Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
5.10.15
Segundo Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura: Espesores de lo actual: prácticas y debates para la Teoría y la Historia de la Arquitectura. Santiago de Chile, 3 y 4 de diciembre de 2015.
Lugar: Escuela de Arquitectura. Universidad de Santiago de Chile.
Avda. Libertador Bernardo O'Higgins N°3677. Metro Universidad de Santiago. Santiago
Comuna Estación Central
Organizan:
Universidad Católica del Norte, Escuela de Arquitectura, Antofagasta.
Universidad Central de Chile, Escuela de Arquitectura, Santiago.
Universidad de Chile, Departamento de Arquitectura, Santiago.
Universidad de Santiago de Chile, Escuela de Arquitectura, Santiago.
Universidad del Bio-Bío, Escuela de Arquitectura, Concepción.
Las Escuelas de Arquitectura de Universidad de Chile, Universidad del Bío-Bío, Universidad Central de Chile, Universidad Católica del Norte y Universidad de Santiago de Chile, convocan al Segundo Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura orientado a reflexionar y debatir en torno a pensar los espesores de lo actual y los desafíos y perspectivas para la Teoría y la Historia. Esta Convocatoria está dirigida a académicos, docentes e investigadores del área de la Teoría y la Historia de la Arquitectura.
Considerando la inexistencia de una importante tradición de debate a nivel nacional en torno a estas disciplinas, la primera versión de este encuentro -realizado en el mes de noviembre de 2014 en la sede de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central en la ciudad de Santiago- tuvo como principal desafío la constitución de un espacio de reflexión interuniversitario que permitiese reconocer las distintas modalidades y problemáticas en torno a la enseñanza de la teoría y la historia, en el contexto de la formación profesional de la arquitectura.
Con la presencia de 18 instituciones, entre ellas, 14 universidades y con la participación de 43 ponencistas, en aquella oportunidad se lograron constituir 10 mesas temáticas que permitieron vislumbrar la pertinencia y la actualidad de la teoría y la historia no sólo para la formación profesional, sino también para el debate intelectual y cultural de nuestro país.
En la inauguración y conclusión de nuestro encuentro y en plena coincidencia con la altura de dicho debate, contamos con la presencia de importantes figuras a quienes también quisimos rendir un merecido homenaje por la importante contribución que han realizado a nuestras disciplinas. En primer lugar, al arquitecto y teórico literario profesor Luis Vaisman, considerado uno de los pioneros de la teoría de la arquitectura en Chile. En segundo lugar, al filósofo y Premio Nacional de Humanidades, el profesor Humberto Giannini, quien ha ejercido una importante influencia en el pensamiento arquitectónico a raíz de sus reflexiones sobre lo cotidiano y el habitar contemporáneo. Debemos reconocer nuestro absoluto privilegio de haber contado con su palabras en la clausura del evento, las últimas que pudo realizar en público tras su inesperado y sentido fallecimiento algunas semanas después.
Convencidos de la necesidad de ampliar nuestras preguntas así como también de profundizar los lazos de cooperación y amistad entre las universidades y académicos participantes en ese primer encuentro, en esta oportunidad quisieramos prolongar tales experiencias mediante la realización de una segunda versión. Uno de los principales aspectos que el evento inaugural celebrado en noviembre del año pasado nos permitió advertir, fue la importante presencia de la teoría y la historia en la formación de los arquitectos, más allá de las percepciones y espectativas que comunmente teníamos al respecto. El reconocimiento de esta realidad nos impulsa necesariamente a situarnos en un segundo estadio de nuestras interrogaciones, las que podrían resumirse en la pregunta por el modo en que la Teoría y la Historia se hacen cargo de la complejidad cultural, social, política y disciplinar que hoy en día cruzan tanto a la formación y al desempeño profesional, como también a los modos de practicar e interpretar lo habitado.
Por lo mismo, para este Segundo Encuentro Nacional, hemos querido proponer como foco principal de nuestros cuestionamientos, el reflexionar en torno al sentido de lo que comunmente llamamos “lo contemporáneo” o “lo actual” respecto del desenvolvimiento de la arquitectura y las ciudades. Estas denominaciones, por lo demás bastante extendidas en nuestro léxico profesional y académico, sin duda han alcanzado una importante cuota de prestigio, como si ellas fuesen un imperativo de legitimación segura y automática para todas nuestras acciones y discursos. ¿Qué hay detrás de esta seductora fuerza semántica que las envuelve? ¿No es acaso este mismo rendimiento de sus efectos de legitimación un claro índice de un condicionamiento ideológico? y en virtud de ello, por ejemplo, ¿qué compromisos subterráneos podrían guardar las nociones de lo contemporáneo y lo actual con el manido ideologema neoliberal de la innovación, tan arraigado en nuestro sentido común nacional? o, más aún, ¿no es quizás la innovación un simulacro de transformación en un contexto global en donde todo parece cambiar para que, precisamente, nada cambie?
Lejos de tener que simplemente subordinarnos acríticamente a la demanda de actualidad y contemporaneidad, parece necesario pensar en profundidad sus significados no sólo por la pertinencia temática que ello tiene para la teoría y la historia de la arquitectura sino, además, para enfrentar los modos en que estas disciplinas entienden y desarrollan el “hoy” de sus propias tradiciones y visiones prospectivas.
Sin lugar a dudas determinar qué es, en definitiva, lo actual, bajo qué aspectos reconocer su cifra y su semblante, conforman un importante desafío intelectual y académico. La aparente fragilidad que lo contingente y su esencial carga de inestabilidad posee, muchas veces dificultan o desalientan el tratamiento no sólo teórico sino también historiográfico, precisamente por el singular carácter efímero que lo caracteriza. La virtual confusión de la Teoría con la Crítica y la Historia a la hora de concebir en profundidad “el peso del presente”, se ha convertido en su principal síntoma. La excesiva –y obsesiva– atención a lo “actual” en arquitectura es, quizás, uno de los más importantes fenómenos que ha favorecido la suplantación del discurso histórico y teórico por las retóricas periodísticas, pseudocríticas y magazinescas de las grandes editoriales de la arquitectura hegemónica global.
La homogenización de las prácticas y discursos arquitectónicos ocasionada por el fetichismo irreflexivo de lo “innovador”, no sólo reducen el problema de la identidad a la mera demanda de consolidar una “marca” ya sea autoral o corporativa, sino que también inducen a las tradiciones locales a subordinarse al forceps turístico-patrimonial de la “imagen país”. No obstante, el peor efecto que podría resultar de aquella homogenización, es el impedimento de pensar a lo contemporáneo mismo al opacar las razones que gobiernan el privilegio de lo actual y que explicarían su tranformación en un incuestionado sentido común.
Nuestra propuesta consiste en organizar estas inquietudes relativas a las perspectivas y desafíos de lo actual para la Teoría y la Historia de la arquitectura de nuestro país, alrededor de tres escenas temáticas profundamente entrelazadas.
En una primera instancia, y debido la cercanía que posee en el día a día de la docencia y, por lo mismo, vinculada a la problemática de petición de actualidad en las propias concepciones y propuestas arquitectónicas, es la dimension teórica e historiográfica que opera, explícitamente o no, en la enseñanza del taller.
Un segundo momento, quisiéramos concentrar nuestra mirada en los posibles vínculos que la arquitectura requeriría mantener con otras disciplinas para abordar justamente el problema de su actualidad, ya no sólo respecto de su ejercicio académico-proyectual o profesional, sino también de su inscripción en el panorama contemporáneo de las ciencias, la técnica, las artes y las humanidades.
Por último, y en sintonía con el abordaje de lo actual en la docencia del taller y las facultades transdisciplinarias de la arquitectura, quisieramos emplazar el debate respecto de la pregunta, siempre contemporánea, por lo latinoamericano. Si el proyecto de arquitectura demarca el territorio micrológico de la docencia y la transdiciplina el macrológico de los saberes, lo latinoamericano esboza la territorialidad político-cultural de sus arquitecturas y ciudades, de sus demandas identitarias junto a sus tradiciones de creación y pensamiento.
