23.9.15

PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE HISTORIA URBANA: Ciudades en el tiempo: infraestructuras, territorios, patrimonio. 23, 24 y 25 de noviembre de 2016 Santiago de Chile



Sitio web del evento: http://www.historiaurbana.cl/

El 1º Congreso Iberoamericano de Historia Urbana (I CIHU), organizado por la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana (AIHU) se llevará a cabo en la ciudad de Santiago de Chile los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2016 en el Campus Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Campus Andrés Bello de la Universidad de Chile. Con este encuentro se dará el inicio a las reuniones académicas periódicas de la asociación, creada en el contexto del III Congreso Internacional de Historia Urbana, reunido en Brasilia entre el 25 y el 30 de noviembre de 2013.

En esta ocasión se invita a la comunidad académica internacional a discutir en torno al tema “Ciudades en el tiempo: infraestructuras, territorios, patrimonio”. Con este llamado, se espera abarcar el estudio de las ciudades en su contexto temporal en dos sentidos complementarios. En primer término se convoca a investigadores que indaguen en el análisis problemático de las ciudades y el mundo urbano en su calidad de objeto de estudios para la historiografía urbana, ampliamente entendida, considerando sus diversas escalas que incluyen desde los espacios arquitectónicos hasta las grandes dimensiones del territorio. Por otra parte se espera estimular las inclusión de reflexiones que consideren el problema que el paso del tiempo implica para las ciudades en tanto objeto material, explorando las condiciones del deterioro físico, la transformación de la ciudad y su valoración como patrimonio, en el entendido de la urgencia que la preocupación por la cultura arquitectónica, urbanística y territorial implica para las ciudades iberoamericanas en la actualidad. En los dos sentidos mencionados el 1º Congreso Iberoamericano de Historia Urbana tiene como objetivo acoger el debate en torno a temas y problemas de investigación actuales que contribuyan a exponer un estado del arte de los más recientes avances en estos campos de estudios.

Ejes temáticos:

Historia del urbanismo y del proceso de urbanización

Los estudios sobre la disciplina del urbanismo, así como aquellos que abordan el proceso de la urbanización, constituyen las principales entradas a la investigación histórica sobre las ciudades en Iberoamérica. Atendiendo a aspectos de larga duración como el crecimiento urbano, la acción de la política y de la gestión urbana, la planificación urbana y del territorio, el pensamiento disciplinar y la transferencia de saberes en el campo del urbanismo, el proceso de metropolización, la suburbanización de las periferias, entre otros problemas, los historiadores urbanos han ahondado en el conocimiento de las ciudades, profundizando en la comprensión de los fenómenos urbanos contemporáneos. Este eje temático se propone convocar a los investigadores que aborden este tipo de aspectos de la historia urbana a través de perspectivas de análisis que contribuyan a producir nuevo conocimiento sobre las ciudades en el tiempo.

Historias culturales urbanas

Durante los últimos años algunas aproximaciones históricas a la ciudad iberoamericana han sobrepasado los límites de la historia de la urbanística o de aquellas que se acercaban al fenómeno urbano a través del estudio de la legislación o de la economía. Como resultado de una renovación general de la historiografía y particularmente de la influencia que el giro cultural ha tenido en este dominio disciplinar, el campo específico de la historia urbana ha orientado también sus miradas hacia preguntas de investigación que indagan en el estudio de prácticas y representaciones urbanas, que se adentran en nuevas interpretaciones sobre los espacios citadinos. La atención sobre registros contenidos en soportes literarios, fotográficos, audiovisuales, entre otros, así como el diálogo con otras disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, han redundando en la ampliación del campo de acción de los historiadores culturales urbanos. Este eje temático se propone convocar a investigadores que atiendan a las ciudades iberoamericanas como artefactos culturales, en las que los hechos urbanos y su materialidad pueda ser comprendida también en su dimensión cultural y subjetiva.

Las arquitecturas de la ciudad

Esta área temática propone abrir la discusión en torno a las maneras en que la arquitectura ha contribuido en la configuración urbana en términos de la definición espacial, funcional, formal y estilística de las ciudades, indagando en la producción de piezas emblemáticas, propuestas vernáculas, espacios públicos, conjuntos de edificios, etc. Esta área estará abierta a recibir propuestas que desde el ámbito del análisis arquitectónico y en perspectiva histórica propongan una mirada específica sobre la ciudad y su desarrollo. Se consideran aspectos como el desarrollo histórico de la arquitectura pública como símbolo de la nación, problemas relativos al lugar de la vivienda en la conformación de las ciudades, el impacto de la arquitectura de la gran escala y sus relaciones con las piezas de infraestructuras y la forma urbana, entre otros. También se incluyen en este eje aspectos como los debates disciplinares que hacen de la historia de la arquitectura un campo de atención para la historia intelectual contemporánea. Los problemas de historia de la arquitectura que se espera incluir en este eje considera análisis de larga duración, así como también estudios de casos o problemas específicos comprendidos en sus contextos coloniales, republicanos, modernos o contemporáneos, que contribuyan a comprender cómo la práctica de los arquitectos incidió en el desarrollo de las ciudades iberoamericanas a través del proyecto y sus resultados en la producción de espacios monumentales, a través de la coherencia o no de unidades estilísticas, hitos urbanos, etc.

Infraestructuras urbanas y del territorio

La comprensión de la ciudad y del territorio como sistemas técnicos constituye una mirada novedosa para enfrentar en una perspectiva de análisis histórico una serie de problemáticas contingentes que afectan a las poblaciones urbanas de Iberoamérica. Los sistemas de movilidad, la distribución de energía, la producción material del espacio urbano y de sus objetos, aspectos como la iluminación, la distribución y consumo del agua, el tratamiento de los desechos y la basura, así como la producción de infraestructuras que dan forma material al espacio urbano y sus contornos, son algunos de los aspectos centrales para la comprensión cabal de la ciudad moderna. Así, estos temas han adquirido un renovado interés de parte de los investigadores en historia urbana y del territorio, a quienes se espera convocar. Este eje temático se propone contribuir en las discusiones que atañen a la historia de las tecnologías urbanas y del proceso de acondicionamiento del habitar y sus aportes a la comprensión de los espacios en las ciudades iberoamericanas, desde una perspectiva que contribuya a situar en un contexto amplio aquellos procesos acelerados de transformación que se observan en las ciudades y los territorios iberoamericanos en la actualidad.

Patrimonio urbano

¿Es la ciudad un objeto patrimonial? ¿Cómo se construyen los lugares de memoria? ¿Cuáles son las relaciones entre la historia urbana y el patrimonio? La creciente valoración de monumentos, edificios y espacios públicos, así como de los archivos con los que se construye la historia urbana, ha situado al patrimonio como una preocupación importante en la discusión contemporánea. Este eje temático se propone discutir en torno a cuestiones como la historia del patrimonio, la conservación de los lugares con valor histórico, los procesos de obsolescencia y de olvido en que caen algunas obras de arquitectura o grandes proyectos urbanos, el rol que ocupan estos objetos en la formación de las identidades urbanas y nacionales, la capacidad de los museos para visibilizar los objetos patrimoniales de la ciudad, así como de los archivos y de los centros especializados para resguardar documentos, monumentos y objetos con valor patrimonial.

Historiografía urbana

¿Cómo se escribe la historia urbana hoy? A partir de reflexiones sobre el estado actual de la propia disciplina, este eje temático se propone indagar en los límites y los alcances del trabajo de los historiadores urbanos. Cuestiones como los problemas emanados de la diversificación de las fuentes para el estudio histórico de las ciudades, el empleo de nuevas tecnologías de análisis de información histórica y la transformación de las metodologías de investigación, el diálogo interdisciplinario con las artes, las ciencias sociales y otras áreas del conocimiento o la necesidad de atender las diversas escalas de lo espacial considerando a la arquitectura, a la ciudad y al territorio y sus relaciones, han incidido en una renovación de la historia urbana en Iberoamérica. Este eje temático espera recibir aportes que permitan ponderar la contribución intelectual de arquitectos, urbanistas e historiadores que han permitido situar a la historiografía urbana como campo específico del quehacer historiográfico.


Convocatoria para la organización de mesas


La Asociación Iberoamericana de Historia Urbana llama a la comunidad académica internacional a participar en el Primer Congreso Iberoamericano de Historia Urbana (I CIHU) a través de la organización de mesas temáticas y ponencias que den cuenta de avances de investigación en todos los campos de la disciplina, sin exclusión de períodos históricos, áreas geográficas o culturales que involucren a Iberoamérica. Este llamado es abierto tanto para miembros de la asociación como para personas que no pertenezcan a ella. Todos las propuestas de mesas y ponencias deben presentarse en español o portugués, idiomas oficiales de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana.

La postulación de mesas y ponencias se realizará en dos etapas:

ETAPA 1

Las mesas deberán ser postuladas por dos coordinadores, quienes deben ser investigadores con doctorado, idealmente de instituciones y países diferentes. Los coordinadores presentarán un título, cinco palabras claves y un resumen de no más de 500 palabras. Además se deberá indicar en qué eje temático se inscribe la mesa. Cada coordinador deberá incluir un breve CV de no más de 300 palabras. Adicionalmente los coordinadores deberán incluir entre 3 y 5 propuestas de ponencias pre-aceptadas, incluyendo el nombre de su autor o autores, su pertenencia institucional, un título y un resumen de no más de 300 palabras para cada ponencia. Toda esta información deberá ser presentada a los organizadores del I CIHU, a través del formulario de postulación de mesas disponible en la página web del congreso. La fecha límite para la presentación de propuestas de mesas y ponencias es el 15 de diciembre de 2015.

El comité científico del I CIHU evaluará la calidad de las propuestas y dirimirá su aceptación o rechazo. Se privilegiará la participación de ponentes de instituciones y países diferentes. Una persona podrá participar como máximo en dos actividades en todo el congreso, ya sea como coordinador o como ponente, en una o dos mesas.

Para postulación a mesas pinchar aquí.

ETAPA 2

A partir del 30 de enero de 2016 se difundirán las mesas aceptadas a través de la página web del congreso y se abrirá una segunda etapa de convocatoria de ponencias. Las nuevas propuestas de ponencias deberán ser enviadas directamente a los coordinadores de cada mesa aceptada hasta el 30 de abril de 2016. Los coordinadores de mesas podrán admitir a nuevos participantes hasta completar un máximo de 8 ponentes. Será responsabilidad de los coordinadores velar por la coherencia temática de la mesa, así como por la calidad de las ponencias aceptadas.

El plazo máximo para informar a los organizadores del I CIHU sobre el listado definitivo de participantes aceptados en cada mesa es el 15 de mayo de 2016. Esta información deberá ser completada utilizando el formulario disponible en la página web del congreso.
POSTULAR UNA MESA

ENTREGA DE LAS PONENCIAS COMPLETAS

Los investigadores aceptados para participar en el congreso deben entregar la ponencia completa a los coordinadores de cada mesa antes del 30 de septiembre de 2016. La entrega fuera de plazo de las ponencias no permite garantizar su inclusión en las actas digitales del congreso, aun cuando sí podrán participar en el congreso. Cada ponencia debe contar con la identificación del autor, su pertenencia institucional, un título, resumen, cinco palabras claves y una extensión máxima de 4.000 palabras.

PAGO DE INSCRIPCIONES

Los participantes aceptados en el congreso deberán pagar su inscripción antes del 30 de septiembre de 2016. El valor de la inscripción en el congreso es de USD 50 por cada participante. Los pagos realizados con posterioridad a esa fecha tendrán un valor de USD 100.


Sitio web del evento: http://www.historiaurbana.cl/

1 comentario:

  1. la página web oficial del congreso es: http://www.historiaurbana.cl/ Gracias.

    ResponderBorrar