29.12.16

Convocatoria de ponencias Tercer Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura: La diversidad del territorio en el debate arquitectónico


Organiza: Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura. Universidad del Bío-Bío
Concepción. 30-31 de marzo 2017

Las Escuelas de Arquitectura de Universidad de Chile, Universidad del Bío-Bío, Universidad Central de Chile, Universidad Católica del Norte y Universidad de Santiago de Chile, invitan a participar en el Tercer Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura, que se realizará los días 30 y 31 de marzo de 2017 en Concepción,

El Tercer Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura es una invitación a continuar la reflexión que se ha ido desplegando en las dos primeras versiones. El primer encuentro, de carácter instituyente e identitario, tuvo la misión de convocar de manera inaugural a un auto-reconocimiento disciplinar a nivel nacional con énfasis en el tema de la existencia y la importancia de la Teoría y la Historia en la formación profesional; con el centro del debate en la enseñanza de pregrado en arquitectura. El segundo encuentro se enfocó al aporte de la Teoría y la Historia –más allá de la enseñanza– para pensar y problematizar lo contemporáneo, reflexionando sobre el lugar de la Teoría y la Historia no sólo en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura, sino como base del debate contemporáneo y en relación con otras disciplinas.

El sentido del Tercer Encuentro es avanzar desde una perspectiva global, a una mirada regional, analizando cómo la diversidad del territorio chileno está plasmada en el debate sobre la Teoría y la Historia en el ámbito de la arquitectura y disciplinas afines. Desde esta perspectiva, invitamos a presentar ponencias en algunas de las temáticas siguientes.


Fotografía: Pique minero de Lota. Fotografo: Ignacio Bisbal

Mesa 1:
Debates y problemáticas en torno al patrimonio y al paisaje

El objetivo de esta mesa es explorar los temas de patrimonio y paisaje con énfasis en su vinculación. El patrimonio chileno es diverso como resultado de los procesos históricos que caracterizan a los distintos territorios y de los paisajes que surgen de la acción del hombre. Patrimonio y paisaje, en el ámbito de las regiones, constituyen dos expresiones culturales que se enriquecen mutuamente y constituyen la base de la identidad local.

El patrimonio arquitectónico y urbano pueden ser obras históricas o recientes que, en forma individual o en conjunto, son expresión de saberes arraigados y trasmitidos que revelan las cualidades ambientales y sociales de un territorio; por esto, contribuyen a la identidad de un lugar o comunidad. El patrimonio es un aporte al conocimiento de la arquitectura y el urbanismo y al conocimiento que una sociedad tiene de sí misma. El patrimonio y el paisaje forman parte de una misma realidad social, ambiental y territorial. El paisaje es la expresión visible de las cualidades que caracterizan a un lugar y es portador de valores estéticos, simbólicos y afectivos. Este III Encuentro propone abrir un debate sobre la importancia del patrimonio y el paisaje para la construcción de la memoria colectiva y la identidad local.

El patrimonio y el paisaje son recursos valiosos y no siempre renovables; su perdida por destrucción o grave alteración puede ser irreparable. En este sentido, es importante considerar que la protección del patrimonio y el paisaje dependen de políticas y acciones institucionales y, especialmente, del nivel de conciencia que una sociedad tiene sobre el valor del patrimonio cultural y paisajístico como sustrato de la identidad local. En el III Encuentro se convoca a presentar experiencias académicas, investigaciones y proyectos sobre el reconocimiento, puesta en valor y protección del paisaje y el patrimonio. Se busca explorar temáticas específicas como el patrimonio industrial, patrimonio costero, puesta en valor de los paisajes culturales más distintivos de determinados territorios; también se espera abordar problemáticas como la valoración social del paisaje y el patrimonio, nuevas tendencias disciplinares en el marco de la gestión sustentable del patrimonio, importancia de la arquitectura y el urbanismo en la construcción de paisajes culturales. Se analizarán ejemplos sobre la protección del patrimonio en procesos de cambio urbano, recuperación del patrimonio afectado por desastres naturales, participación social y rol de las comunidades en la gestión del patrimonio. El debate se enfocará al análisis de experiencias académicas o investigaciones que relacionan teoría y praxis con el fin de generar nuevos conocimientos concernientes a la valoración del patrimonio y el paisaje.

Mesa 2:
Teoría del proyecto y didáctica proyectual

La mesa 2 se orienta al análisis crítico de la enseñanza de la arquitectura subrayando la relación entre la Teoría del proyecto y la Didáctica proyectual. Este enfoque supone debatir sobre la presencia de la historia y la teoría en el aula, el marco teórico que orienta el proceso proyectual de la arquitectura, la formulación teórica en el contexto de los desafíos derivados de los nuevos métodos de diseño, relevancia de la interdisciplina en la enseñanza de la arquitectura.

Las nuevas exigencias en la formación de los arquitectos en base a competencias implica explorar y adoptar métodos de enseñanza de la arquitectura y prácticas docentes que conjugan el saber humanista y el conocimiento técnico. La didáctica del proyecto, tradicionalmente, ha buscado dar respuesta a una problemática específica; sin embargo, actualmente, se construyen a partir de orientaciones diversas; por un lado, el ejercicio del diseño arquitectónico ha ido definiendo teorías del proyecto a partir de proyectos e investigaciones interdisciplinarias, por otra parte, se ha indagado en los cruces entre proyecto, desafíos profesionales y nuevas tecnologías de diseño.

En este contexto, creemos que la autonomía de la arquitectura no debe ser entendida como un sistema cerrado y aislado sino abierto a los aportes de otras áreas del conocimiento que permitan conectar a la disciplina, desde lo propio, con la innovación en sus métodos de enseñanza, producción e investigación.

En síntesis, se busca examinar las fuentes del saber arquitectónico en base a experiencias, observaciones y razonamientos; así como su traspaso al hacer arquitectónico mediante el proyecto; de igual modo, se plantea debatir acerca de la relación entre teoría y práctica desde una visión integral que incorpora a los conocimientos propios de la arquitectura con los conocimientos derivados de otras disciplinas.

Con el objetivo de abordar este tema se invita a presentar experiencias de didáctica proyectual basadas en la integración de teoría y práctica, investigaciones sobre la teoría del proyecto en el marco de los desafíos contemporáneos y trabajos relacionados con la apertura de la arquitectura hacia otras disciplinas.

Mesa 3:
Debates académicos y publicaciones

La arquitectura es una disciplina que ha forjado una tradición de publicaciones. Diversos medios han sido plataformas para la difusión de ideologías, investigaciones y obras. Desde fanzines a publicaciones periódicas y académicas, hasta las actuales plataformas digitales han definido una historiografía de la arquitectura y de los medios. Un reto primordial en las actuales circunstancias de la disciplina es la necesidad de lograr mayores índices de conciencia crítica sobre el quehacer intelectual y profesional de la arquitectura. De igual manera, los niveles y modalidades de autonomía de la teoría y la historia de la arquitectura, en materia de debates y publicaciones académicas, son aspectos relevantes de diagnosticar y discutir ante la actual oferta editorial y curatorial de nuestro país. En este sentido, es relevante formular la siguiente interrogante: ¿existe un lugar verdaderamente independiente de la teoría e historia de la arquitectura en esta oferta, o estos ámbitos disciplinares están subordinados a criterios centrados en la promoción corporativa de entidades académicas o de intereses sectoriales?

Por otra parte, también surge la inquietud respecto de los espacios de discusión y exhibición de la arquitectura; en este sentido, es importante preguntarse si los eventos disciplinares expositivos (como las bienales de arquitectura) son espacios de exposición o reflexión representativos de un pensamiento crítico y diverso, si están en sintonía con las preocupaciones sociales, ciudadanas o comunitarias; si constituyen un espacio de reconocimiento de las especificidades de la arquitectura nacional y latinoamericana o, por el contario, se han convertido en una escena de disputa entre fracciones de poder académico, empresarial o político o han derivado en un mero reproductor de la distinción socio-profesional de los arquitectos.

Además, frente a los nuevos y diversos dispositivos de difusión arquitectónica cabe plantearse si las plataformas digitales juegan un rol distintivo para promover la interpretación histórica y pensamiento crítico o, simplemente, imitan retóricas propias de los espacios tradicionales. Desde esta perspectiva, también cabe preguntarse si se ha logrado aprovechar el alto índice de interactividad y de co-inventiva que esos dispositivos poseen o simplemente se replica el esquema radio-televisivo de emisor-receptor? Sin duda, estas preguntas apuntan a debatir sobre el carácter y la necesidad de autonomía del relato universitario en materias como la crítica, la teoría y la historia de la arquitectura, como también su capacidad de influir y dialogar en los espacios de circulación discursiva tradicionales y emergentes.

Mesa 4:
Teoría e Historia en la formación de posgrado.

El desafío de mejorar el perfeccionamiento en torno a la arquitectura ha estimulado la emergencia y consolidación de postgrados; asimismo, la estructura y actualización de los programas genera reflexiones sobre nuevos contenidos, diálogos interdisciplinarios, investigaciones de tesis y publicaciones. Existen programas con perspectivas y ámbitos disciplinares distintas que incluyen estudios urbanos con enfoques sociales y geográficos, avances tecnológicos que se apoyan en bases físicas y digitales, profundizaciones proyectuales y debates alusivos al patrimonio y la identidad local y patrimonial. En este contexto, cabe preguntarse sobre el espacio que ocupan la historia y la teoría en los postgrados, si se han desarrollado líneas de investigación concentradas en las visiones tradicionales o conformando un sustrato común del horizonte disciplinar y necesaria reflexión crítica que la formación avanzada implica. La teoría e historia no sólo proveen una explicación propia del acontecer, sino que deben articular los desarrollos en distintos aspectos disciplinares como marco conceptual que permita conducir y entender el rol arquitectónico en la sociedad. Así, le compete contribuir con programas específicos en esta línea y desde diferentes acciones de diplomado, magister o doctorado, que desde la arquitectura y urbanismo, participan ineludiblemente en el debate teórico e histórico de su devenir.

En este encuentro en particular, en que cambia en centro de gravedad del debate nacional, desde la capital a la principal área urbana regional del país, es pertinente generar una discusión sobre la centralidad y universalidad que sustenta la base teórica de la formación de postgrado revisando en qué medida se orienta a un conocimiento global o un conocimiento situado en su propio territorio, ámbito temático o área geográfica; también interesa explorar cómo se produce la especialización o profundización de problemas locales con una perspectiva general de la disciplina; de qué manera se recogen la trayectoria histórica, la experiencia internacional y teoría global en una circunstancia particular; cuál es la forma de integración de este cuestionamiento en la estructura docente y curricular de los postgrados, así como también en la producción y evaluación de las tesis son los debates esperados en esta mesa temática.

Mesa 5: Importancia de la teoría y la historia como base de la colaboración interuniversitaria

El objetivo es explorar la construcción de formas de colaboración inter-universitaria a nivel nacional en materia de intercambio de conocimiento disciplinar, generación de ámbitos de discusión y colaboración en la formación de pre y post grado. Este desafío es insoslayable si se considera que estos encuentros, además de ser una instancia de reflexión sobre temas significativos, pueden contribuir a consolidar vínculos más estrechos entre las universidades participantes.
Condiciones para la presentación de resúmenes de ponencias

El resumen de la ponencia debe tener una extensión máxima de 300 palabras.
Al inicio debe indicarse la mesa temática en la que se enmarcaría la postulación.
Tipografía única: letra Calibri, cuerpo 11, interlineado 1.15.
Párrafos: justificado, con sangría en la primer línea, sin espaciado
Título: en negritas, abajo del título debe indicarse el nombre del autor o los autores, filiación institucional y correo electrónico
Al final se deben incorporar 5 palabras clave que identifiquen claramente el trabajo postulado.

Comité Organizador
María Dolores Muñoz, Departamento de Diseño y Teoría. Universidad del Bío Bío / Concepción
Rodrigo García, Departamento de Diseño y Teoría. Universidad del Bío Bío / Concepción
Patricia Méndez, Departamento de Diseño y Teoría. Universidad del Bío Bío / Concepción
Comité científico
José Solís, Universidad Central
Beatriz Navarrete, Universidad Central
Max Aguirre, Universidad de Chile
Maximiano Atria, Universidad de Chile
Claudio Galeno, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte
Carlos Miranda, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte
Rodrigo Aguilar, Universidad de Santiago
Aldo Hidalgo, Universidad de Santiago

Los resúmenes aceptados serán seleccionados por el comité científico. Se admitirá una ponencia por autor. El archivo del resumen debe enviarse en formato Word. Las ponencias aceptadas y presentadas serán publicadas en el libro del III Encuentro en formato impreso. Los autores de ponencias aceptadas recibirán información sobre el formato de presentación de la ponencia en extenso para su publicación al finalizar el III Encuentro. No se publicarán las ponencias que no hayan sido presentadas oralmente.

Para la presentación oral de ponencias aceptadas en el III Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura se dispondrá de 20 minutos.

Envío de trabajos y consultas:
mdmunoz@ubiobio.cl
rgarcia@ubiobio.cl
Fechas claves
Recepción de resúmenes de ponencias: 15 de enero 2017
Comunicación de aceptación: 25 de enero 2017
Recepción presentaciones digitales de las ponencias aceptadas: 25 de marzo 2017
Realización III Encuentro: 30 y 31 de Marzo 2017

No hay comentarios.:

Publicar un comentario