



La Casa Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta (IMA) fue fruto de un importante concurso nacional realizado en 1995 cuyo encargo era el de diseñar el edificio de la IMA y una plaza cívica. El primer premio lo obtuvo la destacada oficina de los arquitectos Jorge Iglesis y Leopoldo Prat asociados con el arquitecto Renato D’Alençon. La superficie proyectada fue de 16.300 m2 y su construcción se realizó desde 1996 hasta el año 2000.
El edificio ocupó una parte de la Plaza Bernardo O’Higgins que se situaba frente a la antigua Compañía de Cervecerías Unidas (de la cual hoy en día solo resta un fragmento de su fachada) y la ex Playa El Carboncillo (actualmente felizmente convertida en Playa Paraíso).
Los arquitectos en su portafolio indican que el jurado del concurso destacó que el diseño reconocía el lugar y articulaba el norte y sur de la ciudad, creando una plaza balcón y relacionado el espacio urbano con el mar.
El resultado fue una arquitectura cuya expresión volumétrica surge de la intersección de dos gigantescos prismas de base triangular: isósceles y rectángulo. Los arquitectos propusieron una edificación organizada en “una sucesión de espacios intermedios”.
El acceso fue conformado por una logia de dimensión urbana desde el cual el peatón ingresa a un espacio horizontal de baja altura que distribuye hacia las diversas circulaciones horizontales y verticales y hacia un patio central. El edificio fue organizado en torno a ese patio de tres planta de altura con grandes aberturas hacia el sureste con vistas hacia la ciudad y Cordillera de la Costa, cuya luminosidad está filtrada por una serie de vigas situadas en una cuarta planta.
Las diversas plantas o pisos articulan la diferencia topográfica natural del terreno, de modo que por la fachada poniente posee mayor altura y más pisos que las fachadas que dan al oriente. El suelo del nivel de acceso desde la plaza, desciende paulatinamente hacia el gran patio y gira bajando hacia el lobby del auditorio.
La resolución de las fachadas enfatizan una arquitectura de grandes muros con estucos ocre y detalles en piedra. Así su imagen, que tiene gran presencia urbana, se exhibe mediante una serie de quillas que avanzan sobre el entorno, exponiendo sus espacios intermedios y abriendo las fachadas hacia el entorno, constituyendo un gran edificio abierto a la ciudad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario