La Asociación Iberoamericana de Historia Urbana invita a la comunidad académica internacional a participar en el Primer Congreso Iberoamericano de Historia Urbana (I CIHU) a través de la presentación de resúmenes de ponencias individuales.
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS INDIVIDUALES
Las propuestas de ponencias individuales deberán ser enviadas directamente a los coordinadores de las mesas seleccionadas para participar en el Primer Congreso Iberoamericano de Historia Urbana. Los investigadores que deseen presentar una ponencia deberán enviar un título, la identificación del autor o autores, su pertenencia institucional, dirección electrónica y un resumen de máximo 300 palabras en las que se describa el trabajo a ser presentado. Además de la calidad de la ponencia los postulantes deberán considerar la pertinencia temática de su propuesta en la mesa seleccionada. Sólo podrán presentarse resúmenes de ponencia en español o portugués, idiomas oficiales del Primer Congreso Iberoamericano de Historia Urbana. El listado final de mesas aceptadas, incluidos los nombres y direcciones electrónicas de contacto de los coordinadores, se encuentra disponible más abajo. La fecha límite para el envío de los resúmenes de ponencias a los coordinadores de mesas es el 30 de abril de 2016.
Ver las 36 mesas temáticas a las que se pueden postular aquí.
____________________________________
Mesa nº 15: Operaciones y equipamientos de salubridad urbana en la modernización de la ciudad latinoamericana
Eje temático: Infraestructuras urbanas y del territorio
Nombre del coordinador 1: Claudio Galeno-Ibaceta
e-mail coordinador 1: cgaleno@ucn.cl
Afiliación Institucional del coordinador 1: Escuela de Arquitectura/Magíster en Arquitectura, Universidad Católica del Norte (UCN), Antofagasta, Chile.
Nombre del coordinador 2: Ana Amora
e-mail coordinador 2: aaamora@gmail.com
Afiliación institucional del coordinador 2: Faculdade e Arquitetura e Urbanismo: FAU/ Programa de Pós-Graduação em Arquitetura: PROARQ, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil.
Resumen del tema de la mesa:
La salubridad de las ciudades ha sido impulsada por situaciones adversas que han requeridos de políticas y acciones sanitarias. En Latinoamérica fueron muy relevantes las políticas panamericanas, las acciones estatales y de administraciones locales que pusieron en práctica medidas para mejorar la calidad y expectativas de vida de los ciudadanos. Las ciudades en su crecimiento requerían de estrategias que operaron o reorganizaron la estructura urbana.
Entre los hechos adversos estaba la promiscuidad producida por las crecientes migraciones en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX. Por un lado las grandes ciudades atraían a flujos que provenían de áreas rurales y por otro ciudades intermedias sufrieron explosiones demográficas estimuladas por bonanzas económicas derivadas y posibles gracias a la Revolución Industrial, por ejemplo en ciudades industriales de la minería. El aumento de población llevó a la formación de tugurios y hacinamiento en torno a los conventillos, que finalmente desencadenó en políticas sobre la vivienda.
En varios contextos, la necesidad de nuevos equipamientos de salud, estimularon el diseño de arquitecturas precursoras que evidenciaron los avances tecnológicos en torno a la idea de higiene y curación. Asimismo, se desarrollaron planificaciones estratégicas de equipamiento en la estructura urbana y regional de modo a cubrir las necesidades de las poblaciones. Por otro lado se realizaron saneamientos radicales en sectores insalubres. En ese sentido, la salud pública operaba sobre el cuerpo de la ciudad o se definían nuevas organizaciones urbanas en las periferias.
Los aspectos sanitarios de las ciudades debieron ser racionalizados con acciones de emergencia debido a epidemias de viruela, tifus, cólera y peste bubónica, y uno de los primeros equipamientos que se levantaban eran los lazaretos, los hospitales y los cementerios. Luego, las estructuras urbanas debieron ser dotadas de infraestructuras básicas como los servicios de agua potable y alcantarillado.
El desplazamiento de personas por los puertos estimuló que fuesen espacios de morbilidad, de forma que su estado sanitario debió ser controlado para que fuesen considerados limpios.
En cada país se formaron instituciones estatales que velaron por la sanidad de la población y que desarrollaron políticas sanitarias y estrategias sobre las ciudades y sobre el territorio, tanto en el control de enfermedades, la profilaxis, como en el desarrollo de equipamientos de salud que reflejaban los principios de higiene, e incluso realizando acciones sobre la salubridad de la vivienda.
Esas instituciones se alineaban con principios internacionales acordados entre países. Un evento relevante en la definición de esos criterios de salubridad, fueron los Congresos Sanitarios Panamericanos, en los cuales se definió el Código Sanitario Panamericano. Por otro lado fueron muy impactantes acciones emprendidas en Latinoamérica por entidades internacionales como la Fundación Rockefeller.
Finalmente la salubridad urbana de los asentamientos, tanto los tradicionales como los emergentes, en sus diversas escalas y contextos, revelan en su historia procesos de saneamiento mediante operaciones sobre la estructura urbana, y en la organización de equipamientos de salud, que articularon planificación con aspectos sociales y con los avances científicos de la medicina, orientando la modernización de la ciudad latinoamericana.
Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
26.2.16
Primer Congreso Iberoamericano de Historia Urbana: Ciudades en el tiempo: infraestructuras, territorios, patrimonio, 23, 24 y 25 de noviembre de 2016, Santiago de Chile
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario