20.6.15

El MoMA pone su foco en Chile


Juan Luis Martinez, The Language of Fashion (El lenguaje de la moda). Date: 1979. Medium: Pressure-sensitive stickers and cut-and-pasted printed paper on printed paper. Dimensions: 13 3/4 × 9 7/8" (34.9 × 25.1 cm)
Credit Line: Latin American and Caribbean Fund. MoMA Number: 602.2014.1. Copyright: © 2014 Juan Luis Martinez.
© MoMA.


Vía La Tercera.

Este año, el museo neoyorquino se ha concentrado en conocer la escena artística local a través de seminarios y publicaciones.

Catalina Jaramillo, Nueva York

La reunión es privada, al medio día y en las oficinas del MoMA en Nueva York. Los invitados, curadores de distintos departamentos del museo, llegan puntuales a la sala del quinto piso donde la académica Ann Pendleton-Jullian se prepara para dar una clase sobre Ciudad Abierta y la arquitectura contemporánea chilena. La presentación es parte de un programa interno del museo que busca acercar a sus especialistas a escenas artísticas que conocen poco -a través de conferencias, publicaciones y visitas a terreno-, para entender su colección desde una perspectiva más global. Este año, el país elegido de Latinoamérica es Chile.

“El lugar es completamente fluido, todo está en movimiento; la arena se mueve, el mar se mueve, el viento mueve a las estructuras”, dice Pendleton-Jullian mientras muestra diapositivas de Ritoque a 15 curadores presentes.

Al terminar, la autora de Road that is not a road and the Open City presenta a quienes llama las nuevas voces de la arquitectura chilena: Alejandro Aravena, Smiljan Radic, Sebastián Irarrázaval, Germán del Sol y José Cruz Ovalle.

Esta es la octava presentación sobre arte chileno que ha realizado el MoMA, a puerta cerrada, desde septiembre del año pasado bajo el programa C-MAP (Perspectivas del Arte Moderno y Contemporáneo), creado hace cuatro años.

Anteriormente pasaron por aquí los artistas chilenos residentes en Nueva York Alfredo Jaar y Cecilia Vicuña. El programa también invitó a destacados académicos y curadores de todo el mundo. Julieta González presentó a Juan Downey, Scott Weintraub a Juan Luis Martínez, Jason Dubs habló sobre el Colectivo Acciones de Arte, C.A.D.A., Adriana Valdés sobre Eugenio Dittborn y Carla Macchiavello sobre la performance en Chile. El próximo martes será el turno de Natalia Babarovic, Felipe Mujica, Johanna Unzueta y Francisca Benítez, y en julio el de Catalina Parra.

“El objetivo no es crear exhibiciones de un país determinado sino que acumular una base de conocimiento para que el MoMA tome decisiones informadas”, dijo Jay Levenson, director del departamento Internacional del MoMA. “Pero al redescubrir y entender mejor nuestra colección, en un contexto global, el programa ha derivado naturalmente en adquisiciones y exhibiciones. Es un proceso sutil, pero que con el tiempo hace una gran diferencia sobre lo que se muestra en el museo”.

C-MAP se divide en tres grupos de investigación, que además de Latinoamérica incluyen a Asia y Europa del Este. “El MoMA tiene desbalances lógicos en Latinoamérica”, explicó Luis Pérez-Oramas, curador del museo para la región. “Conocemos más de México porque es nuestro vecino y de Brasil por su tamaño. Con C-MAP queremos remediar ese desbalance e intentar una mirada que cruce nacionalidades y generaciones, para encontrar conexiones que no necesariamente vemos al mirar la escena local”.

La elección de Chile se dio por circunstancias aledañas, explica el curador. A través del programa encontraron obras no clasificadas de Eugenio Dittborn que fueron transferidas a la colección. La muestra de arquitectura latinoamericana en exhibición también llevó los ojos a Chile y Pérez-Oramas, personalmente, tenía interés en la obra del artista chileno Juan Luis Martínez.

A esto se sumaba la relación que ya existía hace cinco años entre el museo y Chile a través del programa de arquitectos jóvenes (Young Architecture Program), una colaboración anual entre MoMA PS1 y la oficina Constructo de Santiago.

Visita a Chile

La investigación de MoMA comenzó con tres referentes: Sergio Larraín, Juan Luis Martínez y Eugenio Dittborn. El museo tenía obras del primero y el tercero en su archivo histórico, y Pérez-Oramas recomendó la compra de un Martínez “que aunque ha sido ignorado, es una figura clave para entender la escena artística chilena”.

“Personalmente, y no solo en Chile, me interesa la interacción entre el lenguaje y el arte visual. Y creo que eso es muy importante en el arte chileno, porque la poesía chilena es clave. Con Huidobro, por ejemplo, la poesía se hizo visual. Martínez y Dittborn también se alinean con esa tradición. Y luego la urgencia política trajo una urgencia en el discurso y un arte discursivo. Y ahí está C.A.D.A.”, dice Pérez-Oramas.

Pero para los curadores lo importante, más que intentar generalizar sobre el arte chileno, es ver las singularidades. Así, entre el 21 y el 28 de septiembre están preparando un viaja a Chile para iniciar una relación con la escena local.

La visita, a cargo del curador de C-MAP Jerónimo Duarte-Riascos, aún está en preparación. La idea es visitar estudios de artistas, museos, colecciones y conversar con personas claves para crear relaciones de largo plazo con el museo. “Pero vamos un poco a ciegas”, reconoce Pérez-Oramas.

Las publicaciones de C-MAP están abiertas al público a través de su página web (post.at.moma.org). Hasta el momento solo está disponible el seminario de Adriana Valdés sobre Eugenio Dittborn, pero próximamente publicaran una conversación entre Ann Pendleton-Jullian y los curadores Barry Bergdoll y Patricio Del Real sobre Ciudad Abierta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario