Vía ARQ Clarín.
09/09/2013
Por JUAN DÉCIMA
El estudio colombiano plan:b arquitectos y el chileno Pezo von Ellrichshausen formaron parte de la Biennial of the Americas 2013, que se estructuró en torno a cuatro instalaciones de arquitectura.
La Biennial of the Americas concluyó recientemente su versión 2013 en Denver, Estados Unidos. El evento nació en 2010, con el doble propósito de celebrar la ciudad y alentar experiencias intelectuales y manifestaciones artísticas que involucren a todo el continente americano, en una suerte de entrecruzamiento cultural y social. En esta segunda edición de la iniciativa, el foco estuvo puesto en la arquitectura de la región. De esta manera, se consignaron cuatro instalaciones, conducidos por dos estudios de América del Norte y dos de América del Sur, ubicadas en distintas partes de Denver que debían responder a las problemáticas urbanas específicas de cada sitio. Los elegidos fueron plan:b arquitectos (Colombia), Pezo von Ellrichshausen (Chile), Alex Schweder (Estados Unidos) y June 14 Meyer-Grohbrügge&Chermayeff (Estados Unidos - Alemania).
La elección de plan:b arquitectos y de Pezo von Ellrichshausen marca de algún modo el lugar que desde cierta perspectiva ocupan Colombia y Chile dentro del panorama arquitectónico latinoamericano. "En los dos países está muy presente el Estado. Las alcaldías de Bogotá y Medellín, por ejemplo, se destacan por darles oportunidades a estudios jóvenes, encarando proyectos de inclusión social que tienen buen diseño, arquitectura de calidad", explica a ARQ el arquitecto argentino (y uno de los curadores de la muestra) Gaspar Libedinsky. "En Chile también se busca apoyar a nivel institucional a los profesionales más jóvenes, sumado a que hay clientes que también están interesados en propuestas menos convencionales", completa. A la hora de contrastar esta situación con la que ocurre en la Argentina, Libedinsky apunta a un factor fundamental. "El arquitecto argentino es parte de un sistema muy complejo, como es el del fideicomiso, que es único en el continente. Y ahí radica uno de los problemas, que es que el profesional se tiene que supervisar a sí mismo, estar pendiente tanto del diseño como de la ganancia".
El concepto bajo el cual se organizaron las distintas intervenciones fue el de "Draft urbanism", el cual tiene una doble acepción. Se llama draft a la cerveza tirada en inglés, lo cual se relaciona con el hecho de que Denver es la primera productora de cerveza del mundo. Por otra parte, también quiere decir borrador o bosquejo. De ahí se desprende la idea de un urbanismo transitorio, un proceso en constante mutación, que jamás concluye. La propuesta de plan:b arquitectos (formado por Felipe y Fernando Mesa) en este sentido se llama Nube del skyline, y es un conjunto de estructuras idénticas que cumplen una serie de funciones dentro del Skyline Park, una zona prácticamente vacía a pesar de su ubicación central. Esta propuesta se define por un urbanismo de usos solapados, una plataforma genérica que provee sombra, como así también un lugar desde el cual observar el entorno. La instalación alienta así la generación de actividades, desde un sitio donde almorzar hasta un patio urbano para los juegos de los chicos.
La Mina Pabellón, de Pezo von Ellrichshausen (formado por Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen), también se estructura en torno a la multiplicidad de funciones que se superponen. Para los automovilistas funciona como un cartel, mientras que para los peatones es un túnel. A su vez, desde cierto ángulo aparente ser una torre, pero desde otro un puente. La estructura por su parte fue resuelta con materiales que hacen referencia a una obra minera (en 1958 hubo una mina en el sitio), mientras que el sitio fue elegido porque se buscaba vincular el campus de la universidad Auraria con el centro de la ciudad. Originalmente, a través de ese terreno se buscaba articular una mejor conexión entre ambas zonas, pero con su intervención, los arquitectos decidieron tratar de otorgarle un nuevo valor al sitio.
La propuesta de Alex Schweder, el Hotel Ensayado, combinaba dos tipos de movilidad urbana: la del automóvil y la del ascensor. Mediante esta combinación, Schweder buscaba representar la trayectoria urbana de la ciudad, en donde los límites de la ciudad tradicional comienzan a fusionarse con los del suburbio. Por último, la intervención de de June 14 Meyer-Grohbrügge&Chermayeff, el Escenario Espejo, consta de una serie de jaulas de mariposas, todas ellas equipadas. Ubicada en una zona de gran diversidad étnica y social, la intención de los autores fue crear un ámbito donde distintas personas podían compartir un mismo espacio, en un intento de constituir un nuevo vínculo social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario