28.10.12

Ai Weiwei: According to What?


Hirshhorn Museum, October 7, 2012 to February 24, 2013

Ai Weiwei (Chinese, b. Beijing, 1957) is one of China’s most prolific and provocative contemporary artists. He is best known for projects such as his collaboration with architects Herzog & de Meuron on the design of the 2008 Beijing Olympic National Stadium, as well as his embrace of the internet and social media as an active platform for commentary and as an art form in itself. Ai has been a leading figure among Chinese artists since he returned to China in 1993 after spending more than a decade in the United States. He has also become internationally recognized as a result of his actions that challenge the political status quo in China. Despite his arrest and detention for eighty-one days in 2011, the artist has continued to create art that transcends dualities between East and West, focusing on fundamental questions about the interrelations between art, culture, society, and individual experience.

This exhibition demonstrates Ai Weiwei’s broad artistic practice and includes sculpture, photography, audio, video, and site-specific installations. Many of his works employ simple forms and methods that evoke and play with notions of conceptual and Minimal art, while others manipulate traditional furniture, ancient pottery, and daily objects in ways that question cultural values and political authority. More recent works address his ongoing investigation into the aftermath of the 2008 Sichuan earthquake as well as his detention and continual surveillance by Chinese authorities. In each piece, Ai emphasizes the value and place of the individual within society.

Ai Weiwei: According to What? is organized by the Mori Art Museum, Tokyo and the Hirshhorn Museum and Sculpture Garden. The exhibition is made possible by generous support from members of the Committee for the Artist’s Voice, including Mary Boone Gallery, The Bui Gallery, Haines Gallery, Lisson Gallery, Galerie Urs Meile Beijing-Lucerne, H. Tandijono, André Stockamp and Christopher Tsai, and Tsai Capital Corporation; the Holenia Trust Fund, in memory of Joseph H. Hirshhorn; and the Hirshhorn’s Board of Trustees.

El arte latinoamericano de la indisciplina

Vía El País.

'Jóvenes pintando siluetas en el Obelisco durante el Siluetazo' Buenos Aires, 8 de diciembre de 1983.

Iván de la Nuez 27 OCT 2012 - 20:38 CET

El escritor analiza 'Perder la forma humana', la exposición del Reina Sofía sobre el arte de los ochenta en América Latina

Hace más de dos años, el Museo Reina Sofía inauguraba Principio Potosí, una aproximación europea a América Latina que tenía su punto de partida nada menos que en El Capital de Marx y el colonialismo. Perder la forma humana, inaugurada el pasado jueves,obedece exactamente a un desplazamiento contrario. Ahora, es América Latina la que parece invadir el museo español, con "una imagen sísmica de los años ochenta" que conmocionará, sin duda, al espectador de estos tiempos también convulsos.

Hay que advertir que estos "años ochenta" no son "cronológicamente correctos". Los comisarios del proyecto, agrupados en la Red Conceptualismos del Sur, han preferido un ensanchamiento temporal -y también político- que va desde 1973, año del golpe de Pinochet en Chile, hasta 1994, con el surgimiento del movimiento zapatista en México.

Se trata de una época turbulenta marcada por el acenso y caída del sandinismo en Nicaragua y la represión militar en el Cono Sur -Operación Cóndor incluida-. Es el tiempo del llamado conflicto de baja intensidad en Centroamérica, ese espacio tórrido de la guerra fría y asimismo de las Malvinas. Son años en los que neoliberalismo y dictaduras se dan la mano con la anuencia del reaganismo y también, ya en ese 1994 que cierra la exposición, donde se perfila el Guantánamo posterior de la globalización.

Todas estas contradicciones aparecen en el trazado propuesto en Perder la forma humana, una exhaustiva revisión de la contracultura latinoamericana de esos tiempos, que recoge, por primera vez, la forma en que varios artistas de esos años fueron capaces de somatizar, en sus acciones, representaciones y sus propios cuerpos, esa pérdida de humanidad que había detectado Primo Levi producto de la represión fascista.

Desde las performances transgresoras de Las Yeguas del Apocalipsis hasta la literatura underground de Néstor Perlongher, desde el rock underground hasta los grafitis de OV3RGOZE, desde la teatralidad del grupo argentino El Periférico de objetos hasta agrupaciones de resistencia ciudadana como Mujeres por la vida, la exposición va armando una constelación de comunidades radicales que hicieron de la calle su espacio natural de actuación. Se trata, en su mayoría, de proyectos colectivos en los que el cuerpo ocupa un lugar central y se convierte en un campo de batalla donde tienen cabida, siempre desde el extremo, la tortura y la desaparición, pero también el carnaval y todo tipo de sexualidades. No es casual, en esta línea, la importancia del chileno Pedro Lemebel, que es una especie de guía por ese infierno represivo que reproduce muy bien esta muestra.

Avanzamos por un derrotero con cierta predilección anárquica, desde una época pre-digital y carnal, precaria y exuberante en la que el cuerpo propasa los límites permitidos. Curiosamente, ese estiramiento del individualismo es lo que crea lo comunitario y no al revés. Otro acierto de este proyecto está en la dignificiación de la cultura popular, antes de que esta quedara secuestrada por el pop, esa contracción posterior.

Sin los eufemismos de una Latinoamerica "esencial", y sin convertir en ningún caso la pobreza o la resistencia en folclor, esta historia tiene más de un punto de conexión con las Jornadas Libertarias de 1977 en Barcelona y alcanza muchas complicidades con un movimiento reciente como el del 15-M, acaso su público contemporáneo más idóneo en España.

Es importante entender que no es con la institución occidental del primer mundo -a la cual Joseph Beuys o Hans Haacke agredían desde otras instituciones "antiinstitucionales" y de otros mercados "antimercantiles"- con la que se vieron estos artistas, sino con una institución latinoamericana que ignoraba, cuando no reprimía, la diferencia, a la que había que dejar fuera a cualquier precio. Conviene añadir que a la represión gubernamental se sumaban los dogmas de la izquierda partidista o armada. Por su parte, el afán documental superaba a las propias acciones "artísticas" para dejar constancia de lo que estaba ocurriendo, más allá del circuito cultural, a toda la sociedad.

La exposición tiene igualmente, ausencias alarmantes que constituyen su punto flaco. En primer término, la ausencia de los colectivos artísiticos cubanos de esa época (tan sólo aparece en la documentación con un vídeo de Glexis Novoa). No constatar lo que ocurría desde la izquierda en el poder indica un entumecimiento ideológico impropio de una exposición tan prolija. El otro punto débil está en la ausencia de los proyectos realizados por colectivos latinos en Estados Unidos, como es el caso del activismo chicano o del Group Material, que no hubieran desentonado de ninguna manera.

No obstante a eso, Perder la forma humana contradice la idea tan extendida de que lo radical está peleado con el rigor y tiene el mérito adicional de convertir en un texto central lo que hasta ahora había sido una nota al pie en la historia de la cultura latinoamericana.

23.10.12

Una vivienda de Frank Lloyd Wright en Phoenix se enfrenta a su demolición

© Thompson Photography.

Vía El País.

La casa ha sido considerada como uno de los 20 edificios más importantes del arquitecto

Por Eva Sáiz, Washington 4 OCT 2012.

Frank Lloyd Wright diseñó en 1952 una casa para su hijo David y su nuera Gladys, una joya arquitectónica enclavada en un naranjal a las afueras de Phoenix que está considerada como uno de los 20 edificios más importantes del creador y que podría desaparecer en unas semanas. Sus actual propietaria, la empresa inmobiliaria 8081 Meridian, tiene previsto demoler el edificio para construir una urbanización en su lugar y aunque el Gobierno local ha iniciado el proceso para declarar al inmueble edificio protegido y evitar su derribo, la entidad asegura que tiene un permiso para poder llevar a cabo su iniciativa en cualquier momento.

La vivienda, un entramado de pasadizos y techos espirales de caoba, con tres habitaciones, dos baños y una escalera de caracol muy parecida a la que el arquitecto diseñó para el museo Guggenheim de Nueva York - a la casa de Phoenix ya se la ha tildado como la hermana pequeña de ese edificio-, había pasado casi desaparecida a los estudiosos y admiradores de la obra de Wright, hasta que en junio pasado se dispararon todas las alarmas cuando la inmobiliaria 8081 Meridian -que adquirió la vivienda ese mismo mes por 1,8 millones de dólares 8unos 1,4 millones de euros)- anunció su intención de demolerla. “David y Gladys eran muy celosos de su intimidad, nunca quisieron dar a conocer su casa, porque querían que fuera eso, una casa y no un museo rodeado de curiosos”, explica por teléfono Janet Halstead, directora ejecutiva de la Organización para la Conservación de Edificios de Frank Lloyd Wright.

“No hay una fecha límite para el derribo de la casa, pero el 7 de noviembre finaliza todo el proceso legal para declararla edificio protegido y mientras tanto estamos tratando de llegar a un acuerdo con la inmobiliaria para tratar de preservar el inmueble”, indicó Halstead. Parte de ese acuerdo para evitar la desaparición de la casa de Wright pasa por encontrar un comprador que la adquiera e impida a los propietarios derruirla antes de esa fecha. Aunque 8081 Meridian -con la que este periódico ha tratado de ponerse en contacto en varias ocasiones- había amenazado con iniciar los trabajos de demolición, en virtud de un permiso que el Ayuntamiento considera ilegal, este miércoles, el Gobierno local aseguró que habían convenido ampliar el plazo hasta encontrar alguien interesado en comprarla.

Scott Jarson, propietario de la inmobiliaria Jarson & Jarson y un acérrimo defensor de la preservación de la casa Wright, encontró esta misma semana a un comprador, sin embargo, la empresa propietaria no aceptó su oferta. “Ofrecimos 2.050.000 dólares, pero la inmobiliaria se negó a vender alegando que quería 2.200.000 dólares y que no estaba dispuesta a enseñar el interior de la vivienda a mi cliente”, explica Jarson por teléfono. El empresario se muestra esperanzado en poder encontrar otro comprador, pero teme que no pueda lograrlo antes de que 8081 Meridian emprenda de nuevo las tareas de demolición. En el caso de que derribaran la vivienda y se demostrara que no estaban autorizados, además de a una demanda criminal, la promotora podría verse obligada a reconstruir el edificio, sostiene Jarson.

De momento, además de un posible comprador, la única esperanza para la casa es que el 7 de noviembre sea declarada edificio protegido. Pero aunque finalmente el Gobierno local de Phoenix declarara autorizara esa posibilidad, la medida no libraría a la vivienda de su demolición, “únicamente aplazaría su derribo un máximo de tres años”, explica Halstead. “Se trata de un edificio único, parte del legado de Wright en Arizona. A través de nuestra página web estamos recogiendo firmas de apoyo que presentaremos al alcalde el 7 de noviembre”, informa.

Aunque los vecinos de Phoenix conocían la existencia de la casa en la que el hijo de Wright y su mujer vivieron durante 40 años, se ignoraba que pudiera estar en peligro. “Cuando ambos murieron [David en 1998, con 102 años y Gladys en 2008, con 104], los nietos del arquitecto vendieron la casa en 2009 con la condición de que su nuevo propietario la conservara y viviera en ella. Al parecer, no hizo ni lo uno ni lo otro y volvió a ponerla a la venta”, señala Jarson. “Todos pensábamos que estaba en buenas manos”, se lamenta.

Pese a que desde que Gladys muriera en 2008 la casa no ha sido habitada, Halstead considera que la vivienda no está en malas condiciones. “Como todos los edificios de más de 50 años, necesitará alguna reparación, pero más allá de ello, su estado de conservación es bueno”, sostiene. El acuerdo al que el lunes llegaron el Ayuntamiento de Phoenix y la inmobiliaria ha arrancado unas semanas más de vida a la casa de Wright, unos días preciosos para Jarson y Halstead en los que esperan dar con un comprador que garantice los cimientos del hijo del Guggenheim en Arizona.

Firme en Change.org la petición internacional de preservación de la Casa de David y Gladys.

12.10.12

Gregory Crewdson: Brief Encounters



Gregory Crewdson: Brief Encounters follows the acclaimed photographer's decade-long quest to create a series of haunting, surreal, and stunningly elaborate portraits of small-town American life. His photographs are like single-frame movies — partly because each composition brims with narrative, partly because he uses cinematic tools such as special effects, hundreds of lights, and huge crews of technicians. As we travel with him — from first inspirations, through countless creative and logistical obstacles, to the instant where all the elements coalesce in a single perfect moment — we realize that, despite their vast scale, Crewdson's images grow from his most intimate dreams and fantasies.

10.10.12

Palacio Pereira- Concurso Internacional de Anteproyectos de Arquitectura

Concurso Palacio Pereira from Concurso Palacio Pereira on Vimeo.


El Palacio Pereira

El Palacio Pereira fue una antigua residencia familiar de características neoclásicas del periodo ecléctico, construido en la segunda mitad del siglo XIX (1874), por el arquitecto francés Lucien Ambroise Henault, declarado Monumento Histórico el 28/08/1981 a través del decreto 5.746, Ley 17.288.

Su actual estado de conservación es crítico debido a la falta de mantención y a sus severos daños estructurales. En esta desfavorable situación es que el Estado de Chile adquiere el Monumento Histórico, se incorpora entre los proyectos del Legado Bicentenario, y se plantea como objetivo su recuperación y puesta en valor, estableciendo para ello un nuevo uso público, que a través de su habilitación y ampliación podrá dar cabida a la sede institucional tanto de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos como al Consejo de Monumentos Nacionales. Se consolidará además como un espacio cultural público, que valorice su entorno, y releve la imagen de las Instituciones que velan por el patrimonio del país.

En ese sentido, este concurso pretende encontrar:

Una respuesta emblemática de intervención en patrimonio, que ponga en valor uno de los edificios más representativos del patrimonio residencial de fines del siglo XIX de nuestro país, declarado como Monumento Histórico.

Una respuesta de intervención contemporánea que se plantee de manera respetuosa con el edificio histórico, pero a la vez innovadora, empleando materiales, tecnología y un lenguaje contemporáneo.

Una respuesta coherente con el rol de las principales instituciones que velan por el patrimonio del país.

Una respuesta que valorice la presencia de este edificio en el espacio urbano, mediante el rescate de este bien patrimonial asociado a un uso público, abierto a la comunidad.

Más información y la inscripción en la web del Concurso Palacio Pereira.

9.10.12

Cambios urbanos: Av. O'Higgins con calle Matta, en Antofagasta


Vista, entorno a 1920, del edificio de la familia Garafulic. © Postal archivo Claudio Galeno

Vista, en los años 80, de los edificios en avenida O'Higgins, construidos por la familia Petricio. © Archivo Arq-UCN.

Con nueva generación de atrapanieblas intentan forestar y cultivar el desierto de Chile

Vía El Mercurio.


Proyecto de la U. Católica del Norte se ubica al sur de Antofagasta

"En los años 30, siendo niño, salía a jugar a las siete de la mañana en la salitrera María Elena, porque después el calor era insoportable. Era verano y un día vi algo como motas de algodón en la pampa, que según los adultos era camanchaca, la neblina costera, pero cuando salió el sol desapareció. Luego, en 1956, hubo una crisis de agua en Antofagasta y racionamiento. Debía tener para lavar a mis seis hijos chicos y prepararles comida, por lo que sacaba agua del mar, la hervía en la cocina y con una cacerola recogía el vapor de la tetera".

Así explica Carlos Espinosa (83), hoy profesor emérito de física y matemáticas de la U. de Chile, de dónde surgió la inspiración para obtener de la neblina agua dulce para consumo humano. Hoy es considerado entre los académicos como el "padre de los atrapanieblas de Chile".

De aluminio y plástico

En 1962 y tras cuatro años de experimentos en el desierto, Espinosa patentó su invento, una estructura tridimensional que por primera vez en el mundo incluía el plástico como alternativa para captar las gotas de agua suspendidas en el aire.

Medio siglo después, estructuras de aluminio y plástico con formas piramidales y chimeneas que permiten obtener mayor cantidad de agua y resistir el fuerte viento e incluso la radiación solar, están reemplazando a los ya clásicos atrapanieblas de latón, bronce y mallas raschel (conocida como malla de kiwi). Con esa tecnología antigua existen hace un tiempo en Alto Patache, 65 km al sur de Iquique, y en Morro Moreno, entre Antofagasta y Mejillones.

Ahora, el sitio escogido para los nuevos atrapanieblas es en Los Nidos, 30 km al sureste de Antofagasta, en la cordillera de la costa. Se trata de un proyecto de la escuela de arquitectura de la U. Católica del Norte apoyado por la Conaf.