La reflexión en torno a lo contemporáneo y vislumbrado en estas tres instancias, apuestan por la consolidación y ampliación del debate ya iniciado en nuestro primer Encuentro Nacional. Esto justifica que, en gran medida, tanto el tema central de esta segunda versión así como sus tres subtemas, se desprendan de aquella instancia inaugural. Nos es casual que la problemática respecto de los desafíos de lo presente para la teoría y la historia, del vínculo entre éstas y el taller o el debate sobre lo latinoamericano, hayan sido justamente los temas más concurridos del Primer Encuentro. Esta es la principal razón por la cual el Comité Organizador las ha considerado prioritarias a la hora de concebir la presente convocatoria. Si bien cualquiera de los cuatro ámbitos estaban en perfectas condiciones para convertirse en materia central para un nuevo Encuentro, la justificación de escoger la problemática de lo actual y lo contemporáneo se centró básicamente en la percepción que la mayoría de los participantes pudo obtener en aquella ocasión. Fue el sentimiento común de sentirse parte de un acontecimiento que, junto con colocar en valor el ejercicio de la Teoría y de la Historia en la enseñanza de la arquitectura en Chile, demostraba además la capacidad y pertinencia que estos saberes poseen para abordar las problemáticas actuales de nuestra disciplina.
De este modo, las tres temáticas mencionadas consituirán los diversos modos en que lo actual y lo contemporáneo se especifican ya sea en la enseñanza del taller, en la articulación transdisciplinaria de la Teoría y la Historia, como en las definiciones y perspectivas de lo latinoamericano.
A continuación exponemos, en términos generales, los descriptores para cada una de las áreas mencionadas:
Área temática N° 1
Espesor académico: La Teoría y la Historia en la enseñanza del diseño
La aparente dicotomía entre una enseñanza puramente especulativa de la Teoría y meramente descriptiva de la Historia, frente a un ejercicio de carácter más empírico que el taller de diseño ofrecería, ha sido una de los principales dificultades que ha enfrentado la enseñanza de la arquitectura. Más allá de reconocer este hecho que ha persistido en el tiempo, parece más oportuno preguntarse por las causas , los factores y las consecuencias que rondan dicha problemática. Ello requeriría concentrarse más en la multiplicidad y complejidad de las definiciones posibles de teoría y praxis y sus relaciones respecto de la enseñanza de una disciplina que se nutre de una multiplicidad de fuentes. Si bien esta dicotomía parece operar aún en el ámbito de la docencia, podemos encontrar, no obstante, experiencias opuestas: asignaturas de Teoría e Historia que proponen en sus programas, mayores índices de experimentación con la realidad –cotidiana, social, política, o de memoria patrimonial, etc., o talleres experimentales y críticos, mediante el trabajo explícito de cuerpos conceptuales y bibliográficos de múltiples afluentes disciplinarias. ¿Cuáles serían los aportes y desafíos que estas nuevas modalidades no tradicionales de la enseñanza de la Historia, la Teoría y el Taller otorgan a la formación? En este sentido, ¿es la supuesta integración entre teoría-praxis algo posible o deseable, constituye una opción válida para una formación integral de los arquitectos? Por lo mismo, ¿deben mantenerse ciertas autonomías relativas entre la Teoría y la Historia, por una parte, y el taller , por otra, sin que ello implique negar ciertos márgenes de mutua contaminación? y, por cierto, ¿cuáles serían los límites de dichos márgenes?
Quizás la pregunta más crucial que habría que hacer, es si esta dicotomía entre las asignaturas teóricas y el taller de diseño arquitectónico, en realidad no es más que el particular y sintomático modo academicista de desviar la atención de realidad a la cual ambos dominios dicen convenidamente apelar en sus discursos y prácticas.
Área temática N° 2
Espesor discursivo: fronteras de la Teoría y la Historia en el debate multidisciplinar
Reconociendo la porosidad que los saberes institucionales comienzan a tener como reacción ante la complejidad de la cultura contemporánea, es necesario reflexionar sobre cuáles son los modos más adecuados para administrarlos a la hora de proporcionar, para la labor de la Teoría y la Historia de la Arquitectura, una lectura multidimensional y coherente de los fenómenos arquitectónicos. ¿Son la Teoría y la Historia los dispositivos más apropiados para esa administración, o es necesario abrir las puertas de la academia a otras disciplinas aparentemente más efectivas para tal cometido? ¿Están en condiciones tales dispositivos, en nuestro país, de enfrentar esa tarea o es necesario adoptar modelos foráneos? ¿No es acaso la propia idea de lo “latinoamericano” un claro ejemplo de lo híbrido por cuyo estatuto estaríamos, precisamente, en óptimas condiciones de asumir dicho desafío, por nuestra propia ascendencia de multiculturalidad y mestizaje? ¿Cómo asumir la contaminación epistemológica que la cultura de hoy en día nos demanda, en medio de la profunda fragmentación institucional de nuestras universidades que, lejos de incentivar la colaboración, profundiza y reproduce inercialmente todo tipo de defensas gremiales, disciplinarias y corporativas?
Área temática N° 3
Espesor contextual: perspectivas latinoamericanas para la Teoría y la Historia
Hoy en día, el otrora acalorado debate globalidad/localidad puede resultar aparentemente agotado o, al menos, debidamente aclarado en sus diversas y principales dimensiones problemáticas. En esta perspectiva y considerando que durante bastante tiempo se convirtió en el eje inevitable para pensar el semblante de lo nacional, también brindó sus frutos a la hora conseguir ciertas definiciones de lo latinoamericano. Nos obstante, el pensamiento latinoamericano –y no únicamente “sobre” Latinoamérica– constituye una importante tradición, incluso centenaria, muy anterior a la disyuntiva “posmoderna” y tardocapitalista entre globalización y localidad. ¿Han sostenido la Teoría, la Historia o la crítica de la arquitectura esta tradición, o más bien la han desestimado ya sea pensando la globalización – y por ende lo local – desde discursos y teorías eurocéntricas o angloamericanas, o simplemente ignorando la reflexión identitaria? ¿Es posible determinar un canon historiográfico circunscrito a nuestro ámbito territorial que sea reconocible y valorado en nuestra cultura académica?, por su parte, ¿cuál es el corpus bibliográfico en Teoría de la Arquitectura que pueda asumirse como una tradición en el contexto Latinoamericano? y, por cierto, ¿cuál es la importancia que ella otorga a una meditación sobre problemáticas identitarias o regionales más allá de asuntos puramente abstractos o teoréticos de la arquitectura?.
De la recepción de ponencias:
Los interesados deberán hacer llegar a la organización del encuentro por correo electrónico: encuentronacionalth@ucentral.cl, hasta el día 30 de octubre de 2015, hasta las 24 horas de este día, una propuesta de ponencia que deberá contener el título y una síntesis de la misma de máximo 300 palabras (no se revisarán propuestas de mayor extensión) en formato digital Word, cuya aceptación o rechazo será comunicado el día 09 de Noviembre de 2015.
Más detalles, descargar convocatoria aquí.
Más información, consultar a:encuentronacionalth@ucentral.cl
Coordinadores Generales del Encuentro:
· Rodrigo Aguilar USACH rodrigo.aguilarp@usach.cl
· Aldo Hidalgo USACH aldo.hidalgo@usach.cl
· Mauricio Baros U. de Chile mbartown@gmail.com
· Claudio Galeno U. Católica del Norte cgaleno@ucn.cl
· María Dolores Muñoz U. del Bío-Bío mdmunoz@ubiobio.cl
· Beatriz Navarrete U. Central beatriz.navarrete@ucentral.cl
· José Solís Opazo U. Central jose.solis@ucentral.cl
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario