios orientados hacia el sur para recibir la luz reflejada por la bóveda celeste y no el sol directo. Las circulaciones recogieron el planteamiento medio ambiental de la escuela, plasmado en el libro Espacios Intermedios de Kapstein.

Ver proyecto en revista ARQ 50.

El segundo pabellón fue construido entre el año 2009 y 2010, y recoge las enseñanzas del anterior pabellón, en este caso resuelto en hormigón armado en el volumen principal, y estructura metálica en las galerías. Esta obra fue proyectada por José Luis Santelices, Hernán Illanes, José Guerra y Carlos Miranda.

Ver inauguración del nuevo pabellón y galería de imágenes y planos.

© Claudio Galeno.

© Claudio Galeno.


"La batalla de Anghiari" de Leonardo estaría oculta bajo un fresco de Vasari

Vía BBC.

La obra oculta de Leonardo da Vinci…

Los rastros de "La batalla de Anghiari"- estarían escondidos bajo un fresco de Giorgio Vasari que decora el antiguo ayuntamiento de Florencia.

Entrevista a Marina Abramovic y su nuevo Center for the Preservation of Performance Art (OMA).



Vía S Moda - El País.

Marina Abramovic: "Al igual que el arte, la moda tiene grandes artistas. Me interesan los revolucionarios"

Marina Abramovic ha encumbrado la ‘performance’. Su vida es una obra de arte. Es la artista a la que hay que ver y conocer.

Por Almudena Ávalos, 31 de marzo de 2012

Llega al estudio un ciclón de energía. Un mujer que con sus conmovedoras obras ya es parte de la Historia del Arte. Han pasado 40 años desde que Marina Abramović comenzara a hacer performances en Yugoslavia, «cuando contar con 30 personas como público era una multitud», afirma. El pasado año logró el récord de visitantes del MoMA en arte en vivo. «Hacían cola durante horas para sentarse delante de mí y en Nueva York nadie tiene tres minutos para nada».

Ahora es capaz de pasearse por la alta costura de París o ir al Amazonas brasileño a aprender con los chamanes. Le habría gustado conocer a Rasputín o a Caravaggio y reconoce que le atrae trabajar con la gente de la moda.«Es interesante transformarla. Algún día haré algo en la pasarela», cuenta. Del 11 al 22 de abril interpretará su biografía escrita por Bob Wilson, Vida y muerte de Marina Abramović, junto a Antony Hegarty y Willem Dafoe en el Teatro Real de Madrid. Además, S Moda colaborará en la exposición Selected Early Works, una selección de fotografías y vídeos de performances históricas de la artista, organizada por La Fábrica Galería (lafabricagaleria.com) a partir del día 10.

¿En qué se diferencia la Marina que ahora tenemos delante de la de las performances?

La diferencia es inmensa. En mi vida privada soy una persona muy distinta: alocada, con este follón de agenda [nos muestra todo lo que tiene programado para estos días y se le cae uno de sus dos teléfonos al suelo]. Y nunca hago cosas que no me gustan. No me gusta el sufrimiento ni cortarme con una cuchilla. Prefiero el placer y la diversión. Pero nadie ha cambiado haciendo cosas que le gustan. La felicidad es un estado maravilloso, pero no es productivo porque cuando eres feliz no haces nada profundo, no cambias. Por eso llevo a escena situaciones complejas, dolorosas y a las que tengo miedo, para sacar a la otra Marina, la soldado, la que hace arte, la que me absorbe entera y me arrebata cada gota de energía. Y eso que tengo una fuerza genética salvaje. Cuando acabo la performance vuelvo a ser la pequeña Marina otra vez y necesito comer un helado [ríe].

¿Cuántas Marinas diría que existen?

Reconozco a tres. Cuando me muera, habrá tres cuerpos en tres puntos del planeta: Belgrado, Ámsterdam y Nueva York. Nadie sabrá cuál de todos es el cadáver real. Cuando el espectador entre al Teatro Real para ver Vida y muerte de Marina Abramović se verá inmerso en un funeral.

¿No es contradictorio aceptar la existencia de varias personalidades para tener personalidad?

Al principio de mi carrera me avergonzaba de cosas que creía vacías o superficiales, como la moda. Ahora creo que es importante exponerse a contradicciones, porque la verdad es contradictoria. Yo no tengo secretos, mi vida es pública y trabajo con la vergüenza, expongo cosas de las que me siento avergonzada.

¿Y no se arrepiente de nada?

En absoluto. Es muy importante fracasar, porque si no fallas es que nunca experimentas. Si te repites a ti mismo porque lo exige el mercado, porque así te reconocen, estarás medio muerto el resto de tu vida. Primero tienes que sorprenderte a ti mismo y tomar el fallo como una enseñanza, una oportunidad para aprender.
Marina Abramovic

¿Nunca ha dudado de lo que hace?

Estamos rodeados de elecciones y hay que tener intuición para saber qué es lo que tienes que hacer en la vida. Claro que me he planteado qué hago en este planeta, cuál es mi función. Para algunos es ser político o ser madre. Yo he sufrido un divorcio horrible estos últimos cuatro años, pero soy afortunada porque sé que siempre puedo volver al arte, que es mi refugio, mi vida. Si volviera a reencarnar, sería artista de nuevo, es lo único que sé hacer.

La hemos visto en la primera fila de Givenchy. Supongo que ya no piensa que la moda es superficial.

En los 70, si vestías a la última, no eras un buen artista. Cuando cumplí 40 años, rompí con mi pareja. Perdí al hombre que amaba y a mi compañero de trabajo. Me sentía miserable. Con el primer dinero que gané me fui a París, me compré un traje de Yamamoto, fui a la peluquería, me subí a unos tacones, me pinté los labios y me vi guapa. Entonces me puse a prueba y pensé: hago mi trabajo, creo en él y amo la moda. ¿Por qué debería estar avergonzada?

¿Y qué le interesa de la moda?

Al igual que el arte, tiene grandes artistas e imitadores, y están muy cerca. Solo estoy interesada en los que aportan algo nuevo, de la misma manera que me atraen los revolucionarios en el arte. Comme des Garçons son increíblemente creativos, idean esculturas, aunque eso no significa que te las puedas poner todas. Acabo de ver la última colección en París de Costume National y me ha gustado porque es muy geométrica, muy limpia. También adoro a Margiela y a Riccardo Tisci porque representan a la mujer con mucha fuerza, justo lo contrario que Cavalli. No puedo soportar la idea de vulgarizar la imagen de la mujer en cualquier aspecto donde una se convierte en un objeto de deseo sin proyectar su propia personalidad. Lo más divertido: tengo 65 años y he hecho portadas de revistas de moda que otras harían con 18.

¿Por qué ha elegido una ópera para interpretar su vida?

No lo es en el sentido estricto. Si lo denominas así, los asiduos del Teatro Real nos crucificarán y nos tirarán piedras. Es una idea más moderna, una representación de mi vida en el escenario. Le di a Bob Wilson todo el material sin restricciones –mis cartas íntimas, mis escritos y mis libros– para que rehiciera mi vida como quisiera. Siempre he tenido el control de mi vida y de mi trabajo. Pero he dejado que Bob hiciera lo que quisiera. Y ha hecho una locura. Me dijo que tendría que interpretarme a mí misma y a mi madre, y acepté. Aunque viví un infierno con ella y siempre la he odiado. Me dijo que un señor con bigote haría de mí de pequeña y también acepté. ¡Y no he tenido bigote en mi vida!

¿Y por qué viene a Madrid?

Por mi gran historia de amor con Gerard Mortier [director artístico del Teatro Real]. El Teatro Real es alucinante. Cuando entras, se te corta la respiración. Pero allí solo se hacía ópera vieja; nada nuevo. ¡Que estamos en el siglo XXI, baby! Llegó Gerard, hizo unas propuestas y está poniendo a prueba a la burguesía española.

¿Por qué eligió a Antony (de Antony and the Johnsons) y Willem Dafoe?

Antony es un ángel en la Tierra, un cantante increíble y el único con el que quería trabajar. Wilson me propuso a Björk, que también es mi amiga, pero es que toda la obra de Antony gira alrededor de las emociones. Y Willem, porque es un grande de las tablas. Representa a mi padre, a mi amante, a mi marido, a un payaso… Solo él podía interpretarlos a todos.

¿Qué significa para usted ser artista?

Es aceptar una gran responsabilidad social y saber que hay mucho por hacer. Tenemos que crear el equilibrio en esta sociedad tan desconectada, donde la tecnología lo invade todo. Pensar que el artista tiene que estar en un estudio, borracho y drogado, sin que le importe el reconocimiento es una idea estúpida. Tiene que funcionar como un gatillo y conseguir que las personas miren dentro de sí mismas.
Marina Abramovic

¿En qué cree?

En la religión no. Es una institución y no confío en las instituciones. Creo en la energía de las personas y en esa invisible que lo envuelve todo. Cuando el cuerpo muere, algo sigue existiendo; es un hecho científico que cuando fallecemos perdemos 21 gramos de «algo». Creo en ese «algo».

¿Y sabe dónde está su límite?

La cuestión es quién crea los límites y yo no tengo la respuesta. Si te dices: «No puedo hacerlo», no lo harás. Pero si te planteas: «Lo haré de cualquier forma», lo acabarás haciendo. Lo extraño es la experiencia con el dolor. Puedes sufrir, poner tu cuerpo al límite y pensar que o te mueves o te desmayas. Entonces decides no moverte y todo el dolor desaparece. Es increíble, pero no basta con que lo cuente, si no lo experimentas, no puedes entenderlo. Yo lo he conseguido, he visto que hay una luz al otro lado y me ha hecho feliz.

¿Cuál es la diferencia entre hacer una obra que se expone, una performance en la que solo la observan y una performance en la que el público interviene?

Hay una gran diferencia. En mis inicios yo creía que era pintora. Cuando empecé a experimentar con mi propio cuerpo descubrí que esa era mi herramienta. También entendí que no solo podía hacer las performances para mí misma, tenía que ser para un público porque completa la obra. Tengo que encontrar una forma para que la gente experimente mis performances cuando yo ya no esté presente. Estoy enseñando a los artistas jóvenes cómo rehacerlas. Pero no es suficiente. A la gente nunca la han instruido para ver performances. Por eso he creado el Método Abramović. En él expongo que nadie cambia observando experiencias de otras personas. Leer un libro o ver una película es bonito, pero no te cambia. Lo único que te transforma es la propia experiencia personal. Quiero poner al público en una situación en la que sean ellos quienes experimenten.

¿Y cómo piensa llevarlo a la práctica?

He comprado un viejo edificio de los años 30 en Hudson (Nueva York) y cuento con el arquitecto Rem Koolhaas para el proyecto. Pretendo que sea una ONG donde solo necesitaré el tiempo del público. Si tú me das tu tiempo, yo te doy tu experiencia. Será el Center for the Preservation of Performance Art y habrá danza, teatro, vídeo, performance, etcétera. El público tendrá que ponerse una bata, dejar relojes y móviles en una caja y subirse en una silla de ruedas. Habrá un aparcamiento para dormir y será parte de la performance.

29.3.12

El artista Matthew Barney en Chile



Según ha informado la prensa, el artista estadounidense Matthew Barney, reconocido internacionalmente por su serie de películas Cremaster, está en Chile, y luego partirá a Isla de Pascua. Barney es pareja de la cantante islandesa Björk que actuará este sábado 31 de marzo en el Lollapalooza que se realizará en Santiago de Chile.

Las obras realizadas por Barney a los largo de su trayectoria son el producto vanguardista de una mezcla de performance y video. Entre 1994 y el 2002, el forjó una de sus piezas más conocidas el Ciclo Cremaster compuesto por 5 películas, que hoy en día forman parte de colecciones tan importantes como la Tate. En el año 2005 con Bjork hicieron Drawing Restraint 9, una película que forma parte de la serie del mismo nombre.

Un reportaje del New York Times habla de la relación entre Matthew Barney y Björk a propósito de Drawing Restraint: The Bjork-Barney Enigma Machine.

Inician campaña para salvar el Odeón Eslavo de la Plaza Colón de Antofagasta

Vía El Mercurio de Antofagasta.


Inician campaña para salvar odeón de la plaza
iniciativa. El reconocido arquitecto, Claudio Galeno, hizo un llamado de atención para cuidar nuestro patrimonio.

El odeón regalado por la comunidad yugoslava (o eslava o ahora croata) a la ciudad de Antofagasta hace cien años, para el centenario, se está derrumbando o por lo menos está sufriendo la caída de sus cornisas.

El hecho que se arrastra desde diciembre de 2009, sólo se ha agravado, ya que aparte de enrejar el sector, se han empezado a agrietar más áreas, lo que convoca a una urgente intervención para evaluar y evitar su nivel de deterioro, que es de esperar sea solo a nivel de revestimientos.

problema

Para el reconocido arquitecto Claudio Galeno, la situación del odeón pasa por una cuestión de voluntad y por supuesto recursos. "Este espacio que se encuentra en la Plaza Colón es muy significativo para todos los habitantes de Antofagasta, tanto por la historia que conlleva, como por el significado que repercute en el imaginario colectivo. Debemos tener claro que esta responsabilidad debe pasar por alguna institución que en estos caso me parece que es el municipio.

Monumentos Nacionales no tiene los fondos para remodelar este tipo de problemas, es por eso que tengo mis dudas sobre quién es el responsable de arreglar y pronto esta retreta.

¿Qué se podría hacer desde el punto de vista arquitectónico ?

-Creo que lamentablemente los fierros que sostienen esta estructura están completamente oxidados, hemos analizados y sabemos que existe una fatiga de material que puede costar muy caro. También existe madera que no está en las mejores condiciones, su poco uso y la mala mantención provocaron un daño mucho mayor que se va extendiendo mientras no se haga nada al respecto.

¿Existe la esperanza para poder rescatar este monumento?

- Primero debe existir la voluntad de hacer las cosas. Los primeros atisbos de un derrumbe de su fachada fueron allá por el 2009. Los recortes de prensa están y los juramentos de una intervención también. Lo preocupante es que mientras se decide quién debe arreglar esto, el odeón sigue destruyéndose en el corazón del centro.

mal presagio

Curiosamente de los pocos remanentes de estos regalos hechos por las agrupaciones de colonos extranjeros y privados a la ciudad de Antofagasta, como lo son el monumento español, el reloj británico y el odeón yugoslavo, pareciera que la ciudad les ha otorgado un fecha de caducidad. El monumento de los españoles el año pasado se mutiló con la desaparición del cóndor, y ahora el odeón inicia su derrumbe, sin duda por escasa mantención y falta de responsabilidad.

28.3.12

INSPIRATIONS #9 - DIAV - Paulina Villalobos

Vía Mondo Arc.

Always keen to investigate cultural differences in inspiration, Light Collective invite Paulina Villalobos of Diav, Chile to share what motivates her. Diav is a Santiago based lighting practice with many gorgeous projects to its name, but we like to think of Paulina as the Princess of Darkness. We are currently helping her to organise a conference and darkness experience in the Atacama desert in 2012 designed to inspire attendees underneath the darkest sky on the planet.

Siempre interesado en investigar las diferencias culturales en la inspiración, Light Collective invitó a Paulina Villalobos de Diav, Chile, para compartir lo que la motiva. Diav es una oficina de iluminación con sede en Santiago con que ha firmado muchos proyectos magníficos, sin embargo nos gusta pensar de Paulina como la Princesa de la Oscuridad. En estos momentos estamos ayudándole a organizar una conferencia y una experiencia de oscuridad en el desierto de Atacama en el este año 2012 diseñado para inspirar a los asistentes bajo la parte más oscura del cielo en el planeta.

24.3.12

Arqueólogos 'high tech'

Vía El País.


Ver Líneas de Nazca en un mapa más grande

Por Pablo Francescutti 16 MAR 2012 - 13:29 CET

Cavar con el pico y la pala, abrirse paso a machetazos por la espesura o aventurarse por senderos de cabras ya no es la receta obligada para los hallazgos arqueológicos; en ocasiones, ni hace falta moverse del despacho. El arqueólogo de salacot, pantalones y camisa caqui arrodillado en el fondo de una excavación comparte el escenario con el investigador sentado frente a su ordenador, que interpreta en la pantalla las pistas sobre tesoros ocultos suministradas por satélites, radares y otros complejos artilugios.

Tradicionalmente, los descubrimientos en esa disciplina se han producido en pozos cavados a partir de indicios vagos o hallazgos accidentales. Ahora resulta posible localizar yacimientos desde una oficina, sin pisar la jungla o el desierto. Los secretos del pasado se pueden desentrañar desde satélites situados a más de 700 kilómetros de altura. Ha sonado la hora de la arqueología con “mando a distancia”; una arqueología no destructiva capaz de detectar las reliquias enterradas sin siquiera hundir la pala.

“Las nuevas técnicas se reparten en dos grupos: la teledetección, que se practica desde las alturas, y los métodos de prospección geofísica, en contacto directo con el suelo”, explica el geólogo Enrique Aracil, director de la empresa Análisis y Gestión de Subsuelo (AGS), especializada en prospecciones para minería, obra civil y arqueología. “La primera hace registros a gran escala, aunque da menos detalles; los segundos operan en pequeñas superficies y proporcionan información más detallada”.
Arqueología de alturas

La teledetección tiene su antecedente en la fotografía aérea. El empleo de imágenes tomadas desde aviones para localizar ruinas ocultas les fue sugerido a los arqueólogos británicos por su eficacia demostrada en la detección de enemigos camuflados durante la I Guerra Mundial. Fue un aficionado, el aviador Charles Lindbergh, quien probó su utilidad al avistar las aldeas abandonadas de los indios pueblo en los barrancos de Arizona. Quizá su fruto más vistoso lo representen los geoglifos de Nazca (Perú), catalogados por Maria Reiche en los años cuarenta y cincuenta: trazados de formas antropomórficas y animales apenas visibles a ras del suelo.

Pero la fotografía aérea tiene límites: requiere luz diurna, tiempo apacible y ausencia de bruma. No sirve cuando una espesa capa arbórea se interpone entre el investigador y los objetos buscados. Estas restricciones fueron superadas en los años setenta por las cámaras de infrarrojos y ultravioleta diseñadas para ver lo que resulta invisible a simple vista. Pionero en su aplicación fue Tom Sever, arqueólogo de la NASA. Sirviéndose de los satélites de la agencia espacial, pudo descubrir la red de calzadas elevadas que surcaban las encharcadas tierras mayas. Como las calzadas confluían en ciertos puntos, pensó: “Ahí debe de haber algo”, y a ellos encaminó sus pesquisas. ¡Bingo! Enterrados en las encrucijadas se escondían núcleos urbanos y centros ceremoniales.

“La teledetección ha cambiado radicalmente nuestra visión de la prehistoria, al posibilitar la cartografía de la totalidad de los paisajes culturales”, apunta Juan Manuel Vicent García, del Grupo de Investigación Prehistoria Social y Económica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y lo ejemplifica: “En un estudio que realizamos de un complejo minero de Orenburgo (Rusia), el más importante del este europeo en la edad del bronce, chocamos con el misterio de su repentino colapso. Sospechamos que la causa podía haber sido la desaparición de los recursos forestales. Mediante la combinación de imágenes satelitales de la vegetación actual y series históricas de polen, pudimos reconstruir el paisaje de la época del colapso y descartar esa hipótesis, al verificar que los bosques no se habían visto afectados”.

El último logro en el rango infrarrojo lo ha protagonizado la egiptóloga Sarah Parcak, de la Universidad de Alabama (EE UU). Tras un año de análisis de imágenes del delta del Nilo tomadas por el satélite Landsat, su equipo anunció en junio pasado la localización de nada menos que 17 pirámides, 1.000 sepulcros y más de 3.000 edificaciones desconocidas. Para ello procesaron las vistas con el programa Erdas Imagine, que diferencia árboles, arena, rocas, agua, suelos cultivados o montículos de sedimentos humanos en función de su “firma espectral” (el modo singular con que cada elemento refleja la radiación). Los antiguos ladrillos egipcios, por ejemplo, superan en densidad a la arena y el polvo, por lo que su “firma espectral” se destaca con claridad.
La hora de Google Earth

Tanta maravilla tiene una pega: una imagen de satélite puede valer decenas de miles de euros. De ahí el enorme abaratamiento en los costes que ha supuesto Google Earth. El mapamundi digital compuesto por Google a partir de imágenes aéreas y satelitales ofrece desde 2005 acceso gratuito y directo a vistas de altísima resolución de casi todo el orbe.

Su valor para la arqueología quedó de manifiesto ese mismo año. El programador italiano Luca Mori observaba por curiosidad unas vistas de su pueblo, Sorbolo, cuando reparó en una sombra ovalada de 500 metros de largo en las afueras del municipio. Avisados los arqueólogos, advirtieron que se trataba de una villa romana del siglo I enterrada bajo el lecho de un río. Enterado de la historia de Mori, el estadounidense Scott Madry se conectó con Google Earth en su despacho de la Universidad de Carolina del Norte y escudriñó la zona de Francia central en la que había excavado 20 años. “A la media hora comencé a identificar sitios”, recuerda fascinado. En total, el especialista inventarió 101 yacimientos medievales, galo-romanos y prehistóricos.

Los hallazgos con Google Earth no han dejado de multiplicarse. Investigadores británicos detectaron en la costa de Poppit Sands (Gales) una trampa de pesca de más de 280 metros de largo y mil años de antigüedad. Expertos de las Universidades de Hawai y California avistaron las sendas por las que los pobladores de la isla de Pascua arrastraron a sus estatuas, los moáis. El año pasado, en un estudio de agrimensura, la física turinesa Amelia Sparavigna divisó en las cercanías del lago Titicaca (Bolivia-Perú) geoglifos con formas de pájaros y serpientes que evocan a las figuras de Nazca.

“Google Earth ha democratizado el acceso a la observación de la Tierra. Y si bien muchas veces los hallazgos suelen resultar un fiasco, hay algunos interesantes”, reconoce Vicent. ¿Ha sonado la hora de los arqueólogos espontáneos? El experto del CSIC no lo cree: “Una cosa es interpretar fotografías aéreas y otra muy distinta procesar imágenes, sobre todo las de fuera del espectro visible. Hay que tener presente que en muchos casos no se ven los yacimientos, sino la vegetación que los recubre, y determinar lo que esta oculta requiere los conocimientos de grupos interdisciplinares”.
Sofisticados radares

Las imágenes infrarrojas o ultravioleta, provengan de Google Earth u otras fuentes, escudriñan con eficacia las regiones húmedas o boscosas, mientras en desiertos y llanuras desnudas funciona mejor el radar. Concebido con fines militares, este aparato emite pulsos de radio que rebotan contra un objeto estático o móvil y, a partir del eco generado, producen gran cantidad de información acerca de la superficie y el subsuelo.

Una variante, el radar de apertura sintética, puede embarcarse en satélites y aviones. Capaz de “ver” a través de las nubes y el polvo, genera mapas topográficos de gran resolución. Su empleo resultó clave en el hallazgo de Xucutaco-Hueitapalan, la legendaria Ciudad Blanca de Honduras. Protegida de los conquistadores por una selva impenetrable, la urbe precolombina fue abandonada por sus habitantes y cayó en el olvido. Las imágenes de los satélites JERS-1 y ERS-2 allanaron su localización, y en abril de 1999 una expedición encontró sus ruinas donde el radar la había situado.

Otra modalidad muy empleada en pesquisas arqueológicas es el radar de penetración terrestre, o georradar. El dispositivo lanza pulsos electromagnéticos contra el suelo y su eco dibuja un retrato fiel de los objetos enterrados. Trabaja con eficacia en suelos arenosos y uniformes, como los que se extienden al noroeste de El Cairo. Allí, el año pasado, el equipo austriaco de Irene Fortsner-Müller visualizó una metrópolis que podría ser Avaris, la capital de los hicsos que gobernaron Egipto entre los siglos XVII y XVI antes de Cristo. “Las imágenes tomadas con el radar muestran una ciudad subterránea completa, con sus calles, casas y tumbas, dándonos una visión general del esquema urbano”, comentó el jerifalte máximo de la arqueología egipcia, Zahi Hawass.
Métodos geofísicos

Más versátil que el georradar es el sensor de calicateo electromagnético. De apenas tres kilos de peso, un investigador lo lleva consigo mientras camina por suelos mojados o cubiertos de vegetación. Mediante la generación de un campo electromagnético que interactúa con el terreno, mide su conductividad eléctrica y por ese medio localiza anomalías que sugieren la presencia de estructuras enterradas. “Combinado con un GPS, nos permite sondear 5.000 metros cuadrados de terreno en un solo día”, explica Óscar López Jiménez, director del laboratorio de arqueogeofísica de la consultora Gipsia, que practica prospecciones en bienes patrimoniales. “Sus datos condujeron al equipo de la Universidad de Alcalá de Henares al poblado calcolítico de Valle de las Higueras (Toledo); un asentamiento del III milenio antes de Cristo del cual no subsiste ninguna estructura. La pista nos la dio la ‘huella electromagnética’ de la tierra apisonada por sus primitivos moradores”.

Otro método geofísico, la tomografía eléctrica, hace la “radiografía” de un yacimiento a partir de la reacción de sus componentes a la corriente transmitida por electrodos implantados en el terreno. “Con ella levantamos en Atapuerca un mapa de galerías subterráneas con sedimentos que pueden contener restos humanos y animales que orientará las futuras excavaciones”, explica Aracil. “Los equipos de prospección mediante tomografía eléctrica, por lo general, trabajan con rapidez y alcanzan una mayor profundidad de investigación que un equipo de georradar”, compara el geólogo, “y sus imágenes suelen ser más fácilmente interpretables que las de un georradar”. Con este instrumento, los expertos de AGS, en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), identificaron cuevas con asentamientos prehistóricos en la república caucásica de Alto Karabaj y trazaron planos del subsuelo de Clunia Sulpicia, la antigua ciudad romana próxima a Aranda del Duero.

Los arqueólogos beneficiados por este abanico de herramientas no ocultan su entusiasmo. “Hasta fines de los años ochenta debíamos levantar la cartografía en el propio terreno, a mano y con ayuda de un teodolito. Ahora, además de ahorrarnos ese trabajo, podemos disponer de modelos tridimensionales de un posible yacimiento. Si entonces me lo hubieran contado, me habría sonado a ciencia-ficción”, expresa Vicent. “Es una revolución en el plano cuantitativo, ya que se producen más datos, y en el cualitativo, pues ha acelerado el giro interdisciplinar de la arqueología”.

Otras técnicas de diversa índole (sísmicas, hiperespectrales…) se hallan en fase de pruebas. Previsiblemente, aguzarán todavía más la “visión” de la arqueología no intrusiva. “Estamos en los inicios de una revolución”, precisa López Jiménez, quien de todos modos reconoce que “hace falta refinar los modelos y, sobre todo, mejorar nuestra comprensión de la información que nos proporcionan”.
Dinero y teorías

El panorama no se presenta tan halagüeño en cuanto al acceso a esos recursos por la arqueología española. “Nuestra disciplina posee nivel europeo, pero nuestra infraestructura es bastante limitada. No se incentiva la incorporación de esas aplicaciones a los laboratorios”, critica Vicent. “El reto pasa por generar una inquietud que valore nuestro pasado y promueva la aplicación intensiva y sistemática de estos instrumentos en los yacimientos más relevantes”, propone Aracil. López Jiménez coincide: “La implantación de las técnicas es marginal, en parte debido a la falta de fondos de los equipos científicos. Más proclives a emplearlas se muestran empresas como Renfe Adif, abocadas a excavar en terrenos de interés arqueológico, ya que ellas acortan sensiblemente la duración de los estudios de impacto patrimonial”.

Pero la técnica no tiene la última palabra, advierte el experto del CSIC. “Por decirlo con una frase de cine, todo esto no sirve de nada sin ‘la fuerza’, es decir, sin una teoría. La mirada al pasado de la arqueología remite a teorías históricas y a filosofías sociales, y los datos que aportan las tecnologías enriquecen nuestros debates teóricos, a los cuales se subordinan”. Con igual rotundidad, Vicent describe las sinergias entre viejos y nuevos métodos: “Las búsquedas se han facilitado, sin duda; ahora recorremos el campo con un GPS y un ordenador portátil, pero luego tendremos que excavar y limpiar. Pese a los avances, seguimos metidos en un agujero con un pincel”.

21.3.12

Mientras tanto en Quillota, la bodega de la siniestrada estación ferroviaría...



Quillota es una ciudad situada en el centro de Chile en la Región de Valparaíso. Desde hace algún tiempo, su Municipalidad anuncia la construcción de un nuevo Centro Cultural en lo que resta de la antigua estación de ferrocarriles (1890) de esa ciudad, que sucumbió en un incendio en junio del 2004. La estación al momento de ese siniestro estaba abandonada desde 1995, cuando se dejó de realizar viajes entre Quillota y Valparaíso.

Lo que queda de esa estación es una bodega que ha querido ser convertida en un nuevo Centro Cultural, bajo un principio ético de recuperación y respeto con el patrimonio ferroviario. Como indica el blog Sobre Rieles, las primeras ideas de principio del 2010, declaraban que el municipio quillotano postularía al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, más conocido como FNDR durante el año 2011. Ese proyecto que se postulaba había sido diseñado entre el 2009 y 2010 por la arquitecta Rossina Allegro, que trabajaba en la Seretaría Comunal de Planificación (Secpla):

"el proyecto busca apropiarse de las antiguas bodegas de la Ex Estación de Trenes, reformulando los espacios originales y agregándole un subterráneo que dará cabida a artistas de diversas disciplinas. En total, son 2.800 metros cuadrados -1.200 del edificio original y 1.600 nuevos- los que ganará la ciudad para su cultura, por una inversión de 2.206 millones de pesos."

Allegro buscaba "rehabilitar un edificio existente y típico de la ciudad, como son las bodegas de la Ex Estación, añadiéndole nuevos elementos interiores". Ella declaraba sus correctas intenciones:

“La idea es dejar el edificio, reparar cubiertas, abrir ventanas, alargar un alero exterior dañado, respetar el ladrillo a la vista, y que exteriormente se siga teniendo la visión de una bodega. Por dentro se va a remodelar por completo, como centro cultural que es!".

El diseño que prometía ser cuidadoso, planeaba restaurar el pavimento interior de adoquines y extenderlo al exterior, se realizaría una doble fachada, se incorporaría una cafetería, una sals de exposición itinerante, una muestar permanente de la Escuela de Bellas Artes y una sala multiuso.

Como dice "Sobre rieles":
"Al subterráneo se accederá por una plataforma que contempla dos volúmenes de vidrio, que llevarán a esa segunda planta. Allí habrá baños; área de servicios; tres salas de música de cámara para ensayos y clases; una sala de grabación; una sala de ensayo para danza y teatro; camarines; bodegas; un escenario y una sala de espectáculos (con equipo de cine) para 160 personas. En el exterior, además, se creará una plaza de encuentro ciudadano y 70 estacionamientos, pensando a futuro, en abrir los muros y unir el centro cultural con la Feria Sargento Aldea, como es el anhelo de los feriantes y la autoridad."

En síntesis se prometía un proyecto respetuoso con la preexistencia, que quería poner en valor la memoria. El resultado de ese proyecto, que tenía entre sus promotores el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) se puede ver en estas imágenes publicadas en la página del mismo CNCA:



De hecho ese proyecto concuerda con todo el discurso sobre la memoria. Pero curiosamente ese proyecto no es el que se está licitando este año 2012. Al revés el nuevo proyecto que se ha expuesto en una serie de infografías hechas a partir de un modelo 3d son una aberración arquitectónica que utiliza el edificio patrimonial como una pieza de escenografía dentro de una operación narcicista que superpone el bien patrimonial de la sociedad sobre su hipervoluntad de sobrediseñar la arquitectura, desescalando la nueva obra, y operando sobre las formas con una necesidad creacionista. En este nuevo proyecto, la presencia de la bodega de ladrillos queda evidentemente al margen. Este diseño se contrapone brutalmente con la cuidadosa operatoria del primer proyecto.

Es cuestión de que vean las imágenes, y saquen su propias conclusiones sobre el nivel desechable al que queda remitida la estructura patrimonial frente al despliegue de la gigantesca cubierta que envuelve y domina todo, y a la plaza delimitada por unas insólitas columnas doble ojivales, sin hablar de la mutiplicidad de ejes...

¿Se podrá llegar a algo más excesivo, rebuscado, recargado y indolente que esto? ¿Que ocurrió con el primer proyecto de Allegro?

Al parecer esta pasará a formar parte de un capítulo más de la epopeya del patrimonio chileno.

No deja de ser irónico que las noticias más recientes que ya utilizan las imágenes de esta tabula rasa encubierta aún siguen hablando de rescate de la bodegas, como en la nota "Centro Cultural “Estación Quillota” da importante paso para ser realidad".


20.3.12

Terminal del Aeropuerto Cerro Moreno: remodelación de un ícono modernista de Antofagasta.



Desde hace tiempo que se viene anunciando una futura ampliación del terminal aéreo del Aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta, pero a principio de este mes de marzo ya se ha expuesto con infografías la nueva imagen de este ícono modernista de Antofagasta.

El edificio fue diseñado por el arquitecto Jorge Patiño en 1969, en el período de la "última modernidad", e inaugurado en 1975, sin duda su proceso constructivo cruzó una etapa violenta de la sociedad chilena. Su arquitectura refleja una modernidad que ya había avanzado hacia las ideas de lo orgánico, que en este caso se observa en la idea del edificio abierto y en la construcción de una sombra en el desierto costero. Además el fuerte simbolismo de sus columnas ha permitido distintas lecturas gracias a su sólida abstracción (recordemos el post sobre las lecturas de ancla, cactus y punta de flecha).

La gran escala de su cubierta fue posible debido a un desarrollo técnico que fue acentuando el uso de grandes estructuras metálicas como por ejemplo en el Gimnasio Luis Bisquert (1968-1976) del arquitecto Juan Ignacio Baixas, o la sede de la Inacap en Antofagasta (1967-1968), obra de los arquitectos Sergio Larrain García-Moreno, Jorge Swinburn e Ignacio Covarrubias (a punto de ser demolida para dar paso al nuevo Hospital Regional).

El nuevo proyecto de ampliación y remodelación fue expuesto en las páginas de El Mercurio en su edición del 3 de marzo de 2012, con el titular "Comienza cuenta regresiva para remodelacion del aeropuerto"



ArteBA 2012, edición 21, del 18 al 22 de mayo. La Rural, Bueno Aires, Argentina

Vía ArteBA.

Desde su conformación hace veintiún años, arteBA Fundación organiza una de las Ferias de Arte Contemporáneo más importantes de la región promoviendo el arte argentino y latinoamericano, con el objetivo de posicionarlos en el mercado mundial.

El poder de convocatoria de arteBA, récord los últimos años con más de 120.000 personas en cinco días, ha dejado claro que la feria con sede en la Ciudad de Buenos Aires se ha consolidado como una cita ineludible en la agenda cultural.

Cada año llegan curadores, coleccionistas, profesionales de la cultura y visitantes de todas partes del mundo para concurrir a la feria y disfrutar de una de las ciudades cosmopolitas más excitantes de Sudamérica. Buenos Aires ofrece al mismo tiempo la belleza arquitectónica de su pasado suntuoso, una vida nocturna vibrante e inabarcables propuestas culturales que se desarrollan en paralelo.

Con singular éxito la feria ha logrado dar visibilidad a los artistas consagrados y ser plataforma legitimadora de los emergentes. Cada nueva edición deja ejemplos del potencial del mercado tanto local como regional y demuestra que las compras institucionales siguen siendo el puntapié de las ventas que lo dinamizan. Asímismo, los ojos avezados se están posicionando con más fuerza en el arte latinoamericano y se aprecia un crecimiento constante en el número de coleccionistas ávidos por descubrir obras que los conmuevan.

arteBA fue concebida como una feria de galerías pero no es un producto estático. En cada edición se van sumando nuevos proyectos que amplifican la energía creativa de las galerías participantes. El programa de auditorio, los premios, el sector de espacios emergentes y las diversas acciones de las empresas que nos acompañan buscan quebrar la cuadrícula de stands, convirtiendo a la feria en una fiesta cultural.

13.3.12

¿Quien fue la bailarina Andrée Hass [Haas]?

La notable danzarina Andree Hass posa para un croquis en los Talleres Libres de la Asociación de artistas de Chile, en el Catálogo del Salón de Independientes de 1931. © Dibam.


¿Quien fue Andrée Hass? esta bailarina suiza que cautivó a la varguardia chilena. Su presencia estimulante, se puede apreciar sólo con ver el la foto de su cuerpo contorsionado en plena secuencia de baile del catálogo del Salón de Independientes de 1931 y en el dibujo de Vargas Rozas de un artículo de Juan Emar de noviembre de 1924.

Hass nació en 1908 y murió en 1981 y era conocida como Mimi Haas. Su apellido suizo se puede encontrar escrito como Haas o Hass. Estudió con Blanche Selva en París y en Chile fue pionera de la danza moderna en Chile y co fundadora de la primera escuela de danza profesional en la Universidad de Chile.

Ella introdujo en Chile los sistemas de Émile Jaques Dalcroze, de quien fue alumna en Ginebra, así como el sistema de Mary Wigman, renovando completamente la enseñanza de la danza en Chile.

Como dice Yolanda Montecinos en su artículo "El Ballet Nacional Chileno.
Perspectiva histórica y humana"
:

Andrée Haas, de ascendencia sueca [suiza], era profesora titulada en el Instituto de Jacques Dalcroze de Ginebra y la única representante en Chile de este método. Unió su trabajo con el de la profesora de danza titulada en la Escuela de Mary Wigman en Dresde, Elsa Martin y fundaron una escuela bajo el postulado de la Wigman: "La danza es el lenguaje del cuerpo". Unieron los métodos en forma racional y, sobre una sólida base musical rítmica, dieron a conocer una novedosa técnica moderna.

Enseñaron gimnasia, danza gimnástica, pantomima y danza coreográfica. Sus presentaciones lograron amplio eco en un sector del público, llegando a contar con crecido número de alumnas. En su presentación del 17 de julio de 1933, en el Teatro Municipal, presentaron, entre otros, cinco esbozos rítmicos por los cursos superiores, medio e infantil, una pantomima sin música de Edfriede Renz, La Loca, estudio experimental a base de una composición sobre ritmos y una danza colectiva en la que las alumnas expresan, en forma simbólica, la alegría, la ingenuidad, la envidia y el sentido del infinito.

La crítica de ballet responde a la novedad del espectáculo. La Nación del 29 de diciembre dice: "Es importante dejar constancia de esta presentación coreográfica porque no está dirigida a satisfacer el gusto de parientes o del grueso público. Es un espectáculo serio, honrado, sin divisas comerciales, en el que destacan, Yerka Luksic, Nidia Peralta, María Luisa Solari y Graciela Pérez de Arce".

El Mercurio con las iniciales R. A. dice en su edición del 30 de diciembre de 1933: "La danza rítmica es una innovación tan interesante como el psicoanálisis en la terapéutica del espíritu, porque busca hallar el ritmo interior o llegar a formarlo".

El año 1939, ambas maestras fueron llamadas para participar en la Celebración del 90° aniversario del Conservatorio Nacional de Música y lo hicieron presentando en el Teatro Municipal La Canción de la Tierra (Bela Bartok, Marta Valencia) y Ma Mere l'Oye (Ravel-Héctor del Campo) con la orquesta dirigida por Armando Carvajal. Ambas obras encontraron excelente acogida y el espectáculo culminó con el estreno de La Boite a Joujoux con decorados de Isaías Cabezón y Marta Valencia que fue recibido como la primera manifestación "seria" de ballet en nuestro país.


Dibujo de Vargas Rozas en artículo de Juan Emar en La Nación. © Dibam.

12.3.12

Paisaje de cielo, Skyscape, o Naves y ventanillas.

© Claudio Galeno

IV CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN 2012



La Asociación Gremial de Conservadores ‐ Restauradores de Chile, la Escuela de Arte y el Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con el Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y el Instituto Profesional DUOC UC de Valparaíso, agradecen muy sinceramente a todos los profesionales interesados en participar en la cuarta versión del Congreso Chileno de Conservación y Restauración, que ha motivado tanto a colegas nacionales como extranjeros.

A través de la presente circular tenemos el agrado de informar a ustedes los simposios de especialidad que han sido aceptados por el Comité Académico del congreso, cuyas temáticas y problemas serán parte de la reflexión y análisis que se desarrollará durante los días 23, 24 y 25 de mayo de 2012, en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los simposios que a continuación se describen están abiertos a todos los profesionales que con su conocimiento y experiencia deseen contribuir a la discusión de los temas que se señalan. Para ello deberán contactarse directamente con sus coordinadores, enviando un resumen de su ponencia de acuerdo a las pautas editoriales que a continuación se indican. Los coordinadores de cada simposio tendrán la responsabilidad de seleccionar los trabajos que se presentarán en su área temática.

Pautas editoriales para la presentación de resumen
Todos los resúmenes deben ser entregados en Word para Windows versión 98 o XP, con letra Arial 12, color negro, interlineado sencillo y márgenes de 3 cm. Éstos deben incluir lo siguiente:

-Título de la ponencia en versales, negrita y alineación izquierda.

-Autor(es) en altas y baja, negrita y alineación izquierda. Se debe indicar nombre, primer apellido e inicial del segundo. A continuación, separado por comas y letra normal: profesión, institución en la que trabaja y país. Reglón seguido: correo electrónico.

-Resumen en altas y baja, negrita y alineación izquierda sólo para el subtítulo. El texto irá en altas y baja normal, con alineación justificada a ambos lados, sin sangría y con separación entre párrafos de un espacio. La extensión mínima es de una página y la máxima de dos.

-No incluir bibliografía, ni notas a pie de página en los resúmenes, pues no es necesario.

Con el propósito de resguardar la igualdad de oportunidades así como la diversidad de trabajos y profesionales, los autores podrán presentar un máximo de dos trabajos, ya sea dos como primer autor; dos como co‐autor, o bien, uno como primer autor y otro como co‐autor. Los estudiantes que se postulen a cualquiera de los simposios que se indican a continuación, deberán contar con el patrocinio de un docente.

El idioma oficial del congreso es el español.

El plazo de envío de los resúmenes a los distintos coordinadores vence impostergablemente el 20 de marzo de 2012.

Más información acerca de los SIMPOSIOS DE ESPECIALIDAD ACEPTADOS en la página de la AGCRChile.

Simposio de especialidad N°1
PATRIMONIO, CONSERVACIÓN Y COMUNIDADES

Simposio de especialidad N°2
ARQUITECTURA, CIUDAD Y PAISAJE: PRÁCTICAS Y DISPOSITIVOS HERMENEÚTICOS PARA LA
CRÍTICA DEL PROYECTO PATRIMONIAL

Simposio de especialidad N°3
MURALES SIN LÍMITE

Simposio de especialidad N°4
MANEJO ESPECIALIZADO DE COLECCIONES BIOARQUEOLÓGICAS: DESDE LA PLANIFICACIÓN DE
UNA EXCAVACIÓN HASTA LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Simposio de especialidad N°5
CONSERVACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS CON ARTE RUPESTRE DESDE UNA PERSPECTIVA
TRANSDISCIPLINARIA

Simposio de especialidad N°6
REFLEXIONES Y EVALUACIÓN DE LA RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL

Simposio de especialidad N°7
LA FORMACIÓN DEL CONSERVADOR RESTAURADOR Y EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES

Simposio de especialidad N°8
CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y GESTIÓN DE RIESGOS

Comité Académico

Roxana Seguel Q., conservadora jefa Laboratorio de Arqueología – CNCR, Dibam.

Francisca Campos A., conservadora textil independiente.

Joseph Gómez V., Dr. en Museología, Centro del Patrimonio Cultural – PUC.

Julieta Elizaga C., conservadora jefa Laboratorio de Monumentos – CNCR, Dibam.

Bernardita Ladrón de Guevara G., conservadora jefa Unidad de Geoinformación del Patrimonio – CNCR, Dibam.

Pablo Miranda B., arqueólogo, Magíster en Psicoanálisis, Escuela de Arte – PUC.

Antonieta Palma V., jefa de Conservación, Restauración y Microfilmación – Biblioteca Nacional, Dibam.

Cecilia Rodríguez M., coordinadora Departamento de Conservación – Archivo Nacional, Dibam.

Olaya Sanfuentes, Dra. en Historia del Arte, Instituto de Historia – PUC.

Patrocinadores
ICOMOS Chile
Comité Nacional de Conservación Textil
Colegio de Arquitectos de Chile
Colegio de Antropólogos de Chile
Consejo de Monumentos Nacionales

10.3.12

Fallece Moebius, gigante del cómic europeo

© Moebius vía Comicsando-Photobucket.

Vía El País.

YAHVÉ M. DE LA CAVADA/ EL PAÍS Bilbao / París 10 MAR 2012 - 14:04 CET12

El dibujante francés Jean Giraud (París, 1938), más conocido como Moebius, creador del teniente Blueberry y del Mayor Fatal, artífice de uno de los universos de cómic más personales, reconocibles y fascinantes del noveno arte, ha fallecido hoy en París a la edad de 73 años tras sufrir una larga enfermedad. Figura capital en la historia del cómic, revolucionó este arte en varios momentos de su carrera, lo que le convirtió en uno de sus autores más influyentes y trascendentes. Su versatilidad, permeabilidad a las tendencias artísticas y culturales de cada momento, y un rico sentido estético, hicieron de él una voz imprescindible para comprender las tendencias de la narrativa gráfica durante décadas.

Jean Henri Gaston Giraud nació el 8 de mayo de 1938 en Nogent-sur-Marne, a las afueras de París, y con 18 años publicó sus primeros dibujos para el sector de la publicidad y la moda, antes de debutar en las colaboraciones en revistas ilustradas. Como alumno de Jijé, uno de los grandes del cómic belga, le llegan sus primeras experiencias profesionales. Poco después, tras regresar de la guerra de Argelia,en 1964, crea su personaje más popular junto al guionista y escritor Jean-Michel Charlier: El Teniente Blueberry. Juntos redefinen el western en el cómic, dando lugar a una de las más longevas y exitosas sagas del cómic europeo. Juntos realizaron veintiséis álbumes del personaje y, tras la muerte de Charlier en 1989, Giraud se encargó también de los guiones de la serie principal del personaje hasta Apaches, publicado en 2007.

A partir de los años 70, a raíz de su pasión por la ciencia ficción, adopta el seudónimo Moebius (inspirado por el astrónomo alemán August Möbius) como una especie de alter ego con el que acometer proyectos y líneas creativas diferentes. A partir de entonces se sucede un puñado de obras imprescindibles para entender el devenir estético y narrativo del cómic como Arzach, Garaje Hermético, la serie Los Mundos de Edena y una de sus creaciones más memorables, la saga del Incal, escrita por Alejandro Jodorowski.

Giraud colaboró con algunas de las publicaciones más prestigiosas del cómic, además de las ya citadas, como Hara Kiri o Echo des Savanes, en Francia. Asimismo, trabajó junto a algunos destacados dibujantes japoneses y en EEUU ilustró una aventura coescrita junto al factótum de la Marvel, Stan Lee, sobre el personaje Estela Plateada.

Su prolífico universo también atrajo al mundo del cine. De su mesa de trabajo surgieron los diseños del algunos de los personajes de las películas Tron, Willow, Alien, de Ridley Scott, El quinto elemento, de Luc Besson, y Abyss, de James Cameron, entre otros.

En la primera década del siglo XXI, también se interesó y participó en el desarrollo de varios videojuegos. Su última obra, Inside Moebius, es un onírico viaje por los pensamientos, creaciones y obsesiones de su autor, que da como resultado un meta-cómic que sirvió para definir, una vez más, a un creador irrepetible.

En 2010, la Fundación Cartier para el arte contemporáneo, en París, consagró una gran retrospectiva a toda su trayectoria. En mayo de ese año, Giraud visitó Barcelona para asistir al Salón Internacional del Cómic de la ciudad, donde presentó Inside Moebius, que se convierte en la despedida del padre del teniente Blueberry, la serie del Incal y otro buen puñado de títulos de referencia. "El talento es un regalo de los dioses pero siempre tengo que correr detrás de él para poder estar a la altura", señaló entonces.

Claudia Zazzali en Tell Magazine, fé de erratas en artículo sobre el edificio del Hotel Belmont, actual Centro Cultural Estación Antofagasta

Respecto de un artículo sobre el Hotel Belmont, actual Centro Cultural Estación Antofagasta, que utilizó textos de este blog sin citar las fuentes se emitió la siguiente nota en Tell Magazine:

FE DE ERRATAS

En la edición de agosto de 2011, realizamos un reportaje al nuevo Centro Cultural Estación Antofagasta, en el que se usó una cita textual correspondiente al arquitecto Claudio Galeno, sin referenciarlo como autor. Ofrecemos nuestras disculpas como medio, por este acto absolutamente involuntario y como autora de dicho reportaje, asumo mi completa responsabilidad ante Claudio y mis colegas.

Sinceramente,
Claudia Zazzali

Gracias Claudia ;)


A seguir parte del texto con las indicaciones del texto sin mención de la fuente:

Domingo, 21 de Agosto de 2011
Centro Cultural Estación Antofagasta
La (re) visión de nuestra historia

(...)

Por Claudia Zazzali C. / Fotografías Andrés Gutiérrez V.

(...)

LA CASA NUEVA

Claudio Ostria cuenta que entre el año noventa y seis y noventa y siete realizó un registro de todos los edificios de áreas de interés histórico arquitectónico y urbanístico de la ciudad, a solicitud de la municipalidad.

Un año después, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura, solicitó un inventario a nivel regional y dentro de esta investigación surgió la historia de esta casona de principios del siglo XX. Su dueño original fue Simón Patiño, uno de los bolivianos más poderosos de la época del salitre. Su uso original estuvo vinculado al Banco Mercantil de Bolivia.

“Luego de un posible uso habitacional, empiezan a sumarse otros usos, como el Hotel Belmont de la familia Luksic, el Colegio de Arquitectos, el Registro Civil y el Cantón de Reclutamiento”, narra el especialista.

[AQUÍ DEBIERA DECIR INDICAR QUE EL PARRAFO QUE SIGUE ES LA SUMA DE DOS EXTRACTOS DEL POST DEL BLOG ARTE Y ARQUITECTURA]

La construcción tiene su fachada principal por calle Bolívar y sus fachadas laterales por calle Washington y el pasaje Abaroa. Sus dos esquinas están rematadas por cúpulas metálicas que estilizan el conjunto. La empresa constructora que lo edificó fue la inglesa Sage & Co., quienes hicieron varios edificios eclécticos en Antofagasta.

[LO QUE DICE EMI POST: La construcción ecléctica tiene su fachada principal por calle Bolivar y sus fachadas laterales por calle Washington y el pasaje Abaroa. Su arquitectura es muy reconocible por que en sus dos esquinas están rematadas por dos cúpulas metálicas que estilizan el conjunto.
Y MÁS ADELANTE DIGO:
(...) la empresa constructora que lo edificó, la inglesa Sage & Co., quienes hicieron varios edificios eclécticos en Antofagasta.]

Jaime Tolosa agrega que este edificio es Monumento Nacional, “por lo tanto, intervención en el edificio, no hay. Sin embargo, por dentro se realizó un trabajo muy minucioso en el que participaron muchos carpinteros, quienes se esmeraron en rescatar las maderas de pino Oregón original, los marcos de las ventanas y todo lo que fuera posible reutilizar. Cada espacio estaba lleno de estructuras nobles que era necesario reforzar, porque en sí la construcción es espectacular. La sala principal es una planta libre de trescientos cincuenta metros cuadrados, que están dispuestos como gran explanada y una mezcla bien entretenida de materiales, porque tiene muros de hormigón, tabiques y pilares de madera”.

En el proceso de la restauración, los encargados hicieron descubrimientos de alto impacto, como algunos diarios del mil novecientos, que hoy están en el Museo de FCAB.

El proceso fue exhaustivo y durante el mismo, surgieron un sinfín de anécdotas como cortinas mecánicas de principios de siglo que aún funcionan, piezas del techo que fueron fabricadas por artistas, una escalera oculta detrás de un tabique. “El escenario es idóneo para empezar a crear”, indica Jaime. “Lo importante es que ahora la comunidad participe y se apropie de este espacio, que finalmente es de todos”.

5.3.12

Concurso de tesis 2012 / Museo de la Memoria y los Derechos Humanos



El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos invita a postular al Concurso de Tesis 2012 destinado a proomover la utilización del patrimonio tangible e intangible del Museo en la investigación sobre derechos humanos y memoria.

Público objetivo: estudiantes de pregrados, magister o doctorado de universidades chilenas.

Bases en el sitio web del Museo.

Plazo de envio de propuestas: 30 de marzo de 2012.

Consultas a concursotesis@museodelamemoria.cl

4.3.12

Inaugurada la vivienda-museo 1/11 de la Casa Bloc del GATCPAC en Barcelona.

© HASXX (Historia de la Arquitectura del Siglo XX).

Vía The Sunday Newsletter de Paty Nuñez Agency.

Inauguración: El DHUB abrió las puertas del departamento-museo de la Casa Bloc.

El Disseny Hub Barcelona en conjunto con el INCASOL a dado término a la rehabilitación de la vivienda 1/11, el departamento-museo de la Casa Bloc (1932-1939). El edificio fue construido durante la Segunda República por el GATCPAC.

Después de un proceso de investigación y documentación, este proyecto museográfico nace con el objetivo de devolverle el aspecto original que habia perdido con el tiempo y abrirlo al público para explicar lo que significó para la arquitectura y la sociedad de aquella época.

Vía Disseny Hub Barcelona.

Vivienda 1/11 de la Casa Bloc

El año 1933 se puso la primera piedra de la Casa Bloc, un edificio de de viviendas impulsado por la Generalitat de Catalunya con el objetivo de alojar los obreros más necesitados con una arquitectura de calidad, adecuada a los nuevos tiempos y a las necesidades básicas de las personas. Construida durante la Segunda República en Barcelona por los arquitectos Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana, la Casa Bloc se construyó debajo el ideario del GATCPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes por el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).

Ahora se ha recuperado una de sus viviendas a fin de devolverle el aspecto original. La visita guiada a esta vivienda 1/11 permite explicar las innovaciones que la casa blanca supuso para la arquitectura y la sociedad de su tiempo.

Sitio: DHUB – Casa Bloc
C. de l’Almirall Pròixida, 1 (esquina con el paseo. de Torras i Bages)

Duración: 1 h 30 min
Precio: 3 € por alumno/a
Reservas: Consulta Información y reserva

Robot Quadrotors Perform James Bond Theme

Vía ABC: "Una orquesta de robots voladores".
Vía University of Pennsylvania / Youtube.



Flying robot quadrotors perform the James Bond Theme by playing various instruments including the keyboard, drums and maracas, a cymbal, and the debut of an adapted guitar built from a couch frame. The quadrotors play this "couch guitar" by flying over guitar strings stretched across a couch frame; plucking the strings with a stiff wire attached to the base of the quadrotor. A special microphone attached to the frame records the notes made by the "couch guitar".

These flying quadrotors are completely autonomous, meaning humans are not controlling them; rather they are controlled by a computer programed with instructions to play the instruments.

Penn's School of Engineering and Applied Science is home to some of the most innovative robotics research on the planet, much of it coming out of the General Robotics, Automation, Sensing and Perception (GRASP) Lab.

This video premiered at the TED2012 Conference in Long Beach, California on February 29, 2012. Deputy Dean for Education and GRASP lab member Vijay Kumar presented some of this groundbreaking work at the TED2012 conference, an international gathering of people and ideas from technology, entertainment, and design.

The engineers from Penn, Daniel Mellinger and Alex Kushleyev, have formed a company called KMel Robotics that will design and market these quadrotors.

More information: http://www.upenn.edu/spotlights/penn-quadrotors-ted

Video Produced and Directed by Kurtis Sensenig
Quadrotors and Instruments by Daniel Mellinger, Alex Kushleyev and Vijay Kumar

2.3.12

Exposición Tim Burton en la Cinémathèque française, del 7 de marzo al 5 de agosto de 2012.


Exposition Tim Burton à la Cinémathèque... por lacinematheque

Gracias a la gran exposición, concebida por el MoMA de Nueva York en el 2009 y recibida aquí [París] en esta primavera, descubre el Tim Burton dibujante, pintor, artista de vídeo, fotógrafo, inventor de esculturas coloridas y maravillosas. Del 7 de marzo al 5 de agosto de 2012 en la Cinemateca Francesa.

Grâce à l’exposition majeure, conçue par le MoMA à New York en 2009 et accueillie ici ce printemps, découvrez Tim Burton dessinateur, peintre, vidéaste, photographe, inventeur de sculptures bigarrées et stupéfiantes. Du 7 mars au 5 août 2012, à la Cinémathèque française.

1.3.12

Otra escena de la tragedia sin fin del patrimonio chileno: Locación: Castro en Chiloé. Diálogo: "...y de repente apareció el Mall"

© Alvaro Víal / El Repuertero.

Creo que muchos hemos quedado anonadados frente al panorama de Castro en Chiloé que nos ha mostrado abundantemente la prensa. Se trata de una escena más de la epopeya del patrimonio chileno, el paisaje de Castro coronado por un dantesco Mall, que pareciera la base de una torre de Babel contemporánea.

La irrupción y sorpresa es mayor cuando en Chile, siempre nos referimos a Chiloé como una especie de paraje pintoresco resguardado en su memoria hasta en su última tradición, sea la de las iglesias de madera, sea su culinaria o su economía. Podemos sin duda recordar la gran discusión entorno a si correspondía o no poner un enorme puente que conectaría el continente con la isla Grande de Chiloé.

La labor infinita de arquitectos como Edward Rojas o Jorge Lobos, además promovió ese paisaje vernacular de palafitos y de arquitectura en maderas por el mundo, diseñando obras contemporáneas que recuperaban y mantenían la identidad de ese territorio, con nuevas arquitecturas amables y sin duda impregnadas del discurso de la posmodernidad.

Pero ahora esta inconsciencia consumista, la necesidad del espacio protegido del centro comercial, en el medio del casco histórico, como una fortificación que vigila su feudo, o tiene de antejardín el espacio urbano tradicional. En todo caso, la discusión no trata de la presencia o no de un mall, ya que sociedad puede tener lo que quiera, o lo que se merece, la discusión es sobre el lugar adecuado.

Sumemos a la tragedia sin fin del patrimonio chileno, una escena más de la epopeya. Locación: Castro en la Isla Grande de Chiloé. Diálogo: "... y de repente en ese paisaje sereno apareció coronando la ciudad una dantesca construcción que prometían que acercaría a las personas al cielo...". Imagen de referencia: Torre de Babel de Pieter Bruegel el Viejo, 1563.

© Wikipedia.

Fotografía de Álvaro Víal idealizada digitalmente:



A seguir una serie de notas sobre el repudio coral que se ha sentido en los medios:

La Estrella de Chiloé: Edward Rojas: "Construir algo así atenta contra el patrimonio de Chiloé"

El Repuertero: Mall de Chiloé: Necesario o una grotesca exageración para el patrimonio

La Tercera:
Presidenta de colegio de Arquitectos de Chiloé califica de "transgresión" mall que se construye en Castro
Alcalde de Castro: "La mayoría de la gente de la comuna y el concejo municipal quiere el mall"

VeoVerde: Chile: Aberración estética provoca construcción de Mall en bella ciudad de Castro

Plataforma Arquitectura: Mall o Mal en la ciudad de Castro: una herida irreparable, ¿Cómo podríamos aprender?

BioBio Chile: Indignación provoca gigantesco Mall en construcción en pleno centro de Castro

La Nación: Mall en Castro: Ley permite su demolición, dice Defendamos la Ciudad

EMOL: Arquitectos rechazan construcción de mall en casco histórico de Castro

Whitney Biennial 2012, New York, 1º de marzo - 27 de mayo de 2012.

Hoy se ha iniciado la Bienal del Museo Whitney de Arte Americano en New York, en el expresivo edificio diseñado por el arquitecto Marcel Breuer. Habría que aclarar que cuando el Whitney se declara dedicado al arte americano, se refiere al arte estadounidense, no a los continentes americanos: norte, centro, sur. Recordemos la famosa intervención de Alfredo Jaar en Times Square en New York: "This is not America".

Whitney Biennial 2012



Sculpture, painting, installations, and photography—as well as dance, theater, music, and film—will fill the galleries of the Whitney Museum of American Art in the latest edition of the Whitney Biennial. With a roster of artists at all points in their careers the Biennial provides a look at the current state of contemporary art in America. This is the seventy-sixth in the ongoing series of Biennials and Annuals presented by the Whitney since 1932, two years after the Museum was founded.

The 2012 Biennial takes over most of the Whitney from March 1 through May 27, with portions of the exhibition and some programs continuing through June 10. The participating artists were selected by Elisabeth Sussman, Curator/Sondra Gilman Curator of Photography at the Whitney, and Jay Sanders, a freelance curator and writer who has spent the past ten years working both in the gallery world and on independent curatorial projects. Sussman and Sanders co-curated the Biennial’s film program with Thomas Beard and Ed Halter, the co-founders of Light Industry, a venue for film and electronic art in Brooklyn.

The Whitney’s fourth-floor Emily Fisher Landau Galleries will become a dynamic 6,000-square-foot performance space for music, dance, theater, and other events. This is the first Whitney Biennial in which nearly a full floor of the Museum has been given over to a changing season of performances, events, and residencies.


La inminencia de las poéticas: XXX Bienal de Arte de São Paulo


Entre el 7 de septiembre y el 9 de diciembre de 2012 se llevará a cabo la XXX Bienal de Arte de São Paulo denominada "La inminencia de las poéticas". El comisario o curador principal es el venezolano Luis Pérez-Oramas (comisario de arte latinoamericano del MoMA de New York), el cual está trabajando con dos curadores asociados: el artista brasileño (de Rio Grande do Sul) André Severo y el aleman Tobi Maier, además participa como curadora asistente Isabela Vilanueva.

La Fundación Bienal de São Paulo ha publicado información sobre el evento:

"A definição dos nomes que estarão presentes na seleção se fundamentará num conceito curatorial que leva em conta as relações de sentido entre as obras, como se gravitassem em torno de temas ou linguagens que lhe dessem afinidade. “Numa seleção linear só interessam os nomes. Para a 30ª Bienal as relações de sentido são mais importantes que os nomes e as estruturas de relacionamento e de vinculação, como se fossem constelações, que direcionam o processo de seleção”, esclarece Oramas.

As participações na 30ª Bienal se darão por três maneiras: artistas comissionados, com obras criadas especialmente para a mostra, monografias, de artistas cuja produção inteira tem um enorme sentido na produção contemporânea e os contrapontos, muitas vezes históricos, que articulam as relações constelares.

A iminência das poéticas

A 30ª Bienal terá como motivo central A iminência das poéticas. “A iminência definida como o que está a ponto de acontecer, a palavra na ponta da língua, o silêncio imprevisto que antecede a decisão de falar ou de não falar, a arte como estratégia discursiva e a poética em sua pluralidade e multiplicidade”, traduz o curador.

A concepção da próxima Bienal parte desse motivo e utiliza como filtros para localização das constelações quatro zonas curatoriais (Alterformas, Derivas, Sobrevivências e Vozes) e uma zona transversal (Reverso), como forma de articular os artistas e temas que vão compor o quadro geral da mostra. Veja a definição dos curadores para esses filtros conceituais:

Sobrevivências
A noção de sobrevivência permite o pensamento sobre a seleção de artistas e obras referenciais, a partir dos quais os artistas contemporâneos convidados poderão interagir no sentido de desenhar um campo histórico comum. Segundo a curadoria, sobrevivência atua fundamentalmente através da inscrição de formas e práticas constituídas em âmbitos de vida e de temporalidades distantes (no tempo e/ou no espaço), tornando possível a transição entre elas e a experiência humana do presente.

Alterformas
Complementando as questões conceituais propostas em Sobrevivências, a curadoria da 30ª Bienal pretende criar uma segunda zona curatorial para a seleção de artistas e práticas – neste caso mais contemporâneos. Esta zona será trabalhada a partir da pista oferecida pela manifestação de alterformas ou deformações – entendendo-se por isto a interpretação de obras como lugares da “transformação seletiva” que consciente ou inconscientemente, voluntária ou involuntariamente, os artistas realizam dentro do campo instituído em suas próprias práticas. Um segmento a ser desenhado dentro de Alterformas consistirá em traçar o estado atual, na América Latina, das releituras deformantes da modernidade. Outro segmento deverá ser instituído a partir de uma interrogação sobre “o estado dos meios artísticos”: os sobejos da pintura, da gravura, da poesia, da teoria, do cinema, da literatura, do teatro e da fotografia, em um tempo caracterizado pelo monopólio da imagem como meio e como arte-meio.

Derivas
A ideia de deriva configura-se como uma noção chave dentro do quadro conceitual da 30ª Bienal. Entretanto, menos do que traçar uma história das derivas artísticas modernas, o interesse está em tratar a deriva a partir das potencialidades de seu aparato enunciativo – a arte como deriva, a deriva como prática artística, como ação estética e social; o nomadismo como metodologia para desestabilizar a disciplina artística e para pensar a ocupação humana de territórios e espaços. Conjugado com Sobrevivências e Alterformas, a curadoria pretende, a partir de certas derivações da modernidade (encarnadas, sobretudo, nos artistas referenciais presentes na mostra) propor um conjunto de formas alteradas, restos, deformações, nas quais a residualidade dos meios, sua hibridação e sua marginalidade – seu estar na margem ou em um “entre-margens” – possa ser entendido como desvio, como deriva das formas, das linguagens e das imagens, tanto no campo da arte como na constelação de novos espaços que as tecnologias da informação e a digitalização tornam possíveis.

Vozes
Considerada como um “zona entre zonas” dentro do quadro conceitual da 30ª Bienal , Vozes manifesta-se explicitamente através de obras em que a voz prevalece em suas vinculações com a dimensão performativa da arte e com o material fônico (som, rádio, música etc.) e pretende levantar interrogações sobre de que maneiras se dão, hoje, as relações entre poéticas visuais e poéticas discursivas ou verbais. Pensando a voz como matéria plástica e artística em todas suas vertentes e possibilidades, Vozes atravessa Sobrevivências, Alterformas e Derivas e deverá configurar-se como a principal extensão da mostra na cidade de São Paulo (sobretudo através de uma unidade radiofônica a ser construída dentro da mostra). Estabelecendo uma ponte entre a noção de voz e as mais variadas dimensões performativas da arte contemporânea (passando pelas conotações que esta possibilidade abre para introduzir a voz de outros, a alteridade da voz em suas mais variadas manifestações), Vozes abre, para os curadores da 30ª Bienal de São Paulo, a possibilidade de pensar e organizar curatorialmente uma presença da voz dos espectadores (ou interlocutores) por meio da ativação de dispositivos de diálogo presentes na mostra ou nas plataformas virtuais da Bienal.

Reverso
Tratada conceitualmente como uma zona transversal aos componentes expositivos da mostra, Reverso é uma espécie de plataforma nômade que abraça, desde sua elaboração, todos os elementos curatoriais do projeto da 30ª Bienal e os estende para a cidade. Abarcando desde os encontros preliminares da equipe curatorial com instituições, artistas e pensadores contatados durante todo o período de elaboração conceitual da 30ª Bienal, Reverso deverá materializar-se através de intervenções urbanas, mostras em parceria com outras instituições estabelecidas na cidade de São Paulo e mostras de filmes, apresentações teatrais e musicais encomendadas a artistas locais e/ou internacionais. Instaurando-se como uma forma de estender e potencializar o evento realizado no pavilhão localizado no Parque Ibirapuera, Reverso pretende constituir-se como uma possibilidade de desenvolver um diálogo aberto e não específico entre a 30ª Bienal, o público, as instituições e os demais agentes culturais e sociais atuantes na cidade."