Vía Blog da Amazonia.
AM: prefeito quer demolir casa projetada por Lúcio Costa
O prefeito de Barreirinha (AM), Mecias Pereira Batista (PSD), ameaça demolir a casa que o urbanista e arquiteto Lúcio Costa (1902-1998) projetou para o poeta amazonense Thiago de Mello, 87. A casa onde o poeta já viveu é uma das duas únicas obras de Lúcio Costa na Amazônia.
Mais conhecido como Mecias Sateré, o prefeito quer derrubar a casa a pretexto de revitalizar a orla de Barreirinha, cidade onde nasceu o poeta.
A obra de revitalização que ameaça a casa idealizada pelo autor do projeto do Plano Piloto de Brasília vai custar mais de R$ 1,3 milhões, de acordo com um convêncio entre a prefeitura e o governo do Amazonas.
- Existe gente grande e poderosa no Amazonas que não sabe quem foi Lúcio Costa. Estou chocado. O Amazonas não pode ferir a cultura brasileira derrubando uma casa projetada por Lúcio Costa. A barbárie não pode prevalecer – disse por telefone Thiago de Mello ao Blog da Amazônia.
A casa foi adquirida pelo governo estadual e repassada à prefeitura de Barreirinha, a 331 quilômetros de Manaus, para servir de espaço cultural. Há anos foi abandonada pelo poder público, embora constantemente seja apresentada ao mundo como traço da genialidade de Lúcio Costa na Amazônia.
O prefeito já demoliu a calçada e os jardins do Memorial Thiago de Mello para a construção de um muro de arrimo.
Na segunda-feira (28), a reportagem enviou e-mail à Secretaria de Comunicação do governo do Amazonas pedindo explicações, mas não obteve resposta, e não conseguiu falar com o prefeito de Barreirinha por telefone.
Chocado com a decisão da prefeitura e do governo estadual, o poeta Thiago de Mello enviou mensagem ao Blog da Amazônia em que pede apoio da opinião pública para defesa da obra de Lúcio Costa:
"Altino querido, companheiro de esperança. O teu barco solidário vara águas da floresta para defender a beleza ameaçada. Desta vez as águas são as do Paraná do Ramos, que banha a cidade de Barreirinha.
A beleza ameaçada é a de uma casa projetada pelo gênio de Lucio Costa, o urbanista e arquiteto brasileiro. É uma casa que Lucio inventou e eu construí, com a ajuda dos mestres carpinteiros da floresta.
A casa está erguida bem defronte do rio. Quem passa de canoa ou de navio fica só olhando as janelinhas dela, lá no alto do barranco.
Pois fiquei chocado nesta segunda-feira, quando o prefeito do município (ele não sabe direito quem é Lucio Costa ) resolveu demolir a casa, para construir a orla do porto da cidade, segundo projeto do governo estadual.
A notícia, que já chegou ao Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, causa indignação e assombro. A Folha e O Globo já se espantaram.
É a tua vez, Altino. O teu blog não perde uma boa causa, a serviço da vida.
Faz a tua parte, ajuda o Amazonas a não passar essa vergonha de ferir feio a cultura brasileira.
Guarda a luz do nosso rio.
Thiago”
Por Claudio Galeno-Ibaceta sobre la interacción del arte con la arquitectura, desde Antofagasta y el Norte Grande de Chile. By Claudio Galeno-Ibaceta about the interaction between art and architecture, from Antofagasta and the Large North of Chile.
31.10.13
30.10.13
Arica, la Junta de Adelanto y las convergencias del brutalismo, por Claudio Galeno.
Collage de obras brutalistas de Arica. © Claudio Galeno.
Conferencia:
Arica, la Junta de Adelanto y las convergencias del brutalismo (presentado en el reciente X Seminario Docomomo Brasil).
Sala ÁS, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte
Miércoles 30 de octubre de 2013, 18:30.
Evento en Facebook.
Malevich in the elevator - installation of the Black Square
Malevich in the elevator - installation of the Black Square from Stedelijk Museum on Vimeo.
The Stedelijk Museum Amsterdam presents Kazimir Malevich and the Russian Avant-Garde, with selections from the Khardzhiev and Costakis collections, the largest survey in twenty years devoted to the work of the Russian avant-garde pioneer Kazimir Malevich (1879–1935).
See more at: stedelijk.nl/en/exhibitions/kazimir-malevich-and-the-russian-avant-garde
* Film by Jeroen van der Poel
* Music by Anthony Chorale
The Stedelijk Museum Amsterdam presents Kazimir Malevich and the Russian Avant-Garde, with selections from the Khardzhiev and Costakis collections, the largest survey in twenty years devoted to the work of the Russian avant-garde pioneer Kazimir Malevich (1879–1935).
See more at: stedelijk.nl/en/exhibitions/kazimir-malevich-and-the-russian-avant-garde
* Film by Jeroen van der Poel
* Music by Anthony Chorale
29.10.13
Arthur C Danto 1924 - 2013. The critic and Warhol advocate, who popularised the term 'the artworld' has died
Vía Phaidon.
Though we were greatly saddened by Lou Reed's death yesterday, he wasn't the only Warhol advocate to pass away in New York within the past week. The great American art critic, philosopher and Phaidon contributor Arthur C Danto died in Manhattan on Friday 25 October, aged 89 years old.
Danto, who began his professional life as a philosopher and artist, went onto find success as an critic, writing from 1984 until 2009 for The Nation, as well as contributing to ArtForum, and authoring many books.
It was after viewing Warhol's Brillo Boxes at the Stable Gallery in New York in 1964, that he put forward his one of his most popular ideas. Writing soon thereafter, Danto argued, "What in the end makes the difference between a Brillo box and a work of art consisting of a Brillo box is a certain theory of art... without the theory, one is unlikely to see it as art, and in order to see it as part of the artworld, one must have mastered a good deal of artistic theory as well as a considerable amount of the history of recent New York painting."
He went on to suggest that a work of art could be defined not by any intrinsic aesthetic qualities, but by a likeminded community of artists, dealers, collectors and historians - the artworld - who understand a certain work within a commonly understood history and set of theories.
With this in mind, art history would no longer chart the development of different styles, since aesthetic movements were now of a secondary importance. Instead, as Ken Johnson put it in his NY Times obituary, "pluralism was the new world order". This led Danto proclaim the end of art history - not in the sense that humankind would cease to make art, but more that, in the years after the Brillo Box, the history of art could no longer be summed up in simple movements.
His views weren't universally adopted, yet few could disagree that Danto's writing was original, clear and suited to our age. We will miss him. To read more by Danto, take a look at his author page on The Nation's site, or pick up a copy of our Fischli and Weiss book, or our Robert Mangold book. Also, to understand Warhol's lasting influence, please take a look at our wide array of books on the artist. Buy them from the people who made them, here.
Though we were greatly saddened by Lou Reed's death yesterday, he wasn't the only Warhol advocate to pass away in New York within the past week. The great American art critic, philosopher and Phaidon contributor Arthur C Danto died in Manhattan on Friday 25 October, aged 89 years old.
Danto, who began his professional life as a philosopher and artist, went onto find success as an critic, writing from 1984 until 2009 for The Nation, as well as contributing to ArtForum, and authoring many books.
It was after viewing Warhol's Brillo Boxes at the Stable Gallery in New York in 1964, that he put forward his one of his most popular ideas. Writing soon thereafter, Danto argued, "What in the end makes the difference between a Brillo box and a work of art consisting of a Brillo box is a certain theory of art... without the theory, one is unlikely to see it as art, and in order to see it as part of the artworld, one must have mastered a good deal of artistic theory as well as a considerable amount of the history of recent New York painting."
He went on to suggest that a work of art could be defined not by any intrinsic aesthetic qualities, but by a likeminded community of artists, dealers, collectors and historians - the artworld - who understand a certain work within a commonly understood history and set of theories.
With this in mind, art history would no longer chart the development of different styles, since aesthetic movements were now of a secondary importance. Instead, as Ken Johnson put it in his NY Times obituary, "pluralism was the new world order". This led Danto proclaim the end of art history - not in the sense that humankind would cease to make art, but more that, in the years after the Brillo Box, the history of art could no longer be summed up in simple movements.
His views weren't universally adopted, yet few could disagree that Danto's writing was original, clear and suited to our age. We will miss him. To read more by Danto, take a look at his author page on The Nation's site, or pick up a copy of our Fischli and Weiss book, or our Robert Mangold book. Also, to understand Warhol's lasting influence, please take a look at our wide array of books on the artist. Buy them from the people who made them, here.
27.10.13
Sernatur promociona las playas de Mejillones en el norte de Argentina
© Claudio Galeno.
Vía La Tercera.
Autoridades buscan aumentar en un 10% la llegada de turistas desde Salta, Tucumán y Jujuy.
por Ximena Bertin - 27/10/2013 - 06:00
Aumentar las visitas de turistas argentinos a Mejillones en un 10% durante 2014. Esa es la meta que se ha fijado el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de la Región de Antofagasta. Según las cifras de este servicio, durante el primer semestre de este año, 1.569 turistas visitaron este balneario, que ha empezado a desarrollar una oferta turística en expansión.
Para aprovechar este crecimiento, en un trabajo conjunto con el municipio local, la apuesta del Sernatur está enfocada en el mercado argentino, con una campaña especial de promoción.
La idea es atraer a los transandinos de las provincias más cercanas, como Salta, Tucumán y Jujuy, para quienes llegar a la costa de la II Región a través del paso Jama es más accesible que llegar a las playas del Atlántico.
“Ellos no tienen costa y, además, un argentino de Salta puede llegar a Mejillones en nueve horas por tierra, en su propio auto”, dice Irina Salgado, directora de Sernatur de esta región.
Juan Menares viajó a Argentina para mostrar, a través de su emprendimiento, lo que Mejillones tiene para ofrecer. Pescador artesanal desde joven, decidió cambiar de rubro y dedicarse al turismo. Hoy tiene dos lanchones en los que realiza paseos por la bahía.
“Estamos protegidos de las marejadas del sur por toda esta península, por eso el mar es tranquilo y podemos hacer turismo todo el año, con un clima bastante tropical y con playas kilométricas sin ninguna roca”, afirma Menares.
Agrega, además, que los turistas quedan gratamente sorprendidos con la diversidad que descubren en esta bahía, donde el verano se extiende por casi todo el año.
Mejillones es un área de alta diversidad biológica, producto del contacto de la bahía con la corriente de Humboldt. Debido a esto, los turistas pueden bucear y hacer esquí acuático, además de observar ballenas y colonias de delfines, pingüinos y cerca de cinco mil lobos marinos.
Con varios monumentos históricos, la ciudad, además, refleja en su arquitectura su pasado salitrero y pesquero, de principios del siglo XIX.
Uno de los hitos históricos que se destacan en Mejillones es la captura del Huáscar en la batalla de Punta Angamos. Los turistas pueden llegar hasta este lugar en bote, en donde hay una boya que indica el lugar exacto del hecho histórico. Desde tierra, se puede divisar el punto desde un mirador especialmente habilitado para esto.
Compatibilizar el desarrollo turístico sustentable con el auge industrial y minero es una preocupación para las autoridades locales y la comunidad.
Según Marcelino Carvajal, alcalde de Mejillones, la prioridad es ordenar el uso de las playas y conseguir las concesiones para administrarlas en forma adecuada. “Estamos trabajando en un plan de desarrollo turístico para administrar los 60 kilómetros de playa que tenemos. Ya se invirtieron $ 1.200 millones para acceder a Punta Angamos y a otras playas de ese sector, a las que no se podía llegar sin tracción”, señala Carvajal.
Además, el alcalde manifiesta que ya se hizo un ordenamiento en el balneario de Hornitos, pero enfatiza que hay que continuar con el proyecto de mejoramiento del borde costero: “Es para que este diamante en bruto que es Mejillones y sus playas tengan un futuro. Cada año llega más gente y eso tiene un impacto”, sostiene.
El desarrollo industrial y minero de la zona ha provocado que los alojamientos y restaurantes se copen, actualmente, con los cinco mil trabajadores de estos sectores, los cuales se suman a los 10 mil habitantes de la comuna.
“A veces los turistas llegan y no hay dónde atenderlos”, señala Juan Hernández, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Mejillones. Esto ha obligado a los emprendedores locales a invertir y mejorar la oferta. “Lo bueno de esto es que, a futuro, irá quedando una capacidad instalada para absorber la demanda”, agrega Hernández.
Vía La Tercera.
Autoridades buscan aumentar en un 10% la llegada de turistas desde Salta, Tucumán y Jujuy.
por Ximena Bertin - 27/10/2013 - 06:00
Aumentar las visitas de turistas argentinos a Mejillones en un 10% durante 2014. Esa es la meta que se ha fijado el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de la Región de Antofagasta. Según las cifras de este servicio, durante el primer semestre de este año, 1.569 turistas visitaron este balneario, que ha empezado a desarrollar una oferta turística en expansión.
Para aprovechar este crecimiento, en un trabajo conjunto con el municipio local, la apuesta del Sernatur está enfocada en el mercado argentino, con una campaña especial de promoción.
La idea es atraer a los transandinos de las provincias más cercanas, como Salta, Tucumán y Jujuy, para quienes llegar a la costa de la II Región a través del paso Jama es más accesible que llegar a las playas del Atlántico.
“Ellos no tienen costa y, además, un argentino de Salta puede llegar a Mejillones en nueve horas por tierra, en su propio auto”, dice Irina Salgado, directora de Sernatur de esta región.
Juan Menares viajó a Argentina para mostrar, a través de su emprendimiento, lo que Mejillones tiene para ofrecer. Pescador artesanal desde joven, decidió cambiar de rubro y dedicarse al turismo. Hoy tiene dos lanchones en los que realiza paseos por la bahía.
“Estamos protegidos de las marejadas del sur por toda esta península, por eso el mar es tranquilo y podemos hacer turismo todo el año, con un clima bastante tropical y con playas kilométricas sin ninguna roca”, afirma Menares.
Agrega, además, que los turistas quedan gratamente sorprendidos con la diversidad que descubren en esta bahía, donde el verano se extiende por casi todo el año.
Mejillones es un área de alta diversidad biológica, producto del contacto de la bahía con la corriente de Humboldt. Debido a esto, los turistas pueden bucear y hacer esquí acuático, además de observar ballenas y colonias de delfines, pingüinos y cerca de cinco mil lobos marinos.
Con varios monumentos históricos, la ciudad, además, refleja en su arquitectura su pasado salitrero y pesquero, de principios del siglo XIX.
Uno de los hitos históricos que se destacan en Mejillones es la captura del Huáscar en la batalla de Punta Angamos. Los turistas pueden llegar hasta este lugar en bote, en donde hay una boya que indica el lugar exacto del hecho histórico. Desde tierra, se puede divisar el punto desde un mirador especialmente habilitado para esto.
Compatibilizar el desarrollo turístico sustentable con el auge industrial y minero es una preocupación para las autoridades locales y la comunidad.
Según Marcelino Carvajal, alcalde de Mejillones, la prioridad es ordenar el uso de las playas y conseguir las concesiones para administrarlas en forma adecuada. “Estamos trabajando en un plan de desarrollo turístico para administrar los 60 kilómetros de playa que tenemos. Ya se invirtieron $ 1.200 millones para acceder a Punta Angamos y a otras playas de ese sector, a las que no se podía llegar sin tracción”, señala Carvajal.
Además, el alcalde manifiesta que ya se hizo un ordenamiento en el balneario de Hornitos, pero enfatiza que hay que continuar con el proyecto de mejoramiento del borde costero: “Es para que este diamante en bruto que es Mejillones y sus playas tengan un futuro. Cada año llega más gente y eso tiene un impacto”, sostiene.
El desarrollo industrial y minero de la zona ha provocado que los alojamientos y restaurantes se copen, actualmente, con los cinco mil trabajadores de estos sectores, los cuales se suman a los 10 mil habitantes de la comuna.
“A veces los turistas llegan y no hay dónde atenderlos”, señala Juan Hernández, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Mejillones. Esto ha obligado a los emprendedores locales a invertir y mejorar la oferta. “Lo bueno de esto es que, a futuro, irá quedando una capacidad instalada para absorber la demanda”, agrega Hernández.
Codelco preservará casco histórico de campamento de Chuquicamata, El Mercurio de Antofagasta, 27 de octubre de 2013.
Compromiso: División ratificó que el avance de los botaderos no pondrá en riesgo el trabajo de preservación.
24.10.13
21.10.13
12.10.13
11.10.13
Frank LLoyd Wright manos explicando conceptos arquitectónicos. 17 de mayo de 1953.
Wright: “Usted ve la antigua construcción de columna y viga -digamos que éstas son la columna y la viga. Columna y viga, era una especie de superposición, y y si usted quería obtener divisiones, tenia que cortar, y tenía que apoyar, y si quería tensión, tenía que remachar algo con algo y hacer una unión que podía ceder.”
"Bien, la arquitectura orgánica reunió todos estos principios para que el edificio se pareciese más a esto… uested ve, tenía resistencia y se podia hacer tracción sobre la estructura. Tenía resistencia gracias al acero -tenacidad- y por el mismo motivo se podían abrir grandes vanos, y éstos…"
Imagenes del libro El Futuro de la Arquitectura, editorial Poseidón, 1958.
10.10.13
Alexis Díaz expone en el kilómetro 1865 de “2396 kms: Circulación Nacional de Arte Contemporáneo”, Balmaceda Bío Bío, 10 de octubre a 8 de noviembre, Concepción
Alexis Díaz, “Malen lafken”, fotografía, radiografía, objetos y escáner
Vía Balmaceda Bío Bío.
El kilómetro 1865 es parte de un gran recorrido de arte contemporáneo, un proyecto financiado por el FONDART convocatoria 2013, que une a todas las galerías de artes visuales de Balmaceda Arte Joven en un circuito artístico por el que transitan diversos artistas contemporáneos, parando en Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt; exponiendo en cada una de estas sedes a modo de un habitar transitorio que se instala pero a la vez comunica a cada una de estas estaciones entre sí.
El proyecto “2396 kms: Circulación Nacional de Arte Contemporáneo” fue concebido como una gran obra de descentralización artística, de la cual la ciudad de Concepción (como el kilómetro 1865) forma parte a través de Balmaceda Arte Joven, centro cultural ubicado en Cerro Alegre. Los artistas, representantes de sus latitudes, son vivas personificaciones de un quehacer artístico que es desprendido de su localidad, para hacerlo transitar por 2396 kilómetros, el camino que va desde la sede de Balmaceda Arte Joven en Antofagasta, hasta la sede en Puerto Montt.
De este intercambio entre artistas y entre territorios surge un diálogo que se convierte en el fundamento de la exposición, un proceso de creación colectiva que empezó en Valparaíso y funcionó como caldo de cultivo para esta nueva parada, en la ciudad de Concepción.
Balmaceda Arte Joven Concepción es la cuarta estación, y en su Galería de Artes Visuales reúne el trabajo de Alexis Díaz, Fernando Godoy, la plataforma PIA Michelle, Mesa 8 y el colectivo OTF éstos dos últimos como representantes de la localidad. Esta exposición grupal reúne un conjunto de lenguajes contemporáneos que se dirigen más bien a un espectador activo y dispuesto a interactuar con obras, circulando ente las instalaciones, intervenciones sonoras y retrospectivas. Éstas son los productos finales de autores acostumbrados a trabajar con el medio que los rodea, incorporándolo a sus prácticas y acercando al público a una serie de recursos y operaciones que podrían no serle tan familiares, pero que se encuentran en el núcleo de la creación artística nacional.
La exposición será inaugurada el día 10 de octubre a las 19:00 y se extenderá hasta el 8 de noviembre, en la Galería de Artes Visuales de Balmaceda Arte Joven Bíobio, ubicada en Colo Colo # 1855, Concepción.
8.10.13
Resultados del 4to Concurso de Ensayos de Investigación: Prácticas y Discursos de las Artes Visuales de los 70 y 80 en Chile
Guillermo Deisler, Ugh! (detalle), 1970. © Archivo Guillermo Deisler.
El Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Cultural La Moneda ayer 7 de octubre entregó los resultados del 4to Concurso de ensayos de investigación sobre artes visuales en Chile en los años 70' y 80'.
"Tras una rigurosa evaluación del jurado, conformado por Cristina Freire, Soledad García y Paula Honorato se definieron los tres ensayos ganadores para ser publicados en conjunto con LOM Ediciones en el libro: Ensayos sobre artes visuales. Prácticas y discursos en los años 70 y 80. VOL.IV.
Los ensayos ganadores, presentados según orden alfabético de los apellidos de sus autores, son los siguientes:
- Deisler liberando onomatopeyas, Antofagasta, 1970-1973, de Claudio Galeno.
- Donde se quiebra el océano del tiempo. Una lectura de la imagen en Ronald Kay, de Paz López.
- Demoliendo el muro. Cultura televisiva/regímenes televisuales de los 80 en Chile, de Jocelyn Muñoz.
Los ensayos seleccionados utilizan documentos impresos y audiovisuales, con propuestas de temas escasamente trabajados y/o lecturas novedosas de temas conocidos que plantean otros relatos sobre las prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile.
Se destaca lo heterogéneo en temáticas y enfoques, como las invenciones visuales de Guillermo Deisler en la escena artística de la ciudad de Antofagasta en los inicios de los 70; la discusión teórica sobre las imágenes fotográficas según la escritura del poeta Ronald Kay a fines de los 70 y los cruces mediáticos pedagógicos entre arte y televisión del programa Demoliendo el muro transmitido por UCV a partir de 1983."
7.10.13
Velázquez y la familia de Felipe IV, exposición en el Museo del Prado desde el 8 de octubre de 2013 hasta el 9 de febrero de 2014.
Vía Museo del Prado.
8 de octubre de 2013 - 9 de febrero de 2014
Edificio Jerónimos. Sala C
Comisario: Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1700)
A través de una treintena de obras, la exposición Velázquez: y la familia de Felipe IV pretende introducir al espectador en dos temas profundamente interrelacionados. Por un lado, la actividad como retratista desarrollada por Velázquez en los once últimos años de su carrera, y la continuación de esa labor por sus sucesores Juan Bautista Martínez del Mazo y Juan Carreño durante las décadas de 1660 y 1670. Siendo una exposición sobre retratistas cortesanos, también lo es sobre la familia real. De hecho, en 26 de esos treinta cuadros se representa al rey, a su mujer o a sus hijos, cuyas peripecias personales tuvieron una repercusión europea, pues afectaban al equilibrio de fuerzas del continente. La exposición invita a reflexionar, así, no sólo sobre uno de los momentos más brillantes y con mayor personalidad de la carrera de Velázquez y de la historia del retrato cortesano español, sino también sobre cómo este tipo de pinturas se convirtieron en instrumentos de intercambio diplomático, y cómo reflejaban las expectativas que en toda Europa se tejieron en torno al devenir de la familia real.
Cronológicamente la exposición abarca desde la entrada en Madrid de Mariana de Austria como nueva reina (a finales de 1649) hasta su retiro en Toledo en 1677, después de haber dado luz a un príncipe, haber enviudado y haber ostentado la regencia durante diez años. Cuando llegó a Madrid, Velázquez se encontraba en Roma, donde en 1650 realizó una docena de retratos relacionados con la corte papal, que constituyen hitos en la historia del género. A la exposición se traen cuatro de ellos, que permiten documentar lo que hacía Velázquez en un momento en el que debería haber estado en Madrid, retratando a la reina (una de las grandes paradojas de su carrera); y permiten también mostrar hasta qué punto se trataba de un pintor capaz de adaptarse a las diferentes expectativas de sus patronos. La comparación de los retratos romanos con los retratos de busto que hizo de Felipe IV, Mariana de Austria o Maria Teresa revelará cómo en Roma amplió la gama expresiva de sus retratos, y cómo a su vuelta a la corte madrileña recuperó el hieratismo y la distancia anteriores.
El núcleo de la exposición está compuesto por los retratos reales que hizo Velázquez en Madrid desde su vuelta de Roma hasta su muerte en 1660. Son once piezas que forman un capítulo aparte dentro de su carrera, por su singularidad iconográfica y técnica, y en las que se mantuvo a un nivel de calidad extremadamente alto. El mundo femenino e infantil invade por vez primera su catálogo, el color se hace más denso, variado y suntuoso de lo habitual hasta entonces, y se incorporan decididamente las alusiones espaciales a los retratos reales. Entre esas obras destaca especialmente Las Meninas, que aunque no van a figurar físicamente en el espacio expositivo, forman parte fundamental de la muestra. Las meninas supone una formidable reivindicación del género del retrato, y un gran ejercicio de autoafirmación social y profesional por parte de su autor. Su complejidad iguala un retrato a la más erudita “pintura de historia”, y la convierte en el mejor ejemplo del grado de sofisticación al que había llegado la corte española. Porque cuando Velázquez lo pintó –y es una de las cosas que pretende subrayar la exposición- la cultura cortesana española atravesaba uno de sus momentos más creativos, con literatos como Pedro Calderón y Antonio de Solís en la cima de sus facultades, o con unas Colecciones Reales en pleno proceso de expansión y remodelación. La demanda de imágenes a que dio lugar la llega de una nueva reina y el nacimiento de infantes y príncipes obligó a multiplicar el número de retratos y a poner en marcha un activo taller. La exposición refleja este hecho a través de varias versiones de los originales de Velázquez, realizadas en su taller y bajo su supervisión.
La última parte de la exposición se centra en el retrato cortesano posterior a Velázquez, a través de la obra de Martínez del Mazo y Carreño. Partiendo de soluciones velazqueñas, supieron renovar la iconografía real en una dirección más abigarrada y barroca. Una de sus principales características fue la incorporación decidida de los espacios palaciegos a los retratos, especialmente los llamados “Salón de los Espejos” y “Pieza Ochavada”, que son lugares fuertemente connotados. A través de ellos, crearon una tipología que singulariza el retrato cortesano español del momento respecto a otras tradiciones retratísticas, y en la que los espacios reales actuaron como escenarios donde se escenificó el equilibrio de fuerzas entre los últimos representantes de la casa de Austria.
Ver diversos artículos sobre la exposición de Velázquez publicados por El País.
Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: miradas en paralelo, exposición en el Museo ICO (Instituto de Crédito Oficial) a partir del 18 de octubre de 2013 en Madrid.
Una exposición en el Museo ICO de Madrid conmemora los 100 años del nacimiento de dos de los arquitectos más relevantes de la modernidad española: Alejandro de la Sota y Miguel Fisac.
Vía Museo ICO.
Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: miradas en paralelo
Con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Fisac y Alejandro de la Sota, el Museo ICO está organizando una exposición conjunta de dos de los arquitectos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Fueron dos grandes maestros, reinventaron la arquitectura moderna española y sus importantes edificios han servido de referencia a varias generaciones de arquitectos del país. Empezaron su trabajo reivindicando el lenguaje del Movimiento Moderno frente a la arquitectura historicista del régimen, y acabaron sus vidas con exploraciones muy personales.
Nacidos ambos en 1913, Miguel Fisac y Alejandro de la Sota fueron coetáneos y empezaron sus estudios de arquitectura a mediados de la década de 1930. Manchego uno y gallego el otro, los dos establecieron su despacho en Madrid en la década de 1940, en un momento en el que el Régimen de Franco desechó el Movimiento Moderno que había prendido en Europa para imponer un clasicismo de corte imperial y una vuelta al localismo y el regionalismo en la arquitectura española del que cada uno escapó a su manera.
A través de más de 500 documentos (dibujos, maquetas, fotografías, muebles y objetos), la exposición hace un extenso recorrido por la vida y la obra de ambos maestros de la arquitectura moderna española.
Como complemento de la exposición se publicará un completo catálogo en colaboración con La Fábrica Editorial.
© Alejandro de la Sota.ORG.
Sobre la exposición, la periodista Anatxu Zabalbeascoa escribió una extensa nota en El País:
Vía El País.
Miguel Fisac y Alejandro de la Sota, arquitecturas paralelas
Una gran exposición bucea en la historia de dos de los grandes clásicos de la arquitectura moderna española
Anatxu Zabalbeascoa, Madrid 3 OCT 2013.
Dos de los pilares de la arquitectura moderna española, Alejandro de la Sota (Pontevedra, 1913-Madrid, 1996) y Miguel Fisac (Daimiel, Ciudad Real, 1913-Madrid, 2006), podrían representar las dos caras de su profesión: la depuración abstracta del primero frente a la obsesión por la expresividad del hormigón del segundo. Pero en esa dicotomía entre industria y artesanía —o entre rigor y creatividad— se perderían las aristas que hicieron grandes a unos pioneros tan poliédricos como su propia obra.
Viajero incansable y en permanente revuelta interior, el autor del Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid (1963), Miguel Fisac, no era un dionisíaco, aunque su obsesión por reflejar la cualidad fluida del hormigón con acabados acolchados pueda empujar a pensarlo. Tampoco De la Sota, autor del Gimnasio del Colegio Maravillas de la capital (1962), era apolíneo, aunque su camino hacia una depuración extrema (llegó a defender no hacer arquitectura como camino para hacerla") pudiera dejarlo entrever. Aunque con frecuencia se hayan simplificado sus legados para reforzar su recuerdo, ambos fueron, por etapas, lo uno y lo otro: contenidos y expresivos, cartesianos y creativos. Así, el arquitecto Moisés Puente —editor de los escritos de Alejandro de la Sota— atribuye la construcción del mito Sota a la escuela sotiana, empeñada en una lectura de la obra que acabó encorsetando al personaje”. Y el profesor de la Escuela de Arquitectura de Toledo Carlos Asensio-Wandosell observa que Fisac era moderno cuando no lo era Sota, “pero de repente Sota, a base de destilarse a sí mismo, se va abstrayendo y le va ganando la partida a un Fisac que se fue preocupando cada vez más de lo poco reconocida que era su personalidad”.
Asensio-Wandosell y Puente han puesto a Fisac frente al espejo de De la Sota y a este frente al espejo del primero en la exposición Miguel Fisac y Alejandro de la Sota, miradas en paralelo, que el ICO inaugurará el próximo día 17. Se trata de aprovechar el centenario de los dos maestros para afianzar su recuerdo. Pero también para clarificarlo, señalando que sus miradas eran más confluyentes que paralelas.
El retrato resultante revela las raíces de buena parte de la arquitectura española actual: desde la obra de sotianos de hoy como Iñaki Ábalos hasta la de José Selgas y Lucía Cano, que sumando el uso de materiales prefabricados a la expresividad del hormigón demuestran que la mejor arquitectura no nace de decidirse por un estilo sino de saber manejar cualquier recurso. Por eso, lejos de purismos excluyentes, la muestra desvela la resistencia emprendida por Fisac y De la Sota, primero ante el historicismo que imperaba en la arquitectura del franquismo y, después, ante la propia inercia moderna.
Fue la obsesión por industrializar la construcción lo que llevó a De la Sota a encargar a herreros artesanos una barandilla de aspecto industrial para su obra más celebrada, la sede del Gobierno Civil en Tarragona (1964). Sin embargo, y a pesar de que el arquitecto gallego se fue volcando en el uso de prefabricados para aligerar sus edificios, una anécdota recordada por Pep Llinás —que trabajó con él en dos proyectos— desvela lo puntilloso que podía llegar a ser. Durante la construcción de la Cancillería española en París (1987), la obra se paró porque Sota no enviaba la documentación. Llinás viajó a Madrid a comprobar qué ocurría. Y allí, en el estudio de la calle Bretón de los Herreros, lo encontró paralizado por el color de las moquetas. “Sus ayudantes estaban tejiendo, a ganchillo, muestras para el maestro”, explica Asensio-Wandosell.
Con todo, la que habla en los encofrados de Miguel Fisac es, más allá de la industria, la huella del hombre. Y a pesar de su obsesión por la expresión del hormigón, el arquitecto manchego llega a inventar un tipo de ladrillo para rematar los bordes. Lejos de traducir en incomprensión su torrente creativo, suple con su ingenio, lo que la incipiente industria española no era capaz de proporcionar. Por eso, inmersos en la actual escasez de medios, poner a dos pioneros de una época de aislamiento cultural y pobreza mirándose a la cara resulta revelador para analizar cómo cada uno fue construyendo la osadía que le llevaría a convertirse en maestro.
Puente recuerda que De la Sota dejó de trabajar unos años para decidir qué camino debía tomar y eligió la física (el montaje en seco) frente a la química (que mezcla los elementos). La hipótesis de Asensio-Wandosell es que dentro de Fisac convivían Jekyll y Hyde: el personaje público que intentó toda su vida procurarse reconocimiento —“esa ansiedad por figurar de cualquier forma en cualquier lugar le generó una imagen que finalmente le pasó factura”— y un Fisac introvertido —que pasó un año encerrado en casa de sus padres cuando estalló la Guerra Civil— “de extrema sensibilidad e inteligencia que fue luchando contra su imagen pública a base de arquitectura”, apunta. No le escatima reconocimiento: “Tiene algunas de las mejores obras de la segunda mitad del siglo XX: alcanza el clasicismo con el Centro de Estudios Hidrográficos y empieza cierto expresionismo manierista con la iglesia de Santa Ana en Madrid. El problema es que casi nadie las conoce y siempre aparece el personaje volviendo a producir rechazo”.
Que la modernidad en la arquitectura española fue de derechas es tan evidente como que era imposible construir lejos del poder y del dinero. Proyectistas con otra ideología se exiliaron o murieron en la Guerra Civil. Así, tanto De la Sota —que había luchado en el bando nacional— como José Antonio Coderch —el gran ausente de esta muestra de maestros nacidos en 1913— fueron arquitectos rupturistas y ciudadanos conservadores. Mientras, Fisac entró y salió del Opus Dei en un recorrido laberíntico para tratar de encontrarse a sí mismo y un lugar para su obra. Tal vez por eso, la distancia de un centenario sea un buen momento para reconocer, además de la escasa correspondencia entre arquitectura moderna e ideales democráticos, las palabras del propio Fisac: "la verdadera arquitectura sobrepasa a su autor".
Vía Museo ICO.
Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: miradas en paralelo
Con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Fisac y Alejandro de la Sota, el Museo ICO está organizando una exposición conjunta de dos de los arquitectos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Fueron dos grandes maestros, reinventaron la arquitectura moderna española y sus importantes edificios han servido de referencia a varias generaciones de arquitectos del país. Empezaron su trabajo reivindicando el lenguaje del Movimiento Moderno frente a la arquitectura historicista del régimen, y acabaron sus vidas con exploraciones muy personales.
Nacidos ambos en 1913, Miguel Fisac y Alejandro de la Sota fueron coetáneos y empezaron sus estudios de arquitectura a mediados de la década de 1930. Manchego uno y gallego el otro, los dos establecieron su despacho en Madrid en la década de 1940, en un momento en el que el Régimen de Franco desechó el Movimiento Moderno que había prendido en Europa para imponer un clasicismo de corte imperial y una vuelta al localismo y el regionalismo en la arquitectura española del que cada uno escapó a su manera.
A través de más de 500 documentos (dibujos, maquetas, fotografías, muebles y objetos), la exposición hace un extenso recorrido por la vida y la obra de ambos maestros de la arquitectura moderna española.
Como complemento de la exposición se publicará un completo catálogo en colaboración con La Fábrica Editorial.
© Alejandro de la Sota.ORG.
Sobre la exposición, la periodista Anatxu Zabalbeascoa escribió una extensa nota en El País:
Vía El País.
Miguel Fisac y Alejandro de la Sota, arquitecturas paralelas
Una gran exposición bucea en la historia de dos de los grandes clásicos de la arquitectura moderna española
Anatxu Zabalbeascoa, Madrid 3 OCT 2013.
Dos de los pilares de la arquitectura moderna española, Alejandro de la Sota (Pontevedra, 1913-Madrid, 1996) y Miguel Fisac (Daimiel, Ciudad Real, 1913-Madrid, 2006), podrían representar las dos caras de su profesión: la depuración abstracta del primero frente a la obsesión por la expresividad del hormigón del segundo. Pero en esa dicotomía entre industria y artesanía —o entre rigor y creatividad— se perderían las aristas que hicieron grandes a unos pioneros tan poliédricos como su propia obra.
Viajero incansable y en permanente revuelta interior, el autor del Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid (1963), Miguel Fisac, no era un dionisíaco, aunque su obsesión por reflejar la cualidad fluida del hormigón con acabados acolchados pueda empujar a pensarlo. Tampoco De la Sota, autor del Gimnasio del Colegio Maravillas de la capital (1962), era apolíneo, aunque su camino hacia una depuración extrema (llegó a defender no hacer arquitectura como camino para hacerla") pudiera dejarlo entrever. Aunque con frecuencia se hayan simplificado sus legados para reforzar su recuerdo, ambos fueron, por etapas, lo uno y lo otro: contenidos y expresivos, cartesianos y creativos. Así, el arquitecto Moisés Puente —editor de los escritos de Alejandro de la Sota— atribuye la construcción del mito Sota a la escuela sotiana, empeñada en una lectura de la obra que acabó encorsetando al personaje”. Y el profesor de la Escuela de Arquitectura de Toledo Carlos Asensio-Wandosell observa que Fisac era moderno cuando no lo era Sota, “pero de repente Sota, a base de destilarse a sí mismo, se va abstrayendo y le va ganando la partida a un Fisac que se fue preocupando cada vez más de lo poco reconocida que era su personalidad”.
Asensio-Wandosell y Puente han puesto a Fisac frente al espejo de De la Sota y a este frente al espejo del primero en la exposición Miguel Fisac y Alejandro de la Sota, miradas en paralelo, que el ICO inaugurará el próximo día 17. Se trata de aprovechar el centenario de los dos maestros para afianzar su recuerdo. Pero también para clarificarlo, señalando que sus miradas eran más confluyentes que paralelas.
El retrato resultante revela las raíces de buena parte de la arquitectura española actual: desde la obra de sotianos de hoy como Iñaki Ábalos hasta la de José Selgas y Lucía Cano, que sumando el uso de materiales prefabricados a la expresividad del hormigón demuestran que la mejor arquitectura no nace de decidirse por un estilo sino de saber manejar cualquier recurso. Por eso, lejos de purismos excluyentes, la muestra desvela la resistencia emprendida por Fisac y De la Sota, primero ante el historicismo que imperaba en la arquitectura del franquismo y, después, ante la propia inercia moderna.
Fue la obsesión por industrializar la construcción lo que llevó a De la Sota a encargar a herreros artesanos una barandilla de aspecto industrial para su obra más celebrada, la sede del Gobierno Civil en Tarragona (1964). Sin embargo, y a pesar de que el arquitecto gallego se fue volcando en el uso de prefabricados para aligerar sus edificios, una anécdota recordada por Pep Llinás —que trabajó con él en dos proyectos— desvela lo puntilloso que podía llegar a ser. Durante la construcción de la Cancillería española en París (1987), la obra se paró porque Sota no enviaba la documentación. Llinás viajó a Madrid a comprobar qué ocurría. Y allí, en el estudio de la calle Bretón de los Herreros, lo encontró paralizado por el color de las moquetas. “Sus ayudantes estaban tejiendo, a ganchillo, muestras para el maestro”, explica Asensio-Wandosell.
Con todo, la que habla en los encofrados de Miguel Fisac es, más allá de la industria, la huella del hombre. Y a pesar de su obsesión por la expresión del hormigón, el arquitecto manchego llega a inventar un tipo de ladrillo para rematar los bordes. Lejos de traducir en incomprensión su torrente creativo, suple con su ingenio, lo que la incipiente industria española no era capaz de proporcionar. Por eso, inmersos en la actual escasez de medios, poner a dos pioneros de una época de aislamiento cultural y pobreza mirándose a la cara resulta revelador para analizar cómo cada uno fue construyendo la osadía que le llevaría a convertirse en maestro.
Puente recuerda que De la Sota dejó de trabajar unos años para decidir qué camino debía tomar y eligió la física (el montaje en seco) frente a la química (que mezcla los elementos). La hipótesis de Asensio-Wandosell es que dentro de Fisac convivían Jekyll y Hyde: el personaje público que intentó toda su vida procurarse reconocimiento —“esa ansiedad por figurar de cualquier forma en cualquier lugar le generó una imagen que finalmente le pasó factura”— y un Fisac introvertido —que pasó un año encerrado en casa de sus padres cuando estalló la Guerra Civil— “de extrema sensibilidad e inteligencia que fue luchando contra su imagen pública a base de arquitectura”, apunta. No le escatima reconocimiento: “Tiene algunas de las mejores obras de la segunda mitad del siglo XX: alcanza el clasicismo con el Centro de Estudios Hidrográficos y empieza cierto expresionismo manierista con la iglesia de Santa Ana en Madrid. El problema es que casi nadie las conoce y siempre aparece el personaje volviendo a producir rechazo”.
Que la modernidad en la arquitectura española fue de derechas es tan evidente como que era imposible construir lejos del poder y del dinero. Proyectistas con otra ideología se exiliaron o murieron en la Guerra Civil. Así, tanto De la Sota —que había luchado en el bando nacional— como José Antonio Coderch —el gran ausente de esta muestra de maestros nacidos en 1913— fueron arquitectos rupturistas y ciudadanos conservadores. Mientras, Fisac entró y salió del Opus Dei en un recorrido laberíntico para tratar de encontrarse a sí mismo y un lugar para su obra. Tal vez por eso, la distancia de un centenario sea un buen momento para reconocer, además de la escasa correspondencia entre arquitectura moderna e ideales democráticos, las palabras del propio Fisac: "la verdadera arquitectura sobrepasa a su autor".
3.10.13
Historia de las comunidades educativas de Antofagasta / 2ª Jornada de Historia en el Museo Regional, 8-11 de octubre de 2013.
Vía Centro de Investigación Histórico Cultural Isaac Arce Ramírez (CIIAR).
INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA PARTICIPAR DE LA SEGUNDA JORNADA DE HISTORIA REGIONAL
En el mes de la fundación oficial de la ciudad de Antofagasta, desde que se creó el Centro de Investigación Histórico Cultural Isaac Arce Ramírez (C.I.I.A.R.) y Museo de Antofagasta han querido recordar esta fecha, con la organización de una jornada de divulgación y reflexión sobre nuestro pasado, patrimonio e identidad. De este modo, en estos tres últimos años, se ha realizado: curso taller de Historia Urbana (octubre 2011) centrado en las etapas del crecimiento y expansión del puerto de Antofagasta, desde 1866 hasta 2010. El año pasado, octubre 2012, se comenzó con las jornadas de Historia Regional, referida a la historiografía en el Norte Grande, ponencias que dieron a conocer a los historiadores y los principales estudios que se han investigado sobre la región.
Esta nueva Jornada de Historia Regional denominada: “Historia de Comunidades Educativas de Antofagasta”, en su segunda versión, se llevará a efecto entre los días martes 08 y viernes 11 de octubre de 2013 en el salón auditorio del Museo Regional de Antofagasta. El encuentro contará con la participación de connotados historiadores y profesionales de la enseñanza de la ciudad. Según los organizadores la finalidad de esta nueva convocatoria es como siempre poner en valor el legado histórico de Antofagasta dando a conocer, esta vez, textos y ponencias realizadas por profesionales de la educación y la investigación a nivel local y regional. Por lo mismo el tratamiento de los temas será lo más transversal posible, incluyendo desde el recuerdo de las Escuelas Normales, hasta la Educación Andina, pasando por la enseñanza pública, la escuela nocturna, particular subvencionada y universitaria.
Entre los especialistas destacan los profesores José Miguel Aguirre Giménez, jefe del Departamento de Historia y Cs. Sociales del Colegio Inglés San José; Domingo Gómez Parra, connotado historiador e investigador del mundo andino, Dolly López Rodríguez, profesora normalista, presidenta de la Agrupación de ex Alumnos y Profesores de la Escuela Normal de Antofagasta, Miguel Millán Hernández, ex Inspector General del Liceo de Hombres “Mario Bahamonde Silva”, por 28 años encargado de la Jornada de Adultos de dicho plantel y versado recopilador de los archivos del Primer Liceo de la ciudad. Además de los profesores e historiadores antofagastinos: Héctor Ardiles Vega y Floreal Recabarren Rojas.
Este nuevo encuentro sobre el pasado regional está destinado a estudiantes de pedagogía, educadores y tod@s quienes tengan el interés por conocer acerca de la historia de la educación en Antofagasta. Cabe indicar que esta jornada de divulgación histórica es totalmente gratuita, aunque con cupos limitados por lo mismo desde ahora pueden inscribirse enviando correo electrónico, solicitando su inscripción a centro.isaacarce@gmail.com o bien acercarse, personalmente a la Biblioteca Patrimonial del Museo de Antofagasta, ubicada en el primer piso del ex edificio Gobernación Marítima, calle Simón Bolívar N° 188 o llamar al 2227016 anexo 204.
Los asistentes inscritos al encuentro recibirán carpeta oficial, certificación por participación y el cuadernillo con todas las ponencias presentadas durante la jornada.
Centro de Investigación Isaac Arce Ramírez, cordialmente los deja invitados a participar de esta actividad que pretende rescatar nuestra historia, patrimonio e identidad.
INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA PARTICIPAR DE LA SEGUNDA JORNADA DE HISTORIA REGIONAL
En el mes de la fundación oficial de la ciudad de Antofagasta, desde que se creó el Centro de Investigación Histórico Cultural Isaac Arce Ramírez (C.I.I.A.R.) y Museo de Antofagasta han querido recordar esta fecha, con la organización de una jornada de divulgación y reflexión sobre nuestro pasado, patrimonio e identidad. De este modo, en estos tres últimos años, se ha realizado: curso taller de Historia Urbana (octubre 2011) centrado en las etapas del crecimiento y expansión del puerto de Antofagasta, desde 1866 hasta 2010. El año pasado, octubre 2012, se comenzó con las jornadas de Historia Regional, referida a la historiografía en el Norte Grande, ponencias que dieron a conocer a los historiadores y los principales estudios que se han investigado sobre la región.
Esta nueva Jornada de Historia Regional denominada: “Historia de Comunidades Educativas de Antofagasta”, en su segunda versión, se llevará a efecto entre los días martes 08 y viernes 11 de octubre de 2013 en el salón auditorio del Museo Regional de Antofagasta. El encuentro contará con la participación de connotados historiadores y profesionales de la enseñanza de la ciudad. Según los organizadores la finalidad de esta nueva convocatoria es como siempre poner en valor el legado histórico de Antofagasta dando a conocer, esta vez, textos y ponencias realizadas por profesionales de la educación y la investigación a nivel local y regional. Por lo mismo el tratamiento de los temas será lo más transversal posible, incluyendo desde el recuerdo de las Escuelas Normales, hasta la Educación Andina, pasando por la enseñanza pública, la escuela nocturna, particular subvencionada y universitaria.
Entre los especialistas destacan los profesores José Miguel Aguirre Giménez, jefe del Departamento de Historia y Cs. Sociales del Colegio Inglés San José; Domingo Gómez Parra, connotado historiador e investigador del mundo andino, Dolly López Rodríguez, profesora normalista, presidenta de la Agrupación de ex Alumnos y Profesores de la Escuela Normal de Antofagasta, Miguel Millán Hernández, ex Inspector General del Liceo de Hombres “Mario Bahamonde Silva”, por 28 años encargado de la Jornada de Adultos de dicho plantel y versado recopilador de los archivos del Primer Liceo de la ciudad. Además de los profesores e historiadores antofagastinos: Héctor Ardiles Vega y Floreal Recabarren Rojas.
Este nuevo encuentro sobre el pasado regional está destinado a estudiantes de pedagogía, educadores y tod@s quienes tengan el interés por conocer acerca de la historia de la educación en Antofagasta. Cabe indicar que esta jornada de divulgación histórica es totalmente gratuita, aunque con cupos limitados por lo mismo desde ahora pueden inscribirse enviando correo electrónico, solicitando su inscripción a centro.isaacarce@gmail.com o bien acercarse, personalmente a la Biblioteca Patrimonial del Museo de Antofagasta, ubicada en el primer piso del ex edificio Gobernación Marítima, calle Simón Bolívar N° 188 o llamar al 2227016 anexo 204.
Los asistentes inscritos al encuentro recibirán carpeta oficial, certificación por participación y el cuadernillo con todas las ponencias presentadas durante la jornada.
Centro de Investigación Isaac Arce Ramírez, cordialmente los deja invitados a participar de esta actividad que pretende rescatar nuestra historia, patrimonio e identidad.
Longas latino-americanos buscam indicação a Oscar de melhor filme estrangeiro
Vía Folha de São Paulo.
Dez filmes latino-americanos, a maioria já premiada e que só escapam do drama ou do gênero policial uma comédia romântica e uma produção infantil, são candidatos a concorrer ao Oscar de melhor filme estrangeira em 2014.
Este ano Argentina, Brasil, Colômbia, Chile, Equador, México, Peru, Uruguai e República Dominicana enviaram filmes para a Academia de Cinema Americana, e o objetivo é conseguir pelo menos uma indicação, como em 2013, quando o chileno "Não", de Pablo Larraín, foi uma das cinco escolhidas.
Se houvesse mais de uma, como foi em 2010, último ano que a América Latina trouxe o Oscar, se confirmaria o que disse nesta quarta-feira (2) a ganhadora da Concha de Ouro do Festival de San Sebastián, a venezuelana Mariana Rondón, diretora de "Pelo Malo" (sem título em português): "o cinema latino-americano vive um momento extraordinário, por sua amplitude é possível reconhecer autores e tendências distintas".
Na lista o Chile está representado por "Gloria", de Sebastián Lelio, um drama sobre uma mulher de 58 anos diante da chegada da terceira idade.
Paulina García, protagonista de "Gloria", recebeu o Urso de prata de Melhor Atriz no último Festival de Berlim. O longa é cotado no site especializado "IndieWire" como o terceiro dos cinco possíveis finalistas e a única produção latino-americana.
O Brasil está na lista com a estreia do diretor pernambucano Kléber Mendonça Filho, "O Som ao Redor", policial eleito melhor filme no 3º Prêmio Cinema Tropical em Nova York em janeiro.
"Wakolda", da argentina Lucía Puenzo, filha de Luis Puenzo, ganhador do Oscar em 1986 com "A História Oficial", foi o escolhido pela Academia de Cinema da Argentina para a competição. A história acompanha a percurso do médico nazista Josef Mengele pelo território sul-americano depois da Segunda Guerra Mundial.
O Peru, que em 2010 foi indicado ao Oscar com "A Teta Assustada", indica este ano drama "El Limpiador", dirigido por Adrián Saba del Munck, de 25 anos, e protagonizado pelo experiente ator Victor Prada.
O filme, ganhador do prêmio Novas Vozes no Festival Internacional de Cinema de Palm Springs (EUA), relata a história de um limpador que se torna responsável por uma criança órfã após uma estranha epidemia em Lima, capital peruana.
A Academia Mexicana de Artes e Ciências Cinematográficas optou por "Heli", o terceiro longa-metragem do diretor Amat Escalante, que valeu o prêmio de Melhor Diretor em Cannes a ele em maio deste ano.
Esta história de uma família envolvida em uma guerra de cartéis de drogas contada a partir da relação amorosa entre uma jovem de 12 anos e um policial roça os limites do terror, "mas colocada na realidade, o que torna ainda mais horrorosa", disse o cineasta.
A Colômbia aposta no Oscar 2014 a "A Praia D.C.", estreia do diretor Juan Andrés Arango que foi exibida na seção Um Certo Olhar do Festival de Cannes e que conta a odisseia de três irmãos afrocolombianos que fogem à capital após as pressões econômicas de sua família.
"Brecha no Silêncio", filme de baixo custo de Luis e Andrés Rodríguez, diretores dedicados ao gênero documentário, será o representante da Venezuela na competição. O filme conta a história de Ana, uma jovem surda e com uma relação familiar complicada, e foi feito com o apoio da Associação Venezuelana de Surdos.
Na última hora, Equador e Uruguai confirmaram sua entrada na competição com "Melhor Não Falar de Certas Coisas" de Xavier Andrade, vencedor do Festival de Lleida na Espanha e do Festival de Cinema das Américas nos EUA, e "Anina", de Alfredo Soderguit, a aposta mais original, uma animação infantil.
O longa uruguaio, uma coprodução com a Colômbia, onde ganhou vários prêmios, narra a história de Anina Yatay Salas, uma menina que vive autoconsciente sobre ter nome palíndromo, um pretexto para refletir sobre família, educação, infância ou respeito pelos outros.
A produção equatoriana, premiada na Espanha, EUA e República Dominicana, "é a história de uma família de classe alta em uma cidade pequena, a história dos vícios desta família e como há coisas das quais é melhor não falar para manter as aparências", disse sua produtora, María dos Ángeles Palacios.
Completa a lista a República Dominicana com "Quem Manda?", de Ronni Castillo, uma comédia romântica totalmente filmada em Santo Domingo.
O prazo para apresentar propostas para as candidaturas a Melhor Filme Estrangeiro terminou na terça (1).
A lista dos indicados a melhor filme estrangeiro pela Academia sai dia 15 de janeiro de 2014, dois meses antes da realização da cerimônia de entrega do Oscar, que acontecerá em 2 de março de 2014 em Los Angeles e será apresentada por Ellen DeGeneres.
2.10.13
La Universidad Católica del Norte es parte de la Feria Internacional del Libro de España
Vía SoyChile.
La casa de estudios superiores de Antofagasta llevó una selección de publicaciones a la exhibición que es considerada la mayor plataforma internacional de negocios de la industria editorial española.
La Universidad Católica del Norte (UCN) es parte de la Feria Internacional del Libro de España (Liber 2013), con una selección de publicaciones de la editorial de ediciones universitarias de la casa de estudios superiores.
La exhibición que es considerada la mayor plataforma internacional de negocios de la industria editorial española, es promovida por la Federación de Gremios de Editores de ese país, que en esta ocasión consideró a Chile como invitado de honor a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
“La participación de nuestra universidad en una feria de esta envergadura es importante y constituye un reconocimiento internacional a la labor que se realiza en materia de una fructífera producción de libros de distintas áreas del conocimiento”, comentó la jefa del Departamento de Extensión Cultural y Vinculación de la Dirección de Comunicaciones, Extensión y Admisión de la UCN, Carolina Cortés Carvajal.
La obras presentes en el evento son Concurso Literario Nacional Andrés Sabella Selección Ganadores 2006 - 2012; Andrés Sabella Itinerario Biográfico de un Hombre del Desierto de Atacama, del historiador Dr. José Antonio González; Iglesias Atacameñas del Altiplano Chileno, de los arquitectos Larry Games y Cristian Games; Región de Antofagasta: Pasado, Presente y Futuro; Antofagasta y Coquimbo: Espacio y tiempo para la Universidad Católica del Norte; Temporalidad, Interacción y Dinamismo Cultural: La Búsqueda del Hombre; La Historia de la Construcción en Antofagasta. La Primera piedra; y Rescate del Patrimonio más antiguo de la Región.
La feria se realizará hasta el domingo y cuenta con la participación de 450 empresas, 40% de las cuales son internacionales.
La casa de estudios superiores de Antofagasta llevó una selección de publicaciones a la exhibición que es considerada la mayor plataforma internacional de negocios de la industria editorial española.
La Universidad Católica del Norte (UCN) es parte de la Feria Internacional del Libro de España (Liber 2013), con una selección de publicaciones de la editorial de ediciones universitarias de la casa de estudios superiores.
La exhibición que es considerada la mayor plataforma internacional de negocios de la industria editorial española, es promovida por la Federación de Gremios de Editores de ese país, que en esta ocasión consideró a Chile como invitado de honor a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
“La participación de nuestra universidad en una feria de esta envergadura es importante y constituye un reconocimiento internacional a la labor que se realiza en materia de una fructífera producción de libros de distintas áreas del conocimiento”, comentó la jefa del Departamento de Extensión Cultural y Vinculación de la Dirección de Comunicaciones, Extensión y Admisión de la UCN, Carolina Cortés Carvajal.
La obras presentes en el evento son Concurso Literario Nacional Andrés Sabella Selección Ganadores 2006 - 2012; Andrés Sabella Itinerario Biográfico de un Hombre del Desierto de Atacama, del historiador Dr. José Antonio González; Iglesias Atacameñas del Altiplano Chileno, de los arquitectos Larry Games y Cristian Games; Región de Antofagasta: Pasado, Presente y Futuro; Antofagasta y Coquimbo: Espacio y tiempo para la Universidad Católica del Norte; Temporalidad, Interacción y Dinamismo Cultural: La Búsqueda del Hombre; La Historia de la Construcción en Antofagasta. La Primera piedra; y Rescate del Patrimonio más antiguo de la Región.
La feria se realizará hasta el domingo y cuenta con la participación de 450 empresas, 40% de las cuales son internacionales.
Arica se lucirá en muestra brasileña con sus edificios brutalistas. La Estrella de Arica, 2 de octubre 2013.
El arquitecto Claudio Galeno presentará la exposición "Arica, la Junta de Adelanto y las convergencias del Brutalismo", en un seminario a realizarse en Brasil (X Docomomo Brasil).
El crédito de la foto del Conjunto Estadio (Arica) utilizada en el reportaje es © Fondo René Combeau, CID-SLGM, PUC.
El crédito de la foto del Conjunto Estadio (Arica) utilizada en el reportaje es © Fondo René Combeau, CID-SLGM, PUC.
1.10.13
XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA13
Lugar de la Memoria, Barclay & Crousse.
Vía Punto Biz.
Un arquitecto rosarino, premiado en la Bienal Internacional de Arquitectura
La XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA13 está en marcha y continúa hasta el 20 de octubre, con cerca de 6.500 m2 de exposiciones en el Centro Cultural Recoleta. Asimismo, el sábado 28 terminaron las conferencias magistrales con la tradicional entrega de premios CICA, también los Premios Bienal de Arquitectura, así como los premios y concursos. Este año se otorgó por primera vez el Gran Premio Bienal "Jorge Glusberg", cuyo ganador fue el Arq. Miguel Angel Roca.
El sábado 28 de septiembre se llevó a cabo la tradicional entrega de premios de la Bienal Internacional de Arquitectura BA13, en su XIV edición, en el auditorio El Aleph del Centro Cultural Recoleta. En el acto de entrega estuvieron los organizadores, la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires –Bienal BA13- y Pichon Riviere & Diaz Bobillo Consultores -PR&DB-. Los premios fueron entregados a los arquitectos argentinos y extranjeros que exponen allí sus trabajos hasta el 20 de octubre, incluyendo a los ganadores de los premios y concursos organizados por la Bienal BA13.
En ese marco, se llevó a cabo el Concurso CEDU/Bienal de Arquitectura “al Diseño Interior y Mobiliario Urbano DIBA 2013”, organizado por la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina –CEDU-, BienalBA y PR&DB Consultores, consistió en la presentación de trabajos de diseño interior o exterior de una vivienda o espacio para el trabajo y equipamiento. El primer premio fue para Gustavo Maggio –de Buenos Aires- y su proyecto “Silla Naked”; y el segundo premio para Lucio Traficante –de Rosario, Santa Fe- por la “Chaise Lounge Mímesis Natura”.
El Comité Internacional de Críticos de Arquitectura -CICA- entregó sus tradicionales Premios CICA, a través de un jurado integrado por los arquitectos Trevor Boddy, Manuel Cuadra y Kieran Long. El Premio CICA a la mejor obra de Arquitectura conceptual y artística en la muestra fue para el Arq. Marco Casagrande –Finlandia-. El Premio CICA a la Arquitectura Latinoamericana fue para el Museo de la Memoria en Lima, Perú, de los arquitectos Sandra Barclay y Arq. Jean Pierre Crousse, Estudio Barclay & Crousse –Perú-. El Premio CICA a la Arquitectura Joven Internacional fue para el arquitecto André Cerejeira Fontes y Arq. Jorge Antonio Cerejeira Fontes – Portugal-.
Los Premios Bienal de Arquitectura de la Bienal BA13 fueron jurados por los arquitectos Rinio Bruttomesso, Manuel Cuadra, Mario Corea, Handel Guayasamin, Carlos Pita, Roberto Converti, Carlos Dibar, Enrique Cordeyro, Carlos Sallaberry y el Dr. Matías Glusberg. La Mención Bienal por su Aporte al Patrimonio Institucional, fue para la Colección Patrimonio, de Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -CPAU–. La Mención Bienal de Arquitectura Urbana fue para el Colectivo Croquiseros Urbanos -Buenos Aires-.
Se entregó el Premio Bienal de Arquitectura a un Proyecto Urbano, al estudio de los arquitectos Boldarini Arquitetura e Urbanismo -San Pablo, Brasil-. El Premio Bienal de Arquitectura a la Joven Generación Internacional, fue para el Estudio NMD / Nómadas de Venezuela. El Premio Bienal de Arquitectura a la Joven Generación Argentina, fue ganado por los arquitectos Sebastián Colle y Rodolfo Croce.
El Premio Bienal a la Arquitectura Argentina en el exterior fue para el Arq. Ignacio Dahl Rocha –Estudio Richter-Dahl Rocha & Associés Architectes-. El Premio Bienal de Arquitectura Internacional fue ganado por el Arq. Rahul Mehrotra –India- y por primera vez se otorgó el Gran Premio Bienal "Jorge Glusberg", cuyo ganador fue el Arq. Miguel Angel Roca y lo entregaron la Sra. Amelia Glusberg, Matías Glusberg y el Arq. Carlos Sallaberry – Director de la Bienal-.
Premios y concursos Sapa, Carrier y CEDU.
También se entregaron distinciones a los ganadores de los tradicionales concursos, comenzando por el Premio Carrier / Bienal de Arquitectura “a la arquitectura sustentable”, convocado por la empresa Carrier y la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA13, con el objetivo de distinguir a la excelencia arquitectónica en la aplicación de estrategias y prácticas de la arquitectura sustentable. El primer premio es para el estudio Grinberg - Dwek – Iglesias, arquitectos Jaime Grinberg, Adriana Dwek y Julio Iglesias. El segundo premio fue para el Estudio POINT, arquitectos Luis Bruno, Leonardo Lotopolsky y Brígida Squassi, en conjunto con el Arq. Daniel Solessio.El tercer premio se otorgó al Arq. Carlos Levinton, Director de Centro CEP de la UBA. La mención especial del jurado se entregó al trabajo del Dr. Arq. Jorge Mas, el Dr.Ing. Carlos Kirschbaum y el Arq. Jesús Obando Aguirre.
Se entregó asimismo el Premio Sapa/Bienal de Arquitectura “a la Mejor Fachada de Aluminio” que distingue a obras de arquitectura en cuyas propuestas se realicen sus fachadas que han sido materializadas con perfiles Sapa y construidas entre 2011 y 2012. El premio fue organizado por la empresa Sapa y la Bienal BA13, y el primer premio fue para el Estudio Marjovsky - Urruty Arquitectos por el Centro Diagnóstico Lanús, en Prov. de Buenos Aires. El segundo premio fue para el Estudio Kohen & Asociados, por el edificio en Av. Libertador 6680, de Buenos Aires. La primera mención del jurado recayó en el Taller AF, Arqtos. Nicolás Arrué y Enrico Santilli, por la casa en Pinguinos Country Club, en Ituzaingó, Prov. de Buenos Aires y la segunda mención fue para el Estudio Aisenson, por el Palacio Bellini, en Buenos Aires.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)