Con esta nueva generación de captadores de camanchaca se intenta forestar, a nivel experimental, parte del desierto. Ese es el primer paso; luego se quiere replicar la experiencia en cultivos como hortalizas, además de contar con un suministro permanente de agua que permita el asentamiento humano.

El lugar es casi inaccesible por la falta de una huella permanente, pero el aislamiento se compensa al ser uno de los mejores sitios para captar camanchacas en Chile. Sus registros de precipitaciones oscilan entre 20 y 70 mm al año. "Se ubica entre 600 y 800 metros de altitud y cerca del mar, que se ve subiendo un cerro", indica Sergio Alfaro, arquitecto a cargo de la iniciativa, que a la fecha ha demandado una inversión de un millón de pesos.

Estudiantes de arquitectura instalaron allí un atrapanieblas gigante, de siete metros de alto y casi 20 metros de largo, con estructuras piramidales. Y hace dos meses fue el turno de otro prototipo de 6 metros de altura y medio metro de largo en su base, confeccionado de acuerdo a un diseño de Espinosa.

"Con los primeros captamos 2 litros de agua por metro cuadrado y con el segundo, entre 5 a 7 litros. En éste usamos una malla mosquitero plástica, con un menor tamaño de los orificios", explica Alfaro.

"Tenemos 16 algarrobos plantados, que alcanzarían su madurez a los cinco años. Es la especie que mejor se adaptó, junto con la acacia saligna. Entre diciembre y febrero casi no hay camanchaca y veremos cómo soportan ese estrés hídrico, pero se pueden promover proyectos de agricultura de subsistencia, por ejemplo hortalizas, bajo un sistema de invernadero, cerrado, abastecido con el agua captada de atrapanieblas", añade.

En la Conaf, que ha donado algarrobos, indican que no se ha avanzado mucho en el desierto de Atacama. En los años 80 la corporación instaló en Los Nidos atrapanieblas que abastecían a una plantación de mil tamarugos, pero no funcionó. Sólo uno sobrevive.
"La captación de agua y uso en pequeñas poblaciones se limita a sectores costeros con altitud, además que acá en el desierto casi no hay población rural", dice Ricardo Moyano, director de la Conaf en Antofagasta.

_______

Cómo funcionan

Según Carlos Espinosa, "la camanchaca avanza horizontalmente a una velocidad de entre 5 y 15 m/seg". La malla envolvente del atrapanieblas capta agua de la nube rasante y la hace descender gravitacionalmente a un recipiente que funciona como cimiento, acumulador y medidor. Luego el agua es conducida por tuberías plásticas, hasta los algarrobos plantados.

Para más información sobre el atrapaniebla diseñado y construido por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, ver el blog "Integrado 2011 Atrapanieblas".

Taller [Sur] 2012, Primer Congreso Internacional:Patrimonio Cultural Sostenible, 18 y 19 de octubre de 2012


Dr. Alex Becker Ravest, Director del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile, invita a participar al Primer Congreso Internacional Taller[Sur], a realizarse en Valdivia los días 18 y 19 de octubre del presente año.

El congreso tratará sobre el "Patrimonio Cultural Sostenible. Visiones, prácticas e innovación desde la Arquitectura".

Contará con invitados especialistas en el tema y con la participación de académicos y profesionales de universidades chilenas y extranjeras.

Más información en http://tallersur.weebly.com/

3.10.12

"Cachipún" la nueva exposición que retrata el arte de la mujer nortina.


Vía El Mercurio de Antofagasta.

Balmaceda Arte Joven presenta esta nueva muestra de las artistas Ana Avendaño y Paula Concha.

Cachipún es una exposición que tiene en su segunda versión este 2012, a dos artistas mujeres de la Segunda Región, Ana Avendaño y Paula Concha. Ambas presentan proyectos personales que hablan de las migraciones, la movilidad a través de diversos territorios y la búsqueda y creación de nuevos entornos.

Con el "Proyecto Carmela" de Ana Avendaño y "En la frontera de las posibilidades de producción" de Paula Concha, junto al curador y productor de Balmaceda Arte Joven Jorge Wittwer, las artistas participan en la generación de esta segunda versión de Cachipún que podrá ser visitada desde el 4 hasta el 20 de octubre en la sala de arte del Edificio Comunitario y Espacio Cultural Fundación Minera Escondida (Av. O"Higgins 1280).

"Esta es una oportunidad que iniciamos el 2010, en que Marko Franasovic y Pablo López aceptaron la invitación, para enfrentarse en el primer Cachipún; con esta segunda ocasión, queremos ir afianzando el espacio, hasta consolidar Cachipún como un evento para apreciar y vivenciar las obras de dos artistas locales, "enfrentados" de manera lúdica y constructiva para el público antofagastino" explica Jorge Wittwer.

Cachipún se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 19 horas, y de 11 a 14 horas los sábados, de manera gratuita. Además se pueden programar visitas guiadas solicitándolo en el electrónicos balmacedaantofagasta@gmail.com.

1.10.12

Artesanía: innovación, emprendimiento, sustentabilidad, miercoles 10 de octubre, San Pedro de Atacama, por Fundación Minera Escondida.


Innovación:
Creatividad y territorio / Alex Blanch (España)
Identidad e innovación textil / Renato Imbroisi (Brasil)
Cerámica de un artista / Fernando Casasempere (Chile)

Emprendimientos sustentables:
Artesanía como producto ético / Barvara Guarducci (Italia)
La artesanía en el retail / Osvaldo Luco (Chile)
Emprendedor en comunidad / Macarena Peña (Chile)
Núcleo de inter-aprendizaje artesano, Atacama /Laura Novik (Argentina)

Vía FME.

Las Conferencias del Desierto surgen en el marco del proyecto “núcleo de Inter-aprendizaje artesano”, programa impulsado por Fundación Minera Escondida, que busca promover los factores de innovación y emprendimiento en el sector.

Acercar experiencias de primer nivel, junto a destacados diseñadores que trabajan en el contexto de la artesanía a nivel mundial, será el contexto que trabajará “Conferencias del Desierto”, en donde siete expertos expondrán sus experiencias y métodos de trabajo a modo de promover la innovación y el emprendimiento en el sector.

La actividad de carácter gratuito, desarrollada por Fundación Minera Escondida, se realizará en San Pedro de Atacama el día miércoles 10 de octubre de 9:00 a 17:00 horas, en el museo antropológico R.P.G Le Paige. Esta actividad tiene como público objetivo a artesanos, artistas, diseñadores, productores, académicos, gestores de la administración pública o privada que trabajen para el desarrollo del sector artesano y estudiantes de carreras como diseño, arquitectura y ciencias sociales.

“Como Fundación Minera Escondida estamos muy entusiastas de desarrollar instancias como estas, donde el diálogo y el aprendizaje en conjunto puedan potenciar a emprendedores y empresarios ya establecidos de la zona a innovar y emprender. Queremos que los artesanos de la Región de Antofagasta puedan tener la oportunidad de experimentar y conocer experiencias exitosas a nivel mundial”, comentó Jenny Zepeda, Coordinadora de Desarrollo Productivo de Fundación Minera Escondida.

Desde Brasil, Italia, Chile, España y Argentina proceden los siete expositores que expondrán en las conferencias sobre trabajo en cuero, textil, cerámica, desarrollo para micro y pequeñas empresas creativas latinoamericanas.

Entre los expositores se encuentra Renato Imbrosi, uno de los más importantes expertos de diseño de artesanía sudamericana, contribuyendo fuertemente en el trabajo de desarrollo de comunidades artesanas de Brasil y África. Otra de las exponentes es Bárbara Guarducci, diseñadora italiana especializada en cuero y textil, actualmente desarrolla trabajos para UNIDO y GTZ en proyectos de desarrollo del sector artesano en Bangladesh y Etiopía.

Los interesados en participar en las Conferencias del Desierto, deben llenar una ficha de inscripción en nuestro sitio www.fme.cl hasta el 03 de octubre. Las inscripciones son gratuitas sin embargo los cupos limitados.

Cachipún 2012: Ana Avendaño y Paula Concha en la Galería de Arte de FME, organizada por Balmaceda Arte Joven sede Antofagasta.


A partir de este jueves 4 de octubre se podrá visita la exposición Cachipún 2012, en la Galería de Arte de la Fundación Minera Escondida (Av. O'Higgins 1280), y ha sido organizada por Balmaceda Arte Joven sede Antofagasta. En esta ocasión las artistas que exponen son Ana Avendaño y Paula Concha. La curatoria es del artista, productor y curador Jorge Wittwer.

Vía Balmaceda Arte Joven:

Cachipún tiene este 2012 su segunda versión y con la apuesta de enfrentar en un juego amistoso a dos artistas locales, la invitación este año fue extendida a dos mujeres. Cada una con su propia cosmovisión, coinciden en hablar de las migraciones y la movilidad de las personas por distintos territorios; una como observadora del dinámico entorno configurando un retrato humano de la mano de obra en Antofagasta y la otra en los zapatos del inmigrante, caracterizado en la figura de la provinciana o “la carmela” por el mundo. Ni Avendaño ni Concha se excluyen de estos procesos, ambas incluyen autorretratos en sus obras.

Exposición abierta de lunes a viernes de 09.00 a 13.00 hrs y de 15.00 a 19.00 hrs y los sábados de 11.00 a 14.00 hrs.

Proyecto de restauración del paisaje de Tudela-Culip (Club Med) en el Parque Natural del Cabo de Creus

Projecte de restauració del paratge de Tudela-Culip (Club Med) al Parc Natural del Cap de Creus from ielei Producció Audiovisual on Vimeo.


Vía Arquitectura Viva - El País

La deconstrucción del Club Med gana la Bienal Europea del Paisaje

El jurado concede el premio a la restauración del paraje Tudela-Culip en el cabo de Creus, elegido entre 352 proyectos


Laia Reventós Barcelona 28 SEP 2012 - 18:13 CET

El proyecto de restauración del paraje de Tudela-Culip, al norte del cabo de Creus (Girona), ha ganado la bienal europea del paisaje. En este increíble lugar, geológicamente uno de los más espectaculares de España, se construyó el complejo turístico Club Med en 1961. Tras su clausura, las instituciones quisieron borrar la huella dejada por aquel desarrollo urbanístico a través de un proyecto realizado por un equipo multidisciplinar de 45 personas.

El jurado del premio Rosa Barba, dotado con 15.000 euros, destaca que el proyecto dirigido por Martí Franch y Ton Ardèvol es una “muestra de restauración creativa de la naturaleza. A través de acciones de bajo coste, propone maneras de coreografiar la cultura y la naturaleza con un enfoque innovador, que pretende transformar al turista en explorador y reducir la distancia entre paisaje y personas”.

Tras conocer el resultado, los autores han manifestado a El País su "inmensa alegría" porque se haya reconocido "una obra coral" en la que han participado casi una cincuentena de especialistas y más de un centenar de trabajadores. "Desde aquí queremos mostrar nuestro profundo agradecimiento a todos ellos". Además, añaden, se sienten honrados porque desde ambos lados del océano Atlántico se premie un proyecto "llevado a cabo en este país por unas instituciones que supieron ver que la costa es para todos. Este es el premio a una actitud muy valiente, por desgracia todavía incomprendida". Recientemente, la Asociación Americana de Arquitectos Paisajistas (ASLA) eligió la restauración del paraje de Tudela-Culip como uno de los mejores proyectos de ordenación paisajística del mundo, el único europeo entre los nueve elegidos.

Martí Franch es paisajista por la universidad de Greenwich desde 1998 e ingeniero técnico agrícola por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) desde 1993. Fundó la empresa EMF arquitectura de paisaje en 1999, tras formarse en B+B (Amsterdam) y Kiefer (Berlín). Franch ha participado en la ordenación de los márgenes del rio Tet en Perpiñán (Francia), el cementerio de Laroque des Albères y la plaza de los Països Catalans en Palamós (Girona). Desde 2001 es profesor de proyectos de paisaje en ETSAB.

Ton Ardèvol es especialista en construcción y colabora con el estudio de arquitectura Mad desde 1973. Fundador del despacho J/T Ardèvol Associats, ha participado en la reconstrucción y ampliación del Gran teatro del Liceo, el edificio Fòrum, la Fira 2000 y también en la rehabilitación de la fachada de la catedral barcelonesa y del pabellón del Hospital de Sant Pau i la Santa Creu, entre otros.